Logo Studenta

ficha de catedra neoclasicos (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Año: 2019 
FICHA DE CÁTEDRA N° 3 
 
Cátedra: Economía - Economía política y problemática económica Argentina – Principios de 
Economía Política 
Autor: Prof. Andrés Enrique Mosquera 
Unidad: 1 “Introducción general a la economía” 
Tema: La Escuela neoclásica 
Contenidos orientadores: 
- Diferencias entre el pensamiento clásico y el neoclásico. 
- El cambio de objeto de la economía por los economistas neoclásicos. 
- El utilitarismo. La teoría del valor subjetivo. 
Para realizar una primera aproximación al pensamiento de los neoclásicos, podría decirse 
que este grupo de economistas se autodenominaron los “nuevos clásicos” puesto que 
retomaban principalmente las ideas propuestas años atrás por los clásicos como Adam 
Smith y David Ricardo. 
El desarrollo de esta teoría económica toma mayor fuerza entre 1870 y 1920 
aproximadamente. Iniciando la misma con las obras de Jevons, Menger y Walras, 
coincidente con la época en que Carl Marx trabajaba en su obra cumbre “El Capital. Entre 
sus representantes más destacados se encuentran William Jevons, León Walras, Carl 
Menger, Wilfredo Pareto, Alfred Marshall y John Maynard Keynes. 
Posicionándose como pensador referente de la Escuela de Cambridge se encontraba 
Alfredo Marshall (1842-1924) ¿Qué planteaba Marshall? En su texto Principios de 
Economía Introducción al estudio de las ciencias de 1890 desarrolla nociones sobre 
Economía general: riqueza, producción, consumo, trabajo, renta, capital, necesidades, 
satisfacción, agentes de producción, la tierra, organización. Así también resignifica 
conceptos como el de mercado, en sus componentes demanda, oferta y valor para 
determinar las secciones en la distribución de la renta nacional. 
En los prólogos de la primera y octava edición de su libro explica el objeto de su obra. Entre 
sus ideas centrales enfatiza en que la economía debe mantener una postura ética, a la vez 
que define que el hombre como ser económico es egoísta. Desde esta línea de análisis, la 
competencia no sería mejor que la solidaridad pero este valor no se contempla en la 
 2 
economía por el egoísmo natural del ser humano. Y, que en la disputa entre competencia y 
solidaridad, habría que posicionarse desde una mirada neutral. 
Se pronuncia contra la pobreza, en donde la economía debería ser estudiada para 
combatirla. Hace referencia al dinero y especifica que la economía se relaciona con las 
conductas de los hombres y los hábitos. Marshall aclara que el hombre como ser económico 
es individualista pero que en determinadas situaciones, sus fines no son egoístas sino 
nobles; dando como ejemplo el hecho de que un muchacho ahorra para ir a la universidad, 
donde su fin sería noble. 
En un planteo similar, expresa que el uso de las matemáticas es necesario para sostener la 
exactitud de los pensamientos, mientras indica que resulta “laborioso” la lectura del texto 
matemático por lo que solo empleará elementos de este campo de conocimientos, en el 
apéndice. Para él, las herramientas de las estadísticas permiten por ejemplo, estudiar 
cuánto un grupo está dispuesto a pagar como precio de determinado objeto que desea. 
Así, este pensador postula que la economía se ocupa de los seres humanos que no pueden 
progresar ni cambiar, y que los nuevos análisis se centran en el cálculo diferencial por lo que 
debe desarrollarse aun a más profundidad. 
Define la economía como el estudio de la humanidad en los negocios usuales de la vida, 
examina la acción individual y social que se ligan por la consecución y uso de los requisitos 
materiales del bienestar. Por ello, los economistas se ocuparían de las acciones de los 
individuos en relación a la vida social. Plantea las ventajas de la economía sobre el resto de 
las ciencias morales. 
Los neoclásicos que se trabajaran en esta unidad, distinguen las ciencias sociales como 
ciencias morales y a las exactas las nombran como ciencias físicas. Especificando que si la 
economía fuese exacta, estaría a la par de las ciencias físicas más adelantadas, superando 
el actual escaso adelanto y etapa de infancia. 
Otro de los autores neoclásicos es William Jevons (1835-1882). Este economista, en su 
libro La teoría de la Economía Política de 1879 aportó conceptos como utilidad, riqueza, 
valor, mercancía, trabajo, capital. Esbozó entre sus propuestas de base que lo que 
concretamente le da valor a los bienes depende enteramente de su utilidad. Por lo cual, no 
sería el trabajo lo que le da valor a las cosas, que no es la causa del valor sino la variación 
