Logo Studenta

2020_percepción_clientes_comerciales (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PERCEPCIÓN DE LOS CLIENTES COMERCIALES DE LA EMPRESA HARINERA 
DEL VALLE SOBRE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL EN LA EMERGENCIA 
SANITARIA POR COVID-19. 
 
 
 
 
Jirna Marjorie Camargo Bolívar 
Jirna.camargob@campusucc.edu.co 
 
Diana carolina Cardozo Tabares 
Diana.cardozot@campusucc.edu.co 
 
Zulma Rocio Castañeda llanos 
Zulma.castanedal@campusucc.edu.co 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
BOGOTA, NOVIEMBRE DE 2020 
mailto:Jirna.camargob@campusucc.edu.co
mailto:Diana.cardozot@campusucc.edu.co
mailto:Zulma.castanedal@campusucc.edu.co
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 2 
 
PERCEPCIÓN DE LOS CLIENTES COMERCIALES DE LA EMPRESA HARINERA 
DEL VALLE SOBRE LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL EN LA EMERGENCIA 
SANITARIA POR COVID-19. 
 
Proyecto de Grado para optar el Título de Administrador de Empresas 
 
Jirna Marjorie Camargo Bolívar 
Jirna.camargob@campusucc.edu.co 
Diana carolina Cardozo Tabares 
Diana.cardozot@campusucc.edu.co 
Zulma Rocio Castañeda llanos 
Zulma.castanedal@campusucc.edu.co 
 
 
Tutor: Claudia Patricia Gómez Espinosa 
 
 
 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS 
BOGOTA, NOVIEMBRE DE 2020 
mailto:Jirna.camargob@campusucc.edu.co
mailto:Diana.cardozot@campusucc.edu.co
mailto:Zulma.castanedal@campusucc.edu.co
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 3 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
 
RESUMEN .................................................................................................................................. 7 
ABSTRACT ................................................................................................................................ 7 
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 8 
1. TITULO ................................................................................................................................... 9 
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 9 
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 9 
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 12 
2.3. SISTEMATIZACIÓN .................................................................................................... 12 
3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 13 
4. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 16 
4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................. 16 
4.2. OBJETIVOS ESPECIFIOS ............................................................................................ 16 
5. MARCO DE REFERENCIA................................................................................................. 17 
5.1. CONCEPTOS SOBRE PERCEPCIÓN ......................................................................... 17 
5.1.1. Teoría de la percepción según David Hume ............................................................ 18 
5.2. PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR ............................................................................ 19 
5.2.1. Factores que inciden en el consumidor.................................................................... 20 
5.2.2. Proceso de decisión del consumidor ........................................................................ 21 
5.3. EMERGENCIA SANITARIA ....................................................................................... 23 
5.3.1. Covid -19 ................................................................................................................. 24 
5.3.2. Bioseguridad ............................................................................................................ 25 
6. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................... 28 
6.1. TIPO DE INVESTIGACION ......................................................................................... 28 
6.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................................. 28 
6.2.1. GRUPOS FOCALES ................................................................................................... 28 
6.2.2. ENCUESTA ................................................................................................................ 29 
6.3. POBLACION Y MUESTRA ......................................................................................... 29 
6. 4. PROCEDIMIENTO ...................................................................................................... 30 
6.5. CRONOGRAMA ........................................................................................................... 31 
7. PLAN DE ANÁLISIS RESULTADOS ................................................................................ 32 
7.1. TABLAS ESTADÍSTICAS DE RESULTADOS ENCUESTA .................................... 32 
7.1.1. Datos Sociodemográficos ........................................................................................ 32 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 4 
 
7.1.2. Dimensión Salud ..................................................................................................... 33 
7.1.3. Dimensión Social ..................................................................................................... 36 
7.1.4. Dimensión Financiera .............................................................................................. 38 
7.1.5. Dimensión Laboral .................................................................................................. 40 
7.1.6. Dimensión Psicológica ............................................................................................ 42 
7.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS GRUPO FOCAL ........................................................ 44 
7.2.1. Aspectos de Bioseguridad. ...................................................................................... 45 
7.2.2. Aspectos Económicos .............................................................................................. 47 
7.2.3. Aspecto Social ......................................................................................................... 49 
7.2.4. Aspectos Psicológicos ............................................................................................. 51 
7.2.5. Gestión Organizacional ........................................................................................... 53 
8. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 55 
9. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 57 
10. REFERENCIAS .................................................................................................................. 58 
11. ANEXOS ............................................................................................................................. 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 5 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Clientes Comerciales. Elaboración Propia. ................................................................. 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de losClientes Harinera del Valle 6 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Gráfico 1. Impacto del coronavirus en el PIB de América Latina. ........................................... 10 
Gráfico 2. Pérdidas de horas trabajadas, en el mundo 2020 ...................................................... 15 
Gráfico 3. Edad .......................................................................................................................... 32 
Gráfico 4. Género ...................................................................................................................... 32 
Gráfico 5. Estrato ....................................................................................................................... 33 
Gráfico 6. Concepto de Emergencia Sanitaria........................................................................... 33 
Gráfico 7. Conocimiento del concepto Covid-19 ...................................................................... 34 
Gráfico 8. Síntomas del Covid-19 ............................................................................................. 34 
Gráfico 9. Protocolos de Bioseguridad ...................................................................................... 35 
Gráfico 10. Porcentaje de síntomas que presentan las personas................................................ 35 
Gráfico 11. Contacto de personas que han tenido conocidos positivos para Covid-19 ............ 36 
Gráfico 12. Temor de las personas de ir a Corabastos. ............................................................. 36 
Gráfico 13. Contribución del gobierno a los mayoristas de Corabastos ................................... 37 
Gráfico 14. Conciencia frente al autocuidado ........................................................................... 37 
Gráfico 15. Discriminación y prejuicios.................................................................................... 38 
Gráfico 16. Ingresos en pandemia ............................................................................................. 38 
Gráfico 17. Pérdidas por pandemia ........................................................................................... 39 
Gráfico 18. Medidas de Gestión tomadas por los clientes para afronta la pandemia ................ 39 
Gráfico 19. Estrategias de mercadeo utilizadas para afrontar el Covid-19 ............................... 40 
Gráfico 20. Despidos laborales .................................................................................................. 41 
Gráfico 21. Sector más afectado por Covid-19 ......................................................................... 41 
Gráfico 22. Reducción de salarios ............................................................................................. 42 
Gráfico 23. Emociones presentadas ante el Covid-19 ............................................................... 42 
Gráfico 24. Convivencia Familiar ............................................................................................. 43 
Gráfico 25. Habilidades y competencias de los trabajadores .................................................... 43 
Gráfico 26. Cambio en el estilo de vida .................................................................................... 44 
Gráfico 27. Análisis citas Grupo Focal Bioseguridad. .............................................................. 46 
Gráfico 28.Aspectos Económicos. ............................................................................................ 48 
Gráfico 29. Citas Grupo Focal Aspectos Sociales ..................................................................... 50 
Gráfico 30. Citas Variables psicológicas ................................................................................... 52 
Gráfico 31. Gestión Organizacional .......................................................................................... 54 
 
 
 
 
 
 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 7 
 
RESUMEN 
 
La pandemia originada por el virus Covid-19, cambio drásticamente la forma de vida de las 
personas a nivel mundial y en todos los contextos en que se desenvuelven, una de ellas es la 
parte de las organizaciones de allí que es importante entender esta nueva normalidad, por tanto 
el eje central del proyecto de investigación fue la descripción de la percepción de los clientes 
de la organización Harinera del Valle de la Central de Corabastos en Bogotá, sobre la 
emergencia sanitaria producida por el Covid-19 a través de sus directivos, la metodología 
utilizada se basó en dos formas de análisis el descriptivo y grupo focal, los resultados 
arrojaron el nuevo orden de la oferta y demanda, la nueva disposición de roles de los 
trabajadores, las nuevas formas de contratación y pagos salariales, implementación de 
protocolos de bioseguridad, así como nuevas formas de relaciones interpersonales y la 
problemática social tales como la discriminación y el prejuicio. 
Palabras claves: Pandemia, Covid-19, Percepción, Consumidor, Bioseguridad, Gestión 
Organizacional. 
ABSTRACT 
 
