Logo Studenta

TRABAJO FINAL ADECUACIÓN CURRICULAR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto América de
Guadalajara
¡Fieles al deber!
FUNDAMENTOS Y ORIENTACIONES GÉNERICAS DE LOS PLANES DE
ESTUDIO EN EL MARCO DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA.
Ilse Daniela Madrigal Fuentes.
Blanca Lizzeth Ramírez Parada.
Aranza Abigail Flores Valverde.
Elisa Fernanda Caraza Zamora.
TRABAJO FINAL ADECUACIÓN CURRICULAR
Elaborar un documento de 10 páginas donde incluyan lo siguiente:
TEMA: FUNDAMENTOS Y ORIENTACIONES GÉNERICAS DE LOS PLANES DE
ESTUDIO EN EL MARCO DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA.
Durante el curso de adecuación curricular impartido en el tercer semestre fue
posible el adquirir y conocer información sobre diversos temas todos estos en
relación con el mismo. Tales como lo que es.
También todo esto fue visto a través de comparar los planes y programas del 2011
y las diferencias que existen entre este y el nuevo del 2017. Todo esto se verá
desarrollado a través de este documento.
+ ¿Qué es competencia?
La competencia, implica una completa reformulación de los métodos de
enseñanza. Del "saber" al "saber hacer", de "aprender" a "aprender a aprender"; el
objetivo es que, una vez cumplida la etapa de escolarización obligatoria, los
jóvenes hayan alcanzado una serie de competencias que les permitan
incorporarse a la vida adulta y al mercado laboral de manera satisfactoria. Dichas
competencias varían dependiendo la carrera universitaria al que el alumno decida
incorporarse.
En el saber saber, se abarcan datos, conceptos y conocimientos.
En el saber hacer se incluyen habilidades, destrezas y métodos de actuación.
En el saber ser se incluyen actitudes y valores que guían el comportamiento.
En el saber estar se consideran las capacidades de relación con la comunicación
interpersonal y el trabajo cooperativo.
En otras palabras, la competencia es la capacidad de buen desempeño en un
contexto complejo y autentico. Es la integración y activación de conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores. Esto significa que una competencia
son los conocimientos que desarrolla una persona para comprender, transformar y
participar en el mundo en el que vive.
Durante el curso de adecuación curricular es necesario trabajar a través de las
competencias del perfil de egreso tales como
● Diseña planeaciones didácticas aplicando sus conocimientos pedagógicos y
disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del
plan y programas de estudio de la educación básica.
● Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el
desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
● Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos
de la tarea educativa.
● Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los
alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.
Y durante la primera unidad específicamente se trabajó a través de las
competencias de:
● Establece relaciones entre los principios, conceptos disciplinarios y
contenidos del plan y programas de estudio de educación básica.
● Interpreta los resultados de las evaluaciones para realizar ajustes
curriculares y estrategias de aprendizaje.
+ ¿Qué es un currículo, etimológicamente y por medio de un teórico
El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o
de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de
las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se
plasman en mayor o menor medida las intenciones educativas del país, se
señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer
realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado.
Un currículo sólido, bien fundamentado, técnico, coherente y ajustado a las
necesidades de aprendizaje de la sociedad de referencia, junto con recursos que
aseguren las condiciones mínimas necesarias para el mantenimiento de la
continuidad y la coherencia en la concreción de las intenciones educativas
garantizan procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad.
Las funciones del currículo son, por una parte, informar a los docentes sobre qué
se quiere conseguir y proporcionarles pautas de acción y orientaciones sobre
cómo conseguirlo y, por otra, constituir un referente para la rendición de cuentas
del sistema educativo y para las evaluaciones de la calidad del sistema,
entendidas como su capacidad para alcanzar efectivamente las intenciones
educativas fijadas.
+ Incluir las cuatro preguntas básicas del currículo.
● Objetivos.
● Contenidos.
● Metodología.
● Evaluación.
+ Currículo como expresión cultural
El currículo como cultura tiene como función la expresión cultural dentro de una
Institución que engloba, creencias, valores, ideologías, conocimientos,
experiencias como parte de un todo, es decir como parte de una sociedad
cambiante ante las necesidades de un mundo que demanda gente más adaptada
a las circunstancias sociales, políticas y económicas que imperan.
+ Currículo como disciplina educativa.
Es la concreción especifica de una teoría pedagógica para volverla efectiva y
asegurar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular de los alumnos para
la cultura, época, comunidad de la que hacen parte. Es la manera práctica de
aplicar una teoría pedagógica al aula, a la enseñanza, es el plan de acción
especifico que desarrolla el profesor con sus alumnos en el aula.
Es el método de organización de las actividades educativas y de aprendizaje en
función de contenidos, de los métodos y de las técnicas didácticas.