de la utilidad y que este análisis llevaría al estudio del mercado y de las leyes de la oferta y 
la demanda. 
Planteaba que la economía es una ciencia puramente matemática, porque opera sobre 
cantidades. Entonces las leyes que compondrían la economía son leyes matemáticas por 
naturaleza. Lo paradójico de su argumento es que sostiene que las creencias de la 
 3 
economía deben ser estudiadas también por las ciencias físicas. Donde, al igual que 
Marshall, postula que deberían emplearse como herramientas: los cálculos diferenciales 
para estudiar la riqueza, utilidad, valor, demanda, oferta, capital, interés, trabajo y todas 
cuestiones particulares de la industria. 
Como las matemáticas son exactas, las mediciones que se hacen en economía deben de 
serlo. ¿Y qué mediciones son las que debe contemplar la economía? El placer, el dolor, el 
trabajo, la utilidad, el valor, la riqueza, el deseo, el capital. Todo esto para Jevons es medible 
y cuantificable. 
Menciona entre sus antecedentes a Jeremy Bentham (1748-1832) como quién incorporó 
las matemáticas a las ciencias morales. ¿Quién fue Betham? Un inglés reconocido por ser 
un niño prodigio: a los 3 años leía tratados, a los 5 tocaba el violín y estudiaba latín y francés, 
a los 12 años logró ingresar a la universidad de Oxford. Es uno de los padres del utilitarismo 
y fue quién postuló según él, una “nueva ética” -se podría decir-, donde creó la ley del goce 
tratando las ciencias sociales desde las matemáticas. Este, planteaba que la economía tenia 
un pensamiento lógico deductivo y que el objeto de la economía debía ser maximizar la 
felicidad adquiriendo la mayor cantidad de placer con el menor costo posible de dolor. 
Entre otros referentes, también se encuentra Leon Walras (1834-1910), quien escribió 
“Elementos de Economía Política pura” (o teoría de la riqueza social) en el año 1874. Se 
trata de un libro organizado en 3 partes. En el prólogo describe su obra y manifiesta sus 
diferencias con Jevons, adhiriendo a la curva de utilidad de Gossen. De la sección I a la 
lección I, II, y III desarrolla una crítica a las ideas de los clásicos partiendo de la noción de 
economía que estos mantienen, personalizando su cuestionamiento en Adam Smith y Says. 
Se remite en tal sentido a la distinción entre las ciencias y las artes, y desde estas 
distinciones reflexiona sobre el problema de la ética. Aborda entre otros conceptos, nociones 
de escasez, las cosas o bienes útiles y limitados para luego hablar de necesidades 
ilimitadas. 
Como se puede observar desde una primera impresión, esta corriente adhiere a las teorías 
subjetivistas de la economía. ¿Qué quiere decir esto? El punto de partida analítico de esta 
escuela es el comportamiento económico de los individuos teniendo en cuenta sus 
motivaciones subjetivas. Es un viraje de la economía hacia el hedonismo y el individualismo. 
Se entiende al hedonismo como una doctrina ética que identifica el bien con el placer, 
especialmente con el placer sensorial e inmediato. 
De modo sintético podría afirmarse que los neoclásicos abandonan los aspectos sociales y 
realistas para centrarse en los individuos. ¿Qué implicancias trae aparejada tal opción? 
Precisamente, partir en sus análisis económicos de la relación del individuo con los bienes. 
 4 
La actividad económica, desde este enfoque es realizada por el individuo porque éste sienteuna serie de necesidades y busca satisfacerlas. Ésta, resultaría ser la forma en que el 
individuo resuelve dichos problema, ya que tiene recursos escasos para cubrir sus 
necesidades y, por lo tanto, debe optar respecto a qué uso dar a estos medios escasos. 
La visión del economista neoclásico se puede formular de la siguiente manera: la realidad 
económica, más allá de toda su complejidad, puede reducirse a una red de transacciones 
comerciales en el mercado. Los fenómenos a explicar son la oferta, la demanda y el precio. 
Todo se resume en compras y ventas en diferentes mercados. Así, al considerar al sistema 
económico como un conjunto enorme de mercados interdependientes, el problema a 
estudiar es el proceso de la formación de precios. 
Aquí aparece la principal diferencia con el pensamiento clásico, ya que para éste la 
formación del precio de un bien o mercancía en un mercado remitía a algo previo, el valor de 
cambio que estaba dado por la cantidad de trabajo que contenía ese bien o mercancía. 
Los clásicos, y también Marx, sostenían que las mercancías llegaban al mercado con un 
valor establecido previamente, durante la producción. Luego, las oscilaciones de la oferta y 