The pandemic originated by the Covid-19 virus, drastically changing the way people live 
globally and in all the contexts in which they develop, one of them is the part of the 
organizations there that it is important to understand this new normality, therefore the central 
axis of the research project was the description of the perception of the customers of the 
organization Harinera del Valle de la Central de Corabastos in Bogota , on the health 
emergency produced by Covid-19 through its managers, the methodology used was based on 
two forms of analysis the descriptive and focus group, the results yielded the new order of 
supply and demand, the new arrangement of roles of workers, new forms of recruitment and 
wage payments, implementation of biosecurity protocols, as well as new forms of 
interpersonal relationships and social problems such as discrimination and prejudice. 
Keywords: Pandemic, Covid-19, Perception, Consumer, Biosecurity, Organizational 
Management 
 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 8 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La pandemia originada por el Covid- 19 es el evento más importante a nivel mundial, ya que 
influencio en la vida cotidiana, cambiando la forma de vivir en todos los contextos en el que el 
hombre se desenvuelve, como lo plantea Mendieta (2020) “Recientemente el mundo ha sido 
azotado por una nueva pandemia, cuyo agente causal ha sido un virus nombrado el SARS-
CoV-2. Es un Coronavirus altamente patógeno, ARN de sentido positivo, no segmentados y de 
gran envoltura lipídica. La COVID-19, es la enfermedad desencadenada por este agente que 
cursan con manifestaciones clínicas similares a otras virosis. Los síntomas más comunes son 
la fiebre, tos seca y fatiga, aunque también pueden aquejarse de dolor faríngeo, abdominal, 
diarreas y conjuntivitis”. 
 Ante esta situación es necesario acudir a las medidas de bioseguridad herramientas que 
permiten mitigar, controlar y llevar a cabo un adecuado manejo de la pandemia, el Ministerio 
de Salud y Protección Social a través de la Resolución 666 del 2020, definió el protocolo 
general de bioseguridad que debe ser adaptado e implementado por cada sector para proteger 
la integridad de los colaboradores. 
 Según (Ministerio de Salud y Protección Social, 2020)la bioseguridad es “conjunto de 
medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico 
que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando 
que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y 
seguridad de los trabajadores”. 
 Para implementar estas medidas es necesario que las organizaciones conozcan su 
contexto, es así como este trabajo tiene como objetivo describir la percepción de los clientes 
de la empresaHarinera del Valle, los cuales se encuentran en la Central de Corabastos que es 
una central de acopio encargada de organizar el sistema de mercadeo de alimentos y 
centralizar y racionalizar su distribución, sobre la pandemia originada por el Covid-19. 
 Los resultados permitieron conocer el nuevo orden de la oferta y demanda, la nueva 
disposición de roles de los trabajadores, las nuevas formas de contratación y pagos salariales, 
implementación de protocolos de bioseguridad, así como nuevas formas de relaciones 
interpersonales y la problemática social tales como la discrimación y el prejuicio. 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 9 
 
1. TITULO 
 Percepción de los clientes comerciales de la empresa Harinera del Valle sobre la 
Gestión Organizacional en la emergencia sanitaria por Covid-19. 
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La nueva situación causada por la emergencia sanitaria presentada por el Covid-19, ha 
impactado en todos los ámbitos de la vida diaria, en el caso de las personas el confinamiento 
ha trasformado la forma de hábitos cotidianos, en el caso de las organizaciones el impacto de 
esta pandemia ha producido enormes pérdidas a la económica mundial y ha cambiado la forma 
de planificación, por eso es necesario conocer la percepción que se tiene frente a la 
emergencia sanitaria de los clientes de la empresa Harinera del Valle, esta mediación permitirá 
reestructurar los resultados que la organización planifica para dinamizar la actividad desde el 
nuevo contexto. 
 El nuevo panorama que plantea (Cansino, 2020) en cuanto al impacto del Covid-19 en 
la economía será en “el intercambio de bienes, servicios, conocimiento, movimiento de 
personas, capital financiero, inversión extranjera, sistema bancario internacional y tipos de 
cambio entre monedas. España se encuentra entre las once naciones más golpeadas por el 
COVID-19. Si consideramos sólo a EE UU, China, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia e 
Italia, representan el 60 % del PIB mundial, el 65 % de las manufacturas del Planeta y el 41 % 
de las exportaciones de este tipo de productos. Particularmente China, Corea del Sur, Japón, 
Alemania y los EE UU ocupan un papel central en la cadena de valor global (la que describe la 
trazabilidad de cualquier artículo desde que se produce hasta que llega a nuestras manos)”. 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 10 
 
 
Gráfico 1. Impacto del coronavirus en el PIB de América Latina. Recuperado de 
https://www.alborum.com/que-impacto-economico-tendra-covid-19-en-america-latina/ 
 Otro factor impactado es el sector laboral según cifras de OIT (Organización 
Internacional del Trabajo, 2020), “en el primer trimestre del año se perdió aproximadamente 
un 5,4 por ciento de las horas de trabajo en todo el mundo (equiparable a 155 millones de 
empleos a tiempo completo), con respecto al cuarto trimestre de 2019. Se prevé que en el 
segundo trimestre de 2020 se pierda en todo el mundo el 14,0 por ciento de las horas de 
trabajo (equiparable a 400 millones de empleos a tiempo completo), y que las mayores 
pérdidas se registren en las Américas, a razón del 18,3 por ciento”. 
 En cuanto a las organizaciones el impacto del Covid ha repercutido en las mayores 
compañías del mundo productivo y corporativo, tenemos algunos ejemplos en el caso del 
sector de las aerolíneas como empresas como British Airways, United Airlines, la cuarta 
mayor aerolínea del mundo igualmente suspendió sus operaciones de forma temporal en 
China. En el sector automotriz empresas como Ford decidieron dar fin a la producción en su 
planta de Almussafes (Valencia), que da trabajo a unas 7.000 personas, en el caso del sector 
tecnológico la organización Apple dio a conocer el cierre concretamente por el cierre de 
fábricas de Foxconn, uno de los principales proveedores de materiales para el iPhone. Uno 
de los sectores más afectados ha sido el turismo una de las grandes organizaciones como 
Disney ha calcula do un impacto de hasta 175 millones de dólares en sus finanzas, aunque 
todo dependerá del tiempo que dure el cierre de los parques. 
https://www.alborum.com/que-impacto-economico-tendra-covid-19-en-america-latina/
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 11 
 
