Logo Studenta

Holguín_Montoya_Perez_Pineda_2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cuidado Del Medio Ambiente Con Niños Y Niñas Del Grado Jardín 2 Del Hogar Infantil 
De María Auxiliadora Del Municipio De Medellín 
 
 
 
Trabajo De Grado Presentado Para Optar Al Título De Magíster En Educación 
 
 
 
Ángela Margiori Montoya Velásquez 
Ana Lucía Holguín Méndez 
Nelly Amparo Pérez Cañas 
Gladiz Elena Pineda Taborda 
 
 
 
 
 
 
 
Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales 
Fundación Universitaria Los Libertadores 
Maestría En Educación 
Bogotá, D.C. 
 
2 
 
Cuidado Del Medio Ambiente Con Niños Y Niñas Del Grado Jardín 2 Del Hogar Infantil 
De María Auxiliadora Del Municipio De Medellín 
 
 
 
Trabajo De Grado Presentado Para Optar Al Título De Magíster En Educación 
 
 
 
Ángela Margiori Montoya Velásquez 
Ana Lucía Holguín Méndez 
Nelly Amparo Pérez Cañas 
Gladiz Elena Pineda Taborda 
 
 
Directora 
 Ana Dolores Gómez Romero 
Doctora En Educación 
 
 
 
 
 
Facultad De Ciencias Humanas Y Sociales 
Fundación Universitaria Los Libertadores 
Maestría En Educación 
Bogotá, D.C. 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Tabla de contenido 
 
Capítulo I. Planteamiento del problema........................................................................................ 11 
1.1. Descripción del problema............................................................................................... 11 
1.2 Pregunta de investigación.................................................................................................... 22 
1.3 Justificación ......................................................................................................................... 22 
1.4 Objetivos ........................................................................................................................ 30 
1.4.1 Objetivo General ......................................................................................................... 30 
Capítulo II. Marco Referencial .................................................................................................... 31 
2.1 Marco de antecedentes .................................................................................................... 31 
2.1.1 Antecedentes a nivel internacional. ................................................................. 31 
2.1.2 Antecedentes Nacionales................................................................................. 33 
2.1.3 Antecedentes locales ....................................................................................... 39 
2.2 Marco teórico conceptual .................................................................................................... 42 
2.2.2 Problemáticas ambientales .............................................................................. 43 
2.2.2 La ecología ambiental .......................................................................................................... 46 
2.2.3 Recursos naturales ............................................................................................................... 49 
2.2.4 Primera infancia .............................................................................................. 50 
2.2.5 Educación Ambiental ...................................................................................... 53 
2.2.6 Cuidado del medio ambiente desde el enfoque pedagógico ................................................ 56 
2.3. Marco Pedagógico ......................................................................................................... 58 
2.3 Marco Legal ............................................................................................................................ 66 
Capítulo III. Diseño Metodológico ............................................................................................... 70 
3.1 Enfoque de la investigación ................................................................................................ 70 
3.1.3 Tipo de investigación ...................................................................................... 70 
3.2 Fases de la Investigación ..................................................................................................... 71 
3.3.1 Articulación con la línea de investigación Institucional y de la facultad ......................... 72 
3.3.2 Población y muestra ......................................................................................................... 74 
3.3.2.1 Población ...................................................................................................... 74 
3.3.2.2 Muestra ......................................................................................................... 74 
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................................ 75 
3.4.1 Entrevista ......................................................................................................... 75 
5 
 
3.4.2 Taller exploratorio ........................................................................................... 76 
3.4.3 Observación ..................................................................................................... 77 
Capítulo IV. Propuesta ............................................................................................................ 78 
4.1 Titulo ................................................................................................................................... 78 
4.2 Descripción.......................................................................................................................... 78 
4.3 Justificación ......................................................................................................................... 80 
4.4 Objetivo General ................................................................................................ 81 
4.5 Tiempo de duración ................................................................................................................ 81 
4.6 Estrategia lúdicas-pedagógicas ........................................................................................... 81 
4.7 Contenidos ........................................................................................................................... 93 
4.8 Personas Responsables ....................................................................................... 93 
4.9 Beneficiarios........................................................................................................................ 93 
4.10 Recursos ............................................................................................................................ 94 
4.11 Secuencias de Contenido ................................................................................................... 95 
Tabla No 2 ................................................................................................................................. 95 
4.12 Evaluación y seguimiento ................................................................................................. 96 
Capítulo V. Resultados ............................................................................................................ 99 
5.1.1 Percepción del cuidado por parte de las familias ............................................ 99 
5.1.2 Percepción que tienen los niños y niñas sobre el cuidado del medio ambiente110 
Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 120 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Dedicatoria 
(Angela Montoya) El presente trabajo es dedicado a mi familia, a mi hijo y a mi directora 
Maryori Diaz quienes fueron parte fundamental para este logro, quienes siempre estuvieron al 
pendiente para apoyarme, teniendo presente que fueron días en los que deje de compartir con 
ellos por entregarmea este sueño ya hecho realidad, hoy lo dedico a ellos dando gracias a Dios 
por llenarme de fuerza y mucha fortaleza, además lo dedico a mi compañera Ana Lucia Holguín 
Méndez quien fue un apoyo indispensable, quien se convirtió en más que una compañera una 
amiga que en la distancia siempre estuvo presente ayudando para no desfallecer en este caminar. 
(Gladiz Pineda) Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y 
permitirme por medio de ella, el haber llegado hasta este momento tan importante en mi 
formación profesional avanzada. A mis hijos, Erika y Erick por ser ese motor en mi ser como 
mujer y madre y por demostrarme siempre su comprensión, cariño y apoyo incondicional sin 
importarles mi ausencia y falta de tiempo para estar juntos en momentos claves en nuestras 
vidas, a mi madre, familia y amigos que fueron un motivo para seguir pensando en un futuro 
mejor, por su paciencia y fortaleza, lo cual estoy segura les servirá como referente y ejemplo a 
seguir. 
(Nelly Pérez) Esta tesis está dedicada a mi abuela, quien siempre me motivo a estudiar y salir 
adelante y ahora desde el cielo es mi inspiración. También está dedicado a mi esposo e hija que 
han sido mi apoyo en este proceso de formación profesional y de igual forma se lo dedico a mi 
tía Mirian Inés Cañas quien siempre ha estado al pendiente de mí como una madre y que hoy día 
es mi orgullo y ejemplo a seguir 
 
7 
 
Agradecimientos 
Durante todo el proceso académico para alcanzar el título de magister en educación, 
agradecemos a Dios por ubicarnos en este camino de la academia; resaltamos la oportunidad que 
brindo el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), para ser parte de esta cualificación 
profesional, en la que se fortaleció el rol como docentes de primera infancia y posteriormente se 
adquirieron estrategias para seguir en el camino de acompañar de manera significativa a los 
niños y niñas de las diversas modalidades del instituto. 
Posteriormente, se envía un fuerte agradecimiento a la Doctora Mirian Inés Cañas por ser un 
apoyo significativo en la construcción del presente trabajo de investigación, quien de manera 
idónea acompaño el proceso brindando estrategias de autoaprendizaje. 
(Ana Lucia) Agradezco a Dios por ser parte de este camino, en el cual se presentaron varios 
tropiezos, pero que con su ayuda se lograron subsanar; a mi familia, madre, hijos, esposo, y 
amigos que estuvieron presentes acompañando el proceso y alentando cuando se sentía 
desfallecer, resaltando siempre las fortalezas. A los docentes que nos cualificaron en un 
escalafón más de esta gran labor, que no solo se hace dentro del aula, sino también el diario 
vivir. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Resumen 
Al respecto, puede decirse que el presente trabajo investigativo hace énfasis en el cuidado del 
medio ambiente que puede obtenerse por parte de los niños y niñas desde sus etapas iniciales, lo 
cual exige un trabajo educativo y formativo desde el hogar, de la mano de aquellas instituciones 
que después de la familia tienen la responsabilidad de seguir educándolos formalmente. Los 
pilares de la educación, el juego, la literatura, el arte y la exploración del medio; son esa 
herramienta fundamental para motivar y estimular a los niños y hacer de ellos agentes de cambio 
en el mejoramiento del cuidado del medio ambiente. 
 
Palabras Claves 
Medio ambiente, Educación, infancia, familia, conciencia, acciones, Instituciones educativas. 
 
9 
 
 
Abstract 
In this regard, it can be said that the present investigative work emphasizes the care of the 
environment that can be obtained by children from their initial stages, which requires educational 
and training work from home, hand in hand with those institutions that after the family have the 
responsibility to continue educating them formally. The pillars of education, games, literature, art 
and exploration of the medium; they are that fundamental tool to motivate and stimulate children 
and make them agents of change in improving care for the environment 
Key Word 
Environment, Education, childhood, family, awareness, actions, Educational Institutions. 
 
