Logo Studenta

EST-2021-0664_ITF_OBS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Unidad de Proyectos 
FIA 
INFORME TECNICO FINAL 
(EST-2021-0664) 
Cláusula de confidencialidad NO 
Nombre del estudio 
Estudio hidrológico y prospección de calidad de agua para 
riego en la costa de la región de Valparaíso para el desarrollo 
futuro de un sistema agrícola intensivo empleando agua 
desalinizada 
Código del estudio EST-2021-0664 
Nombre coordinador Carlos Zúñiga Espinoza 
Firma coordinador 
2 
Unidad de Proyectos 
FIA 
INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR Y PRESENTAR EL INFORME 
I. Todas las secciones del informe deben ser contestadas, utilizando
caracteres tipo Arial, tamaño 11.
II. Para completar el informe se debe tener en consideración el Manual de
apoyo a Ejecutores para elaborar Informes Técnicos Finales.
III. Sobre la presentación a FIA del informe
- La presentación de los informes técnicos se realizará mediante la entrega de 2 copias
digitales idénticas y sus anexos, en la siguiente forma:
a) Un documento “Informe Técnico Final”, en formato word.
b) Un documento “Informe Técnico Final”, en formato pdf.
c) Los anexos identificando el número y nombre, en formato que corresponda.
- La entrega de los documentos antes mencionados debe hacerse mediante correo
electrónico dirigido la Oficina de Partes de FIA (oficina.partes@fia.cl). La fecha válida
de ingreso corresponderá al día, mes y año en que es recepcionado el correo electrónico
en Oficina de partes de FIA. Es responsabilidad del Ejecutor asegurarse que FIA haya
recepcionado oportunamente los informes presentados.
- Para facilitar los procesos administrativos, se debe indicar en el "Asunto” del correo de
envío: "Informe Técnico Final PYT-XXXX-YYYY".
- La fecha de presentación debe ser la establecida en la sección detalle administrativo del
Plan Operativo del estudio o en el contrato de ejecución respectivo.
- El retraso en la fecha de presentación del informe generará una multa por cada día hábil
de atraso equivalente al 0,2% del último aporte cancelado.
mailto:oficina.partes@fia.cl
3 
Unidad de Proyectos 
FIA 
CONTENIDO DEL INFORME TÉCNICO FINAL 
1. ANTECEDENTES GENERALES ..................................................................... 4 
2. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................. 5 
3. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO ............................................................. 8 
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (OE) DEL ESTUDIO ........................................... 8 
5. RESULTADOS ESPERADOS (RE) DEL ESTUDIO ......................................... 9 
6. RESUMEN CUMPLIMIENTO RESULTADOS ESPERADOS DE TODO EL
ESTUDIO................................................................................................................ 49 
7. ANÁLISIS DE BRECHA ................................................................................. 51 
8. CAMBIOS Y/O PROBLEMAS DEL ESTUDIO ................................................ 52 
9. ACTIVIDADES REALIZADAS Y NO REALIZADAS DEL ESTUDIO ............... 53 
10. POTENCIAL IMPACTO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ..................... 54 
11. CAMBIOS EN EL ENTORNO ......................................................................... 54 
12. PRODUCTORES PARTICIPANTES DURANTE LA EJECUCIÓN .................. 55 
13. DIFUSIÓN ...................................................................................................... 57 
14. CONCLUSIONES .......................................................................................... 57 
15. RECOMENDACIONES .................................................................................. 58 
16. MENCIONE OTROS ASPECTOS QUE CONSIDERE RELEVANTE
INFORMAR, SI LOS HUBIERE. ............................................................................. 58 
17. ANEXOS ........................................................................................................ 59 
18. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ..................................................................... 60 
4 
Unidad de Proyectos 
FIA 
1. ANTECEDENTES GENERALES
Nombre ejecutor: Instituto de Investigaciones Agropecuarias 
Nombre(s) asociado(s): Cooperativa Santa Victoria 
Fecha de inicio estudio: 27-12-2022
Fecha término estudio: 15-05-2023
Duración total (meses): 17 meses 
Versión del Plan Operativo 
Vigente: 
Versión 1 del 16 de diciembre de 2021 
Tipo de estudio Bien de Interés Publico 
5 
Unidad de Proyectos 
FIA 
2. RESUMEN EJECUTIVO
2.1 RESUMEN DEL PERÍODO NO INFORMADO 
El resumen debe ser integrador del avance general del estudio, con énfasis en los resultados 
obtenidos durante el período no informado de la etapa correspondiente, fundamentando 
con datos cuantitativos y cualitativos que lo respalden. 
Durante el período no informado fueron realizadas las tomas de muestra para la 
realización de análisis de agua y suelo necesarias para completar el informe 
hidrogeológico de la zona de estudio. El informe hidrogeológico fue entregado corregido 
el 10 de Enero de 2023. El informe hidrogeológico concluyó que existe la posibilidad de 
extraer agua del acuífero que se encuentra bajo la cooperativa. Por otro lado, el informe 
económico del estudio fue completado con información extra solicitada y recibido corregido 
el 20 de marzo de 2023. En el informe económico se evaluaron tres alternativas de 
inversión: (a) no realizar ningún proyecto, (b) comprar agua de una planta desaladora, (c) 
obtener agua de un pozo comunitario construido en la cooperativa. Los resultados 
obtenidos indican que es igualmente rentable comprar agua de una planta desaladora u 
obtenerla de un pozo comunitario, sin embargo, en el estudio no se considera la realización 
de estudios de impacto ambiental o las dificultades técnicas del uso de cada alternativa. 
Una vez recibidos los dos informes fue posible elaborar los informativos correspondientes 
y comprometidos en el proyecto. Los resultados fueron informados en una reunión solo 
con los agricultores de la cooperativa al cual asistieron 20 de sus miembros. Por último, 
se desarrolló un evento de cierre del proyecto en el que se entregaron los resultados 
finales del estudio a los miembros de la cooperativa Santa Victoria y autoridades 
regionales de distintas entidades públicas y privadas, a este evento asistieron 16 
personas. El informe técnico recomienda a la cooperativa hacer un seguimiento y registro 
bisemanal de los niveles piezométricos en los cinco piezómetros que se instalaron por el 
proyecto. 
2.2 RESUMEN DEL ESTUDIO 
El resumen debe ser integrador del avance general del estudio, con énfasis en los resultados 
obtenidos durante todo el período de ejecución del estudio, fundamentando con datos 
cuantitativos y cualitativos que lo respalden. 
La cooperativa agrícola Santa Victoria se encuentra ubicada en la comuna de La Ligua, 
Región de Valparaíso. La zona se ha visto afectado por un período de sequía prolongado 
que por un lado ha disminuido la disponibilidad de agua de la cooperativa y por otro, ha 
aumentado la intrusión de la cuña salina al acuífero de la cooperativa dada su cercanía a 
la costa (2 km). Esta intrusión ha aumentado el contenido salino del agua con que los 
agricultores de la cooperativa riegan sus cultivos, situación que ha provocado una 
disminución de la superficie cultivada por los agricultores de la cooperativa, además de la 
disminución de los rendimientos. Por lo tanto, era necesario analizar diferentes alternativas 
que permitieran enfrentar los problemas hídricos de la cooperativa. En el mes de 
Diciembre de 2021 se dio inicio al proyecto con reuniones de coordinación entre el equipo 
ejecutor y los equipos subcontratados para asesorar el proyecto (Acquarock y Creapro), 
para definir las actividades y las fechas de entrega de informes. Durante los meses de 
6 
Unidad de Proyectos 
FIA 
enero a marzo de 2022 se recopiló información de los antecedentes hidrogeológicos del 
lugar, para posteriormente definir los puntos de toma de muestras de suelos y de agua, 
los lugaresde prospección y los lugares donde se realizarían las mismas. Las labores de 
perforación comenzaron en febrero de 2022, completando un total de 5 perforaciones 
entre 15 y 30 metros de profundidad. Además, se completaron una serie de calicatas para 
toma de muestra de suelo y su descripción. 
Paralelamente, se completó la primera reunión con los beneficiarios para mostrar los 
alcances del estudio y las formas de intervención. Además, se recopiló información acerca 
de los integrantes de la cooperativa campesina Santa Victoria mediante la aplicación de 
una encuesta que recabó información socio-productiva de 27 socios de la Cooperativa, a 
fin de establecer una Línea Base. La información recabada sobre las distintas realidades 
prediales de la cooperativa fue agrupada en variables descriptivas y productivas, y 
analizadas mediante estadística descriptiva. Los resultados indicaron que el 85% de los 
entrevistados correspondió a personas de género masculino, mayores de 50 años. Un 
74% de los asociados manifestó que la falta de agua les impedía utiliza la totalidad de la 
superficie disponible para sus cultivos que, en la mayor parte de los casos, correspondía 
a flores de corte (74%), siendo clavel la principal especie (67%). 
Se realizó un informe de “Prospecciones Hidrogeológicas Sector Longotoma” por parte de 
la empresa Acquarock, donde se detalla la metodología y resultados de las prospecciones 
realizadas en el estudio. Los resultados de este informe indicaron que la zona en estudio 
es variable en sus precipitaciones, presentando episodios de aumento de precipitaciones 
cada cinco años comparado con los cuatro años anteriores, haciendo que la disponibilidad 
de agua para la Cooperativa sea también variable, dado que su fuente de agua es 
fundamentalmente subterránea. A través del análisis de niveles piezométricos y 
evaluaciones de transiente electromagnético, se pudo determinar los movimientos de agua 
en profundidad, la composición química de ésta y la estratificación geológica del lugar. El 
análisis de la información recabada indicó que existe una influencia de la laguna 
hipersalina ubicada cerca de la cooperativa, en la salinización del agua que obtienen los 
agricultores. Sin embargo, la composición geológica del lugar indicó que es posible 
obtener agua de calidad para riego bajo los 50 metros de profundidad y en una zona dentro 
de la Cooperativa, sin la influencia de la laguna hipersalina. Estos resultados indicaron la 
posibilidad de obtener agua en profundidad sin necesidad de desalinizar, situación que se 
evaluó en un estudio económico frente otras estrategias 
Al analizar de manera individual por cada integrante de la Cooperativa el negocio de la 
producción de flores, los resultados indicaron una gran desviación en los resultados, 
evidenciando por un lado las distintas realidades productivas de los socios y por otro, la 
necesidad de ordenar la forma de registrar los datos en cada asociado. Por lo anterior, 
para evaluar técnica-económicamente una estrategia factible de implementar, se decidió 
evaluar el negocio considerando a un productor que sirviera de modelo y tres situaciones 
de acuerdo con los resultados hidrogeológicos obtenidos: 1.Mantener la situación actual 
de la Cooperativa, 2. Comprar agua desalada para regar los cultivos a partir de una planta 
desaladora construida por privados o con subvención estatal, y 3. Hacer un pozo según 
las recomendaciones del estudio hidrogeológico llevado a cabo. Se consideró como 