 En Colombia las cifras no son alentadores como lo muestra la Superintendencia de 
Sociedades donde afirma que a Mayo de 2020 “existe un inventario de 2.788 procesos de 
insolvencia en todo el país, que involucran trámites, liquidaciones y, también, 
reorganizaciones. De igual manera, la Superintendencia admitió durante el primer trimestre 
del 2020 un total de 98 empresas a reorganización y 52 a liquidación, un 20 por ciento más de 
las que fueron admitidas en el mismo periodo del año anterior. Durante todo lo corrido de este 
año, se ha presentado un total de 219 solicitudes de insolvencia. De ellas, 174 han sido para 
iniciar procesos de reorganización mientras que los 45 restantes, son para proceder a 
liquidación. Las solicitudes registradas durante ese periodo disminuyeron un 14 por ciento 
comparado con el año anterior, donde se presentaron 250”. (El tiempo, 2020). 
 Esta nueva situación lleva a las empresas a buscar estrategias que permitan minimizar 
los efectos de esta pandemia, para esto es necesario replantear el proceso económico, las 
políticas empresariales, las nuevas gestiones empresariales para garantizar la seguridad de sus 
empleados y la reanudación del sistema económico del país. 
 Para Torrente, M; Monso, N; Serrano, A (2020, “La crisis ha generado una explosión 
de aptitudes, que aseguran que es lo más difícil de evaluar dada la subjetividad que implica 
trabajo en equipo, adaptación al cambio, toma de decisiones, liderazgo, madurez e integración 
con otros profesionales sanitarios en un entorno nuevo y cambiante”. 
 Ante la crisis planteada se encuentra una alternativa propuesta por Briceño, M. (2014) 
que aduce “la resiliencia como estrategia en la gestión de las organizaciones destacando los 
aspectos más relevantes para responder con éxito a las demandas de una sociedad cada día 
más exigente, en este sentido las organizaciones realizan grandes esfuerzos de mejoramiento 
hacia el logro de la calidad total, adoptando nuevos conceptos, esquemas teóricos válidos, 
orientados hacia la reestructuración funcional formal, implementando estrategias en el manejo 
de los recursos materiales, muy especialmente el del talento humano”, resiliencia es un 
término que las organizacionales han incluido dentro de las nuevas estrategias que permiten al 
talento humano mejorar las políticas empresariales. 
 También es necesario una estrategia de creatividad e innovación como lo afirma 
Barroso Tanoira, F. G. (2007)” Identificar cuantitativamente la percepción de los directivos de 
empresas en cuanto a la creatividad, así como hasta qué punto la están fomentando en el 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 12 
 
personal de sus organizaciones. También se pretende verificar si existe alguna relación entre lo 
que los directivos piensan que es la creatividad y lo que hacen al respecto para fomentarla”, 
los directivos deben proponer espacios para la creatividad de sus empleados ya que estos 
proponen nuevos cambios, aunque los directivos en ocasiones creen tener la razón dando pie a 
que los trabajadores no aprovechen sus potenciales. 
 Por esto, la emergencia del COVID 19, ha generado que las empresas empiecen un 
replanteamiento frente a sus dinámicas de relación y gestión empresarial, siendo pertinente un 
estudio enfocado en la percepción que tienen los clientes de la empresa Harinera del Valle, 
situados en la Central Mayorista de Corabastos Bogotá, esta percepción se conocerá a través 
de los directivos de los clientes de esta organizacióny cuya mirada busca entender el impacto 
de la pandemia en el negocio y basado en estas ideas se podrá apoyar a la restructuración de 
las políticas empresariales. 
 
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
¿Cómo el conocimiento de la percepción sobre la emergencia sanitaria producida por el 
Covid-19 de los clientes de la Central de Corabastos en Bogotá de la organización Harinera 
del Valle contribuyen al planteamiento de nuevas estrategias empresariales? 
 
2.3. SISTEMATIZACIÓN 
¿Cuál es la percepción de los clientes de Harinera del Valle, frente a la emergencia sanitaria 
por Covid-19 en cuanto a las preocupaciones del impacto en el aspecto financiero? 
¿Qué opinión tienen los directivos de los clientes de Harinera del Valle, situados en 
Corabastos en cuanto a las expectativas sobre el inicio normal de las actividades laborales de 
los trabajadores? 
¿Existen estrategias de afrontamiento ante la pandemia del Covid-19 de los clientes de 
Harinera del Valle y planeación de escenarios para el afrontamiento de la emergencia 
sanitaria? 
 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 13 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
La emergencia sanitaria producida por Covid-19 ha planteado la necesidad de nuevas formas 
de administración en las organizaciones, es necesario contar con estrategias que permitan 
minimizar las pérdidas ocasionadas por este evento, de allí la importancia de conocer la 
interpretación que tiene los directivos de la situación y el reto al que se enfrentan para lograr 
llegar a la normalidad en todos los procesos empresariales. 
 Dentro de lo conceptos emitidos se hace referencia a la importancia que los directivos 
conozcan la situación de sus potenciales clientes, proveedores y sector bancario como lo 
afirma (Everett, 2020), “para que las economías puedan retomar un crecimiento sostenido 
después de la crisis actual, las compañías necesitarán un fuerte apoyo de aquellos que se 
encargan de asignar el capital. Esto significa trabajar en estrecha colaboración con las 
entidades que han incluido en cartera, asignando capital adicional cuando proceda, 
reconociendo la necesidad de reducir el pago de dividendos en muchas circunstancias y, 
cuando sea necesario, relajando algunas de las restricciones que normalmente se aplican a 
procesos como la emisión de nuevas acciones, además de contar con directivos que posean un 
propósito más claro y clientes, empleados y proveedores leales.”. 
 Conocer la percepción de los clientes de una organización permite apoyar a la 
construcción de clientes fieles, esta apreciación es corroborada por (Xifra, 2020), “ El primero 
es que el 65 % de los encuestados está de acuerdo en que en este momento de crisis recurre a 
las marcas en las que tiene la certeza de que puede confiar, pero el 71% está de acuerdo en que 
las marcas y compañías que priorizan sus ganancias sobre las personas durante esta crisis 
perderán su confianza para siempre. Estos dos datos reflejan a la perfección la tensión que 
define el momento de gestión de la incertidumbre sanitaria y empresarial y del riesgo 
reputacional que se ha vivido con la aparición y propagación global de la pandemia del Covid-
19”. 
 Dentro de las organizaciones se hace necesario contar con una buena comunicación 
organizacional, de allí que es necesario que los clientes interpreten las situaciones frente a sus 
negocios, por tanto es necesario la interacción para poder tomar estrategias que cumplan con 
las políticas empresariales, como lo explica (Picatoste, 2020) “ las organizaciones tengan que 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 14 
 
llevar a cabo iniciativas para facilitar su relación con: sus empleados, para explicarles las 
medidas y actuaciones, así como para facilitar sus inquietudes y gestionarlas; con sus 
proveedores, para conocer sus protocolos de respuesta frente a la crisis y el grado de garantías 
que pueden ofrecer en la prestación de sus servicios; y, por último, con todos los terceros 
interesados, como autoridades locales y nacionales, inversores, accionistas, reguladores o 
clientes, con el objetivo de compartir la propia estrategia de respuesta para mantener su 
confianza y gestionar sus expectativas”. 
 Los clientes formas parte importante del proceso de los negocios por tanto conocer sus 
opiniones e interpretaciones de la situación logra crear lazos económicos y sociales, porque 
dan a entender que la organización se preocupa por ellos y están al tanto de sus necesidades, 
además se establece una retroalimentación para lograr mejorar y dar solución a los problemas, 
adicional, para (Soto, 2020) “ Deben tener en cuenta que estas compañías se verán afectadas 
de alguna forma para proporcionar estos productos, servicios y/o beneficios a todos los 
intereses. Es recomendable tomarse un momento para agradecer a las empresas que lo 
facilitan. Cuando la pandemia haya pasado, seguramente continuará apoyándolos. Si tiene el 
tiempo y el conocimiento, el cliente debe ayudar a aportar respuestas en la red sobre el 
destacado servicio de atención al cliente en línea de las empresas. Y no te olvidar de ayudar a 
su propia comunidad. Es una buena opción considerar la posibilidad de invertir su propio 
tiempo para ayudar a otros”. 
 En cuanto al aspecto laboral la emergencia sanitaria por codiv-19 ha dejado 
innumerables despidos y suspensión de contratos, según “En el primer trimestre del año se 
perdió aproximadamente un 5,4 por ciento de las horas de trabajo en todo el mundo 
(equiparable a 155 millones de empleos a tiempo completo), con respecto al cuarto trimestre 
de 2019. Se prevé que en el segundo trimestre de 2020 se pierda en todo el mundo el 14,0 por 
ciento de las horas de trabajo (equiparable a 400 millones de empleos a tiempo completo), y 
que las mayores pérdidas se registren en las Américas, a razón del 18,3 por ciento”, de allí la 
necesidad de conocer las estrategias para minimizar los recortes de personal en las empresas. 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 15 
 
 
Gráfico 2. Pérdidas de horas trabajadas, en el mundo y por grupo de ingresos, trimestres 
primero y segundo de 2020 (porcentaje). Recuperado de 
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/briefingnote/wc
ms_749470.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/briefingnote/wcms_749470.pdf
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/briefingnote/wcms_749470.pdf
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 16 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1. OBJETIVO GENERAL 
 Describir la percepción de los clientes de la organización Harinera, Central de 
Corabastos en Bogotá, sobre la emergencia sanitaria producida por el Covid-19 a través de sus 
directivos, para contribuir al planteamiento de nuevas estrategias empresariales. 
 