 
 
 
10 
 
Introducción 
 
Al respecto del medio ambiente, se resalta la importancia de la enseñanza aprendizaje en las 
infancias, y la relación directa e indirecta con su entorno cercano, por lo que las familias y las 
Instituciones educativas, como responsables de hacer posible la consecución del conocimiento a 
partir de experiencias significativas, motiven y estimulen a actuar por el medio ambiente y 
favorecerlo, con acciones que induzcan a ser agentes de cambio desde sus primeros años de vida. 
Dentro de ese marco, se dice que todo espacio proporcionado de forma consiente y responsable a 
los niños y niñas, con miras a realizar aquello que, aunque parezca pequeño contribuya a que el 
medio ambiente se respete con acciones realizadas por los objetos de estudio del grado jardín dos 
del hogar infantil María Auxiliadora del Municipio de Medellín, y de esta forma contribuir a que 
el medio ambiente este apto para que se garantice la vida y su continuidad. En síntesis, la 
infancia tiene aportes importantes, que teniendo como referencia a sus familias y demás personas 
que de forma secuencial y continua trabajarán arduamente por cuidar, servirán también de 
referente a otros, para conservar y preservar el medio por el bien de la humanidad, sería notorio y 
evidente en donde se encuentren 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Capítulo I. Planteamiento del problema 
 
1.1. Descripción del problema 
 
El medio ambiente, como parte fundamental de la vida del planeta tierra, se ha visto afectado 
constantemente por el comportamiento y actitudes conductuales de los seres humanos. Esta 
afirmación se sostiene en el del calentamiento global y la desaparición de la fauna y flora, en 
algunos lugares específicos, generando peligros de extinción, sobre todo en ambientes marinos. 
Todo ello, a causa del olvido, la indiferencia, la falta de empatía y la irresponsabilidad social que 
conlleva a la falta de reconocimiento del ambiente como parte vital que oxigena el planeta tierra 
y la vida, en general, de los que habitan en ella. 
Los seres vivos y el ser humano requieren de ambientes y ecosistemas saludables para 
subsistir y que la degradación de éstos, afecta su mantenimiento y supervivencia. Sin embargo, la 
problemática actual ambiental, generada por los mismos seres humanos fomenta una degradación 
en contra de la vida de todos. 
En este sentido, el deterioro del planeta y, en concreto, las acciones de los seres humanos con 
respecto al cuidado del medio ambiente, han hecho incontrolable la destrucción del mismo, a 
través de un sinnúmero de acciones, entre ellas: la tala de árboles, la contaminación de los ríos y 
mares, así como la falta de buenas prácticas en la producción agrícola. Como bien lo mencionó 
Cumba (2020), al señalar: 
 “Los problemas de contaminación todavía persisten en muchos lugares del mundo. Esto se 
debe al desconocimiento y desinterés que existe sobre los valores y la ética ambiental, lo 
12 
 
cual genera que haya pocos hábitos ecológicos dentro de una sociedad cambiante” (p. 
126). 
Muchos y variados son los impactos por los que se ve debilitado el medio ambiente; sin 
embargo, la preocupación por el cuidado y la protección del medio ambiente, y desde las 
distintas facetas, ha estado sostenida por estudios realizados como cuidado de la naturaleza o 
educación para la conservación. En tanto, la particularidad está enfocada al cuidado del medio 
ambiente, como necesidad de cultura adecuada al funcionamiento en la toma de conciencia para 
formar mejores ciudadanos responsables y participes activos desde la niñez (primera infancia) 
hasta los adultos, en la lucha constante por una mejor calidad de vida. 
Es una realidad, que la humanidad, sumergida en una historiay dentro de ella, vive en 
situaciones muy difíciles, originadas por las malas decisiones y la falta de culturizarse con lo que 
le rodea. Así lo expresa Boff (2002), al mencionar el humanismo en su proceso de evolución 
cuando señala: “El cuidado es algo más que un acto y que una actitud” (P.30); es decir, un 
compromiso que debe ser visualizado para un beneficio personal, social y a nivel mundial. 
Como se puede observar, la complejidad del problema con respecto al cuidado del medio 
ambiente, va más allá, de lo que se ha hecho o dicho. Es un problema socioambiental que dentro 
de un paradigma ambiental asocie y se adopten nuevas posturas tanto teóricas como acciones 
reales, que conlleve la comprensión y a su vez, el desafío en la injerencia humana en modificar 
conductas, y, por ende, contribuir en la transformación del deterioro ambiental y ecológico. 
El Papa Francisco, como líder de la iglesia católica a nivel mundial, en su encíclica Fratelli 
Tutti” (2020), mencionó si: 
13 
 
Sí no logramos recuperar la pasión compartida por una comunidad de pertenencia y de 
solidaridad, a la cual destinar tiempo, esfuerzo y bienes, la ilusión global que nos engaña se 
caerá ruidosamente y dejará a muchos a merced de la náusea y el vacío. Además, no se 
debería ignorar ingenuamente que “la obsesión por un estilo de vida consumista, sobre 
todo cuando sólo unos pocos puedan sostenerlo, sólo podrá provocar violencia y 
destrucción recíproca”. El “sálvese quien pueda” se traducirá rápidamente en el “todos 
contra todos”, y eso será peor que una pandemia. (p. 10). 
Desde esta postura, la Organización de las Naciones Unidas (2018), siendo una autoridad 
ambiental líder en el mundo, entra en diálogo mancomunado con el Papa Francisco, en la teoría 
expuesta, donde ambos hablan precisamente de apasionarnos y ser “cómplices”, de sentirnos 
pertenecientes y solidarios, pero, sobre todo, responsables de cuidar la naturaleza, y de forma 
más precisa, el medio ambiente. 
Teniendo como referente los objetivos del desarrollo sostenible (ODS), visionados para el 
2030, Martín (2020), expone la siguiente afirmación que coadyuva a enfatizar en el compromiso 
que se debe asumir con la naturaleza, con el medio y con el medio ambiente, en el cual se dice: 
“Las actuaciones de los seres humanos están provocando una catastrófica disminución de la 
biodiversidad que pone en peligro el suministro de alimentos, el agua potable, los sistemas de 
energía, las economías y los medios de vida de miles de millones de personas en todo el 
mundo.” (p. 1) 
En consonancia con el autor antes mencionado, los cambios forestales, el calentamiento 
global y el impacto que se está viviendo en la actualidad, están sometiendo a altas temperaturas 
14 
 
que deterioran la vida misma del ser humano, siendo éste el causante, o primer responsable, de 
los factores que inciden en la salud de los seres vivientes y de su propia vida. 
En idéntico sentido, las propuestas en las que ha insistido la ONU, van en función de ir 
debilitando las consecuencias drásticas a la que se someten los seres humanos como destructor 
de lo que le rodea. Algunas de esas acciones que propone la ONU a las personas para mitigar 
dichas consecuencias, es la importancia de hacer buen uso de los residuos y seleccionar cada 
parte en los procesos de reciclaje (la separación de equipos electrónicos y electrodomésticos, 
etc.), así como el plantar árboles como una forma de minimizar la presencia del carbono en 
nuestra atmósfera. 
Hernández y Calisto (2008), enfatizaron en el “cuidado del medio ambiente con criterios o 
modelos de sostenibilidad de carácter emergente, ante los aspectos físico-naturales, la fauna y la 
flora y el desarrollo humano” (p. 22). Lo anterior, permite visualizar la necesidad de una 
educación integral entre la ciencia y la cultura, entre una formación académica, conjuntada con 
una formación integral que abale la integridad de las personas, sobre todo, los espacios y 
ambientes naturales. 
En este mismo sentido, Tombes (2020) reportó para la BBC, los incendios que acabaron con 
gran parte de la misma, donde se infiere que fueron causados por los actos humanos, por 
instintos de acaparar terrenos, creando un problema con características muy específicas, donde 
figura la deforestación de zonas boscosas, como es el caso del Brasil y la zona amazónica. 
Ahora bien, la preservación de la naturaleza ambiental es una oportunidad de crecimiento en 
todas las dimensiones de las personas. Mirado desde la perspectiva de la convivencia social, se 
entiende la necesidad de una colaboración mutua, debido a que: tanto la humanidad, como los 
15 
 
seres vivos, habitamos en un planeta que está urgiendo al compromiso, la responsabilidad, el 
apoyo y las actitudes de forma mancomunada, ante la búsqueda de los mismos objetivos, como 
puede ser el poder respirar para una salud placentera. 
Son variados los acontecimientos que ha experimentado el planeta tierra; uno de ellos, la tala 
de árboles, a nivel global, nacional y local. El Papa Francisco, en su encíclica “LAUDATO SI” 
(2015), exhorta a cuidar “nuestra casa”. Si se analiza humanamente el lugar donde habitamos 
todos y cada uno en este planeta, las exigencias serían mayores y se repartiría más y mejor la 
responsabilidad que se tiene sobre este mundo que habitamos. 
Como bien lo recalca Boff (2002), “la aparición del fenómeno del descuido, la indiferencia y 
el abandono conduce a la pérdida y conexión con el todo” (p.5). Una adopción paulatina de 
hábitos inadecuados ha dado cabida a efectos negativos en el medio ambiente. Desde una mirada 
ética del cuidado al medio ambiente, Boff (2016), menciona que “la ecología abarca varias ramas 
ambientales como es el medio, la tierra, el entorno, la especie humana, entre otras” (p.18). La 
humanidad entera puede trabajar abonando esfuerzos para retribuir al medio ambiente algo de lo 
mucho que éste ofrece: preservar los recursos naturales, ahorro del agua, protección de la tierra 
apta para el cultivo de alimentos y cosechar orgánicamente y, con ello, concientizarse de la 
ecología y su importancia para la subsistencia de la vida en el planeta tierra. 
En consonancia con la teoría de Boff (2066), Dunbar, Gibson y Rasi (2016) presentaron una 
propuesta de carácter benéfico para el planeta y para los seres humanos en específico, afirmando 
lo siguiente: 
El primer paso al practicar el cuidado del medio ambiente, es reconocer la necesidad de hacerlo. Se 
vive en un mundo que consta de ecosistemas interconectados. Todas las actividades humanas 
16 
 