supuestos para el proyecto de planta desaladora y el pozo que, los costos de construcción 
sean subvencionados. Los resultados indicaron que, en el caso de comprar agua y la 
construcción de un pozo, es más rentable que mantener la actual situación de la 
7 
Unidad de Proyectos 
FIA 
Cooperativa. Los valores de tasa interna de retorno en todos los casos llegaron al 19%, 
sin embargo, el valor anual equivalente sin proyecto fue de $38.133.748, mientras que 
comprar agua de una planta desaladora y la de obtener agua de un pozo fue de 
$66.411.454 y $61.990.843. Por lo tanto, comprar agua de una planta desaladora u 
obtenerla desde un pozo son alternativas económicamente rentables para la Cooperativa. 
Sin embargo, en este estudio económico se debe complementar con estudios técnicos de 
factibilidad e impacto ambiental al momento de decidir entre ambas inversiones. Se 
realizaron tres actividades de difusión y tres informativos que resumen de manera 
didáctica los resultados del estudio. Además, se recomendó un plan de monitoreo a la 
cooperativa de los niveles de los piezómetros construidos por el estudio y se hizo entrega 
a la cooperativa de un medidor de niveles de pozos para poder realizar esa tarea 
bisemanalmente. 
8 
Unidad de Proyectos 
FIA 
3. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO
Determinar la necesidad y oferta de agua para riego de la localidad de Longotoma a través 
de un estudio hidrogeológico con el fin de definir estrategias de mitigación de los efectos 
del déficit hídrico para pequeños productores agrícolas. 
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (OE) DEL ESTUDIO
N° OE Objetivos específicos (OE) 
1 
Caracterizar los sistemas productivos y calidad del recurso hídrico existente 
en la Cooperativa Campesina Victoria, para la toma de decisiones informada 
sobre su gestión. 
2 
Determinar, en base a antecedentes previos, la característica físico-química 
del agua de riego y prospectar sus niveles y calidad en la zona de 
Longotoma. 
3 
Determinar, a través de un estudio hidrogeológico, el comportamiento 
hidrodinámico de la salinidad en el acuífero de la zona de Longotoma que 
permita elaborar un modelo conceptual de éste. 
4 
Construir, con los beneficiarios de la Cooperativa Campesina Santa Victoria, 
una estrategia técnica-económica factible de implementar en un sistema 
agrícola intensivo, utilizando agua desalinizada u otros medios de mitigación 
propuestos para enfrentar los efectos del cambio climático. 
5 
Difundir y transferir los resultados obtenidos en el estudio para orientar la 
toma de decisiones sobre el potencial de implementación de riego con agua 
desalinizada en zonas costeras. 
5. RESULTADOS ESPERADOS (RE) DEL ESTUDIO
N° 
OE 
Resultado esperado 
Indicador de 
resultado 
Línea base 
del 
indicador 
Meta del 
indicador 
Fecha logro 
del 
indicador 
(mes/ año) 
Valor del 
indicador al 
término del 
estudio 
Fecha Real 
logro 100% 
del 
indicador 
(mes/ año) 
Avance del 
indicador al 
término del 
estudio (%) 
Avance del 
resultado al 
término del 
estudio (%) 
1 
1. Caracterización
socio-productiva de
los agricultores
pertenecientes a la
Cooperativa Santa
Victoria desarrollada
N° de 
asociados 
caracterizados 
0 34 29-04-2022 27 29-04-2022 79,4 79,4 
Analice y justifique el avance del resultado esperado al término del estudio. 
Con el fin de recopilar información acerca de los integrantes de la Cooperativa Campesina Santa Victoria se aplicó una encuesta a los 
socios que recabó información socio-productiva que permitiera establecer una Línea Base. La información recabada sobre las distintas 
realidades prediales de la Cooperativa fue agrupada en variables descriptivas y productivas, y analizadas mediante estadística descriptiva. 
Se encuestó en total a 27 de los 34 (79,4%) de los socios de la Cooperativa, debido a que algunos no se encontraban presentes al 
momento de la encuesta, vivían o trabajaban en otra Región o no tenían interés en entregar información, por lo que no fue posible 
establecer contacto con ellos. 
En base a los resultados recabados, destaca una evidente predominancia de hombres llegando al 85% de los agricultores evaluados 
(Tabla 1) y sólo un 15% a mujeres (23 y 4 respectivamente). 
Tabla 1. Distribución de género de los socios caracterizados. 
Variable Valor Recuento Porcentaje 
Genero 
Masculino 23 85% 
Femenino 4 15% 
Total 27 100% 
Por otro lado, un 85% de los socios de la Cooperativa tienen más de 50 años, y más de la mitad de este grupo etario se encuentransobre 
los 60 años (Tabla 2), destacando una baja participación de agricultores bajo los 40 años (11%). Esto representa un bajo recambio 
generacional, y según declaraciones de los mismos usuarios, un bajo interés por parte de los jóvenes de hacerse cargo de la producción 
agrícola de los predios de los asociados. 
10 
Unidad de Proyectos 
FIA 
Tabla 2. Distribución etaria de los socios caracterizados de la Cooperativa Santa Victoria. 
Variable Valor Recuento Porcentaje 
Edad 
18 a 29 años 0 0% 
30 a 39 años 3 11% 
40 a 49 años 1 4% 
50 a 59 años 11 41% 
60 años o más 12 44% 
Total 27 100% 
La principal actividad productiva en la cooperativa es la producción de claveles, un 63% de los entrevistados se dedica a este rubro. Un 
11% no cultivan su predio y un 7% se dedican a la producción de alfalfa, el mismo porcentaje se dedican a la producción de girasol. Un 
12% se dedican a la producción de alelí, papa o maíz (Tabla 3. Distribución productiva de los agricultores de la Cooperativa Santa Victoria. 
Tabla 3. Distribución productiva de los agricultores de la Cooperativa Santa Victoria 
Variable Valor Recuento Porcentaje 
Cultivo 
principal 
Clavel 17 63% 
Sin producción 3 11% 
Alfalfa 2 7% 
Girasol 2 7% 
Alelí 1 4% 
Papa 1 4% 
Maíz 1 4% 
Total 27 100% 
Respecto de los problemas asociados a la menor disponibilidad de agua, el 74 % de los asociados de la cooperativa indica que la falta de 
agua es la principal causa por la que no utilizan la superficie total que disponen. En este sentido, la superficie no utilizada en promedio por 
los agricultores entrevistados es de 0,73 ha. Esto significa la mitad de la superficie disponible promedio por agricultor que es de 1,49 ha 
La información recabada de cada beneficiario se encuentra disponible en el Anexo 1. 
Indique el número del anexo en donde se encuentra la documentación que respalda el avance del resultado al término del estudio. 
Anexo 1. Información tabulada y compilada de Instrumento de evaluación 
Anexo 2. Línea de base Estudio Técnico - Económico Desalación de Aguas 
11 
Unidad de Proyectos 
FIA 
N° 
OE 
Resultado 
esperado 
Indicador 
de 
resultado 
Línea base del 
indicador 
Meta del 
indicador 
Fecha logro 
del indicador 
(mes/ año) 
Valor del 
indicador al 
término del 
estudio 
Fecha Real 
logro 100% 
del 
indicador 
(mes/ año) 
Avance del 
indicador al 
término del 
estudio (%) 
Avance del 
resultado al 
término del 
estudio (%) 
1 
2. Información
hídrica levantada 
que permita 
conocer la fuente y 
calidad de agua, 
además de la 
estimación de la 
oferta hídrica y las 
estructuras de riego 
existentes 
N° 0 34 30-06-2022 27 21-10-2022 79,4 79,4 
Analice y justifique el avance del resultado esperado al término del estudio. 
A través de visitas en terreno a los predios de los agricultores se recopiló la información necesaria para conocer la fuente y calidad de 
agua, además de la estimación de la oferta hídrica y las estructuras de riego existentes. Los resultados indican que el 14,8% de los 
agricultores caracterizados tienen sus parcelas sin producción, (3 reportaron no producir por falta de agua y sólo 1 por tener el suelo en 
barbecho). De los socios que tenían producción en sus parcelas, 22 utilizaban agua subsuperficial extraída mediante “punteras” (pozos 
realizados con agua a presión en donde se inserta un tubo de PVC que se utilizará como succión de la bomba), que en promedio tenían 
una profundidad de 6 m aproximadamente. 
En cuanto a los sistemas de riego, un 63% de los beneficiarios realizaba sus riegos mediante cintas de riego, mientras que un 22,5% 
regaba mediante riego gravitacional (surco o tendido, Tabla 4). 
Tabla 4. Distribución de los sistemas de riego de los predios caracterizados de la Cooperativa Santa Victoria. 
 Variable Valor Recuento Porcentaje 
Sistema de riego 
Goteo o cinta 17 63% 
Tendido 1 3,7% 
Surco 5 18,5% 
Otro 1 3,7% 
Sin Riego 3 11,1% 
Total 27 100% 
12 
Unidad de Proyectos 
FIA 
Por otro lado, el nivel de tecnología empleado en sus sistemas productivos se categorizó en niveles alto, medio y bajo, donde un nivel bajo 
corresponde a sistemas de riego gravitacional o con manguera, mientras que un nivel medio corresponde a los agricultores que contaban 
con riego tecnificado. En ninguno de los casos caracterizados se encontró un nivel alto de tecnología (uso de programadores, válvulas 
eléctricas, uso de sensores, entre otros). Esta variable sólo consideró los parámetros asociados al riego, ya que los casos donde regaban 
con riego tecnificado, estaba asociado a la implementación de invernaderos, y el uso de maquinarías, labores de aplicación y de manejo 
del cultivo se realizaban de igual manera en todos estos casos. Por el contrario, los agricultores que regaban mediante riego tradicional 
no contaban con invernadero, y las labores se realizaban en su gran mayoría de forma manual. La distribución del nivel tecnológico se 
muestra en la Tabla 5. 
Tabla 5. Nivel de tecnologías asociadas al sistema productivo de los predios caracterizados de la Cooperativa Santa Victoria. 
Variable Valor Recuento Porcentaje 
Nivel de tecnología empleado 
Alto 0 0% 
Medio 17 63% 
Bajo 7 26% 
Sin Producción 3 11% 
Total 27 100% 
Asimismo, la infraestructura de riego de todos los socios que contaban con sistemas de riego tenía las mismas características, una bomba 
eléctrica, sin sistemas de filtraje, sin sistemas de control de presión ni purga de aire, sin sectores definidos, con conducción en layflat y/o 
PVC, regados con cintas de riego superficial, con válvulas individuales para regular el riego. 
La determinación de la cantidad de agua que disponía cada socio no fue posible de estimar en la mayoría de los casos, ya que no contaban 
con un plan de riego definido, no conocían el caudal de sus emisores, ni contaban con contadores volumétricos de agua. Sólo se pudo 
realizar una estimación con 9 de los productores dando un valor promedio de 747 m3 al año. Esta estimación se realizó en base a las 
cantidades de riego y la intensidad de precipitación del sistema, o bien, en el caso de agricultores que contaban con acumuladores de 
agua, se estimó en base a la cantidad de veces que vaciaban su acumulador al año. 
Cabe destacar, que el promedio de la superficie en uso de los agricultores es de 0,59 ha, representando menos de un 40% de utilización 
de la superficie total de los predios, en donde un 74% de los beneficiarios indicó que el motivo para la no utilización de toda la superficie 
era la falta de agua ( 
Tabla 6). 
13 
Unidad de Proyectos 
FIA 
Tabla 6. Distribución de los motivos por los cuales los socios no utilizan una mayor superficie productiva. 
Variable Valor Recuento Porcentaje 
Motivos 
por no 
usar la 
superficie 
productiva 
Falta de agua 20 74% 
Falta de recursos 
económicos 0 0% 
En descanso o 
regeneración 1 4% 
Destinada a otro uso 0 0% 
Otra 2 7% 
Ninguno 4 15% 
Total 27 100% 
Al igual que en la información reportada en el RE-1, no se logró establecer contacto con los 7 socios restantes, por lo que se logró 
caracterizar sólo al 79,4% de los asociados de la Cooperativa. 