4.2. OBJETIVOS ESPECIFIOS 
 Analizar la percepción de los clientes de Harinera del Valle, frente a la emergencia 
sanitaria por Covid-19 en cuanto a las preocupaciones del impacto en el aspecto 
financiero. 
 Identificar la percepción de los directivos de los clientes de Harinera del Valle, 
situados en Corabastos sobre las expectativas laborales de los trabajadores frente a la 
emergencia sanitaria. 
 Conocer las estrategias de afrontamiento planteadas por los directivos de los clientes 
de Harinera del Valle ante la emergencia sanitaria por Covid-19. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 17 
 
5. MARCO DE REFERENCIA 
 
5.1. CONCEPTOS SOBRE PERCEPCIÓN 
 
 Etimología de la palabra percepción. Esta palabra proviene del latín perceptio, 
compuesta del prefijo per (intensidad), el verbo capere (capturar) y el sufijo tio(ciòn, acción y 
afecto), su definición seria es “la acción y afecto de capturar bien las cosas” 
 La percepción es un análisis superior del mundo, debido al mismo tiempo a la 
sensibilidad y a la inteligencia. La percepción es un hecho objetivo en la medida que 
corresponde a la observación de hechos reales que pueden ser percibidos por otras personas; 
pero además la percepción aparece como objetiva, es decir como representando o reflejando 
un mundo exterior. Gran Enciclopedia Larousse. 
 El término percepción, procedente del vocablo latino perceptio, tiene un doble 
significado en lengua griega: antilepsis y catalepsis. Mientras que el primero lleva consigo una 
cierta carga de pasividad, propia de un recibir, de una afección de la recepción, el segundo se 
refiere a una actividad del sujeto que toma o aprehende el objeto situado frente a él. 
Cuestiones académicas, México 1944 
 Según J. Roca (1991) una de las acepciones más relevantes del concepto de percepción 
es la que hace referencia a la valoración que un individuo hace de una determinada situación 
social y de su papel o posibilidades en ella. La psicología social ha enfatizado conceptos tales 
como “atribución”, “representación”, autoconcepto”, “autoimagen”, “autoestima”, 
“autoeficacia” y tantos otros que vienen a poner de manifiesto aquella valoración o captación 
que cada sujeto realiza en una situación de interacción social. Nuestros sentidos nos proveen 
de datos del mundo exterior sin procesar, estos datos iníciales carecen por completo de 
significado por lo que se requiere de un proceso de interpretación para poder encontrar la 
relación con nosotros. 
 Gibson y colaboradores (1990) nos proponen que “la percepción es el proceso por el 
cual el individuo connota de significado al ambiente.” Dar significado al ambiente requiere de 
una integración de la información sensorial con elementos cognitivos como, por ejemplo, con 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 18 
 
nuestros recuerdos, con nuestras presunciones básicas de lo que es el mundo, con nuestros 
modelos ideales, etc., con el fin último de construir el mundo que nos rodea. 
 La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y 
organización (Matlin y Foley 1996). 
 La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la 
actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro (Feldman, 
1999). 
5.1.1. Teoría de la percepción según David Hume 
 David Hume filósofo e historiador escocés, nace y muere en Edimburgo. Su filosofía 
se considera la cima del ciclo iniciado por Thomas Hobbes y John Locke. En su filosofía 
escéptica entiende la naturaleza humana como la tendencia a formar hábitos y costumbres; el 
aspecto cognoscitivo es de menor valor que el práctico y las percepciones son la única fuente 
real de las ideas y el raciocinio. 
 Hume llama “percepción” a todo lo que podemos encontrar en la mente, tanto a los 
objetos de nuestras vivencias (como las sensaciones, los sentimientos, las pasiones o los 
pensamientos) como a las vivencias mismas (a los propios actos de percepción, pensamiento, 
sentimiento o voluntad). 
 Hume presenta varias clasificaciones de las percepciones, pero las más importantes son las 
dos siguientes: a) atendiendo a la primacía y origen se dividen en impresiones e ideas b) 
atendiendo a si son compuestas o no en simples y compleja 
 Percepciones simples: son las percepciones (tanto impresiones como ideas) que no 
pueden descomponerse en percepciones más elementales. La percepción del color negro de mi 
mesa es una impresión simple, el recuerdo de dicho color una idea simple. La percepción de la 
mesa misma es una percepción compleja, más exactamente una impresión compleja: se 
compone de las impresiones simples de su color, su forma, y, si también la estoy tocando, su 
textura, grado de calor, ... Si cierro los ojos y reproduzco con mi imaginación la percepción 
anterior, tengo una idea compleja. 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 19 
 
 Percepciones complejas: las percepciones (tanto impresiones como ideas) que admiten 
una descomposición en percepciones simples. 
 A toda idea simple le corresponde siempre una impresión simple, puesto que es una 
imagen o copia de ésta última. Pero no ocurre que a toda idea compleja le corresponda una 
impresión compleja, pues mi fantasía puede mezclar a capricho las distintas ideas simples 
creando entidades fantásticas. 
 Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos clases distintas, que 
denominaré impresiones e ideas. La diferencia entre ambas consiste en los grados de fuerza y 
vivacidad con que inciden sobre la mente y se abren camino en nuestro pensamiento o 
conciencia. A las percepciones que entran con mayor fuerza y violencia las podemos 
denominar impresiones; e incluyo bajo este nombre todas nuestras sensaciones, pasiones y 
emociones tal como hacen su primera aparición en el alma. Por ideas se entiende las imágenes 
débiles de las impresiones, cuando pensamos y razonamos. “Tratado de la Naturaleza 
Humana”. 
 Para este proyecto tenemos el concepto de Vargas (1994) “la percepción debe ser 
entendida como relativa a la situación histórico-social pues tiene ubicación espacial y 
temporal, depende de las circunstancias cambiantes y de la adquisición de experiencias 
novedosas que incorporen otros elementos a las estructuras perceptuales previas, 
modificándolas y adecuándolas a las condiciones.” 
5.2. PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR 
 
Es el estudio de los hábitos, actitudes, motivación, personalidad y percepción que determina la 
comprar de un producto y ayuda a las empresas a mejorar sus productos con ayuda y 
estrategias del marketing con el fin de incrementar las ventas, realizando a menudo costosos 
estudios a gran escala. La investigación primaria, implicaría estudios cuantitativos y 
cualitativos, se utiliza a menudo para producir conocimientos de vanguardia sobre la 
psicología del consumidor. 
 La psicología del consumidor tiene como objetivo determinar exactamente por qué las 
personas toman las decisiones de comprar un producto. Por medio de un estudio de campo que 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 20 
 