de la demanda podían hacer que el precio estuviera un poco más arriba o un poco más 
abajo del valor real. Para los neoclásicos, en cambio, los bienes arriban al mercado sin un 
valor establecido de antemano, sino que éste, que se confunde con el precio, se define 
precisamente en el mercado. Se define y se establece no ya por el valor contenido en él sino 
por el grado de utilidad que le reporta ese bien al individuo en el mercado y este individuo 
que por la utilidad que le reporta ese bien le pone precio en el mercado. 
Para sostener esta teoría subjetiva del valor fue necesario la introducción sistemática de los 
métodos matemáticos para la investigación de los fenómenos económicos, estos métodos y 
modelos matemáticos desplazan o intentan desplazar a la economía de ser una ciencia 
social que estudia fenómenos económicos o agregados económicos desde lo histórico y 
buscando leyes objetivas de los mismos donde la matemática, las estadísticas son ciencias 
secundarias y complementarias. Los neoclásicos, los subjetivistas, tratan de hacer de la 
ciencia económica una ciencia exacta basada en modelos matemáticos y estadísticos que 
analizan a través de formas el comportamiento individual en el mercado sin importar lo que 
pasa en la producción. Desechando a la producción en los estudios económicos. 
Con una concepción diametralmente opuesta a la planteada por Marx, los denominados 
neoclásicos reconocen al orden capitalista como la forma natural y más apropiada para la 
organización económica. Si bien esta corriente se desarrolla de manera paralela a la obra de 
Marx, como ya dijimos, en general los teóricos que la integraron ignoraron al marxismo. Pero 
su objetivo principal fue atacar frontalmente a las ideas clásicas, y su principal preocupación 
 5 
aún hoy, es atacar y responder a los clásicos y a la teoría objetiva del valor como también a 
sus grandes teorías económicas. 
Expresa Azcurra en su obra “Marx y la teoría subjetiva del valor” (1993) que los neoclásicos 
apuntaban y apuntan de modo indirecto pero claramente y de modo insoslayable a las ideas 
de Marx sobre la explotación de la fuerza de trabajo por el capital y la apropiación de la 
plusvalía. Es decir, la finalidad última y esencial de los neoclásicos en su aparición como 
corriente fue la de responder a Marx quién impugnaba la sociedad capitalista y sus sistema 
de propiedad privada de los medios de producción basado en el trabajo asalariado. 
Lentamente, sus ideas se instalaron como la corriente económica dominante en círculos 
académicos y universidades, llegando a ser considerados como las únicas válidas en 
economía. 
Como se dijo anteriormente, los llamados neoclásicos consideran que el valor de los bienes 
está dado por la subjetividad de los individuos en el mercado, y lo que determina el valor es 
la utilidad que le reporta. Las categorías económicas fueron reducidas a consideraciones de 
naturaleza “subjetiva”, “estimaciones”, “valoraciones”, “apreciaciones”, etc de índole 
personal y psicológica. La teoría subjetiva del valor usa las nociones de “necesidades”, 
“deseo”, “utilidad”. 
Se construye esta teoría a partir de la noción de valor de uso reducido a su vez a “utilidad 
marginal” como su contenido determinante. La teoría o el enfoque subjetivo de los 
problemas económicos busca responder a los clásicos y su teoría objetiva del valor, porque 
la finalidad última y esencial de este enfoque es responder al desafío lanzado por Marx, 
quien impugnaba la sociedad liberal y el sistema de propiedad privada de los medios de 
producción basado en el trabajo asalariado. El desarrollo posterior de la economía 
neoclásica lleva consigo la disolución de la Economía Política que de ciencia se transforma 
en una ideología. 
En definitiva, esta teoría subjetiva del valor es la reconstrucción de la teoría económica 
sobre el valor de uso, reducido a su vez a la utilidad marginal como su contenido 
determinante ¿y qué es la utilidad marginal? Es la última cantidad de bien que satisface una 
necesidad, como límite que marca el deseo alcanzado. Un modo de poder entender esta 
propuesta es el clásico ejemplo que se cita para graficar la propuesta: una serie de vasos, 
que cada vez están menos llenos y a cada vaso le asignan un valor de satisfacción y un 
precio y a partir de ello se construyen gráficos, cuadros funciones, matemáticas y hasta 
modelos; complejizando cada vez más algo que es más simple de lo que aparenta. 
Estos autores neoclásicos citados han tenido como corriente, distintas escuelas de 
referencia. A finales del siglo XIX existieron tres corrientes económicas predominantes: 
 6 
 