Se realizaron análisis físicoquímicos al agua de la cooperativa en los piezómetros instalados, esto incluyó medición de pH, conductividad 
eléctrica, temperatura, sólidos solubles y oxígeno disueltos, elementos mayoritarios y minoritarios. En cuanto a pH, este varió entre 7 y 9, 
y fue un poco mayor en invierno que en verano. La temperatura entre 15 y 18°C, mientras que la conductividad eléctrica en el agua de 
mar es de 40 dS/m, en la zona cercana a la laguna salina el agua subterránea llega a 10 dS/m, y en la zona externa de la cooperativa 
puede llegar a 2 dS/m. El valor obtenido al exterior de la Cooperativa permite el cultivo de flores como las que presentan los agricultores 
de la cooperativa 
Indique el número del anexo en donde se encuentra la documentación que respalda el avance del resultado al término del estudio. 
Anexo 1. Instrumentode evaluación 
Anexo 2. Línea de base Estudio Técnico - Económico Desalación de Aguas 
Anexo 3. Informe Hidrogeología Longotoma 
14 
Unidad de Proyectos 
FIA 
N° 
OE 
Resultado 
esperado 
Indicador 
de 
resultado 
Línea base del 
indicador 
Meta del 
indicador 
Fecha logro 
del indicador 
(mes/ año) 
Valor del 
indicador al 
término del 
estudio 
Fecha Real 
logro 100% 
del 
indicador 
(mes/ año) 
Avance del 
indicador al 
término del 
estudio (%) 
Avance del 
resultado al 
término del 
estudio (%) 
1 
3. Informe línea
base socio-
productiva
realizado
N° de 
informes 
línea base 
realizados 
0 1 31-07-2022 1 01-06-2022 100 100 
Analice y justifique el avance del resultado esperado al término del estudio. 
Con la información recabada de los 27 socios caracterizados durante la ejecución de este estudio, se realizó el Informe línea base socio-
productiva (Anexo 2). En este informe sistematizó la información levantada de los agricultores y sus predios, separando los resultados en 
variables descriptivas y variables productivas. En ambos casos se aplicó estadística descriptiva para analizar la distribución de cada una 
de las variables, definiendo valores promedios, máximos, mínimos y su desviación estándar, en los casos donde es posible calcular dichos 
valores. 
Entre los principales resultados destaca que, un 74,1% de los socios se dedica al rubro de flores (Tabla 7), siendo en el 63% de los casos 
el cultivo principal el clavel ( 
Tabla 8), seguido muy por debajo por el girasol y alelí (7% y 4% respectivamente). En un porcentaje mucho menor de los casos 
caracterizados (14,8%), los agricultores se dedicaban a otros cultivos como alfalfa, maíz o papa. 
Tabla 7. Distribución del rubro productivo de los socios caracterizados de la Cooperativa Santa Victoria. 
Variable Valor Recuento Porcentaje 
Rubro 
Flores 20 74,1% 
Hortalizas 2 7,4% 
15 
Unidad de Proyectos 
FIA 
Otro 2 7,4% 
Sin producción 3 11,1% 
Total 27 100% 
Tabla 8. Distribución de los cultivos principales de los socios caracterizados de la Cooperativa Santa Victoria. 
Variable Valor Recuento Porcentaje 
Cultivo 
principal 
Clavel 17 63% 
Sin producción 3 11% 
Alfalfa 2 7% 
Girasol 2 7% 
Alelí 1 4% 
Papa 1 4% 
Maíz 1 4% 
Total 27 100% 
En el caso del destino de la producción, el 81% de los asociados vende su producción en el mercado interno y sólo un 7% era para 
autoconsumo ( 
Tabla 9). Ninguno de los agricultores exporta sus productos debido a los volúmenes de producción. 
Tabla 9. Distribución del destino de la producción de los asociados caracterizados de la Cooperativa Santa Victoria. 
Variable Valor Recuento Porcentaje 
Destino de 
producción 
Mercado interno 22 81% 
Consumo 2 7% 
Sin Producción 3 11% 
Total 27 100% 
16 
Unidad de Proyectos 
FIA 
Al igual que en los Resultados Esperados anteriores, no fue posible establecer contacto con los 7 socios restantes, debido a que no se 
encontraban disponibles o no estaban interesados en entregar la información requerida. 
Indique el número del anexo en donde se encuentra la documentación que respalda el avance del resultado al término del estudio. 
Anexo 2. Línea de base Estudio Técnico - Económico Desalación de Aguas 
N° 
OE 
Resultado 
esperado 
Indicador 
de 
resultado 
Línea base del 
indicador 
Meta del 
indicador 
Fecha logro 
del indicador 
(mes/ año) 
Valor del 
indicador al 
término del 
estudio 
Fecha Real 
logro 100% 
del 
indicador 
(mes/ año) 
Avance del 
indicador al 
término del 
estudio (%) 
Avance del 
resultado al 
término del 
estudio (%) 
1 
4. Plan de acción e
intervención en el
corto, mediano y
largo plazo que
permitan disminuir
las brechas
existentes,
consensuado con
los agricultores,
definido
N° Plan 
definido a 
corto, 
mediano y 
largo plazo 
0 1 31-08-2022 1 12-01-2023 100 100 
Analice y justifique el avance del resultado esperado al término del estudio. 
En reuniones realizadas con los agricultores se dieron a conocer los resultados del estudio hidrogeológico desarrollado. Se explicó a los 
socios de la Cooperativa que existían tres alternativas respecto de la situación actual de la Cooperativa: 
(a) Situación sin proyecto, es decir, no realizar un proyecto de extracción nuevo
(b) Situación con proyecto de comprar agua de una planta desaladora y completar las necesidades de agua que posee la Cooperativa
(c) Situación con proyecto de extracción de agua desde un pozo comunitario construido en la Cooperativa que complete los
requerimientos hídricos que posee la Cooperativa
17 
Unidad de Proyectos 
FIA 
En la misma reunión se explicó que las alternativas b y c eran las más rentables para la Cooperativa. Sin embargo, dado que la alternativa 
de construir una planta desaladora tenía el obstáculo monetario más alto y se desconoce la factibilidad técnica y ambiental de poder 
llevarla a cabo, era más aconsejable construir un pozo comunitario para la Cooperativa. En función de ello, se definieron estrategias para 
la Cooperativa en el corto, mediano y largo plazo. 
El plan de acción en el corto plazo consiste en hacer los contactos necesarios con las instituciones de fomento puedan financiar la 
construcción del pozo. En ese sentido, la Cooperativa e INIA presentaron los resultados y recomendaciones técnicas del informe 
hidrogeológico a INDAP quienes se encuentran analizando las posibilidades de financiamiento de la construcción. Por otro lado, como 
parte del estudio, se dejó instalada una red de piezómetros en la Cooperativa que permita el monitoreo del nivel de profundidad del 
acuífero. En este sentido, a mediano y largo plazo se recomendó el monitoreo de los niveles de agua y contenido químico de la misma, y 
se hizo entrega de un pozómetro o medidor de nivel de pozos a la Cooperativa para que puedan efectuar esta tarea. 
En el largo plazo, se considera trabajar con la Cooperativa en postular nuevos proyectos en el uso eficiente del agua a través de 
capacitaciones, donde se analicen alternativas de producción sustentable para que la Cooperativa produzca. 
Indique el número del anexo en donde se encuentra la documentación que respalda el avance del resultado al término del estudio. 
Anexo 3. Informe_Hidrogeología_Longotoma 
Anexo 4. Informe evaluación técnico económica desalación de aguas 
18 
Unidad de Proyectos 
FIA 
N° 
OE 
Resultado esperado 
Indicador de 
resultado 
Línea base 
del 
indicador 
Meta del 
indicador 
Fecha logro 
del indicador 
(mes/ año) 
Valor del 
indicador al 
término del 
estudio 
Fecha Real 
logro 100% 
del 
indicador 
(mes/ año) 
Avance del 
indicador al 
término del 
estudio (%) 
Avance del 
resultado al 
término del 
estudio (%) 
2 
1. Características
hidrogeológicas
locales del área de
estudio reconocidas
N° Marco 
hidrogeológico 
local 
0 1 28-02-2022 1 01-02-2022 100 100 
Analice y justifique el avance del resultado esperado al término del estudio. 
Con el fin de caracterizar el material geológico presente en el subsuelo de la Cooperativa, y la interacción y comportamiento hídrico del agua 
subsuperficial, se planificó una campaña en terreno (Figura 1), que contempló la determinación de variables edáficas y geológicas mediante 
la inspección de 10 calicatas, obtención de muestras de agua subsuperficial mediante la perforación de 5 piezómetros (4 de ellos a 15 m de 
profundidad y 1 a 30 m de profundidad), 8 prospecciones geofísicas mediante la metodología de Transiente Electromagnético (nanoTEM) 
para la caracterización de la geometría y disposición de las unidades Litoestratigráficas e hidrogeológicas del subsuelo, así como muestreo 
hidroquímico. 
Figura 1. Labores de campo realizadas para la prospección hidrogeológica. Izquierda: Piezómetro instalado en suelo. Derecha: 
Retroexcavadora abriendo calicata para muestreo y descripción. 
19 
Unidad de Proyectos 
FIA 
A grandes rasgos, la hidrogeología local del área de estudio define un acuífero compuesto por una secuencia de materiales finos (arena - 
limo - arcilla),asociados a depósitos fluvio-lacustres Cuaternarios. El acuífero se ubica a 5,5 m de profundidad, en promedio, bajo una capa 
de arcilla conocida localmente como “cebo de burro”, la cual genera un confinamiento del acuífero. Además, los materiales geológicos que 
conforman los primeros 30 metros del subsuelo del área de estudio corresponden a arenas medias a finas pardo grisáceas con menor 
proporción de material tamaño limo en su matriz, además, está conformada por capas de sedimento grisáceo tamaño limo arcilla de 
comportamiento plástico. 
La calidad del agua en el área de estudio identificada a partir de los análisis químicos y mediciones geofísicas, indican sectores con baja 
salinidad (hacia el Este), de media salinidad (centro), y alta salinidad (hacia el Oeste), marcado por la baja concentración de sulfato 
(reducción de sulfato) y calcio-magnesio (intercambio iónico en arcillas), así como el aumento del pH (liberación de H+). 
El resultado cumple con lo esperado, pues permitió caracterizar la hidrogeología e hidroquímica del área de estudio. 
Indique el número del anexo en donde se encuentra la documentación que respalda el avance del resultado al término del estudio. 
Anexo 3. Informe_Hidrogeología_Longotoma 
20 
Unidad de Proyectos 
FIA 
N° 
OE 
Resultado 
esperado 
Indicador 
de 
resultado 
Línea base del 
indicador 
Meta del 
indicador 
Fecha logro 
del indicador 
(mes/ año) 
Valor del 
indicador al 
término del 
estudio 
Fecha Real 
logro 100% 
del indicador 
(mes/ año) 
Avance del 
indicador al 
término del 
estudio (%) 
Avance del 
resultado al 
término del 
estudio (%) 
2 
2. Plano de la
ubicación de
prospecciones
hidrogeológicas
que permitan
realizar el estudio
hidrogeológico en 
el sector de 
Longotoma 
definido 
N° planos 
con la 
ubicación y 
cantidad de 
calicatas, 
pozos, 
estaciones 
geofísicas y 
medición 
fisicoquímic
a 
0 1 28-02-2022 1 28-02-2022 100 100 
Analice y justifique el avance del resultado esperado al término del estudio. 
Se construyó un total de 5 piezómetros distribuidos en el área de estudio: 4 piezómetros de 15 m y 1 de 30 m. Se describió un total de 10 
calicatas realizadas en el área de estudio, de 2 m de profundidad cada una aproximadamente. Se realizaron 8 mediciones geofísicas tipo 
NanoTEM con alcance total de 100 m de profundidad, a partir de los cuales se construyeron 6 perfiles de resistividad. Se muestreó 6 
puntos de diferentes fuentes de agua (acuífero aguas arriba, acuífero área de estudio, lagunas remanentes y agua de mar¡Error! No se 
encuentra el origen de la referencia.). El detalle de cada uno de los planos con la ubicación de los puntos de muestreos relacionados 
con este RE se encuentra disponible en el Anexo 3. 
Indique el número del anexo en donde se encuentra la documentación que respalda el avance del resultado al término del estudio. 
Anexo 3. Informe_Hidrogeología_Longotoma 
 