se basa en la idea de que, si las empresas pueden entender por qué o como las personas toman 
las decisiones, así pueden utilizar este conocimiento para mejorar sus productos y estrategias 
de marketing. 
5.2.1. Factores que inciden en el consumidor 
5.2.1.1. Factores sociales 
En este apartado se tiene en cuenta los grupos sociales que representan la composición de la 
sociedad con el fin de interrelacionarse y adaptarse al aprendizaje del individuo frente a ella. 
 Los grupos sociales en cuanto a la socialización y adaptación se dividen en a) grupo 
primarios, los cuales se relacionan de forma directa un ejemplo la familia b)Grupos 
secundarios son los que se reúne con un fin de manera informal pueden ser asociaciones c) 
Grupo terciario es Según Rivera(2000) “el grupos terciario: es el grupo al cual uno quiere 
pertenecer, puede definirse como un grupo de personas que influyen en las actividades, 
valores, conductas y pueden influir en la compra de un producto y/o en la elección de la 
marca”. 
5.2.1.2. Factores psicológicos 
Según López (2005) existen múltiples factores para que el consumidor acceda al producto 
“Por tanto, a la hora de tomar decisiones, a las personas(los consumidores) les influirán 
aspectos de carácter interno como la motivación, la percepción, el aprendizaje, los estilos de 
atribución, las características de personalidad, las actitudes o el procesamiento de información, 
entre otros” por lo tanto la compra de un producto y el consumo del mismo se ve influenciado 
por los procesos superioresbásicos y las características de los individuos. 
5.2.1.3. Factores Culturales 
 La influencia de la cultura para el consumidor es uno de los factores para la compra por 
consiguiente tenemos que para Alonso (Javier,2010) “La cultura, las subculturas y las clases 
sociales constituyen un factor importante en el comportamiento del consumidor. La cultura es 
el determinante de los deseos y del comportamiento de las personas. Cada cultura está 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 21 
 
formada por subculturas más pequeñas que proveen a sus miembros factores de identificación 
y socialización más específicos”. 
5.2.1.4. Factores personales 
 Para Blackwell (2005) este lo “define este factor incluyente de la imagen propia, la 
salud, belleza y el estado físico. Cuando se percibe el producto o servicio como medio para 
mejorar la imagen propia, se vuelve más fuerte y es probable que se convierta en un factor más 
duradero y que funcione como un rasgo estable”. 
5.2.2. Proceso de decisión del consumidor 
5.2.2.1. Información que él requiere 
 Si el consumidor decide iniciar un proceso de búsqueda de información externa, 
debemos conocer qué fuentes pueden ser consultadas a) Fuentes de control empresarial: 
personal de ventas y publicidad punto de venta (envase, etiqueta, displays, Merchandising) b) 
Fuentes no controladas por la empresa: influencias personales. Actitudes (amigos, familia, 
etc.) y publicidad en medios masivos. La utilización de un tipo u otro de fuente dependerá de 
la categoría de producto a la que se refiera la búsqueda de información 
 Después de reconocer el problema, el consumidor empieza a buscar información, lo 
que constituye la etapa siguiente del proceso de decisión de compra. En primer término, busca 
en su memoria experiencias que ha tenido con productos o marcas, acción denominada 
búsqueda interior. Esto puede bastar en productos de consumo frecuente. También es posible 
que el consumidor emprenda una búsqueda externa de información. Esta resulta especialmente 
necesaria cuando las experiencias (aprendizaje) son insuficientes o es alto el riesgo de una 
decisión de compra incorrecta y es bajo el costo de obtener la información. Las fuentes 
primordiales son: fuentes personales (parientes y amigos), fuentes públicas (organizaciones de 
evaluación de productos como la “Revista del Consumidor”) y fuentes dominadas por el 
mercadólogo (representantes de ventas, publicidad impresa, sitios web, etc.). 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 22 
 
5.2.2.2. Elección del producto 
 La selección del producto en el negocio multinivel es más complicada de lo que parece, 
ya que en un principio no se tienen los conocimientos necesarios para saber qué producto es 
bueno o interesante, eso es algo que puede dar la experiencia… o algunos consejos. Hay que 
tener en cuenta que un producto puede ser muy bueno, puedes creer en él con intensidad, pero 
no ser adecuado para ser comercializado por medio del marketing multinivel por muchos 
beneficios y características buenas que tenga. 
 Un producto es adecuado para el marketing multinivel si se puede consumir o utilizar 
tantas veces como se quiera sin ningún problema. Un producto que se pueda utilizar todas las 
veces que se quiera sin peligro de utilizarlo es un buen producto para el marketing multinivel, 
porque se pueden conseguir además ingresos residuales importantes. 
 El producto que se elija debe tener un coste que se pueda pagar por todas las personas, 
sea cual sea su nivel adquisitivo, de manera que pueda llegar a todos. 
 Ese producto debe satisfacer una necesidad real, una necesidad real que no estaba 
patente o que sí lo estaba, debe ser algo que haga sentir bien a quien lo compra. 
 Debe ser un producto que interese comprar, algo que no se convierta en una 
imposición, sino que es algo que gusta a quien lo compra. 
 Debe ser sustituto, debe poder sustituir a otro que ya se consume, ya que es más fácil 
cambiar de marca que crear un nuevo hábito ¿o no? 
 Debe ser social. Algo que se pueda compartir con los amigos de forma sencilla, sin 
arruinarse en el proceso ni que te miren mal. Debe ser algo que entiendan los demás, 
que lo vean con buenos ojos 
5.2.2.3. Momento de la compra 
 Seleccionado el establecimiento y aproximadamente decidida la marca el consumidor se 
enfrenta a su acto de compra. Los procesos de compra responden a un buen número de 
factores que pueden alterar la elección de marcas previamente realizada, que pueden provocar 
compras de marcas no consideradas y que pueden generar nodos, patrones o formas de compra 
características. 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 23 
 
5.2.2.4. La influencia del Merchandising 
 Cuando un consumidor entra en un establecimiento un elevado número de factores, 
elementos o variables entran en contacto con él. El escenario comercial pretende estar 
construido con todos los ingredientes necesarios para conseguir que el consumidor compre, 
adquiera el mayor número de bienes, solucione sus problemas, alcance una cierta satisfacción 
y repita en el futuro. 
 Entre las variables más relevantes que inciden sobre las actividades de compra se 
encuentran las técnicas de Merchandising, la publicidad en el punto de venta y las 
promociones. El término Merchandising integra un conjunto amplio de variables y técnicas 
que tienen como objetivo optimizar las operaciones de venta en el interior del local, 
especialmente en aquellas situaciones en las que existe escasa participación del personal de 
ventas. 
5.2.2.5. Elección de la marca 
 Una vez seleccionado el establecimiento el consumidor debe concretar su elección de 
marca en la categoría de productos objeto de la solución a su problema. Debemos tener en 
cuenta que: 
 Aun cuando el consumidor ha realizado su decisión aún no ha comprado ninguna 
marca. La elección está abierta hasta el mismo acto de compra 
 No hay una evaluación profunda de las diversas marcas alternativas del mercado. Se 
elige la marca que este más al alcance en el momento en que se quiera tomar. 
5.3. EMERGENCIA SANITARIA 
Según La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza el término "emergencia de salud 
pública de interés internacional" (PHEIC, por sus siglas en inglés) cuando el brote de una 
enfermedad afecta a más de un país y se requiere una estrategia coordinada internacionalmente 
para enfrentarlo. Además, debe tener un impacto serio en la salud pública y ser "inusual" e 
"inesperado". La decisión final sobre si habrá o no una emergencia de salud pública de interés 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 24 
 