interactúan con estos ecosistemas y, por consiguiente, las elecciones que hacemos en términos de las 
acciones, causan un impacto sobre el entorno (p. 239). 
La afirmación anterior, señala al consumismo, que cada vez va en aumento, y a la falta de 
concientización de ese mundo circundante, donde “proteger” es un paradigma en constante 
renovación para hacerlo vida; es decir, se necesita un cambio de mentalidad y de actitud, en el 
cual se manifieste un alto grado de consideración con la naturaleza y, por ende, consigo mismo. 
Las generaciones de este siglo XXI, como lo son los niños y niñas de la primera infancia, 
son vistas como ese recurso vital que se tiene para dar continuidad a los procesos, por medio de 
los escenarios que permitan cuidar y preservar el planeta y que éste siga su curso de una forma 
natural y equilibrada, propendiendo por el alcance de la meta esperada y dar garantía de vida. 
Desde esta perspectiva, Moreno (2005) expresa que surge un proceso de educación 
ambiental, donde se requiere examinar qué tanta importancia se le está dando a los valores que 
necesitan entrar en vigor de apreciación, para abolir una problemática de indiferencia ante el 
deterioro del entorno. 
En el campo de acción, con una mirada al futuro, se requiere un enfoque transversal donde la 
educación, ante el cuidado del medioambiente, esté cimentada en investigaciones 
interdisciplinarias y donde los sujetos (niños, niñas y adultos, en su totalidad), se involucren en el 
cuidado de la vida y la naturaleza como entes responsables de su propia existencia. 
Es de suma importancia la comprensión y apreciación de las relaciones mancomunadas entre 
la diversidad de tradiciones y las culturas ya que, vienen a ser una de las causas por las cuales el 
planeta tierra es víctima de todas las alteraciones que sufre en la actualidad. En efecto, el formar 
mentes comprometidas, y en este caso abordando la situación con los niños en sus primeros años 
17 
 
de formación como medida de prevención, se pueden conseguir los mejores resultados frente al 
cuidado del medio ambiente. 
Lo anterior resalta, de manera puntual, la urgencia de un proyecto geográfico local dentro de 
un plan más amplio del territorio nacional, en este caso el Departamento de Antioquia y en 
específico, su capital Medellín, donde se presentan serias dificultades en relación al cuidado del 
medio ambiente. 
Los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, CIDEA (2017) con 
respecto a los actos humanos para coadyuvar a un ambiente más sano, refiere lo siguiente: 
El bajo reconocimiento del patrimonio ambiental, la poca valoración y apropiación del territorio y 
la cultura consumista que se establece en mayor medida en los centros urbanos, la débil gestión 
de la información, de la articulación interinstitucional, de los procesos de educación ambiental y 
el desarrollo de procesos educativos descontextualizados con las dinámicas y realidades 
territoriales urbanas y rurales, y se desarrollan diversos procesos para fomentar una cultura 
ambiental respetuosa con el ambiente, pero éstas aún no tienen el impacto suficiente para llegar a 
todo el Valle de Aburrá o no se les da continuidad. (p.43). 
Se puede señalar a la familia como el eje central que forma, educa y transforma sociedades, 
sin embargo, se evidencia la falta de una cultura ambiental que fortalezca una responsabilidad 
consciente y sensible por el cuidado de la tierra, y a la vez, se vea reflejada en el comportamiento 
de los niños y niñas, actuando como agentes del cambio. ¿Cómo lograrlo? 
 Mediante el aporte de acciones positivas en escenarios específicos, como lo es el barrio Belén 
Rincón de la ciudad de Medellín, del departamento de Antioquia, donde se encuentra el Hogar 
Infantil María Auxiliadora, una institución adscrita al ICBF (Instituto de Bienestar Familiar). El 
18 
 
hogar atiende a 150 niños, entre los seis meses y cinco años de edad, pertenecientes a los estratos 
uno, dos, tres y cuatro, bajo un modelo pedagógico constructivista. 
En las interacciones con los niños y niñas del nivel de Jardín del “Hogar Infantil María 
Auxiliadora,” se observan las diferentes capacidades que tienen para imitar acciones y 
comportamientos que modelan los adultos más cercanos de la familia. Lo anterior supone 
actitudes distintas y “costumbres arraigadas” que llevan a los niños y niñas a imitar 
comportamientos de responsabilidad desde la cotidianidad, bajo el espejeo de los adultos, con el 
cuidado del medio ambiente. 
En este orden de ideas, es de comprender, en los niños y niñas, el desconocimiento para 
cuidar la naturaleza, los animales y el mundo que les rodea. Como bien lo plantea Sanabria 
(2008), al referir la importancia de imitación, donde “Un modelo es considerado un ejemplar 
ideal de acciones morales a seguir o imitar” (p.474). 
Se observó la ausencia del cuidado del medio ambiente, con respecto a la valoración del 
mundo de la naturaleza, y se hizo necesario afianzar en los niños y niñas la importancia del 
entorno donde habitan, identificando las plantas, los animales y otros elementos, como seres 
especiales y esenciales para mejorar el espacio en el que se vive. 
El cambiar comportamientos o pensamientos en los adultos, es un proceso que lleva tiempo, y 
es de trabajo continuo; por tal motivo, fue necesario el trabajo con niños y niñas y, por ende, 
buscar herramientas eficientes y eficaces para un trabajo colaborativo con los padres de familia, 
por ser los primeros agentes formadores en la primera infancia. 
En los escenarios del Hogar Infantil María Auxiliadora se identificó, en los niños y niñas, 
actitudes adquiridas a través del ejemplo, que transmiten aquellas personas significativas para 
ellos, siendo estas pertinentes en las diferentes etapas de su desarrollo, como: acciones de 
19 
 
indiferencia ante la basura arrojada en el piso, o la falta de cuidado por el cultivo de plantas. 
Todo lo anterior confirmó la necesidad urgente de llevar a cabo el proyecto, para contribuir a su 
formación como agentes de cambio. 
En la interacción con los niños y sus familias se evidencio que, el tema del cuidado del medio 
ambiente, pocas veces es tenido en cuenta como tema importante de conversación y reflexión, lo 
que llevó a los niños y niñas a asumir una disposición acorde a lo vivenciado en el hogar, por lo 
que el cuidar el medio del cual hacen parte, no forma parte de su accionar o proceder personal. 
Actuaciones como: arrancar las flores, arrojar residuos al suelo, entre otras, constataron la falta 
de conocimiento ambiental y amor por la naturaleza. 
La falta de congruencia en las familias por el cuidado del medio ambiente, se ve marcada en 
acciones concretas como: el descuido por un buen reciclaje, el cuidado en separar los residuos, la 
indiferencia por no cuidar los árboles aledaños a sus lugares de vivienda, etc., etc., hacen que los 
niños y niñas sean reflejo de tomar por costumbre esas conductas. 
Del mismo modo, las reacciones al momento de realizar actividades en la zona cercana del 
Hogar Infantil al llegar los niños y niñas y encontrar este espacio lleno de basuras de empaques y 
demás, no les es ajeno, por la costumbre arraigada y aprendida desde casa, situación que denota 
poca finura e iniciativa para botar la basura en el lugar adecuado. 
Adicional a lo antes expuesto, al indagar con los niños y niñas: ¿Qué es la naturaleza?, ¿Para 
qué sirve? ¿Para qué sirven los árboles?, se puede vivenciar el desconocimiento para dar 
argumentaciones sólidas en sus respuestas. Por tanto, es de vital importancia vincular a los niños 
y niñas para adquirir aprendizajes que les permitan formarse como personas que, en un mañana 
cercano, aportarán con sus positivas acciones al cuidado de la tierra; pero, inicialmente, en su 
20 
 
ambiente cercano, logrando dar la importancia a la naturaleza y reconociendo que ésta, hace 
parte de la vida y la supervivencia. 
Con cada una de las acciones anteriormente mencionadas, se reafirma el trabajar desde la 
primera infancia y etapas iniciales de la vida de los mismos, en temas que propendan por el 
cuidado del entorno, permitiendo formar a los niños y niñas en la adquisición de valores y 
hábitos claves, como el amor por los recursos que hacen parte de la naturaleza, tanto los árboles 
como los animales, el agua, el aire, la tierra y la flora, entre otros. 
Este proyecto buscó diseñar y acompañar acciones concretas con los niños y niñas, de tal 
forma que reconozcan su función de transformadores, y proveer de recursos a la humanidad para 
la supervivencia del entorno donde se desarrolla la vida humana y de todas las demás especies. 
Así entenderían que, si se destruye, se estará acabando con la vida misma y todo lo que hace 
parte de ella. 
De ahí la importancia de involucrar a los niños y niñas, de forma activa, en el cuidado del 
medio ambiente, enseñando normas y límites, de tal manera que se generen espacios que 
permitan expresar sentimientos y emociones, con habilidades que les motiven a cambios de vida, 
a través del ejemplo de sus mayores como responsables de su educación. 
Para Roger, A (1993), “se debe permitir que los niños tengan una infancia, pero no es realista 
esperar que se conviertan en adultos responsablesy participativos a la edad de 18 a 21 años, sin 
ninguna experiencia previa en habilidades y responsabilidades” (p.5). Esta afirmación enfatiza la 
importancia en los procesos de formación en etapas tempranas, para una mayor concientización 
de lo que se espera de los niños en su presente y su futuro como adultos. 
Los niños y niñas en la primera infancia se encuentran en una edad propicia para el desarrollo 
de habilidades sociales, puesto que pueden ser moldeados y redireccionados a través del ejemplo, 
21 
 