21 
Unidad de Proyectos 
FIA 
 
 
N° 
OE 
Resultado 
esperado 
Indicador 
de 
resultado 
Línea base del 
indicador 
Meta del 
indicador 
Fecha logro 
del indicador 
(mes/ año) 
Valor del 
indicador al 
término del 
estudio 
Fecha Real 
logro 100% 
del 
indicador 
(mes/ año) 
Avance del 
indicador al 
término del 
estudio (%) 
Avance del 
resultado al 
término del 
estudio (%) 
2 
3. Tipo de suelo en 
que se desarrolla el 
cultivo agrícola 
identificado 
N° de 
calicatas 
descritas 
en terreno 
0 10 29-04-2022 10 30-06-2022 100 100 
Analice y justifique el avance del resultado esperado al término del estudio 
Se realizó un total de 10 calicatas en el área de estudio a partir de las cuales se pudo caracterizar el suelo en que se desarrolla la actividad 
agrícola y hasta 2 metros de profundidad (Figura 2). En el centro de la Cooperativa en superficie se aprecia un suelo de capa arcillosa y 
materia orgánica de 10 a 20 cm de espesor. Luego se encuentran capas limo arcillosas profundas de 1,6 a 2,0 m de espesor. En la calicata 
CA-L5 cercana al río (Figura 2) se encuentra sedimento grisáceo oscuro con microfósiles y conchas incrustadas, bajo esta capa arcillosa 
aflora agua confinada a unos 55 cm de la superficie. En la parte occidental del sector de estudio CA-L7, CA-L8, CA-L9 se puede encontrar 
un horizonte de 10 a 20 cm de profundidad con una capa limoarcillosa, luego un horizonte desde los 10 a los 180 cm de arena o limo. 
 
22 
Unidad de Proyectos 
FIA 
Figura 2. Plano de ubicación de las calicatas realizadas en la Cooperativa Santa Victoria 
Indique el número del anexo en donde se encuentra la documentación que respalda el avance del resultado al término del estudio. 
Anexo 3. Informe_Hidrogeología_Longotoma 
23 
Unidad de Proyectos 
FIA 
N° 
OE 
Resultado 
esperado 
Indicador 
de 
resultado 
Línea base del 
indicador 
Meta del 
indicador 
Fecha logro 
del indicador 
(mes/ año) 
Valor del 
indicador al 
término del 
estudio 
Fecha Real 
logro 100% 
del 
indicador 
(mes/ año) 
Avance del 
indicador al 
término del 
estudio (%) 
Avance del 
resultado al 
término del 
estudio (%) 
2 
4. Litología del 
acuífero que se 
explota con 
perforación de 
piezómetros 
descrita 
N° de 
muestras 
de 
perforación 
descritas 
0 5 29-04-2022 5 29-04-2022 100 100 
Analice y justifique el avance del resultado esperado al término del estudio. 
El resultado cumple con lo esperado pues se ejecutaron correctamente 5 piezómetros distribuidos en el área de estudio. 
En general, las cinco perforaciones presentan una composición limo arcillosa hasta un metro de profundidad. Luego, dependiendo del 
lugar de la perforación se puede encontrar arena polimíctica a partir de 1 o 2 metros de profundidad. Bajo los cuatro metros de 
profundidad se encuentra en general arena con presencia de conchas y microfósiles, excepto en la perforación PZ-L5 que presenta 
arcilla hasta los 15 m de profundidad. Esta perforación es la que se encuentra más alejada de la zona de influencia de intrusión salina 
presentando arcilla hasta los 30 m de profundidad ( 
Tabla 10). 
 
24 
Unidad de Proyectos 
FIA 
Tabla 10. Descripción cutting piezómetros área de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Indique el número del anexo en donde se encuentra la documentación que respalda el avance del resultado al término del estudio. 
Anexo 3. Informe_Hidrogeología_Longotoma 
 
