Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL 
 
ASIGNATURA: 
INCLUSION Y ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS 
 
TEMA: 
DISCAPACIDAD COGNITIVA 
 
DOCENTE: 
ANDREA LIZCANO 
 
ESTUDIANTES: 
ROSA ISELA PAEZ CARRETERO 
YULIANA TORRES ANDRADE 
SANDRA POLO CORONADO 
ANDREA FONTALVO HERAZO 
 
 
VIII SEMESTRE 
 
CONTENIDO 
 
I. Concepto de Discapacidad cognitiva 
II. Características 
III. Clasificación 
IV. Origen 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ORIGEN DE DISCAPACIDAD COGNITIVA 
 
La discapacidad intelectual es un trastorno del neurodesarrollo. 
El término «retraso mental», utilizado anteriormente, ha adquirido un estigma social indeseable, por lo 
que los profesionales de la salud lo han reemplazado por el término «discapacidad intelectual». 
La discapacidad intelectual (DI) no es un trastorno médico específico, como lo son la neumonía o la 
faringitis, y tampoco es un trastorno de la salud mental. Las personas afectadas tienen un 
funcionamiento intelectual significativamente bajo, lo que suficientemente grave para limitar su 
capacidad para afrontar una o más actividades de la vida diaria (habilidades adaptativas) de tal 
manera que requieren ayuda permanente. Las habilidades adaptativas se pueden clasificar en varias 
áreas 
 
Área conceptual: competencia en la memoria, la lectura, la escritura y las matemáticas 
Área social: habilidades interpersonales, comunicación funcional, juicio social y conciencia de los 
pensamientos y sentimientos de los demás 
Área práctica: cuidado personal, organización de tareas (para el trabajo o la escuela), administración 
del dinero, y salud y seguridad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCEPTO DE DISCAPACIDAD COGNITIVA 
Se habla de discapacidad cognitiva cuando el alumno muestra serias limitaciones o retraso en sus 
capacidades intelectuales y en la ejecución de conductas adaptativas al entorno que le rodea. Estas 
deficiencias cognitivas, a su vez, dificultan seriamente el aprendizaje de competencias y, por tanto, el 
desarrollo integral del niño. Las capacidades intelectuales afectadas en la discapacidad cognitiva son 
aquellas que intervienen en la adquisición de conocimientos: la atención, percepción, memoria… 
Además, el alumno tiene dificultades en tareas de razonamiento y de solución de problemas, 
problemas en el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas y es menos autónomo que un niño 
de su misma edad. 
 
Algunos Signos: 
– Retraso acusado en la motricidad con lo esperado a su edad cronológica. 
– Retraso en emitir sus primeras palabras. Su ritmo de aprendizaje del habla es mucho más lento. 
Esto interfiere notablemente en sus habilidades sociales y emocionales y, por tanto, en su adaptación 
al aula, en la interacción con iguales y adultos. También su comprensión se ve afectada: no 
comprende órdenes sencillas, le cuesta seguir las instrucciones que le marca un adulto o no las 
retiene en la memoria. 
– Con tres años muestra dificultades en el aprendizaje de rutinas relacionadas con la autonomía: no 
sabe vestirse o comer solo. 
– Y, por último, su capacidad intelectual está por debajo de la media. También sus recursos para 
aprender por imitación son mínimos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERISTICAS 
Teniendo en cuenta que existen diferentes niveles de gravedad, debe ser claro que se generan 
peculiaridades concretas en el funcionamiento de cada área. No obstante, las principales 
características de la discapacidad intelectual, con información de ACADIS (Asociación de Castellanos 
Discapacitados) son: 
En el área cognitiva: presentan dificultades para desarrollar la función de conocer y el mundo. Se 
ven disminuidas la inteligencia y el aprendizaje. Y aunque el déficit cognitivo es notable desde los 
primeros años de vida, se hace intensifica en el comienzo de la escolarización. 
Área psicomotora: los trastornos más frecuentes son inmadurez, dificultad al reconocer las partes 
del cuerpo, al aprender movimientos finos, en determinados gestos, realización de balanceos o 
movimientos coreoatetósicos. Los niños con deficiencias intelectuales no tienen un esquema corporal 
estructurado, que sería lo propio de su edad. Y esta carencia produce déficits en la percepción 
espacio-temporal, en la motricidad y en las relaciones sociales. 
Lenguaje: se generan problemas en la articulación y pronunciación, trastornos en la voz y 
tartamudez. Normalmente presentan un retraso en la adquisición del lenguaje, en la capacidad de 
comprensión y la capacidad de interrelacionar conceptos y combinar palabras o frases 
Área afectiva: son personas más vulnerables a determinados sentimientos como el dolor, placer, 
aburrimiento, diversión, alegría, envidia, celos, vergüenza, etc. Les cuesta mucho pensar sobre sus 
sentimientos, tienen baja tolerancia a la frustración y una gran impulsividad. Todo esto genera 
dificultades para adaptarse al ambiente y relacionarse normalmente con otros. Suelen sufrir ansiedad, 
baja autoestima, aislamiento del mundo. 
Adaptación: la autonomía suele estar retrasada (control de esfínteres, alimentación, higiene personal 
y vestido). A veces, estas habilidades se retrasan más por hábitos inadecuados en su entorno, como 
la sobreprotección del niño o considerar que no sirve de nada intentar enseñarle. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLASIFICACION 
No todos los niños con discapacidad cognitiva muestran el mismo grado de afectación o limitaciones. 
Siguiendo una escala de menor a mayor gravedad, se pueden distinguir cuatro niveles: 
 
Leve 
En este nivel el retraso cognitivo es mínimo. Se suele detectar una vez que el niño comienza la 
escuela y manifiesta claras dificultades en el aprendizaje de los contenidos académicos. También 
destaca como un niño mucho más inmaduro o “infantil” en comparación con sus iguales. 
 
Moderado 
Ya, en la etapa previa a la escolarización, el aprendizaje de destrezas preescolares (reconocer 
colores, las partes del cuerpo…) es muy lento, al igual que el desarrollo del lenguaje. El alumno 
necesita un largo proceso de aprendizaje para adquirir conductas autónomas y rutinas y sus 
habilidades de comunicación e interacción son deficitarias. 
 
Grave 
Las habilidades comunicativas son muy limitadas. El vocabulario es pobre y utiliza estructuras 
gramaticales básicas, muy por debajo de su edad cronológica. Necesita ayuda para llevar a cabo 
rutinas cotidianas, como el vestido, alimentación, higiene, guardar sus materiales escolares… 
 
Profundo 
En este nivel de discapacidad cognitiva el alumno es codependiente para realizar cualquier tipo de 
actividad, incluyendo su cuidado diario. Se comunica con sonidos y gestos, en lugar de palabras; y la 
pronunciación de estas suele ser ininteligible.

Más contenidos de este tema