ya que son seres que absorben todo lo que observan o les proporciona la familia; es decir, 
aprendizaje modelado según la teoría de Bandura (2003), dado que las personas cercanas y 
significativas para ellos, son asociadas con lo nuevo y lo deseable, donde se pueden fundamentar 
bases sólidas, necesarias para que adquieran hábitos ambientales que permitan la comprensión del 
cuidado, respeto y preservación del medio ambiente. 
En la medida en que se cuide al medio ambiente, así mismo se formarán niños y niñas en esta 
etapa crucial en principios y valores sólidos y fuertes, que los dirijan hacia un accionar adecuado 
para sí mismo y los demás, impidiendo con ello que la línea se rompa de una forma irreversible. 
Campos (2014), señala: 
Los períodos sensibles para determinadas funciones se dan mucho tiempo antes de que un niño o niña 
entre a la escuela, lo que refuerza aún más la importancia de la educación de los padres, del entorno 
familiar, de los patrones de crianza, del ambiente y del contexto socioeconómico y cultural. (p.30). 
Desde esa perspectiva, las personas más cercanas a los niños y niñas deben brindar bases 
sólidas, donde les permitan asociar lo nuevo con lo significativo, para adquirir hábitos ambientales 
que construyan desde las bases, en la comprensión del cuidado, respeto y preservación del medio 
ambiente, fortaleciendo la proactividad y capacidad crítica, con la finalidad de mejorar la 
naturaleza. 
Por consiguiente, como adultos responsables, es un deber formar, crear, y educar a los niños y 
niñas desde su primera infancia como la etapa vital, siendo estos entes sociales responsables de 
hacer y cumplir las leyes, sin ninguna excepción, debido a que el compromiso no solo es el de 
proteger al medio ambiente sino, además, preservarlo y cuidarlo de todo y de todos los que atentan 
22 
 
contra él, ya que de esto depende la calidad de vida de los presentes, en especial los niños y niñas, 
y los sucesores de estos, así como garantizar un desarrollo sostenible y de calidad. 
Finalmente, se identifica la necesidad de ser agentes de cambio y, en conjunto con la familia, 
impulsar acciones reales, dentro y fuera de cada hogar, además de fomentar la responsabilidad 
por el cuidado de la tierra, y en sí la vida, como proceso de construcción de hábitos ambientales 
saludables, reflejando una participación activa y significativa a favor del medio ambiente. 
1.2 Pregunta de investigación 
¿Cómo fomentar la responsabilidad consciente y sensible por el cuidado del medio ambiente 
en niños y niñas de cuatro a cinco años, del grado jardín 2, del Hogar Infantil María Auxiliadora 
del municipio de Medellín? 
1.3 Justificación 
 
Se han hecho investigaciones sujetas de carácter institucional y entidades gubernamentales 
donde se evidencia la preocupación por el cuidado del medio ambiente, desde iniciativas de 
proyectos a corto, mediano y largo plazo, con miras al mejoramiento de la práctica educativa, 
para contribuir con la comunidad científica, haciendo énfasis en el cuidado, protección y 
preservación del medio ambiente, del cual forma parte. Para Vega y Álvarez (2005), hace 
necesario la pertinencia y constancia en hacer del medio ambiente un espacio en el cual se pueda 
seguir viviendo. En tanto, refieren lo siguiente: 
El concepto de medio ambiente incluye tanto realidades naturales como otras de tipo urbano, 
social, cultural, etc. Esto significa entender el medio como un sistema constituido por factores 
físicos y socio-culturales interrelacionados entre sí, que condicionan la vida de los seres 
humanos a la vez que son modificados y condicionados por éstos. (p.3) 
23 
 
Este proyecto busco diseñar y acompañar acciones concretas con los niños y niñas, de tal forma 
que reconozcan su función de transformadores, y proveer de recursos a la humanidad para la 
supervivencia del entorno donde se desarrolla la vida humana y de todas las demás especies. Así 
entenderían que, si se destruye, se estará acabando con la vida misma y todo lo que hace parte de 
ella. 
De ahí la importancia de involucrar a los niños y niñas, de forma activa, en el cuidado del medio 
ambiente, enseñando normas y límites, de tal manera que se generen espacios que permitan 
expresar sentimientos y emociones, con habilidades que les motiven a cambios de vida, a través 
del ejemplo de sus mayores como responsables de su educación. 
Para Roger, A (1993), “se debe permitir que los niños tengan una infancia, pero no es realista 
esperar que se conviertan en adultos responsables y participativos a la edad de 18 a 21 años, sin 
ninguna experiencia previa en habilidades y responsabilidades” (p.5). Esta afirmación enfatiza la 
importancia en los procesos de formación en etapas tempranas, para una mayor concientización 
de lo que se espera de los niños y niñas en su presente y posteriormente en su futuro como adultos. 
Los niños y niñas en la primera infancia se encuentran en una edad propicia para el desarrollo 
de habilidades sociales, puesto que pueden ser moldeados y redireccionados a través del ejemplo 
y motivación, ya que son seres que absorben todo lo que observan, o les proporciona la familia; 
es decir, aprendizaje modelado según la teoría de Bandura (2003), dado que las personas cercanas 
y significativas para ellos, son asociadas con lo nuevo y lo deseable, donde se pueden fundamentar 
bases sólidas, necesarias para que adquieran hábitos de responsabilidad que permitan la 
comprensión del cuidado, respeto y preservación del medio ambiente. 
En la medida en que se cuide al medio ambiente, así mismo se formarán niños y niñas en esta 
etapa crucial en principios y valores sólidos y fuertes, que los dirijan hacia un accionar adecuado 
24 
 
para sí mismo y los demás, impidiendo con ello que la línea se rompa de una forma irreversible. 
Campos (2014), señala: 
Fomentar de forma constante la responsabilidad por el cuidado de la tierra y de los recursos 
naturales, a través del cuidado del medio ambiente desde la primera infancia, permitió que los 
niños y niñas, como seres humanos, aprendan a ser conscientes de la importancia de preservar todo 
aquello que les rodea y que embellece la naturaleza. 
En efecto, los procesos de enseñanza-aprendizaje, buscan fomentar interacciones sólidas que 
promuevan en la población infantil, herramientas eficaces y eficientes para aprender a conocer, 
aprender a hacer, aprender a convivir y el aprender a ser, denotando aquellos aprendizajes 
fundamentales para la vida y, como pilares del conocimiento, que coadyuvan a formar 
adecuadamente actitudes de vida y para la vida. 
Vinculado al concepto, y propendiendo por el contacto directo con el medio circundante, es 
así como los niños y niñas identificarán la problemática que se presenta en la actualidad, con 
respecto al ambiente y los recursos en los que están inmersos, de los cuales dependen para poder 
vivir; es decir, cómo sus acciones diarias pueden contribuir a mejorar o, por el contrario, seguir 
en un declive, hasta su propia autodestrucción. 
Al visualizar estas necesidades, se buscó trabajar un proyecto con una línea de intervención 
ambientalista, involucrando la primera infancia, de forma consciente, haciendo partícipe a la 
familia como su primera escuela de referencia, en donde se forman valores, principios, reglas, 
normas y desarrollo de la autonomía e identidad, bajo constructos de personalidad yactos 
congruentes con el cuidado del medio ambiente. 
Ahora bien, en el desarrollo de la estrategia didáctica y para responder a las necesidades de 
mejorar el medio ambiente, se buscó promover la educación ambiental, que ayude a transformar 
25 
 
la conducta de los niños y niñas en valores ambientales, para dar mayor sentido a cuidar su 
ambiente, siendo beneficiados todos los seres vivos. 
 Mediante esta estrategia, se buscó que los niños adopten conductas que favorezcan el cuidado 
de la naturaleza mediante acciones concretas, desde unos comportamientos coherentes, y así, 
poder identificar el planeta como “la casa de todos”. 
Por consiguiente, se pretende complementar uno de los propósitos del proyecto pedagógico 
del Hogar Infantil María Auxiliadora de la ciudad de Medellín, el cual está enfocado a propiciar 
mejores ambientes en todo lo que rodea a los niños y niñas y, por ende, a las familias en general; 
como bien se ha mencionado, no se puede vivir de utopías, sino de realidades a través de 
acuerdos, donde se beneficien todos, hallando el consenso como mínima norma de convivencia y 
desarrollo del sentido de solidaridad y la cooperación a través del conocimiento y la 
participación de todas las partes. 
Si bien es cierto, los niños y las niñas, desde sus intereses y necesidades, viven y están en 
constante cambio, este cambio debe introyectar una formación de calidad en responsabilidad, 
liderazgo, autonomía y en la toma de conciencia de cómo el mundo cambia; es decir, lograr 
transformar otros escenarios, como lo son: el familiar, social y comunitario, haciendo de ésta una 
experiencia bilateral. 
En efecto, la estrategia ayudará, en gran medida, a construir tejido social y hacer de los niños 
de dicho hogar agentes de cambio desde su primera infancia, como la etapa clave para formar y 
modelar seres humanos ejemplares, se hagan presente y dejen huella en la sociedad, siendo 
referentes apropiados para otros niños, y así, contribuir a que el planeta tierra, siga estando para 
ellos y las futuras generaciones. 
26 
 