PZ-L1 PZ-L2 PZ-L3 PZ-L4 PZ-L5
Descripción Descripción Descripción Descripción Descripción
0-1
Limo-arcilloso, desarrollo 
de suelo
Limo-arcilloso, 
desarrollo de suelo
1-2
Arena polimíctica 
grano medio
2-3
3-4
4-5
5-6
6-7
7-8
8-9
9-10
10-11
11-12
12-13
13-14
14-15
15-16
16-17
17-18
18-19
19-20
20-21
21-22
22-23
23-24
24-25
25-26
26-27
27-28
28-29
29-30
Arena polimíctica 
grano fino matriz 
arcilla gris oscura 
plástica. Presencia 
Arcilla gris oscura 
plástica. Presencia 
de trozos de 
conchas y 
microfósiles
Profundidad 
(m)
Arena polimíctica 
grano fino. 
Presencia de trozos 
de conchas y 
microfósiles
Arena polimíctica grano 
fino. Presencia de trozos 
de conchas y microfósiles
Arena polimíctica grano 
medio
Limo-arena fina
Arena polimíctica 
grano fino matriz 
arcilla gris oscura 
plástica. Presencia 
de trozos de 
conchas y 
microfósiles
Arena polimíctica 
grano grueso
Arcilla gris oscura plástica
Arcilla gris oscura 
plástica
Arena polimíctica 
grano medio matriz 
Arena polimíctica 
grano fino matriz 
arcilla gris oscura 
plástica. Presencia de 
trozos de conchas y 
microfósiles
Arena polimíctica grano 
fino matriz arcilla gris 
oscura plástica. Presencia 
de trozos de conchas y 
Arena polimíctica grano 
fino matriz arcilla gris 
oscura plástica. 
Presencia de trozos de 
conchas y microfósiles
Limo-arcilloso, 
desarrollo de suelo
Limo-arcilloso, 
desarrollo de suelo
Arena fina a media 
polimíctica Arcilla café plásticaLimo-arcilloso, 
desarrollo de suelo
25 
Unidad de Proyectos 
FIA 
N° 
OE 
Resultado 
esperadoIndicador de 
resultado 
Línea base del 
indicador 
Meta del 
indicador 
Fecha logro 
del indicador 
(mes/ año) 
Valor del 
indicador al 
término del 
estudio 
Fecha Real 
logro 100% 
del 
indicador 
(mes/ año) 
Avance del 
indicador al 
término del 
estudio (%) 
Avance del 
resultado al 
término del 
estudio (%) 
2 
5. Superficie
piezométrica de
acuífero que se
explota en periodo
húmedos y secos
identificada
N° de 
mediciones 
de nivel 
piezométrico 
en pozos 
existentes y 
de 
prospección 
en período 
seco 
0 10 30-09-2022 10 30-11-2022 100 
66,5 
N° de 
mediciones 
de nivel 
piezométrico 
en pozos 
existentes y 
de 
prospección 
en período 
húmedo 
0 15 30-09-2022 5 30-09-2022 33 
Analice y justifique el avance del resultado esperado al término del estudio. 
Las captaciones en el área de estudio son de tipo punteras y norias. Las punteras impiden la medición de nivel piezométrico pues siempre 
se mantiene el tubo lleno de agua para favorecer la succión. La totalidad de las norias del área de estudio actualmente están secas. Ante 
el escenario anterior, las mediciones de nivel piezométrico sólo pudieron realizarse en los piezómetros construidos en el marco de este 
estudio (5) y durante el muestreo del pozo del APR San Manuel, aguas arriba del área de estudio (Figura 3). Adicionalmente, se realizaron 
mediciones de la cota de superficie de los piezómetros por parte de un Topógrafo, lo cual permite dar certeza de la cota piezométrica 
medida. 
26 
Unidad de Proyectos 
FIA 
Figura 3. Perfil de habilitación y fotografía de uno de los 5 piezómetros instalados en la Cooperativa Santa Victoria. 
Se realizaron mediciones de la profundidad del agua en los piezómetros construidos en la Cooperativa, en tres períodos (marzo, agosto y 
noviembre) para identificar la variabilidad de esta contrastando invierno y verano. Para la obtención del nivel piezométrico, se determinó 
la diferencia entre la altura de referencia (cota de terreno) y la profundidad del agua (Tabla 11). Con estos valores, se construyeron las 
isopiezas del área de estudio para analizar la variabilidad espacio temporal de los niveles piezométricos (Figura 4). Considerando todas 
las mediciones piezométricas se observa que los piezómetros PZ-L1 Y PZ-L5 tienen un comportamiento anual similar, disminuyendo en 
el transcurso del año. Esta disminución puede ser atribuida a la ausencia de importantes precipitaciones aguas arriba en la cuenca, por lo 
27 
Unidad de Proyectos 
FIA 
que el nivel piezométrico de estos piezómetros estaría influido por la recarga que aportan los sedimentos aluviales-coluviales activos, ya 
que estos pozos se encuentran próximos al cauce del río Petorca. 
En cuanto a los piezómetros PZ-L2, PZ-L3 Y PZ-L4, tienen un comportamiento anual similar, siendo sus niveles de verano inferiores a los 
de invierno, además, se observa una alta influencia de los bombeos locales en los niveles piezométricos de dichos puntos, siendo el 
piezómetro (PZ-L4) ubicado al centro del área el que menor nivel piezométrico presenta a lo largo de todo el año, llegando incluso a niveles 
negativos en los meses de verano (-0.31 m.s.n.m.). Los niveles de los piezómetros PZ-L2, PZ-L3 Y PZ-L4, tendrían relación directa con la 
acumulación de agua en la laguna aledaña la Cooperativa Santa Victoria de Longotoma. 
Tabla 11. Piezómetros, altura de collar, cota de terreno y Niveles piezométrico. 
Piezómetro 
Altura 
Collar 
(m) 
Cota de 
terreno (m 
s.n.m.)
Profundidad de agua (m) Nivel Piezométrico (m s.n.m.) 
15/02/2022 10/8/2022 30/11/2022 15/2/2022 2/8/2022 30/11/2022 
PZ-L1 0.45 4.66 4.5 4.69 4.76 0.61 0.42 0.35 
PZ-L2 0.53 4.27 4.54 4.32 4.44 0.26 0.48 0.36 
PZ-L3 0.53 5.66 5.93 5.66 5.75 0.26 0.53 0.44 
PZ-L4 0.43 5.64 6.38 5.97 6.07 -0.31 0.1 0.00 
PZ-L5 0.44 7.7 5.57 6.59 7.49 2.57 1.55 0.65 
28 
Unidad de Proyectos 
FIA 
Figura 4. Mapa de variación piezométrica durante la ejecución del estudio. 
Indique el número del anexo en donde se encuentra la documentación que respalda el avance del resultado al término del estudio. 
Anexo 3. Informe_Hidrogeología_Longotoma 
 
29 
Unidad de Proyectos 
FIA 
 
N° 
OE 
Resultado 
esperado 
Indicador 
de 
resultado 
Línea base del 
indicador 
Meta del 
indicador 
Fecha logro 
del indicador 
(mes/ año) 
Valor del 
indicador al 
término del 
estudio 
Fecha Real 
logro 100% 
del 
indicador 
(mes/ año) 
Avance del 
indicador al 
término del 
estudio (%) 
Avance del 
resultado al 
término del 
estudio (%) 
2 
6. Profundidad del 
acuífero y de la 
intrusión marina en 
el área descrita 
N° perfiles 
geofísicos 
transversal
es y 
longitudinal
es del área 
0 4 29-04-2022 8 29-04-2022 100 100 
Analice y justifique el avance del resultado esperado al término del estudio. 
Se realizaron 8 estaciones NanoTEM y 2 TEM (Figura 5). Estas mediciones permitieron identificar diferentes niveles de resistividad en el 
área que fueron interpretados como capa superficial, acuífero de río Petorca, una zona de mezcla de aguas, agua de mar y roca basal. En 
base a los resultados definieron las siguientes unidades geoeléctricas: 
 
• Unidad superficial (US) de resistividad que varía entre 7.4 a 100 Ohm-m y que va desde la superficie hasta los 5-10 m de 
profundidad. Está compuesta por depósitos eólicos, litorales, aluviales a fluviales, con contenidos variados de humedad. 
• Unidad de Baja Resistividad (UBR) de resistividad que varía entre 6.5 a 11 Ohm-m, está compuesta por depósitos aluviales a 
fluviolacustres saturados en agua salobre a salina, en especial en TEM-2. Esta unidad se ubica entre los 5 y 30 m de profundidad. 
• Unidad de Muy Baja Resistividad (UMBR) de resistividad que varía entre 1.3 a 4.9 Ohm-m, principalmente se ubica al Oeste del 
área de estudio con sedimentos similares a UBR, pero con mayor contenido salino en sus aguas. Posible recarga de aguas 
hipersalinas de laguna del río Petorca. Esta unidad, en la campaña de Agosto (TEM) no fue identificada, posiblemente por la 
dilución de sales generada por la recarga de precipitaciones en invierno 
• Unidad de Moderada Resistividad (UMR) de resistividad que varía entre 22 a 59 Ohm-m, compuesta por secuencia aluvial fluvial 
saturada en agua con bajo contenido de sales. Esta unidad se ubica principalmente bajo los 25 m de profundidad. 
• Unidad Resistividad Basal (URB) de resistividad mayor a 1000 ohm-m, compuestas por roca con bajo a nulo contenido de humedad. 
Se identificó en los TEM a una profundidad de 200 m en los TEM 2 (P2C) y TEM 3 (P3C), mientras que en el NanoTEM TEM-7 se 
identificó a los 20 m de profundidad, por un posible alzamiento del basamento correlacionable con el lineamiento identificado en la 
geología de superficie. 
30 
Unidad de Proyectos 
FIA 
Figura 5. Ubicación de prospecciones geofísicas NanoTEM y TEM realizadas en el área de estudio. 
La distribución espacial de estas unidades se encuentra disponible en el Anexo 3 en donde se detallan los perfiles generados con los 
resultados de estas mediciones. 
Indique el número del anexo en donde se encuentra la documentación que respalda el avance del resultado al término del estudio. 
Anexo 3. Informe_Hidrogeología_Longotoma 
 
31 
Unidad de Proyectos 
FIA 
 
N° 
OE 
Resultado 
esperado 
Indicador de 
resultado 
Línea base 
del indicador 
Meta del 
indicador 
Fecha logro 
del indicador 
(mes/ año) 
Valor del 
indicador al 
término del 
estudio 
Fecha Real 
logro 100% 
del 
indicador 
(mes/ año) 
Avance del 
indicador al 
término del 
estudio (%) 
Avance del 
resultado al 
término del 
estudio (%) 
2 
7. Hidrogeoquímica 
del agua superficial 
y subterránea 
determinada para 
períodos secos y 
húmedos 
N° de análisis 
hidroquímicos 
del agua en 
períodos secos 
0 6 31-03-2023 6 31-03-2022 100 
100 N° de análisis 
hidroquímicos 
del agua en 
períodos 
húmedos 
0 6 30-09-2022 6 31-08-2022 100 
Analice y justifique el avance del resultado esperado al término del estudio. 
Durantela ejecución del estudio, se realizaron análisis hidroquímicos de 6 puntos en el período de verano (marzo) e invierno (agosto). 
Estos puntos corresponden a 2 muestras de agua superficial y 4 de agua subterránea, definiendo puntos que podían tener influencia en 
la variabilidad de las condiciones hidroquímicas del agua (Figura 6). 
 
El análisis fisicoquímico de las muestras de agua contempló medición de pH, conductividad eléctrica, temperatura, solidos disueltos totales, 
oxígeno disuelto, elementos mayoritarios (bicarbonato, sulfato, calcio, magnesio, sodio, potasio, cloro, nitrato) y elementos minoritarios 
(boro, fierro, estroncio, manganeso y plomo). El detalle de los resultados se encuentra disponible en el Anexo 3. Cabe destacar el 
comportamiento de los elementos mayores fue representado con el uso de los diagramas de Stiff modificado (Figura 7), de los cuales se 
desprende lo siguiente: 
 
• Las aguas superficiales, del mar y de Laguna río Petorca, presentan concentraciones de iones medidos en meq/L más de 20 veces 
superior que las muestras de agua subterráneas. 
• Las aguas subterráneas del acuífero del río Petorca, medidas en el APR San Manuel, presentan concentraciones relativamente 
homogéneas de todos los iones mayoritarios, destacando el calcio por sobre el resto. 
• Los pozos PZ-L1 y PZ-L5 presentan un enriquecimiento de sodio, cloro y bicarbonato, con una baja concentración de calcio y 
sulfato. Posiblemente ocurran procesos de reducción de sulfato y/o intercambio catiónico en arcillas en la capa confinante del acuífero 
• Las muestras de PZ-L3 presentan un enriquecimiento de sodio y cloro por sobre los demás iones, no se percibe una baja en la 
concentración de calcio y sulfato como los pozos de PZ-L1 y PZ-L5. PZ-L3 pareciera estar más influenciado por la recarga de agua salina 
desde la laguna del río Petorca. 
 