- Escuela de Cambridge, en la cual su máximo exponente es Marshall, quien gana la 
cátedra de Economía Política en 1885. La mayoría de sus miembros son graduados 
en derecho. En esta escuela se los incluye a Jevons y a Irvin Fisher. 
- Escuela Austríaca, en la cual sus exponentes máximos son Carl Menger, Böhm-
Bawerk y Wieser. 
- Escuela de Lausana, en la cual sus máximos exponentes son Léon Walras y Vilfredo 
Pareto. 
De la Escuela de Cambridge, Marshall –como se dijo con antelación- introdujo a la disciplina 
el uso formal de modelos económicos, conceptuales y diagramáticos, basados en análisis 
lógicos, dejando las matemáticas para demostraciones en notas o apéndices. Marshall creía 
que el propósito de la economía, como ciencia, era "eliminar la pobreza". Desde ese punto 
de vista, Marshall transformó el concepto de plusvalía en el conocido como "Plusvalía o 
Excedente de Marshall", constituido por el Excedente del productor y Excedente del 
consumidor. Nótese que intenta responderle a Marx con estas ideas. 
Jevons, uno de los principales exponentes de la teoría marginalista desechó la del valor-
trabajo que heredó de la escuela clásica. Se enfocó —por medio de la subjetividad— en la 
satisfacción del consumidor, concepto al que denominó utilidad marginal. Fue uno de los 
primeros en introducir el rigor matemático en la economía. 
Irving Fisher es uno de los principales referente que introduce el remplazo de la economía 
como ciencia social por las matemáticas creando la ecuación de Fisher, la hipótesis de 
Fisher, la tasa de Fisher y el teorema de separabilidad de Fisher, cálculo de tasa de Interés 
en situaciones de inflación. 
Sobre la escuela austríaca puede citarse a Carl Menger, quien sostenía en su obra los 
"Principios de economía política" (1871) que los bienes adquirían valor cuando las 
disponibilidades de los mismos eran insuficientes para cubrir las necesidades que satisfacen, 
o bien cuando al disminuir la cantidad de bienes existentes, ya no son suficientes. Al 
contrario, aquellos bienes que existen en tal cantidad que una partede los mismo queda sin 
uso carecerán de valor. Por tanto el valor de los bienes tiene su origen en la relación 
existente entre los bienes y las necesidades de los sujetos económicos y no solos en los 
propios bienes. En la satisfacción de cada necesidad, las sucesivas unidades de un bien 
producen satisfacciones o utilidad marginal decrecientes; siendo decisivo por tanto, para la 
cuantía del valor económico, la satisfacción producida por la última unidad del bien. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Cambridge
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Austr%C3%ADaca
https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Menger
https://es.wikipedia.org/wiki/Eugen_von_B%C3%B6hm-Bawerk
https://es.wikipedia.org/wiki/Eugen_von_B%C3%B6hm-Bawerk
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Lausana
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A9on_Walras
https://es.wikipedia.org/wiki/Vilfredo_Pareto
https://es.wikipedia.org/wiki/Vilfredo_Pareto
https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_econ%C3%B3mico
https://es.wikipedia.org/wiki/Plusval%C3%ADa
https://meta.wikimedia.org/wiki/w:es:Excedente_del_productor#Excedentes_del_productor
https://es.wikipedia.org/wiki/Excedente_del_consumidor
https://es.wikipedia.org/wiki/Excedente_del_consumidor
https://es.wikipedia.org/wiki/Utilidad_marginal
https://es.wikipedia.org/wiki/Utilidad_marginal
https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_econ%C3%B3mico
 7 
De la escuela de Lausana, León Walras, simultáneamente con William Jevons y Carl 
Menger, pero trabajando independientemente de ellos, creó el concepto de utilidad marginal, 
que originó el marginalismo como corriente del análisis económico. Para Walras la teoría 
económica se basa en dos supuestos: por una parte cada persona, o empresa tiende a 