Es conveniente que, desde los escenarios educativos, se dé un aporte continuo y significativo 
para los procesos de educación ambiental y desarrollo sostenible, dejando claro que la 
educación es el principal espacio donde se construyen y se fortalecen culturas, costumbres y 
acciones que apoyen o, por el contrario, le nieguen ese inminente cuidado que el planeta tierra 
exige. 
Según Picón (2016), las necesidades de políticas educativas para el desarrollo sostenible 
deben ir entrelazadas y trabajar de la mano de forma equilibrada entre lo que necesita y pueden 
hacer los seres humanos; es decir, la educación permite generar cultura en la sociedad, pero 
necesita corresponsabilidad para el progreso, y éste, debe estar mancomunado con acciones que 
den resultados óptimos desde una iniciativa de reflexión individual y consciente sobre el diario 
vivir. 
Para llegar a alcanzar este camino descrito, se hace evidente la necesidad de proponer 
acciones significativas acordes con la naturaleza del niño, con sus propios deseos y necesidades, 
con la certeza de que es el adulto el primer responsable de formarle desde una mirada ética y 
comprometida. 
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 
(2015), “Aprender a vivir juntos, por ejemplo, no puede quedar limitado a los aspectos sociales y 
culturales de las interacciones humanas, sino que debe abarcar el interés por la relación de la 
sociedad humana con el medio ambiente natural” (p.40). Esta afirmación indica un proceso de 
formar en el equilibrio y en un conjunto de interacciones sociales. 
Con esa finalidad, la idea debe ser el hacer uso de los procesos de formación en los que 
diariamente se implementen estos pilares, y que estos sean el soporte para fomentar, en la 
27 
 
primera infancia, la responsabilidad ambiental, con el fin de abolir la indiferencia del 
compromiso que se tiene con el medio ambiente. 
Comprender el por qué se debe tener una convivencia sana y respetuosa en sociedad y con el 
medio del cual hacen parte, comprendiendo que este escenario es compartido con varias culturas 
y la práctica de valores, seguido de la lucha por la conservación de ellas, es lo que hace que el 
futuro sea más sostenible no solo para ellos mismos si no para las generaciones próximas. 
 En este sentido, las experiencias que viven los niños y niñas durante su crecimiento y 
desarrollo, jugarán un rol crucial en las etapas posteriores de sus vidas, ya que serán plataformas 
que adaptarán procesos de actualización. Campos (2014), menciona: 
El desarrollo de un niño y una niña es único, puesto que las interacciones que da y recibe de las demás 
personas, en los variados contextos, y la influencia de su ambiente ecológico, […] y así, modular un 
proceso de desarrollo de carácter individual. (p.27) 
Por consiguiente, las experiencias brindadas en la primera infancia, son cruciales y 
determinantes para todo niño, ya que de éstas depende su accionar en el transcurso de la vida 
dentro de un entorno social, donde su papel fundamental es la contribución a establecer vínculos 
con el otro y con la naturaleza. 
Se considera que las seis dimensiones del desarrollo infantil, que se efectúan en los niños 
desde el vientre materno, gradúan sus actividades desde los siguientes aspectos: 
● Sensorial 
● Emocional 
● Motora 
● Social 
28 
 
● Moral 
● Cognitiva 
Todas ellas vienen a regir notablemente su accionar cotidiano desde teorías clásicas. 
Aristóteles, citado en Delgado (1978), “la genética, como el ambiente juegan un papel 
trascendental a través de las experiencias; no hay nada en la mente que no haya entrado por los 
sentidos” (p, 29). En este sentido, es responsabilidad de los cuidadores, padres de familia y 
adultos responsables, proporcionar experiencias favorables a la vida individual del niño. 
Dentro de este marco es necesario acudir a acciones que permitan, faciliten y favorezcan el 
cuidado y preservación del medio ambiente, ya que lo aprendido desde niños perdurará para toda 
la vida. Teniendo en cuenta que es importante ser constantes con la práctica y hacer de ese 
momento un espacio significativo de aprendizaje. 
El cuidado y conservación del medio ambiente debe ser tomado en cuenta como un proceso 
reflexivo que le permita a la humanidad comprender las problemáticas que aquejan el entorno, 
por falta de la poca comprensión y la actitud que se tiene frente a las relaciones de 
interdependencias con el contexto que le rodea. 
A fin de hacer visible el ideal ambiental para el entorno del cual hace parte el ser humano, y el 
propender por un desarrollo sostenible para las nuevas generaciones, es de suma importancia 
tener en cuenta los objetivos del desarrollo sostenible que, en su meta trazada, tienen el ideal de 
hacer reflexionar a la humanidad acerca del vínculo que existe entre desarrollo sostenible y los 
proyectos que se emprendan a nivel económico, social y ambiental. 
29 
 
Por ello, se hace necesario el trabajo mancomunado de todos para lograr cambios positivos en 
el planeta, donde la familia, la sociedad y el Estado sean los encargados de garantizar a los niños 
experiencias significativas, acordes a formar en ellos la responsabilidad social que se necesita 
para el cuidado del medio ambiente; y de esta manera, hacerlos partícipes en la construcción de 
espacios que permitan la toma de conciencia frente a todas esas situaciones que diariamente 
están afectando el desarrollo natural de la vida. 
En síntesis, se puede decir que la contribución del proyecto en mención, en el hacer 
conciencia y reflexión ambiental por parte de los futuros administradores de los recursos que aún 
quedan en el ambiente, los niños y niñas del presente actual, vaya acompañado de acciones 
responsables que, en su cotidianidad, demostrarían la preservación, el cuidadoy la protección de 
todo lo que es el medio ambiente y de lo mucho que significa para la humanidad y el planeta 
tierra en general. 
Lo anterior, como una apuesta visible en los niños o una muestra escogida y sus familias, 
tiene la posibilidad de trascender poco a poco en los demás hogares infantiles y las familias en 
general; cual granito de arena que posibilitará los objetivos del desarrollo sostenible, los 
objetivos del desarrollo del milenio y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. 
De este modo, se dispondrá de mayores posibilidades para el bienestar adecuado e integral de 
todos los seres vivos, donde la toma de conciencia subsanará aquellas realidades presentes que 
están destruyendo gran parte de esos espacios que fortalecen el ciclo vital de todos los habitantes 
de nuestro planeta. 
 
 
 
30 
 
1.4 Objetivos 
 
1.4.1 Objetivo General 
 
Diseñar una estrategia pedagógica que fomente nuevas experiencias y aprendizajes 
significativos de responsabilidad con el cuidado del medio ambiente, con niños y niñas del grado 
jardín 2 del hogar infantil María Auxiliadora del municipio de Medellín. 
 
1.4.2 objetivos específicos 
 
 Indagar sobre las conductas y comportamientos que tienen las familias con respecto al 
cuidado del medio ambiente, y que sirven como referente para fomentar aprendizajes de 
los niños y niñas. 
 Identificar los intereses que tiene los niños y las niñas con el fin de mejorar la interacción 
con el medio ambiente en la vida cotidiana. 
 Analizar las diferentes teorías y aportes pedagógicos que sustentaran la incidencia del 
cuidado del medio ambiente en el desarrollo integral de las infancias. 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Capítulo II. Marco Referencial 
 
2.1 Marco de antecedentes 
2.1.1 Antecedentes a nivel internacional. 
Villalobos (2017), en su trabajo de grado para optar al título de doctorado titulado: 
“Programa de estrategias didácticas colaborativas para fortalecer la cultura ambiental en los 
estudiantes de la Institución Educativa (IE), Toribio Casanova de Cutervo 2016”. Presentado en 
la Universidad César Vallejo de Chiclayo (Perú). Esta investigación estuvo sustentada con el 
objetivo: “Demostrar que la aplicación de un Programa de Estrategias Didácticas colaborativas, 
fortalece la cultura ambiental en los estudiantes de la Institución Educativa (IE), Toribio 
Casanova de Cutervo 2016” (p. 10) 
Hay que mencionar, además, que la investigación se enmarca en la metodología de tipo 
explicativa-aplicada, con diseño pre-experimental, aplicado a una población de 209 estudiantes y 
ejecutado en una muestra representativa en 64 de ellos, con quienes se realizó sesiones de 
aprendizaje, utilizando el programa basado en estrategias didácticas colaborativas. 
Además, el nivel de la cultura ambiental en los estudiantes fue analizado mediante un pre-test 
pedagógico elaborado por el investigador, y validado por expertos en investigación científica, 
quienes tuvieron en cuenta dimensiones, indicadores e instrumentos. 
Cabe señalar que, después de lo vivencial, se procedió a analizar, interpretar y discutir los 
resultados, llegando a la siguiente conclusión: el uso de las estrategias didácticas colaborativas 
sugeridas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, permitió que los estudiantes de la 
Institución Educativa “Toribio Casanova” aumenten sus conocimientos ante la importancia de la 
cultura ambiental, lo que favorece al mundo de la naturaleza. 
32 
 