32 
Unidad de Proyectos 
FIA 
• Las muestras de Laguna río Petorca presentan similar distribución de la concentración de iones que el agua del mar, lo que indica 
que es su principal fuente de recarga, mientras que el aumento de cloro y sodio en los meses de verano posiblemente se deba a efectos 
de la evaporación. 
 
 
Figura 6. Ubicación de puntos de muestreo y perfil esquemático del contexto hidrogeológico del área. 
 
 
33 
Unidad de Proyectos 
FIA 
 
Figura 7. Diagramas de Stiff modificado de los puntos analizados en la determinación de los parámetros hidroquímicos. 
Indique el número del anexo en donde se encuentra la documentación que respalda el avance del resultado al término del estudio. 
Anexo 3. Informe_Hidrogeología_Longotoma 
 
 
 
 
 
34 
Unidad de Proyectos 
FIA 
N° 
OE 
Resultado 
esperado 
Indicador de 
resultado 
Línea base 
del 
indicador 
Meta del 
indicador 
Fecha logro 
del indicador 
(mes/ año) 
Valor del 
indicador al 
término del 
estudio 
Fecha Real 
logro 100% 
del 
indicador 
(mes/ año) 
Avance del 
indicador al 
término del 
estudio (%) 
Avance del 
resultado al 
término del 
estudio (%) 
3 
1. Hidrogeología
del acuífero costero
de la
desembocadura
del río Petorca
caracterizada, con
el objetivo de 
identificar los 
procesos 
hidrogeoquímicos 
que controlan el 
comportamiento 
hidrodinámico de la 
salinidad 
N° modelos 
hidrogeológicos 
conceptuales 
desembocadura 
río Petorca, 
sector 
Longotoma 
0 1 31-10-2022 1 21-10-2022 100 100 
Analice y justifique el avance del resultado esperado al término del estudio. 
En base a la conjunción de las actividades realizadas asociadas a los Resultados Esperados anteriores, se agruparon distintas Unidades 
Hidrogeológicos (UH) según sus propiedades hidráulicas y su impacto sobre el potencial hidrogeológico que tengan en el acuífero. Para 
esto, se utilizaron los criterios establecidos según la Asociación Internacional de Hidrogeológos (Struckmeire y Margat, 1995) que considera 
la porosidad y capacidad de almacenamiento de agua de cada material geológico (Figura 8). 
 
35 
Unidad de Proyectos 
FIA 
 
Figura 8. Sistema de clasificación de acuífero. Modificado de Struckmeire y Margat, 1995. 
Con este criterio en consideración, y los resultados obtenidos con los TEM, se generaron perfiles hidrogeológicos (¡Error! No se encuentra 
el origen de la referencia.9) que son la base para la estimar la distribución espacial de las UH y la generación del mapa hidrogeológico 
del acuífero (Figura 100). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Perfil hidrogeológico obtenido en el límite norte de la Cooperativa Santa Victoria, en dirección Oeste a Este. 
 
36 
Unidad de Proyectos 
FIA 
 
Figura 10. Mapa hidrogeológico de la zona de interés, el cual representa la distribución espacial de las distintas UH de la zona de 
estudio. 
Indique el número del anexo en donde se encuentra la documentación que respalda el avance del resultado al término del estudio. 
Anexo 3. Informe_Hidrogeología_Longotoma 
 
 
 
37 
Unidad de Proyectos 
FIA 
 
N° 
OE 
Resultado 
esperado 
Indicador 
de 
resultado 
Línea base del 
indicador 
Meta del 
indicador 
Fecha logro 
del indicador 
(mes/ año) 
Valor del 
indicador al 
término del 
estudio 
Fecha Real 
logro 100% 
del 
indicador 
(mes/ año) 
Avance del 
indicador al 
término del 
estudio (%) 
Avance del 
resultado al 
término del 
estudio (%) 
3 
2. Alternativas 
conceptuales de 
captación de agua 
propuestas para la 
demanda de la 
floricultura 
N° Informe 
con 
alternativas 
de 
captación 
de agua de 
baja 
salinidad 
0 1 30-11-2022 1 30-12-2022 100 100 
Analice y justifique el avance del resultado esperado al término del estudio. 
Las alternativas de obtención de agua que se analizaron en este estudio fueron tres: (a) mantener la situación como se encuentra en estos 
momentos, es decir, no obtener agua desde otra fuente que las punteras que actualmente utilizan los agricultores de la Cooperativa, (b) 
comprar agua desde una planta desalinizadora construida por terceros, (c) obtener agua desde un pozo comunitario construido en la 
cooperativa también por terceros. Para definir la elección se desarrolló un estudio económico acabado que considera el valor actual neto 
(VAN), la tasa interna de retorno (TIR), el período de recuperación de la inversión y el valor actual equivalente (VAE). 
 
Los resultados indican que, de acuerdo al valor actúa neto, la alternativa (a) es la menos rentable, por lo tanto, es conveniente hacer algún 
tipo de inversión para obtener más agua para la Cooperativa. Cuando se analiza la TIR, las tres alternativas aparecen igualmente rentables, 
alrededor de un 19%, también es igual el período de recuperación de la inversión, que es de 5 años. Por último, el VAE, que es un indicador 
de rentabilidad de una inversión de proyectos que tienen distintos horizontes de evaluación como el caso de la Cooperativa Santa Victoria, 
indica que no realizar ninguna inversión es la alternativa menos rentable y comprar agua de una planta desaladora u obtenerla desde un 
pozo comunitario, bajo los supuestos evaluados, son alternativas igualmente rentables. 
 
Se debe considerar que en este estudio no se consideró estudios de factibilidad ambiental ni las dificultades técnicas de utilización del 
recurso a partir de una fuente u otra, ni se establecieron parámetros técnicos de las características que una planta desaladora debería 
tener para una eventual desalación de aguas del pacífico cercanas a la ubicación de la Cooperativa. Sin embargo, en base a los resultados 
del estudio hidrogeológico, se plantea como alternativa de captación de agua un pozo ubicado en la zona Noreste de la cooperativa (Figura 
11), ya que, en este lugar, el acuífero recibe los flujos de agua subterránea regionales y se encuentra alejado de las zonas hipersalinas 
encontrada en la cercanía del cauce del río Petorca. Además, se propusieron características constructivas que consideran las condiciones 
hidrogeológicas tomando ventaja del perfil estratigráfico. Es por esto, que el punto de extracción propuestodebe considerar una perforación 
38 
Unidad de Proyectos 
FIA 
de 90m de profundidad, un diámetro de perforación de 12”, y un diámetro habilitado de 8”, con un sello de punta de lápiz en la parte inferior 
del pozo. Tubería lisa de PVC hasta los 50m de profundidad y una tubería ranurada entre los 50 y 90m de profundidad (Figura 12). Esto 
permitirá capturar los flujos de agua regionales que se mueven en una sección arenosa brindando una mayor capacidad de recuperación 
del nivel del agua al interior del pozo. 
Figura 11. Mapa de ubicación de la zona de perforación del pozo para captación de agua propuesto. 
 
39 
Unidad de Proyectos 
FIA 
 
Figura 12. Perfil de habilitación y materiales geológicos del punto de captación propuesto por el estudio. 
 
Indique el número del anexo en donde se encuentra la documentación que respalda el avance del resultado al término del estudio. 
Anexo 3. Informe_Hidrogeología_Longotoma 
Anexo 4. Informe evaluación técnico económica desalación de aguas 
 
 
 
40 
Unidad de Proyectos 
FIA 
N° 
OE 
Resultado 
esperado 
Indicador 
de 
resultado 
Línea base del 
indicador 
Meta del 
indicador 
Fecha logro 
del indicador 
(mes/ año) 
Valor del 
indicador al 
término del 
estudio 
Fecha Real 
logro 100% 
del 
indicador 
(mes/ año) 
Avance del 
indicador al 
término del 
estudio (%) 
Avance del 
resultado al 
término del 
estudio (%) 
3 
3. Plan y red de
monitoreo
hidrogeológico e
hidroquímico
propuesto
N° planes 
de red de 
monitoreo 
de niveles 
piezométric
os y calidad 
de agua 
0 1 30-11-2022 1 30-12-2022 100 100 
Analice y justifique el avance del resultado esperado al término del estudio. 
El plan de monitoreo propuesto consta de conocer el nivel piezométrico del agua (distancia desde la superficie a la que llegaría el agua si 
se dejara fluir libremente), midiendo la profundidad en la que se encuentra el agua utilizando los piezómetros implementados en el 
desarrollo del estudio (Figura 13 y Tabla 122) y regletas que miden la altura del agua superficial del cauce del río Petorca. Los puntos de 
monitoreo subterráneo deben ser medidos de manera bisemanal, de manera de poder conocer la dinámica del agua y tomar decisiones 
de manejo con respecto a sectores que puedan verse afectados por descensos regionales y/o las extracciones de agua en el área de 
estudio. 
41 
Unidad de Proyectos 
FIA 
Figura 13. Distribución espacial de los puntos a evaluar en el plan de monitoreo. 
 
42 
Unidad de Proyectos 
FIA 
Tabla 12. Ubicación de los puntos de monitoreo piezométrico. 
Punto 
Altu
ra 
Coll
ar 
(m) 
Cota de 
terreno 
(m s.n.m.) 
Coordenadas UTM (Datum 
WGS-84) 
Tipo de monitoreo 
mE mN 
PZ-L1 0.45 4.66 275915 6414038 Subterráneo (Piezómetro) 
PZ-L2 0.53 4.27 275714 6413403 Subterráneo (Piezómetro) 
PZ-L3 0.53 5.66 276051 6413240 Subterráneo (Piezómetro) 
PZ-L4 0.43 5.64 276128 6413749 Subterráneo (Piezómetro) 
PZ-L5 0.44 7.7 276460 6413906 Subterráneo (Piezómetro) 
Regleta 
Norte 
- - 275553 6414005 
Superficial (Medición 
lagunar) 
Regleta 
Sur 
- - 275695 6413170 
Superficial (Medición 
lagunar) 
 
Por otro lado, este plan busca monitorear los parámetros hidroquímicos descritos en la Tabla 13. Estos deberán ser monitoreados de 
manera mensual, con el fin de conocer la variación de la calidad del agua utilizada para riego. 
 