internacional recae en el director general de la OMS, en la actualidad el etíope Tedros 
Adhanom Ghebreyesus.”. (Deutsche Welle, 2020). 
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 30 de enero de 2020 la 
emergencia en salud pública debido a la pandemia por el Coronavirus y en consecuencia en 
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia mediante la Resolución 385 del 12 de 
marzo declara la emergencia sanitaria en todo el territorio colombiano, con el fin de prevenir y 
controlar la propagación del COVID-19 para mitigar sus efectos; y el Gobierno Nacional 
decreta el aislamiento preventivo obligatorio mediante el Decreto 457 de 2020. 
5.3.1. Covid -19 
La conceptualización de este virus lo plantea Mendieta (2020) “Recientemente el mundo ha 
sido azotado por una nueva pandemia, cuyo agente causal ha sido un virus nombrado el 
SARS-CoV-2. Es un Coronavirus altamente patógeno, ARN de sentido positivo, no 
segmentados y de gran envoltura lipídica. La COVID-19, es la enfermedad desencadenada por 
este agente que cursan con manifestaciones clínicas similares a otras virosis. Los síntomas máscomunes son la fiebre, tos seca y fatiga, aunque también pueden aquejarse de dolor faríngeo, 
abdominal, diarreas y conjuntivitis”. 
 El covid-19, es el causante de la pandemia cuya tasa de mortalidad es de 2-3%, lo 
alarmante es la rápida de propagación y los pocos protocolos que se tienen, así como el no 
haber una vacuna para atacar el virus. La Organización Mundial de la Salud alerta que el 
coronavirus SARS-CoV-2, será reconocida como una del as pandemias más graves que son 
reconocidas, ya que atenta no solo con la vida de las personas, sino ha cambiado el proceso 
económico, financiero y social de mundo. 
 Las personas que atiende la pandemia han tenido que acudir a habilidades que no eran 
conscientes de tener, pero esta pandemia ha resaltado trabajo en equipo, liderazgo, integración 
y un grado de compromiso muy alto hacia las personas infectadas, al igual se plantea la 
necesidad de la estructuración de los organismos de salud, ya que la emergencia está 
produciendo múltiples desgastes en estas entidades y sobre todo en la OMS la cual es la que 
rige las políticas de la salud mundial. Las organizaciones sanitarias deben diseñar nuevos 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 25 
 
modelos de gestión que pase de lo tradicional a una gestión de procesos, donde la prevención 
y las contingencias sean su base estructural. 
 Esta base estructural debe adoptar nuevas estrategias de gestión basadas en la 
responsabilidad social, la naturaleza misma de estas organizaciones proviene del papel que 
ellas juegan frente a una población cuyas necesidades no son atendidas ni por el Estado, ni por 
el mercado. 
5.3.2. Bioseguridad 
Las medidas de bioseguridad son las herramientas con el fin de mitigar, controlar y llevar a 
cabo un adecuado manejo de la pandemia, el Ministerio de Salud y Protección Social a través 
de la Resolución 666 definió el protocolo general de bioseguridad que debe ser adaptado e 
implementado por cada sector para proteger la integridad de los colaboradores. 
 Según (Ministerio de Salud y Protección Social, 2020)la bioseguridad es “conjunto de 
medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico 
que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando 
que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y 
seguridad de los trabajadores”. 
5.3.2.1. Lavado de manos. 
El lavado de manos debe efectuarse con agua y jabón al menos tres veces al día, o antes y 
después de realizar estas actividades: tomar alimentos, tocar superficies públicas, mostradores, 
barandas, ascensores, ir al baño, y después de haber manipulado basuras, dinero, llave, 
animales. La Empresa suministrará los recursos para garantizar el lavado frecuente de manos 
como son jabón, toallas desechables y canecas. Adicionalmente se dispondrá de alcohol 
glicerinado en los lugares de acceso de los trabajadores, visitantes, proveedores, etc. 
5.3.2.2. Distanciamiento físico 
Para garantizar un espacio entre las personas en el lugar de trabajo. La empresa para evitar la 
aglomeración y promover el distanciamiento físico de 2 metros implementará las siguientes 
acciones a) Se debe controlar el aforo de los trabajadores en el área de Trabajo b) No se deben 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 26 
 
permitir reuniones en grupo, en lo que no se puedan garantizar la distancia mínima de 2 
metros entre cada persona. 
5.3.2.3. Uso del tapabocas 
Aun cuando se encuentren por fuera del ambiente laboral, pero siendo coherentes con la 
filosofía del autocuidado, los colaboradores de la Empresa están en la obligación de usar el 
tapabocas en los siguientes lugares y en las siguientes condiciones: 
 Sistema de transporte público (transporte urbano, intermunicipal, especial, sistemas de 
transporte masivo, taxis) y áreas donde haya afluencia masiva de personas (plazas de 
mercado, supermercados, bancos, farmacias, centros de atención médica, lugares de 
trabajo, entre otros). 
 Si presentan sintomatología respiratoria. En este caso, deben cubrirse nariz y boca al 
momento de toser o estornudar con el pliegue interno del codo o emplear pañuelos 
desechables que deben depositar en la caneca tan pronto los utilizan y realizar el 
lavado de manos. 
 Si pertenecen a los grupos de riesgo, como son: personas adultas mayores de 60 años, 
personas con enfermedades cardiovasculares, enfermedades que comprometan su 
sistema inmunológico, cáncer, VIH, gestantes y enfermedades respiratorias crónicas. 
5.3.2.4. Manipulación de productos e insumos 
Los protocolos de bioseguridad de las empresas deben contener lo dispuesto en la resolución 
666 de 2020, expedido por el Ministerio de Salud y Protección. Este debe contener según 
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2020): 
 Establecer un protocolo de limpieza y desinfección de los productos a la hora de 
recibirlos de los proveedores y entregarlos a los clientes. 
 Garantizar condiciones de calidad e higiene durante su almacenamiento. 
 Reducir el contacto físico en el movimiento de productos entre personas. 
 Para productos terminados, se recomienda utilizar sellos resistentes a la manipulación 
o doble bolsa para garantizar que no haya contaminación de estos. 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 27 
 
 No reenvasar insumos o productos en envases que puedan confundir al personal de 
servicio generales o trabajadores. 
 Descripción del sitio de almacenamiento de insumos. 
 Fichas de datos de seguridad de los productos químicos empleados. 
 Rotulado de las diluciones preparadas. 
 Manejo y disposición de envases de detergentes, jabones, desinfectantes. 
5.3.2.5. Prevención y manejo de situaciones de riesgo de contagio 
 Para la prevención del contagio del COVID-19 es necesario conocer la organización de 
la empresa, el proceso productivo, las tareas, procedimientos, equipos de trabajo, tiempo de 
exposición (jornadas o turnos de trabajo), característica del trabajador (estado de salud, edad, 
sexo). Esta información permite evidenciar las características proclives a la exposición al 
contagio en los lugares de trabajo. 
 La empresa debe proveer los mecanismos mediante los cuales no se dé la diseminación 
ni transmisión indirecta de virus, a través de elementos contaminados (superficies de trabajo, 
máquinas o equipos de trabajo, elementos de protección personal, ropa de dotación o de 
trabajo suministrada por el empleador o contratante, agua, alimentos, productos biológicos, 
sangre). Y garantizar estrategias que limiten la trasmisión directa, a través del contacto. 
 En el marco del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se deben 
identificar las condiciones de salud de trabajadores (estado de salud, hábitos y estilo de vida, 
factores de riesgo asociados a la susceptibilidad del contagio), así como las condiciones de los 
sitios de trabajo a través de visitas de inspección periódicas. 
 Es indispensable que la organización preste a tención a la seguridad y la salud en el 
trabajo, cada vez cobra mayor importancia en las organizaciones y en la vida de los 
trabajadores, ya que la salud y la seguridad también pueden verse influenciadas por 
condiciones extralaborales y del orden de la salud colectiva. La rutina laboral por el covid-19 
ha cambiado en todo el mundo, por eso es necesario que los directivos escuchen a sus 
empleados para lograr un punto donde los dos puedan lograr una negociación que satisfagan 
las dos partes. 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 28 
 