De lo anterior, se puede identificar cómo el incorporar en el diario vivir de los estudiantes 
actividades pedagógicas vivenciales, aumenta la capacidad para cuidar el medio ambiente, el 
entorno y ese mundo de la naturaleza que día a día necesita más acciones del ser humano que 
ayuden a la preservación y cuidado. 
Por otra parte, González y Muñoz (2015), en su tesis para optar al grado académico de 
Magíster en educación, presentado en la Universidad César de Vallejo de Perú, con mención en 
docencia y gestión educativa, mediante el programa “Mi planeta me necesita” escribe sobre 
cultura ambiental en el aprendizaje de ciencia y ambiente en estudiantes del V ciclo de primaria 
de la I.E. “Jesús y María”-Lima, 2012. 
Tiene como objetivo general determinar en qué medida la aplicación del programa mejora el 
aprendizaje en el área de ciencia y ambiente, e implementa como metodología la investigación 
cuasi experimental, con enfoque cuantitativo, donde el instrumento utilizado fue una encuesta 
elaborada con 25 ítems relacionados con cultura y educación ambiental y aplicada a 46 
estudiantes de 6° grado, en el V ciclo del nivel primario de la I.E. “Jesús y María” de Lima, Perú. 
 Esta tesis deja como resultado lo siguiente: después de implementar el programa “mi planeta 
me necesita”, los estudiantes aumentan la capacidad crítica y se favorece el aprendizaje de los 
estudiantes del grupo experimental. 
Habría que decir también que, el contacto directo de los niños y niñas con su entorno, 
fortalece las habilidades y las capacidades tanto físicas como: cognitivas, mentales, sociales y 
actitudinales, lo que hace posible que las nuevas generaciones tomen conciencia de la 
importancia del medio en el que habitan para una subsistencia sana. 
33 
 
En este mismo sentido, Huamaní (2013), en su tesis titulada “Hábitos Ecológicos para la 
Conservación del Medio Ambiente en estudiantes de 5° Grado de Educación Primaria, de la LEY 
No 002. Aurora Inés Tejada de Abancay". Para optar al título de Magíster en Ciencias de la 
Educación Mención: Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, presentada en la Universidad 
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de Abancay (Perú). 
Su línea de trabajo, desde el objetivo, está enmarcada en determinar cómo los hábitos 
ecológicos influyen en la conservación del medio ambiente en los estudiantes del 5° grado de 
educación primaria de la Institución Educativa. En ella, se presenta una investigación con un 
enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un método aplicativo. Adquiriendo como resultado 
la disposición de cambio de los estudiantes, quienes han demostrado que sí es posible conservar 
el medio ambiente si manejamos hábitos ecológicos como los hábitos de consumo en la 
comunidad. 
2.1.2 Antecedentes Nacionales 
A nivel nacional se observan iniciativas pertinentes, donde se constata interés para trabajar, 
desde la educación básica, por el cuidado del medio ambiente, retomando la primera infancia 
como años claves para la formación del ser humano, tanto en principios y valores, así como en 
reglas y normas, encaminadas a darle el respeto y valor urgente que el medio ambiente merece y 
necesita de parte de todos, partiendo del proceder individual, y respaldado con referencias 
ejemplarizantes de parte de la familia, como su primera escuela. 
Las afirmaciones anteriores, propenden el deber ser a la hora de educar a los niños y niñas con 
un énfasis ambientalista. Según Herrera, y Melo (2018), en la propuesta de “Enseñanza en 
educación Ambiental para niños/as”, en el Municipio El Rosal, Trabajo de grado para optar al 
34 
 
título de Magíster, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, presentan el objetivo de 
construir una experiencia dirigida a la enseñanza de la Educación Ambiental con niños y niñas 
de primer ciclo que viven en el municipio el Rosal, Cundinamarca, para contribuir a crear una 
relación más armoniosa entre ellos y su entorno. 
La metodología utilizada fue a través de la investigación cualitativa de carácter hermenéutico, 
seguido de las técnicas e instrumentos de análisis para la investigación, como la observación 
participante, la entrevista semiestructurada con enfoque grupal e individual y, así mismo, el 
dibujo infantil como técnica aplicada e instrumento principal. 
Es de resaltar, que, aunque demande trabajo y tiempo, es posible lograr cambios en las 
personas, pero haciendo una reflexiónconstante del actuar cotidiano de parte de los seres 
humanos, para encauzarlas hacia un cambio positivo a nivel personal y social y, a su vez, 
impactar al mundo que lo rodea. 
En efecto, la sensibilización a la familia del siglo XXI, en aras de adquirir hábitos y 
prácticas saludables, en beneficio del cuidado del medio ambiente en todos los sentidos, es 
necesario tener objetivos que coadyuven a reducir las causas que evidencian el deterioro del 
mismo. Por tanto, reflexionar con humanismo y sensibilidad cada accionar por parte de los 
seres humanos, genera efectos significativos en beneficios de todos. 
Dentro de los variados intereses por trabajar por el cuidado del medio ambiente desde los 
escenarios educativos, Velásquez. (2017), acentúa su tesis de magister en: “la Educación 
ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, 
desde los Imaginarios colectivos”, por la Universidad de Manizales, Colombia. 
35 
 
Según el estudio, el objetivo fue enfocado a realizar una descripción de los imaginarios que se 
tienen en torno a la educación ambiental, para así generar una reflexión de contextos en cuanto 
a la educación ambiental en la Institución Educativa Playa Rica, en el Tambo, Cauca. 
En este rango de coherencia con el objetivo del estudio realizado, la metodología se enfocó en 
la investigación histórica hermenéutica, de carácter mixto, con enfoque descriptivo, priorizando 
la información y el estudio de comportamientos del objeto de estudio con instrumentos como: la 
observación, la entrevista estructurada, el diario de campo y la encuesta, con la finalidad de 
diagnosticar la realidad de la comunidad educativa, con respecto al cuidado del medio ambiente, 
y llevar una propuesta ajustada a los planes de estudio. 
Los temas tratados abren posibilidades para la reestructuración del plan educativo 
institucional, con el fin de entregar a los niños temas de interés y acorde a su contexto y realidad 
actual y, así, hacer de la educación formativa una oportunidad para crecer y desarrollarse 
integralmente, teniendo en cuenta la individualidad del educando. 
Así mismo, con la intención de seguir contribuyendo a mejorar el medio ambiente, Velandia, 
(2018), lanza una propuesta sobre: “Didáctica de educación ambiental para el desarrollo de la 
conciencia y el conocimiento ambiental”, su trabajo de grado, para optar a Magíster, Universidad 
de ciencias aplicadas y ambientales Bogotá. Los temas tratados, hacen referencia a incentivar la 
conciencia ambiental en las personas, partiendo de la sensibilidad por medio de un conocimiento 
adquirido de forma vivencial y un accionar responsable, que invite a la reflexión sobre 
direccionamiento actitudinal con miras a dar un trato humanizado de forma integral a todo lo que 
hace parte del planeta tierra. 
36 
 
Lo anterior, tiene como objetivo diseñar e implementar una propuesta didáctica orientada a 
construir conciencia y conocimiento ambiental, en torno al cuidado del suelo, con los estudiantes 
de primero de primaria de la Institución educativa departamental La Villa del Municipio de 
Cogua, a partir de las experiencias significativas. 
Su metodología, encaminada a la tradición de la corriente naturalista, a través del aprendizaje 
por inmersión e imitación de los grupos sociales en contacto con la naturaleza, seguida de 
Instrumentos como el pre-test y el post-test, permitiendo información clara, precisa y directa de 
fácil análisis para, con ello, dar un aporte significativo al cambio ambiental. 
Otra forma de contribuir a la importancia de desarrollar la conciencia ambiental desde la 
primera infancia, y en la cual se percibe mayor receptividad y compromiso por parte de los 
niños, es haciendo énfasis en el uso del suelo, por medio de las huertas escolares y los procesos 
que requieren la preparación de esta para una siembra y cosecha exitosa, la cual está rodeada de 
experiencias significativas, donde los niños sean los gestores del aprendizaje. 
Por lo tanto, es importante reconocer los espacios familiares, educativos y sociales, entre 
otros, como escenarios propicios para la educación ambiental, proceso que busca crear espacios 
de reflexión permanente, en donde los hábitos y acciones diarias del ser humano en el medio 
puedan impactar, de manera positiva, teniendo presente la toma de responsabilidad y previendo 
las consecuencias de una posible acción con un efecto directo. 
Aunado a la situación anteriormente mencionada, como un proceso que debe iniciarse en la 
primera infancia y que perdure por toda la vida, ya que se está en un mundo donde se viven 
constantes cambios, donde se hace necesario hacer del cuidado del medio ambiente algo 
cotidiano en la vida de cada individuo. 
37 
 