Tabla 13. Parámetros hidroquímicos a considerar en el plan de monitoreo. 
Análisis Parámetro 
Fisicoquímico de 
laboratorio 
pH 
Temperatura 
Conductividad 
Sólidos disueltos totales 
Elementos mayoritarios 
Cloruro 
Sodio 
Sulfatos 
Bicarbonatos 
Carbonatos 
Magnesio 
 
43 
Unidad de Proyectos 
FIA 
Calcio 
Nitrato 
Potasio 
Elementos minoritarios 
Estroncio 
Boro 
Plomo 
Hierro 
Manganeso 
Bromo 
Fisicoquímicos In-Situ 
pH en terreno 
Temperatura en terreno 
Conductividad en terreno 
Oxígeno disuelto en 
terreno 
Potencial Redox 
 
Como se indicó anteriormente, la recomendación para los socios de la Cooperativa es monitorear el nivel de los piezómetros construidos 
a través de este estudio con una frecuencia bisemanal. Para poder realizar esto, se hizo entrega a la Cooperativa, como parte del 
estudio, un medidor del nivel de pozos Solinst de 150 m de profundidad. 
 
Indique el número del anexo en donde se encuentra la documentación que respalda el avance del resultado al término del estudio. 
Anexo 3. Informe_Hidrogeología_Longotoma 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
Unidad de Proyectos 
FIA 
N° 
OE 
Resultado esperado 
Indicador de 
resultado 
Línea base 
del indicador 
Meta del 
indicador 
Fecha logro 
del indicador 
(mes/ año) 
Valor del 
indicador al 
término del 
estudio 
Fecha Real 
logro 100% 
del 
indicador 
(mes/ año) 
Avance del 
indicador al 
término del 
estudio (%) 
Avance del 
resultado al 
término del 
estudio (%) 
4 
1. Línea de Base
Técnico – Económica
de los sistemas
productivos existentes
determinada
N° de 
Estudios de 
Línea de 
Base 
Desarrollados 
0 1 29-04-2022 1 20-05-2022 100 100 
Analice y justifique el avance del resultado esperado al término del estudio. 
A través de una encuesta se caracterizó a los agricultores de la Cooperativa Santa Victoria respecto a las características productivas de 
27 de los 34 agricultores pertenecientes a la cooperativa. Pese a que no se entrevistó a la totalidad de los productores, la cantidad de 
entrevistas realizadas sirvió para generar la línea base productiva de los agricultores de la cooperativa. En general, se puede observar 
que el cultivo principal de los productores son las flores. También se aprecia poca información sobre el registro comercial de las actividades 
desarrolladas por los agricultores. 
En el estudio económico final se analizaron tres alternativas de inversión para la Cooperativa: (a) mantener la situación como se encuentra 
en estos momentos, es decir, no obtener agua desde otra fuente que las punteras que actualmente utilizan los agricultores de la 
Cooperativa, (b) comprar agua desde una planta desalinizadora construida por terceros, (c) obtener agua desde un pozo comunitario 
construido en la cooperativa también por terceros. Para definir la elección se desarrolló un estudio económico acabado que considera el 
valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR), el período de recuperación de la inversión y el valor actual equivalente (VAE). 
El valor actual neto de una inversión es un criterio que trae a valor presente los flujos económicos que se generará a futuro una inversión. 
Este parámetro expresa la rentabilidad de una inversión, entregando una medida del valor presente del dinero que se obtiene al realizar 
un proyecto. 
La tasa interna de retorno corresponde a la tasa de descuento máxima que se le puede exigir a un proyecto. Es la tasa de descuento con 
la que el VAN se hace cero. Es decir, la máxima rentabilidad porcentual que otorga un proyecto. 
Período de recuperación de la inversión, es el período de tiempo necesario para recuperar el dinero invertido al inicio de un proyecto. 
El valor anual equivalente es un criterio que compara proyectos con un horizonte diferente de evaluación, se basa en calcular el rendimiento 
anual equivalente de una inversión durante un período definido y compararlo con el rendimiento anual equivalente de otor proyecto. 
Indique el número del anexo en donde se encuentra la documentación que respalda el avance del resultado al término del estudio. 
Anexo 2, Informe línea base Técnico-Económica 
Anexo 4. Informe evaluación técnico económica desalación de aguas 
45 
Unidad de Proyectos 
FIA 
N° 
OE 
Resultado 
esperado 
Indicador de 
resultado 
Línea base 
del 
indicador 
Meta del 
indicador 
Fecha logro 
del indicador 
(mes/ año) 
Valor del 
indicador al 
término del 
estudio 
Fecha Real 
logro 100% 
del 
indicador 
(mes/ año) 
Avance del 
indicador al 
término del 
estudio (%) 
Avance del 
resultado al 
término del 
estudio (%) 
4 
2. Prefactibilidad
técnico-económicadel sistema
agrícola intensivo
basado en el uso
de agua
desalinizada, que 
considere un 
análisis de 
sensibilidad con 
distintos cultivos 
Evaluación 
Técnico – 
Económica 
del sistema 
desarrollado 
0 1 31-08-2022 1 20-03-2023 100 100 
Analice y justifique el avance del resultado esperado al término del estudio. 
Una vez determinadas las conclusiones del estudio hidrogeológico se procedió a analizar las alternativas que disponían los beneficiarios 
de la cooperativa. Este análisis entregó tres alternativas, (1) Mantenerse en la misma situación actual de déficit de agua, (2) Comprar agua 
de una planta desaladora establecida en la Cooperativa, (3) Obtener agua desde un pozo construido según las recomendaciones técnicas 
de este estudio. Estas tres alternativas se analizaron acabadamente desde el punto de vista económico y se condensaron en el estudio 
“Evaluación Técnico-Económica situación sin vs con proyectos” que se adjunta a este informe. Esta evaluación es un análisis de 
prefactibilidad económica de un sistema agrícola intensivo basado en el uso de agua desalinizada. Sin embargo, no entrega un análisis 
de sensibilidad con distintos cultivos ya que los resultados del análisis hidrogeológico indican que es posible realizar un pozo, situación 
que no era sabida al momento de iniciar este estudio. Esto hizo cambiar la forma de análisis desde probar distintos cultivos a probar 
distintas fuentes de agua. Por lo tanto, la evaluación que se entrega es un análisis económico y de sensibilidad utilizando distintas fuentes 
de agua, incluyendo el agua desalinizada. 
Indique el número del anexo en donde se encuentra la documentación que respalda el avance del resultado al término del estudio. 
Anexo 4. Informe evaluación técnico económica desalación de aguas 
46 
Unidad de Proyectos 
FIA 
N° 
OE 
Resultado 
esperado 
Indicador de 
resultado 
Línea 
base del 
indicador 
Meta del 
indicador 
Fecha logro 
del indicador 
(mes/ año) 
Valor del 
indicador al 
término del 
estudio 
Fecha Real 
logro 100% 
del indicador 
(mes/ año) 
Avance del 
indicador al 
término del 
estudio (%) 
Avance del 
resultado al 
término del 
estudio (%) 
4 
3. Análisis Técnico
– Económico con y
sin tecnología
comparado
N° de análisis 
Técnico – 
Económico 
comparativo 
sin vs con 
tecnología 
desarrollada 
0 1 31-10-2022 1 20-03-2023 100 100 
Analice y justifique el avance del resultado esperado al término del estudio. 
Una vez determinadas las conclusiones del estudio hidrogeológico se procedió a analizar las alternativas que disponían los beneficiarios 
de la cooperativa. Este análisis entregó tres alternativas, (1) Mantenerse en la misma situación actual de déficit de agua, (2) Comprar 
agua de una planta desaladora establecida en la Cooperativa, (3) Obtener agua desde un pozo construido según las recomendaciones 
técnicas de este estudio. Estas tres alternativas se analizaron acabadamente desde el punto de vista económico y se condensaron en el 
estudio “Evaluación Técnico-Económica situación sin vs con proyectos” que se adjunta a este informe. 
Los parámetros analizados para determinar la decisión de realizar una inversión u otra fueron el valor actual neto (VAN), la tasa interna 
de retorno (TIR), período de recuperación de la inversión y el valor anual equivalente (VAE). 
El valor actual neto de una inversión es un criterio que trae a valor presente los flujos económicos que se generará a futuro una inversión. 
Este parámetro expresa la rentabilidad de una inversión, entregando una medida del valor presente del dinero que se obtiene al realizar 
un proyecto. 
La tasa interna de retorno corresponde a la tasa de descuento máxima que se le puede exigir a un proyecto. Es la tasa de descuento 
con la que el VAN se hace cero. Es decir, la máxima rentabilidad porcentual que otorga un proyecto. 
Período de recuperación de la inversión, es el período de tiempo necesario para recuperar el dinero invertido al inicio de un proyecto. 
El valor anual equivalente es un criterio que compara proyectos con un horizonte diferente de evaluación, se basa en calcular el 
rendimiento anual equivalente de una inversión durante un período definido y compararlo con el rendimiento anual equivalente de otor 
proyecto. 
Los resultados indican que de acuerdo con el valor actúa neto, la alternativa (1) es la menos rentable, por lo tanto, es conveniente hacer 
algún tipo de inversión para obtener más agua para la Cooperativa. Cuando se analiza la TIR, las tres alternativas aparecen igualmente 
rentables, alrededor de un 19%, también es igual el período de recuperación de la inversión es de 5 años para todos los casos analizados. 
47 
Unidad de Proyectos 
FIA 
Por último, el VAE, que es un indicador de rentabilidad de una inversión de proyectos que tienen distintos horizontes de evaluación como 
el caso de la Cooperativa Santa Victoria, indica que no realizar ninguna inversión es la alternativa menos rentable y comprar agua de 
una planta desaladora u obtenerla desde un pozo comunitario, bajo los supuestos evaluados, son alternativas igualmente rentables. Se 
debe considerar que en este estudio no se realizaron estudios de factibilidad ambiental ni un análisis de las dificultades técnicas de 
utilización del recurso a partir de una fuente u otra. 
Indique el número del anexo en donde se encuentra la documentación que respalda el avance del resultado al término del estudio. 
 Anexo 4. Informe evaluación técnico económica desalación de aguas 
N° 
OE 
Resultado 
esperado 
Indicador de 
resultado 
Línea base 
del 
indicador 
Meta del 
indicador 
Fecha logro 
del indicador 
(mes/ año) 
Valor del 
indicador al 
término del 
estudio 
Fecha Real 
logro 100% 
del indicador 
(mes/ año) 
Avance del 
indicador al 
término del 
estudio (%) 
Avance 
del 
resultado 
al término 
del 
estudio 
(%) 
5 
1. Manual técnico
que consolide la
información
recabada
N° manual 1 1 30-12-2022 1 30-04-2023 100 100 
Analice y justifique el avance del resultado esperado al término del estudio. 
Por motivos de mejor entendimiento de los agricultores se decidió realizar un cambio de la entrega de un manual que resuma los 
resultados del estudio, por la creación de tres informativos que cumplan ese objetivo. Se escribieron tres informativos técnicos que 
describen los métodos, resultados y recomendaciones del estudio hidrológico y prospección de calidad de agua para la Cooperativa. 
Indique el número del anexo en donde se encuentra la documentación que respalda el avance del resultado al término del estudio. 
Anexo 5. Informativos 
 