Su finalidad es promover el desarrollo conceptual y práctico. Sin embargo, esta
disciplina siempre estará sujeta a cambios tan dinámicos que constantemente y
hasta la fecha, sigue atravesando por un conjunto de tensiones entre las
necesidades institucionales.
+ Currículo como organizador escolar.
Se desarrolla, por la influencia de la teoría de los sistemas, en educación, el
sistema se caracteriza por: - Elementos constituyentes - Relaciones entre los
elementos constituyentes. Destaca la existencia de metas, las cuáles apuntan los
elementos y sus relaciones. Interpretan el enfoque de sistemas como un proceso
sistemático y lineal. (Káufmán)
+ Currículo como planes y programa de estudio
“El plan de estudios es la síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan,
organizan y ordenan, para fines de enseñanza, todos los aspectos de una
profesión que se considera social y culturalmente valiosos, profesionalmente
eficientes” (Glazman e Ibarrola,1978:13). En los planes de estudio subyacen las
mismas concepciones que sustentan las respectivas propuestas curriculares, así
como la concepción del profesional que se desea formar y su papel de la
sociedad. Se pueden inferir las concepciones de aprendizaje, conocimiento, etc., a
partir de los objetivos de aprendizaje, de la organización, secuencia y continuidad
de las materias. Los planes de estudio pueden estar organizados por asignaturas,
áreas de conocimiento o módulos, cualquiera de las opciones implícitamente tiene
una concepción de hombre, ciencia, conocimiento, práctica, vinculación
escuela-sociedad, aprendizaje y enseñanza, práctica profesional, etc.
La organización y planificación de cada asignatura, área o módulo, constituyen los
programas de estudio, que son la herramienta fundamental de trabajo de los
docentes y obviamente la finalidad y la intencionalidad, así como la forma de
operarlos se derivan tanto de la fundamentación de los curricular, como de los
planes de estudio dentro de los cuales se ubican. “Un programa de estudio es una
formulación hipotética de los aprendizajes, que se pretenden lograr en una unidad
didáctica de las que componen el plan de estudios, documento éste que marca las
líneas generales que orientan la formulación de los programas de las unidades
que lo componen” (Pansa, M. 1986:17). Es necesario tener presente con cuántas
sesiones se cuentanpara desarrollar el programa y analizar las situaciones en que
se desarrollará. También es conveniente conocer las características y número de
los estudiantes, recursos con los que se cuenta, horario, tipo de unidad didáctica
(curso, seminario, taller, laboratorio, práctica clínica o social y otras). Una vez
aclarado lo anterior es necesario ubicar la unidad didáctica en el plan de estudios
para establecer las relaciones verticales y horizontales.
+ Currículo y Didáctica.
La didáctica y el currículo son campos interrelacionados y comparten espacios de
discusión y trabajo, pero la didáctica general lo rebasa, a su vez, las concepciones
didácticas constituyen un fundamento para su estructuración, le corresponde al
profesor revelarlas durante la planeación y ejecución del proceso de enseñanza
aprendizaje.
+ ¿Qué es un Principio?
Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del
currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y
mejora de la calidad educativa.
+ Los principios pedagógicos de la RIEB.
● Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
● Planificar para potenciar el aprendizaje
● Generar ambientes de aprendizaje
● Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
● Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares
Curriculares y los aprendizajes esperados
● Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
● Evaluar para aprender
● Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
● Incorporar temas de relevancia social
● Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.
● Reorientar el liderazgo
● La tutoría y la asesoría académica a la escuela.
Principios de la Reforma 2011 y 2016.
● Poner al estudiante y su aprendizaje en el centro del proceso educativo.
● Tener en cuenta los saberes previos del estudiante.
● Ofrecer acompañamiento en el aprendizaje.
● Conocer los intereses de los estudiantes.
● Estimular la motivación intrínseca del alumno.
● Reconocer la naturaleza social del conocimiento.
● Propiciar el aprendizaje situado.
● Entender la evaluación como un proceso relacionado con la planeación del
aprendizaje.
● Modelar el aprendizaje.
● Valorar el aprendizaje informal.
● Promover la interdisciplina.
● Favorecer la cultura del aprendizaje.
● Apreciar la diversidad como fuente de riqueza para el aprendizaje.
● Usar la disciplina como apoyo al aprendizaje.
+Elementos que caracterizan al programa.
Consta de seis apartados. Por considerar que todo profesor de educación básica
debe tener acceso al plan de estudios completo, independientemente del grado o
asignatura que imparta, los primeros cuatro apartados exponen al Plan,
correspondiente a toda la educación básica, el cual pone especial énfasis en la
articulación entre los tres niveles educativos: preescolar, primaria y secundaria, y
con la educación media superior.