Ahora bien, la recopilación de diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, para poder ofrecer un 
escenario que permita a niños y niñas la adquisición de un aprendizaje significativo que lo 
induzca, asertivamente, hacia el saber todo lo necesario para crecer y desarrollarse en las mejores 
condiciones, desde el soporte de los pilares de la educación como es el saber ser como persona, 
que se valora y respeta al otro. 
Ahora bien, el conocimiento como parte del saber ser, está encaminado con trascendencia al 
saber hacer, para adquirir la capacidad de sentirse útil en diversos espacios, donde se equilibra el 
saber y la práctica que conlleva a saber convivir consigo mismo, lo que fomenta y promueve el 
equilibrio entre las partes para lograr mejores fines con el cuidado del medio ambiente, sobre 
todo, con niños y niñas como población de estudio. 
 A estos elementos, se unen ideas que pretenden fortalecer la educación con enfoque 
ambientalista. Méndez y Prieto (2016), diseñó un proyecto para fortalecer la educación ambiental 
integral de una institución educativa del municipio de Bucaramanga, en su tesis de Maestría, 
Universidad de Bucaramanga. 
De este estudio señalado, se resalta la importancia de educar con un énfasis ambiental, que 
propenda en los educandos acciones decisorias que, de forma equilibrada, conlleven a una 
reflexión entre lo que se quiere y lo que se puede hacer, teniendo en cuenta el entorno del cual se 
hace parte y al que se le debe la existencia y la posibilidad de prevalecer en el mismo. 
Dentro de ese marco de referencia, el objetivo fue fortalecer en la educación integral (IELL), 
en donde la metodología enmarcada dentro del programa de “estudio científico de la educación” 
del tipo descriptivo y correlacional, hace énfasis en los (PRAE), como todos aquellos proyectos 
pedagógicos que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades 
38 
 
ambientales locales, regionales y nacionales y, así, generar espacios de participación para 
implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales. 
No obstante, el respeto hacia la naturaleza, sus leyes y la urgente desvinculación de los 
humanos de la misma, se vuelve prioritario reconocer que cada uno forma parte del contexto 
natural, cultural, económico, científico y local, y poder así vincularse y responder a la 
globalización con un equilibrio entre las partes y, por ende, propender por un desarrollo 
sostenible para el presente y un futuro venidero. 
En síntesis, con relación al cuidado del medio ambiente, cabe resaltar que la mejora del 
planeta tierra es un acto o acción que no es ajeno a los seres humanos; por el contrario, por 
formar parte de él y utilizar los recursos naturales que este mismo provee, así como a las 
materias primas para su transformación a través de la industria y al alimento que proviene en su 
mayoría del campo y de la tierra como única forma de hacerla visible, debe ser un accionar que 
no afecte el equilibrio natural de lo existente, para garantizar la continuidad de la vida. 
 Sobre la validez anteriormente mencionada, se dice que los daños ambientales, los efectosen 
el mismo, tanto a la naturaleza como al ser humano, invitan a pensar conscientemente acerca de 
todas las consecuencias y efectos que esto conlleva, puesto que el desequilibrio natural de las 
cosas, llevará a la imposibilidad de obtener, entre otras cosas, uno de los recursos vitales para la 
vida, como lo es el agua potable. El alimentarse sanamente, el disfrutar de la naturaleza, el poder 
respirar aire puro y mantener la salud como fuente de vida, invitan a que se trabaje de todas las 
formas posibles para la preservación, el cuidado y el respeto por todo y por todos, en pro de una 
mejor calidad de vida para la humanidad entera. 
39 
 
2.1.3 Antecedentes locales 
Rivera (2018), presenta a la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales de Bogotá-
Colombia, su trabajo de grado titulado “Aprendizaje de Valores Ambientales en los Niños de 
Preescolar: La Huerta Escolar como Estrategia para la Educación Ambiental”, para optar por el 
título de Magíster en educación ambiental. La investigación se diseñó mediante un enfoque 
cualitativo, de corte experimental, que se trazó el objetivo de: “Desarrollar una secuencia 
didáctica que propicie el aprendizaje de valores ambientales en los niños de preescolar a través 
de la jardinería y huerta escolares” (p. 16). 
Al respecto, las SEA como secuencias de enseñanza aprendizaje, en donde por medio de ellas, 
en este caso de la huerta, se fomentaron cuatro valores en la población elegida: respeto por la 
naturaleza, solidaridad con el medio, amor por los seres vivos y responsabilidad con los recursos 
naturales. (Vázquez & Bennàssar, 2013, citado en Rivera, 2018): 
La Secuencia de Enseñanza Aprendizaje (SEA) contiene un grupo de mediaciones curriculares, 
que constituyen, a la vez, el diseño de ciertas actividades conducentes a la obtención de unos 
resultados de aprendizaje previstos. La SEA incluye la descripción de actividades de enseñanza-
aprendizaje, actividades lúdicas prácticas adaptadas al nivel de desarrollo de los estudiantes y 
aspectos que inducen reacciones de los estudiantes. (p.36) 
Como resultados de la investigación se destacó: el considerar cambios en el quehacer 
pedagógico, con la certeza de que sí es posible establecer relaciones con el medio ambiente de 
manera asertiva; se encontró que el 80% de los niños mostraron un aprendizaje de estos valores, 
mediante la jardinería y la huerta escolar. 
40 
 
Así mismo, este proceso en el que participa la escuela, la familia también lo llevó a la 
práctica, ya que al ser los niños multiplicadores de lo que aprenden a sus familiares y conocidos, 
las implicaciones sociales de generar y fortalecer valores ambientales tienen una alta 
connotación, ya que a esa edad son fácilmente transmisibles en sus entornos sociales. 
Betancourt (2021), presenta su trabajo de grado titulado “El cuento como recurso didáctico 
para la enseñanza del cuidado del medio ambiente en niños y niñas de la educación básica 
primaria”, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, como un requisito parcial 
para optar por el título de Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. 
La investigación se adelantó mediante la construcción de una monografía y se optó por un 
enfoque cualitativo e interpretativo, tipo documental, donde a través de diferentes teorías, 
conceptos y aportes de cómo se ve fomentado el cuidado del medio ambiente implementando el 
cuento como una herramienta didáctica. Se trazó el objetivo de “Indagar en trabajos de 
investigación aplicados en el ámbito escolar, que tienen como objetivo central fomentar en la 
comunidad educativa el cuidado del medio ambiente usando el cuento como recurso didáctico 
principal” (p. 20). 
Dentro de las categorías analizadas, se presentaron tres; el medio ambiente como espacio 
habitado y utilizado por todos los seres vivos; otro es la educación ambiental como camino 
directo a una formación en responsabilidad social; y, el cuento, como un recurso fundamental en 
la formación de esa responsabilidad. 
Dentro de los resultados arrojados, dan una clara muestra de cómo en las investigaciones 
consultadas implementaron el cuento como herramienta didáctica para fomentar diversas 
experiencias en los estudiantes donde, inicialmente, no tenían que ver con el medio ambiente 
41 
 
pero que, a medida que se implementa, se convirtió en un eje que transversaliza dichos 
aprendizajes. 
Al llevar la educación ambiental como el objetivo para fortalecer la lectura y la escritura en 
básica primaria; eh ahí donde se evidenció que el cuento es fundamental para la formación en 
responsabilidad ambiental en los primeros años de vida de un ser humano, fortaleciendo la 
oralidad en ellos y el reconocimiento de que son parte del medio ambiente. 
Torres (2021), con el trabajo de grado “Proyecto Ecológico, una Estrategia Didáctica para 
Formar Cultura Ambiental” presentado ante la Fundación Universitaria Los Libertadores, sede 
Bogotá, para optar por el título de Magíster en Educación. El trabajo se encaminó con un 
enfoque cualitativo y una investigación-acción, implementando instrumentos como la 
observación, el diario de campo y entrevistas a los estudiantes. 
Se trazó el objetivo de “Fomentar cultura ambiental entre los estudiantes del grado transición, 
grupo 6, de la institución Educativa Rosalía Mafla en la sede Ángel María Camacho, a través de 
estrategias didácticas y lúdicas virtuales para crear conciencia ambiental” (p. 20). 
 En este mismo proyecto se pudo inferir que, las problemáticas en este espacio surgen, en 
parte, por el desconocimiento de los actores ante la responsabilidad que poseen en relación con 
los recursos que provee el medio en el cual están inmersos. 
Como resultados fundamentales, se hace necesario vincular a las familias a los procesos 
educativos de sus hijos para que, de esta manera, se genere no solo conciencia en los adultos sino 
también en los más pequeños, teniendo claro que la familia, la escuela y la sociedad, son los 
modelos a seguir para la formación en la vida adulta de los estudiantes. 
42 
 
Los trabajos consultados y presentados anteriormente, desde ámbito local, aportan de manera 
específica al objetivo general de esta investigación, al presentar la relevancia que trae consigo 
una educación ambiental en la primera infancia, que parta desde herramientas básicas como lo 
son la naturaleza del niño y de la niña, y siempre que se tome como punto de partida los actores 
que están involucrados de forma significativa y constante en dicha formación. 
Cuando se hace un trabajo mancomunado, se logra generar esa responsabilidad ambiental que 
se necesita para que cada individuo en sus procesos de desarrollo integral, haga conciencia de los 
deberes que posee con el medio al cual pertenece y del cual recibe variados beneficios para su 
supervivencia, vinculando así a todo su entramado familiar, para que éste, finalmente, se 
convierta en un cuidador colectivo y consciente. 
 