maximizar su ganancia y por otra parte la demanda de cada bien debe igualar a su oferta. 
Estas escuelas son de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En la actualidad la 
corriente neoclásica fue adoptada por las ideas y políticas neoliberales en economía. El 
neoliberalismo defiende los principios del viejo liberalismo clásico de Adam Smith. Entre las 
escuelas más actuales que adhieren a la corriente neoclásica se encuentran la Escuela de 
Chicago, que desde mediados de los años 50 se convirtió en crítico opositor de las políticas 
de intervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del 
enfoque macroeconómico keynesiano. En los años 70 estas teorías ganaron amplia 
popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al keynesianismo en la 
gestión de la crisis de 1973. 
La Escuela de Economía de Chicago es partidaria del libre mercado desde mediados del 
siglo XX. Fue liderada históricamente por George Stigler y Milton Friedman. En el campo 
económico se le suele relacionar con la teoría neoclásica de precios y el rechazo al 
keynesianismo en favor del monetarismo, a la vez que es conocido su rechazo por las 
regulaciones económicas y su apoyo al liberalismo económico. En nuestra propia historia 
argentina, varios ministros de Economía adhirieron a esta escuela. Un claro ejemplo fue 
Cavallo. 
¿Qué postula el monetarismo? La teoría monetarista plantea que la inflación es un problema 
estrictamente monetario y que se genera porque hay más dinero en circulación del que 
debería haber de acuerdo a las reservas del BCRA ya la actividad económica real 
(producción). No estudian los problemas estructurales sino que centran sus estudios y 
análisis en la esfera de la circulación. 
El razonamiento de los monetaristas es pensar que porque hay una mayor liquidez va haber 
mayor demanda generando aumentos de precios proporcionales a la cantidad de dinero en 
exceso. Entonces hoy pueden escucharse a algunos economistas decir que para atacar la 
inflación hay que achicar el gasto e imitar la expansión de la moneda. Esta idea económica 
lo único que pareciera traer es retracción de la economía, sin resolver de raíz el problema de 
la inflación. 
Buscando cerrar algunas ideas, ¿cuál sería la importancia de estudiar esta corriente en la 
economía, si como puede notarse la cátedra mantiene un posicionamiento muy crítico sobre 
la misma? Efectivamente, por la vigencia actual que tiene y porque lamentablemente el 
https://es.wikipedia.org/wiki/William_Stanley_Jevons
https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Menger
https://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Menger
https://es.wikipedia.org/wiki/Utilidad_marginal
https://es.wikipedia.org/wiki/Marginalismo
https://es.wikipedia.org/wiki/George_Stigler
https://es.wikipedia.org/wiki/Milton_Friedman
 8 
análisis subjetivo de la economía reemplazó al desarrollo teórico como ciencia que habían 
planteado los clásicos y Marx y por lo tanto debe ser estudiado. 
 
Referencias bibliográficas 
Azcurra, F. H. (1993) Marx y la teoría subjetiva del valor. Buenos Aires. Catálogo Editora. 
Walras L.(1987) Elementos de economía política pura. Madrid. Alianza Universidad. 
Jevons W. S. (1998) La teoría de la economía política. Pirámide. Madrid. 
 Menger, C. (1871) Principios de Economía Política. 
 Marshall A. (1948) Principios de Economía. Un tratado Introductorio. Madrid. M. Aguilar. 
George, H. (1972) Progreso y Pobreza: Indignación acerca de la causa de las crisis 
económicas y del aumento de la pobreza con el aumento de la riqueza. El remedio. España. 
Comares.

Otros materiales

Materiales relacionados

756 pag.
Libro Ekelund y Hebert

SIN SIGLA

User badge image

Jeronimo

277 pag.
1502-0663-LiffourrenaDG

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos

20 pag.
Escuela marginalista

SIN SIGLA

User badge image

Eduardo Martínez