Logo Studenta

WILLIAMS doc (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

WILLIAMS: Marxismo y Literatura
CULTURA
Sociedad, economía y cultura: cada uno de estos conceptos interactuaba con
una historia y una experiencia cambiantes.
¿Cultura como las artes, como un sistema de significados y valores o como un
estilo de vida global y su relación con la sociedad y la economía?
La noción de civilizar: ubicar a los hombres dentro de una organización social.
Fue extendida positivamente hasta conformar la sociedad civil.
Civilización y cultura hasta el siglo XVIII eran sinónimos. Luego se las
diferenció debido a que existía el ataque a la civilización acusada de superficial
(estado superficial distinto al natural) y el movimiento romántico fue la base
para un importante sentido alternativo de la cultura considerada como un
proceso de desarrollo interior o espiritual en oposición al desarrollo exterior: la
cultura asociada a la religión, el arte, la familia y la vida personal como algo
distinto de la civilización en su sentido abstracto y general. Por otro lado se
considera a la cultura y a la civilización como estados recibidos del pasado
antes que procesos continuos.
La tensión y la interacción existente entre este sentido en desarrollo y el otro
sentido del proceso interior y las artes continuó siendo evidente e importante.
La razón fue la propiedad y el medio característico de este estado realizado. La
historia era el progresivo establecimiento de sistemas más racionales y por lo
tanto más civilizados.
HERDER: es necesario hablar de culturas antes de que cultura, así como
aceptar su variabilidad y reconocer dentro de cada cultura la complejidad de y
variabilidad de sus fuerzas configurativas.
CULTURA: proceso social fundamental que configura “estilos de vida”
específicos y diferentes. Determinada por la estructura.
IDEOLOGÍA
3 versiones de ideología en el marxismo:
a) Un sistema de creencias característico de un grupo o una clase
particular.
b) Un sistema de creencias ilusorias (falsa conciencia) que puede ser
contrastado c0on el conocimiento verdadero o científico.
c) El proceso general de la producción de significados e ideas.
La ideología se convirtió en un apodo polémico para los tipos de pensamiento
que negaban o ignoraban el proceso social material de que siempre formaba
parte la conciencia.
Reduccionismo: la cc y sus productos son reflejo de lo que ya ha ocurrido en le
proceso social material.
La separación y la abstracción de la cc y sus productos como proceso reflexivo
o de un segundo estadío da por resultado una irónica idealización de la cc y
sus productos en este nivel secundario. (porque la cc y sus productos siempre
forman parte del proceso social material, son acciones –trabajo-).
La noción de ciencia ha tenido un efecto negativo sobre la ideología
(conocimiento sistemático de la sociedad por medio de la observación y el
análisis de sus procesos de desarrollo y con una asociación falsa con las leyes
fundamentales o universales de la ciencia natural.
IDEOLOGÍA: el concepto oscila entre un sistema de creencias de cierta
clase y un sistema de creencias ilusorias –falsa conciencia- que puede
ser contrastado con el conocimiento verdadero o científico.
Verdadera conciencia: proceso dentro del cual los hombres son cc de sus
intereses y conflictos.
Voloshinov: utiliza el término ideológico para describir el proceso de la
producción de significados a través de signos y el término ideología es asumido
como la dimensión de la experiencia social en que se producen los significados
y los valores.
HEGEMONIA
Gramsci: el dominio se expresa en formas políticas y en tiempos de crisis
por medio de una coerción directa y efectiva. La hegemonía es esto o las
fuerzas activas sociales y culturales que constituyen sus elementos
necesarios. Relaciona el proceso social total con las distribuciones
específicas del poder y la influencia.
Una hegemonía es un proceso. Jamás puede ser individual y no se da de
modo pasivo como la dominación. Debe ser continuamente renovada
resistida por presiones externas (contrahegemonía y hegemonía
alternativa). Jamás es dominante de un modo total o exclusivo.
Es en el reconocimiento de la totalidad del proceso donde el concepto de
hegemonía va mas allá del de ideología. Lo decisivo no es sólo el sistema
consciente de ideas y creencias, sino todo el proceso social vivido. La
conciencia relativamente heterogénea, confusa, incompleta o inarticulada de
los hombres de esos períodos y de esa sociedad es atropellada en nombre de
este sistema decisivo y generalizado.
No se reduce la conciencia a las formaciones de la clase dominante, sino que
comprende las relaciones de dominación y subordinación en toda la esencia de
las entidades y relaciones vividas (experiencia y sentido común).
DOMINANTE, RESIDUAL Y EMERGENTE
Residual: fue formado en el pasado y aún se halla en actividad dentro del
proceso cultural como elemento del presente. Entonces este puede
presentar una relación alternativa e incluso de oposición con respecto a la
cultura dominante, de la manifestación activa de lo residual que ha sido total o
ampliamente incorporado a la cultura dominante.
Emergente: nuevos significados y valores, nuevas prácticas, relaciones
que se crean continuamente.

Continuar navegando

Otros materiales