2.2 Marco teórico conceptual 
 
Para dar soporte a la pregunta de investigación, se hace un recorrido sobre algunas teorías que 
se consideran fundamentales en comprender la importancia y pertinencia de la estrategia a 
diseñar. Algunas de las teorías son: Ecología, problemáticas ambientales, recursos naturales, 
pedagogía del cuidado y educación ambiental, entre otras. 
2.2.1 Medio ambiente 
Dentro de los conceptos que se abordaron sobre el medio ambiente; se entiende por el entorno 
físico que rodea al ser humano, en el cual el ser humano hace parte. En este sentido, Vega y Álvarez 
(2005), refieren “el medio como un sistema constituido por factores físicos y socio-culturales 
interrelacionados entre sí, que condicionan la vida de los seres humanos, a la vez que son 
43 
 
modificados y condicionados por éstos” (p.3). Esta teoría, da pauta para comprender el papel y la 
responsabilidad que tiene el ser humano con este tema en curso. 
Enconcordancia con Vega y Álvarez (2005), el medio ambiente se convierte en la principal 
fuente de vida para los seres humanos, para la fauna y para la flora del planeta tierra; 
considerándose una economía circular, donde de las acciones de unos dependerá el sustento de 
todos. Lo anterior señala las teorías clásicas, y en épocas de evolución, en el cual, Cozzani (1991), 
expuso: 
El ambiente incluye la multiplicidad de elementos que imponen ciertas condiciones a la vida 
humana. Desde la presencia de otros seres vivos en las diversas dimensiones de las relaciones 
sociales hasta los productos culturales o materiales disponibles para la satisfacción de sus 
necesidades. (p.2) 
Con este propósito se reconoce la importancia de que se generen acciones reales para promover el 
cuidado y preservación de este espacio, en el cual se comparte e intercambian beneficios que 
ayudan a la coexistencia de los seres vivos. 
2.2.2 Problemáticas ambientales 
Hablar de problemáticas ambientales en este tiempo real induce, de manera reflexiva, a 
concientizar a los seres humanos sensibles que habitan la tierra, con el fin de propiciar y 
emprender una apertura de cambio en toda la humanidad, al observar detenidamente el alrededor, 
el contexto y la realidad actual del planeta tierra, y hacer síntesis de las problemáticas 
ambientales, al discernir que éstas encierran todas aquellas alteraciones, que están provocando el 
desequilibrio en los ecosistemas. 
Llama la atención, cuando se evidencia el trabajo educativo a nivel ambiental con niños y 
jóvenes, los que, a pesar de tener un enfoque formal, no ha sido suficiente para hacerle frente a 
44 
 
las problemáticas actuales que enfrenta en el entorno, y resarcir en parte el desequilibrio que 
sufre la tierra, y pone a pensar que los proyectos que se emprendan de un lado o del otro, debe 
ser en equipo con un grado de responsabilidad ambiental y con un rol establecido. 
Al respecto, Novo (1996), citado en Perdomo (2007), afirma: 
Los profesionales que toman decisiones sobre los recursos, los gestores, los adultos en general, 
personas que todos los días adoptan pequeñas decisiones…, decisiones que unidas conforman 
grandes impactos; el papel de la población adulta es muy importante no sólo porque decide, sino 
también porque puede controlar decisiones… (p. 2). 
A lo anteriormente mencionado, se dice que los adultos deben ser y son referentes para los 
niños y los jóvenes, para su accionar diario y, en este punto, al cómo actuarán en el medio 
ambiente. De ahí que, uno de los problemas emblemáticos se centra en el papel que deben jugar 
quienes tienen el cargo de educar y formar la mente de los infantes desde su primera infancia. 
Al respecto, el hacer reflexión acerca de lo que le sucede al medio ambiente en la actualidad y 
a nivel general, es una manera de reaccionar de cómo el operar diario de los seres humanos está 
repercutiendo en el entorno al cual pertenece y, tal vez, dichas actuaciones no son pensadas, 
antes de ser realizadas, con responsabilidad. Lo que sí es evidente es que han dejado y siguen 
dejando una huella imborrable en el planeta tierra que fácilmente se puede recuperar. 
Huellas que se ven, se tocan y se sienten por medio de todos los sentidos, cuando las 
problemáticas ambientales empiezan a formar parte de la realidad actual de todos los seres vivos 
y no vivos y, sin ninguna excepción, a los que habitan este maravilloso planeta dispuesto para 
que sirviera de hábitat para todos sin ninguna excepción y discriminación. 
45 
 
Para Boff (2002), “el medio ambiente funciona como una cadena natural que no debe 
romperse, de lo contrario, su ruptura entrará en desequilibrio y afectará su curso, funcionalidad, y 
la correcta continuidad de la vida” (p. 31). En este sentido, hay un llamado a la “construcción 
social” de algo que está en riesgo llamado medio “medio ambiente”. Es dar valor al planeta y, 
sobre todo, a esos escenarios más cercanos llamados ambientes naturales que exige ser valorado 
y apreciado por todos. 
En este mismo sentido y orden de ideas, Boff (2018), retoma y presenta cinco amenazas que 
van en contra del planeta tierra, resaltando un mundo moderno carente de responsabilidad, armas 
lectales, una atmósfera que se destruye paulatinamente, el calentamiento global, y como factor 
primordial, el cambio acelerado de las mentalidades individualistas. 
Según lo planteado por el autor, la primera es el estilo de vida del mundo moderno, en donde 
la ambición desmedida por el tener, ha sobrepasado los límites que está permitido y ha dejado en 
la superficie terrestre, experiencias desalentadoras con la misma especie humana, privándole de 
un ambiente saludable. 
En esta misma línea, se especifica la segunda amenaza para el planeta tierra es, que han sido 
pensadas y llevadas a la concretización por el mismo ser humano, debido a su pensamiento 
egoísta y prevenido contra su misma especie, llegando a ser víctima de su mismo invento. 
Todo lo anterior, afirma Boff, (2018), a potenciar un mejor desarrollo y, por ende, mantener la 
abundancia de agua para el mismo cuidado del medio ambiente. Ya con la tercera amenaza deja 
claro, la condenación irremediable de todos los seres vivos que dependen de este preciado 
líquido para poder seguir vivos en un planeta que, sin agua, no sería más que polvo y materia 
inerte. 
46 
 
Llegar a la cuarta amenaza, como lo es el calentamiento creciente de la tierra, que condena a 
muerte a las especies y recursos naturales, que son la materia prima para la continuidad de la 
vida. En definitiva, la vida de la especie humana que, amenazada de forma inminente a causa de 
las problemáticas ambientales vigentes, la obligará a desaparecer. 
De ahí la importancia de rescatar todas aquellas conductas disyuntivas para evitar la quinta 
amenaza enfrentada por el planeta tierra y cambiar de una visión paradigmática con mentalidades 
individualistas e impulsivas, para subsistir en una tierra natural y con un equilibrio de vida, para 
las generaciones presentes y futuras. 
En tanto, esta postura del teólogo y filósofo antes mencionado recopila e invita a concretar 
una visión panorámica de un problema, haciéndose necesario un cambio de mentalidad que lleve 
a la raza humana a repensar su accionar diario y a detenerse a formar en los niños y niñas 
conductas alternas a los aprendizajes científicos, un aprendizaje de vida, para la vida, como 
esperanza de un futuro mejor. 
Si bien es cierto, la reconstrucción de un planeta que es de todos y en donde somos 
responsables de garantizar su continuidad, hay que unir fuerzas y esfuerzos mutuos, haciendo 
posible cambios culturales, costumbres inadecuadas y estilos de vida que piensen en el entorno 
como algo que no rodea al ser humano, sino del cual hace parte y por lo cual es responsable de 
cuidar, proteger y preservar. 
2.2.2 La ecología ambiental 
Desde el ámbito conceptual, la palabra ecología hace referencia a la relación existente entre 
todos los seres vivos con el entorno al cual pertenecen; pero en sí, no hay una rama de las 
47 
 
ciencias que permita describir cómo esas relaciones se pueden mejorar para que los resultados en 
cuanto al medio ambiente estén más acordes con su preservación y conservación. 
Al respecto, los puntos pragmáticos que direccionan cómo debe ser la ecología subrayan un 
bien común. Dos de ellos, según Naess y Sessions (1984), “Los seres humanos no tienen ningún 
derecho a reducir esta riqueza y esta diversidad, salvo que sea para satisfacer necesidades vitales 
y la actual intervención humana en el mundo no humano, es excesiva y esta situación empeora 
rápidamente” (p.30). 
Los autores plantean dichos ítems basados en las problemáticas ambientales, que no solo son 
de este siglo, sino que han venido agravando la situación actual desde el siglo pasado, y que la 
mayor causa es que no hay una conciencia en el ser humano que le permita

Continuar navegando

Otros materiales