• El primer apartado es esta introducción.
• El segundo expone los fines de la educación obligatoria —que hoy se cursa
a lo largo de quince grados—, abordando cómo y por qué la escuela debe
evolucionar para responder a los retos de la sociedad actual, también incluye una
descripción de los medios para alcanzar tales fines.
• El tercer apartado caracteriza a la educación básica, sus niveles, etapas y
perfil de egreso.
• El cuarto apartado explica la lógica y los fundamentos de la nueva
organización curricular en tres componentes, dos de naturaleza obligatoria y con
propósitos comunes para todas las escuelas, y un tercero, obligatorio también,
pero cuyos planteamientos curriculares elegirá cada escuela ejerciendo la nueva
facultad de Autonomía curricular que el Plan confiere a las escuelas de educación
básica y con base en lineamientos que la SEP expedirá más adelante, antes de
que entre en vigor; asimismo, incluye el mapa curricular con la distribución de
asignaturas, áreas y horas lectivas asignadas a cada espacio curricular. También
se expone la propuesta pedagógica, sin duda el mayor reto para la transformación
del trabajo escolar que se propone. Dicho apartado incluye, además, información
acerca de cómo debe evolucionar la función docente y analiza los principios
pedagógicos que apoyarán dicha evolución y que son la columna vertebral de este
currículo.
• El quinto apartado contiene el programa de estudio de educación
preescolar, con orientaciones didácticas para cada componente curricular.
• El último apartado incluye la bibliografía consultada, un glosario, cuya
función es precisar el sentido de términos y conceptos fundamentales, y los
créditos. Se recomienda a los profesores leer la totalidad del Plan para tener la
visión completa de la formación que se aspira logren todos los alumnos a lo largo
de los tres niveles de la educación básica, y que tal lectura les permita apreciar la
articulación entre niveles.
En ese sentido, por ejemplo, cada programa de una asignatura o área presenta
los propósitos generales y los específicos para todos los niveles en los que se
imparte dicha asignatura o área.
+ ¿Qué es un propósito?
Esta propuesta para la educación Básica procura superar la separación de los
propósitos en valores, actitudes, conocimientos, procedimientos se expresa en
cincos dimensiones que pretenden integrar estos aspectos. La concepción que se
maneja considera la institución educativa como un espacio de ciudadanización de
manera que los y las estudiantes en una práctica participativa, democrática y de
calidad vayan asumiendo responsabilidad social y compromisos de contribuir con
los cambios necesarios para una convivencia democrática y un desarrollo, que
aporte a nuestro país los cambios científicos y tecnológicos que nuestra situación
social, cultural, económica y política requiere. Los propósitos que han de alcanzar
los y las estudiantes egresados del nivel Básico, se expresan en las siguientes
dimensiones:
• Sujetos que construyen permanentemente su identidad personal y social.
• Sujetos que construyen sus conocimientos y saberes.
• Sujetos con actitudes y destrezas para el trabajo.
• Sujetos democráticos.
• Sujetos capaces de expresarse en formas diferentes.
Cada una de las dimensiones antes indicadas se concretiza en los propósitos del
nivel y de cada uno de los ciclos, los cuales se han organizado en las tablas que
aparecen más adelante al precisar con mayores niveles de detalles las
especificidades del nivel.
+Propósitos fundamentales de la RIEB y de la Reforma 2011 y 2016.
Ofrecer a los niños, niñas y adolescentes de nuestro país un trayecto formativo
coherente y de profundidad creciente de acuerdo con sus niveles de desarrollo,
sus necesidades y las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro
ciudadano.
CONCLUSION
Finalmente, podemos concluir que el curso de adecuación curricular ha sido
bastante fructífero ya que este nos ha permitido conocer sobre todo lo anterior ya
mencionado detalladamente, y la importancia que estos elementos tienen en
nuestra labor como docentes.
Además, nos ha proporciona estrategias variadas para poder poner en práctica los
elementos anteriormente mencionados, poniendo en juego también nuestras
habilidades y destrezas como docentes en formación.
También es de suma importancia que como docentes en formación tengamos la
apertura de poner en practica cada uno de estos elementos de una manera
adecuada, considerando las verdaderas necesidades e intereses de los
educandos con los que nos enfrentamos en el aula y no solamente las nuestras o
pensando en nuestras comodidades.
Referencias.
● https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepree/adecuacion_cur
ricular_lepree.pdf
● https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/LITE/LECT62.pdf
● http://www.redalyc.org/html/4780/478047206012/
● https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios%20e%2
0Investigaciones/Attachments/34/27.%20Curri,%20plan.pdf
● https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/preescolar/1LpM-Preescolar-DIGITAL.pdf
● http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-2698201
4000100021

Más contenidos de este tema