6. DISEÑO METODOLÓGICO 
 
6.1. TIPO DE INVESTIGACION 
 Este proyecto de investigación utilizo dos formas de análisis el descriptivo y grupo 
focal esta última investigación de tipocualitativo, según (Lerma, 2006) “la investigación 
cualitativa se refiere a los estudios sobre el quehacer cotidiano de las personas o grupos 
pequeños. En este tipo de investigación interesa lo que la gente dice, piensa, siente p hace; sus 
patrones culturales, el proceso y el significado de sus relaciones interpersonales y con el medo, 
su función puede ser la describir o la de generar una teoría a partir de los datos obtenidos”. 
6.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 
6.2.1. GRUPOS FOCALES 
Para Galeano (2004) esta técnica de recolección de información tiene como característica 
principal que se trabaja colectivamente, en este aspecto radica la diferencia con las entrevistas 
semiestructuradas. Su definición contempla lo siguiente “recibe su denominación de focal por 
lo menos en dos sentidos: se centra en el abordaje a fondo de un número muy reducido de 
tópicos o problemas; en el segundo, la configuración de los grupos de entrevista se hace a 
partir de la de alguna particularidad relevante desde el punto de vista de los objetivos de la 
investigación.” 
 En este proyecto se realizaran tres sesiones con un grupo focal de seis personas que 
será los representantes de los clientes de la empresas Harinera del Valle, están se realizarán en 
la central de Corabastos, donde existirá un moderador y una persona que grabara la sesión, la 
dirigirá el diálogo, para esto se realizará una guía que se estructura conteniendo tres ítems 
importantes que son a) Preocupaciones del impacto financiero en sus empresas a causa de la 
emergencia sanitaria por Covid-19 b) Segundo tema sobre las expectativas laborales de los 
trabajadores frente a la emergencia sanitaria c) Las estrategias administrativas de 
afrontamiento, planteadas por los directivos de los clientes de Harinera del Valle ante la 
emergencia sanitaria por Covid-19. 
 Para el procesamiento de la información se utilizará el programa Atlas TI, este 
aplicativo 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 29 
 
pertenece a la familia de los programas para Investigación cualitativa o de análisis cualitativo 
de datos. 
 
6.2.2. ENCUESTA 
 
Este documento permite obtener la información a través de preguntas estructuradas, donde se 
evidencias las dimensiones que se requieren abordar. 
 Para (García, 2013), “es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales 
para la obtención y registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento de 
investigación y como instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de 
formación. Es una técnica de evaluación que puede abarcar aspectos cuantitativos y 
cualitativos. Su característica singular radica en que, para registrar la información solicitada a 
los mismos sujetos, ésta tiene lugar de una forma menos profunda e impersonal, que el "cara a 
cara" de la entrevista. Al mismo tiempo, permite consultar a una población amplia de una 
manera rápida y económica”. 
 
6.3. POBLACION Y MUESTRA 
 
La población constituye los clientes de la empresa Harinera del Valle, como una de las 
compañías más importantes del país en la producción y comercialización de alimentos 
procesados, alimentando los sueños de las familias colombianas. 
 La muestra fue no probabilística, en la que participaran como voluntarios los clientes 
que se encuentran ubicados en la central mayorista de alimentos en Bogotá, Corabastos, que a 
través de los directivos de estas empresas participan en la realización de este estudio. 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 30 
 
 
Tabla 1. Clientes Comerciales. Elaboración Propia. 
6. 4. PROCEDIMIENTO 
Para dar cumplimiento al objetivo general en cuanto al procedimiento metodológico se diseña 
la encuesta a través de la plataforma Google donde se encuentra un utilitario para la 
elaboración de encuestas. 
 Luego se realizan las sesiones del grupo focal en la Central de Corabastos en tres 
sesiones con participación de cinco integrantes que representan los administradores 
Mayoristas clientes de la empresa Harinera del Valle, se realiza la transcripción de las sesiones 
del grupo focal para conocer los parámetros más relevantes sobre la Percepción de los clientes 
Comerciales de la empresa Harinera del Valle sobre la gestión organizacional en la 
emergencia sanitaria por covid-19 
 Para la organización de los datos se utilizará el programa estadístico ATLAS. Ti 
software profesional QDA (software para el análisis cualitativo de Datos). Después de 
tabulada la información se procederá realizar el respectivo informe de los resultados, con las 
respectivas conclusiones y las recomendaciones a que haya lugar. 
 
 
Oficin
a de 
ventas
Grupo de 
vendedores
Cliente Nit Nombre Razón Social Teléfono Dirección
Z103 B20 129497 800125070 ROMERO GUTIERREZ E HIJOS S EN C.S. DEPOSITO EL AMIGO 2737589 CORABASTOS BG 16 LC 24
Z103 B20 153272 900486134 DISTRIOFERTAS EC S.A.S DISTRIOFERTAS EC S.A.S 2650252 BG 48 LC 8 CORABASTOS
Z103 B20 157656 901112101 DEPOSITO GIRARDOT SUCESORES S.A.SDEPOSITO GIRARDOT 4509735 CORABASTOS BG 08 LC 7-8
Z103 B20 149018 51975721 ROMERO ZAMORA MARTHA LILIANA DEPOSITO EL SELECTO SUCESORES 2733328 CORABASTOS BG 10 LC 12
Z103 B20 129666 800245858 DISTRIBUIDORA ESPAÑA S.A.S DISTRIBUIDORA ESPAÑA S.A.S 2737307 CORABASTOS BG 16 LC 06
Z103 B20 129497 800125070 ROMERO GUTIERREZ E HIJOS S EN C.S. DEPOSITO EL AMIGO 2737589 CORABASTOS BG 16 LC 24
Z103 B20 149018 51975721 ROMERO ZAMORA MARTHA LILIANA DEPOSITO EL SELECTO SUCESORES 2733328 CORABASTOS BG 10 LC 12
Z103 B20 129666 800245858 DISTRIBUIDORA ESPAÑA S.A.S DISTRIBUIDORA ESPAÑA S.A.S 2737307 CORABASTOS BG 16 LC 06
Z103 B20 140629 79205468 BUSTOS AVILA JOSE ALFREDO DISTRIMAX 4517648 CR 86 24 14 CORABASTOS BG 5 LC 3
Z103 B20 123533 17150081 PABON CAGUEÑAS JUAN AGUSTIN DEPOSTIO LA PERLA 4538198 CORABASTOS BG 09 LC 03
Z103 B20 157256 52977139 GARCIA VIGOYA SANDRA PATRICIA SURTIPLAST LA 16 2737568 CORABASTOS BG 16 LC 23
Z103 B20 153273 900486142 MEGAOFERTAS CN S.A.S MEGAOFERTAS 2739303 CORABASTOS BG 1 LC 8
Z103 B20 140629 79205468 BUSTOS AVILA JOSE ALFREDO DISTRIMAX 4517648 CR 86 24 14 CORABASTOS BG 5 LC 3
Z103 B20 157656 901112101 DEPOSITO GIRARDOT SUCESORES S.A.SDEPOSITO GIRARDOT 4509735 CORABASTOS BG 08 LC 7-8
Z103 B20 129666 800245858 DISTRIBUIDORA ESPAÑA S.A.S DISTRIBUIDORA ESPAÑA S.A.S 2737307 CORABASTOS BG 16 LC 06
Z103 B20 158077 901161658 VIVERES EL CONDADO S.A.S DEPOSITO DE VIVERES EL CONDADO 4524212 CORABASTOS BG 5 LC 19
Z103 B20 153273 900486142 MEGAOFERTAS CN S.A.S MEGAOFERTAS 2739303 CORABASTOS BG 1 LC 8
Z103 B20 153272 900486134 DISTRIOFERTAS EC S.A.S DISTRIOFERTAS EC S.A.S 2650252 BG 48 LC 8 CORABASTOS
Z103 B20 157256 52977139 GARCIA VIGOYA SANDRA PATRICIA SURTIPLAST LA 16 2737568 CORABASTOS BG 16 LC 23
Z103 B20 123533 17150081 PABON CAGUEÑAS JUAN AGUSTIN DEPOSTIO LA PERLA 4538198 CORABASTOS BG 09 LC 03
Z103 B20 158077 901161658 VIVERES EL CONDADO S.A.S DEPOSITO DE VIVERES EL CONDADO 4524212 CORABASTOS BG 5 LC 19
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 31 
 
 
6.5. CRONOGRAMA 
N° Actividad 
AÑO 2020 
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 
1 
Presentación 
anteproyecto 
X 
2 
Diseño del grupo 
focal 
X X 
3 
Primera sesión 
Grupo Focal 
 X 
4 
2 y 3 sesión 
Grupo Focal 
 X 
5 
Análisis de los 
resultados y 
codificación 
Programa 
 X 
6 
Redacción de los 
resultados del 
trabajo 
 X 
7 
Entrega del 
proyecto 
 X 
8 
Correcciones del 
proyecto y 
finalización 
 X 
 
 
 
 
 
 
 
 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 32 
 
7. PLAN DE ANÁLISIS RESULTADOS 
 
7.1. TABLAS ESTADÍSTICAS DE RESULTADOS ENCUESTA 
7.1.1. Datos Sociodemográficos 
 
 
Gráfico 3. Edad 
 La edad de las personas encuestadas está en el rango de 23 a 61 años,donde el mayor 
porcentaje corresponde a clientes que están entre 37-48 años con un 26% de la población 
encuestada. 
 