48 
Unidad de Proyectos 
FIA 
 
N° 
OE 
Resultado 
esperado 
Indicador de 
resultado 
Línea base 
del 
indicador 
Meta del 
indicador 
Fecha logro 
del indicador 
(mes/ año) 
Valor del 
indicador al 
término del 
estudio 
Fecha Real 
logro 100% 
del 
indicador 
(mes/ año) 
Avance del 
indicador al 
término del 
estudio (%) 
Avance del 
resultado al 
término del 
estudio (%) 
5 
2. Transferencia de 
información con los 
asociados de la 
cooperativa 
realizada 
N° de talleres 
con los 
agricultores y 
actores 
regionales y de 
la cadena 
asociada al 
sistema 
productivo 
0 3 30-12-2022 3 27-03-2023 100 100 
Analice y justifique el avance del resultado esperado al término del estudio. 
A través del desarrollo del estudio se hicieron tres reuniones con los beneficiarios de la cooperativa, la primera de ellas fue realizada el 
28 de enero de 2022 con asistencia de 17 socios de la Cooperativa. En esta reunión se informó a los asociados acerca de la realización 
del proyecto, sus alcances y objetivos, además de solicitar a la asamblea el compromiso de participar en las reuniones y acceder a las 
visitas de los socios en los campos para realizar mediciones o consultar datos personales a través de encuestas. 
El 12 de enero de 2023 se realizó la segunda reunión con asistencia de 20 personas, a esta reunión se invitaron solo a los socios de la 
cooperativa con el objetivode dar a conocer los resultados del estudio hidrogeológico, cuáles eran las alternativas de captación de agua 
subsuperficial y las características técnicas que debe tener un pozo comunitario para la Cooperativa. También se analizaron las fuentes 
de financiamiento de un pozo de esas características, recomendando conversar con el Instituto de Desarrollo Agropecuario, para 
entregar los resultados de este estudio y ver las posibilidades de financiamiento a través de sus alternativas de fomento. 
La última reunión fue realizada el 27 de marzo de 2023 con asistencia de 20 personas. Esta reunión fue realizada con la presencia de 
los agricultores de la cooperativa y autoridades regionales, además de la fuente de financiamiento. El objetivo fue mostrar los resultados 
finales del estudio a la comunidad y crear un espacio de conversación entre agricultores y autoridades de manera de abrir las 
posibilidades de financiamiento 
Indique el número del anexo en donde se encuentra la documentación que respalda el avance del resultado al término del estudio. 
Anexo 6. Listas de asistencia reuniones con agricultores 
 
 
 
6. RESUMEN CUMPLIMIENTO RESULTADOS ESPERADOS DE TODO EL ESTUDIO.
N° OE N° y Nombre RE por OE 
Avance del 
resultado 
al término 
del estudio 
(%) 
Cumplimiento 
del RE 
Avance OE 
al término 
del estudio 
(%) 
1 
1. Caracterización socio-
productiva de los agricultores
pertenecientes a la
Cooperativa Santa Victoria
desarrollada
79,4 PARCIAL 
89,7% 
2. Información hídrica 
levantada que permita 
conocer la fuente y calidad 
de agua, además de la 
estimación de la oferta 
hídrica y las estructuras de 
riego existentes 
79,4 PARCIAL 
3. Informe línea base socio-
productiva realizado
100 SI 
4. Plan de acción e intervención
en el corto, mediano y largo
plazo que permitan disminuir
las brechas existentes, 
consensuado con los 
agricultores, definido 
100 SI 
2 
1. Características
hidrogeológicas locales del
área de estudio reconocidas
100 SI 
95,2 
2. Plano de la ubicación de
prospecciones
hidrogeológicas que
permitan realizar el estudio
hidrogeológico en el sector
de Longotoma, definido
100 SI 
3. Tipo de suelo en que se
desarrolla el cultivo agrícola
identificado
100 SI 
4. Litología del acuífero que se
explota con perforación de
piezómetros descrita
100 SI 
5. Superficie piezométrica de
acuífero que se explota en
periodo húmedos y secos
identificada
66,5 PARCIAL 
6. Profundidad del acuífero y de
la intrusión marina en el área
descrita
100 SI 
 
50 
Unidad de Proyectos 
FIA 
7. Hidrogeoquímica del agua 
superficial y subterránea 
determinada para períodos 
secos y húmedos 
100 SI 
3 
1. Hidrogeología del acuífero 
costero de la 
desembocadura del río 
Petorca caracterizada, con el 
objetivo de identificar los 
procesos hidrogeoquímicos 
que controla el 
comportamiento 
hidrodinámico de la salinidad 
100 SI 
100 
2. Alternativas conceptuales de 
captación de agua 
propuestas para la demanda 
de la floricultura 
100 SI 
3. Plan y red de monitoreo 
hidrogeológico e 
hidroquímico propuesto 
100 SI 
4 
1. Línea de Base Técnico – 
Económica de los sistemas 
productivos existentes 
determinada 
100 SI 
100 
2. Prefactibilidad técnico – 
económica del sistema 
agrícola intensivo basado en 
el uso de agua desalinizada, 
que considere un análisis de 
sensibilidad con distintos 
cultivos 
100 SI 
3. Análisis Técnico – 
Económico con y sin 
tecnología comparado 
100 SI 
5 
1. Manual técnico que 
consolide la información 
recabada 
100 SI 
100 
2. Transferencia de información 
con los asociados de la 
cooperativa realizada 
100 SI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
Unidad de Proyectos 
FIA 
 
7. ANÁLISIS DE BRECHA 
 
Cuando corresponda, justificar las discrepancias entre los resultados esperados al inicio y 
los obtenidos al término del estudio. En caso de resultados esperados con cumplimiento 
marcado como No o Parcial. 
 
No fue posible contactar a siete de los 34 productores para realizar las entrevistas de 
diagnóstico. Resultaron ser agricultores que vivían fuera de la cooperativa o no 
quisieron responder las encuestas. 
 
Las captaciones en el área de estudio son de tipo punteras y norias, pero como la 
totalidad de las norias del área de estudio estaban secas, las mediciones de nivel 
piezométrico sólo pudieron realizarse en los piezómetros construidos en el marco de 
este estudio y durante el muestreo del pozo del APR San Manuel, aguas arriba del área 
de estudio pudiendo evaluar sólo 5 de las 15 mediciones comprometidas en el período 
húmedo. 
 
 
 
52 
Unidad de Proyectos 
FIA 
8. CAMBIOS Y/O PROBLEMAS DEL ESTUDIO
Especificar los cambios y/o problemas en el desarrollo del estudio al término de su ejecución. 
Se debe considerar aspectos como: equipo técnico, problemas metodológicos, adaptaciones 
y/o modificaciones de actividades, cambios de resultados, gestión y administrativos. 
Describir cambios y/o 
problemas 
Consecuencias 
(positivas o negativas), para el 
cumplimiento del objetivo general y/o 
específicos 
Ajustes realizados al estudio 
para abordar los cambios y/o 
problemas 
Manual técnico debe 
ser cambiado por tres 
informativos 
La consecuencia es positiva ya 
que los informativos van más 
dirigidos al tipo de agricultor 
beneficiario por su extensión y el 
lenguaje que se puede utilizar 
Se desarrollaron tres 
informativos 
Solicitud de extensión 
del estudio 
La consecuencia es positiva, se 
pudo obtener la información del 
estudio hidrogeológico que se 
había retrasado por problemas 
con el laboratorio donde se 
procesaron las muestras 
Fue necesario reprogramar 
reuniones con los 
agricultores y seminario de 
cierre del proyecto 
Solicitud de ampliar 
plazo de ejecución del 
estudio 
La consecuencia es positiva ya 
que se solicitó extensión de plazo 
para completar las revisiones de 
los informativos comprometidos 
por parte del comité editor 
No fue necesario hacer 
modificaciones al estudio 
para abordar este cambio 
 
53 
Unidad de Proyectos 
FIA 
 
9. ACTIVIDADES REALIZADAS Y NO REALIZADAS DEL ESTUDIO 
 
9.1 Actividades programadas en el plan operativo y realizadas durante todo el estudio 
para la obtención de los objetivos. 
 
N° 
OE 
N° 
RE 
Actividades 
1 1 Elaboración de instrumento para el levantamiento de información en terreno 
1 1 
Levantamiento de información legal y administrativa de la cooperativa 
Campesina Santa Victoria como número de asociados, identificación de los 
asociados, número de predios, propietarios, cartografía existente 
1 2 
Aplicación del instrumento para el levantamiento de información para la 
caracterización socio-productiva de los agricultores 
1 3 
Aplicación del instrumento para el levantamiento de información para la 
caracterización hídrica de los agricultores 
1 3 Elaborar informe de línea base con la información obtenida 
1 4 
Plan de acción e intervención en el corto, mediano y largo plazo que permitan 
disminuir las brechas existentes, consensuado con los agricultores, definido 
2 1 
Recopilar estudios previos acerca de la hidrogeología de la zona de 
Longotoma, para definir ubicación de prospecciones que permitan entender la 
hidrodinámico del agua subterránea y su salinidad 
2 2 
Diseño y ejecución de una campaña y prospecciones de niveles y calidad de 
agua en la zona de Longotoma 
2 3 Descripción de calicatas 
2 4 Perforación de piezómetros y descripción de los resultados 
2 5 Estudios piezométricos del acuífero en períodos secos 
2 5 Estudios piezométricos del acuífero en períodos húmedos 
2 6 Realización y análisis de perfiles geofísicos 
2 7 Análisis químico de muestras de agua en períodos secos 
2 7 Análisis químico de muestras de agua en períodos húmedos 
3 1 Determinación de la hidrogeología del acuífero 
3 2 Determinar alternativas de captación de agua 
3 3 Determinar plan y red de monitoreo del acuífero 
4 1 Estudio de Línea de Base Técnico – Económica 
4 2 
Prefactibilidad técnico-económica

Continuar navegando

Otros materiales