Gráfico 4. Género 
 El 87% de los encuestados clientes de Harinera del Valle son hombres y el 13 % son 
mujeres. 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 33 
 
 
Gráfico 5. Estrato 
Los clientes encuestados pertenecen al estrato 3 en un 57%, seguidos del estrato 4 con un 39% 
y un 4% pertenecen al estrato 2. 
7.1.2. Dimensión Salud 
 En este apartado se tiene en preguntas que exploran el conocimiento que tienen las 
personas sobre la emergencia sanitaria por Covid-19. 
 
Gráfico 6. Concepto de Emergencia Sanitaria 
 A esta pregunta el 69% contesto que, si conoce el término de emergencia sanitaria, 
mientras que el 22% no está seguro lo que significa y el 9% no conoce el concepto. 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 34 
 
 
Gráfico 7. Conocimiento del concepto Covid-19 
 La mayoría de los encuestados conocen lo que es el Covid-19 y solo el 14% lo 
confunde con el concepto de gripa, resfriado o no cree en el virus. 
 
Gráfico 8. Síntomas del Covid-19 
 El 78% de las personas clientes conoce los síntomas por Coronavirus, el 18% no está 
seguro de los síntomas, mientras que el 4% talvez conozca los síntomas. 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 35 
 
 
Gráfico 9. Protocolos de Bioseguridad 
 El 72% maneja los protocolos de seguridad entre ellos lavados de mano, aislamiento 
personal, uso del tapabocas y el confinamiento, mientras que el 16% de las personas solo 
manejan el uso de tapabocas y el lavado de manos y el 12% solo maneja el tapabocas porque 
consideran que es obligatorio. 
 
 
Gráfico 10. Porcentaje de síntomas que presentan las personas 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 36 
 
 El 83% alude que no ha presentado síntomas, mientras que el 17% considera que solo 
ha tenido síntomas de gripa como dolor de garganta y dolor de cabeza, ninguno ha presentado 
fiebres altas. 
 
Gráfico 11. Contacto de personas que han tenido conocidos positivos para Covid-19 
 La mayoría de las personas consultadas en un 83% no ha tenido contacto con personas 
que hayan dado positivo para Covid-19. 
7.1.3. Dimensión Social 
 Se pretende conocer el contexto social de las personas que trabajan en la Central 
Mayorista de alimentos Corabastos. 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 12. Temor de las personas de ir a Corabastos. 
 
1 , 4%
17 , 74%
5 , 22%
Tiene algún temor en visitar la Central de 
Mayoristas de Corabastos (Corabastos)
No Si Talvez
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 37 
 
 A la pregunta las personas contestaron que si les producía temor estar en la Central de 
Mayoristas por tanto un 74% no sienten temor, mientras que un 22% si, y un 4% si tienen 
miedo. 
 
Gráfico 13. Contribución del gobierno a los mayoristas de Corabastos 
 En cuanto a las políticas implementadas las personas opinan que no creen en ellas, y 
consideran en un 65% que la gestión es mala, un 31% que es regular y solo un 4% que es 
buena. 
 
Gráfico 14. Conciencia frente al autocuidado 
 Las personas consideran que no hay conciencia por el otro en un porcentaje de 67%, el 
21% no sabe y el 12% de las personas sin son conscientes de quedarse en casa y no 
relacionarse con los demás para la no expansión de virus. 
 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 38 
 
 
Gráfico 15. Discriminación y prejuicios 
 Las personas evidencian que si se siente la discriminación hacia los contagiados por 
virus y también por las personas que trabajan con los pacientes con Covid-19 y prefieren 
apartarse de estas personas en un 48%, en un 30% no sienten prejuicios y un 22% no saben. 
7.1.4. Dimensión Financiera 
 Estas indican el momento financiero y económico que sufren los clientes de 
Harinera del Valle frente a la emergencia sanitaria del Covid-19 
 
Gráfico 16. Ingresos en pandemia 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 39 
 
 El 59% presentan disminución de sus ingresos, mientras que el 33% alude que sus 
ingresos no se vieron afectados por la pandemia, y un 8% de los encuestados asumen que sus 
finanzas fueron al alza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 17. Pérdidas por pandemia 
 Los clientes han tenido muy en cuenta las finanzas de sus negocios por tanto el cien 
por ciento de estos tienen las cuentas claras ante la epidemia y han calculado las pérdidas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 18. Medidas de Gestión tomadas por los clientes para afronta la pandemia 
7 
5 
6 
3 
2 
1 
 -
 1
 2
 3
 4
 5
 6
 7
 8
Diseñaron
campañas de
comunicación,
protocolo y
bioseguridad.
Dotaron a los
empleados de
todos los
elementos de
bioseguridad
Promovieron
medidas
sanitarias entre
clientes,
proveedores y/o
visitantes
Se realizaron
campañas de
desinfección en
todas las áreas
de la empresas
Realizaron
control de visitas
de personas a la
empresa
Se realizaron las
actividades
laborales por
Teletrabajo
Su empresa tomó medidas sanitarias ante la 
contingencia originada por COVID-19? Cuáles?
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 40 
 
 En cuanto a las gestiones administrativas para afrontar la pandemia el más utilizado fue 
el diseño planes de campaña para la prevención, se dotaron a los empleados, se promovieron 
medidas sanitarias en un, además de campañas de desinfección, por último, se enviaron a 
teletrabajo. 
 
Gráfico 19. Estrategias de mercadeo utilizadas para afrontar el Covid-19 
 Entre la acción más popular para contrarrestar el Covid-19 está la venta de bienes y 
servicios por internet y nuevas plataformas, esto sugiere que la tecnología fue la herramienta 
que más se utiliza en la pandemia, además de otras como los domicilios, solicitud de préstamo 
bancario, así como el trabajo en casa. 
7.1.5. Dimensión Laboral 
 Estas describen la situación de los empleados de los clientes situados en 
Corabastos frente al Covid-19. 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 41 
 
 
Gráfico 20. Despidos laborales 
Los clientes consultados en un 91% no perdieron su empleo, solo un 9% fueron cesantes en 
sus lugares de trabajo. 
 
 
Gráfico 21. Sector más afectado por Covid-19 
 El sector que los clientes consideraron como el más afectado es el del turismo debido 
al cierre de fronteras a nivel mundial, en segundo lugar, está el sector de la agricultura pues se 
dejaron de producir en algunos lugares del país, por tanto, se ha tenido que exportar alimentos, 
en tercer lugar, aparece con un 30% la industria. 
 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 42 
 
 
Gráfico 22. Reducción de salarios 
 En cuanto a la reducción de salarios se evidencia que el 70% de los trabajadores 
tuvieron que ver reducido su salario como parte de la ayuda a la empresa, solo el 30% no 
vieron disminuido su ingreso. 
7.1.6. Dimensión Psicológica 
 Se detallan los aspectos desde los procesos psicológicos básicos el afrontamiento 
que hace la persona sobre la pandemia por Coronavirus Covid-19. 
 
 
Gráfico 23. Emociones presentadas ante el Covid-19 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 43 
 
 Las emociones que más produce la emergencia sanitaria es el miedo o temor de 
contraer la enfermedad, pues algunos de los consultados padecen de enfermedades de base 
como diabetes y obesidad esto significa un 35% de la muestra consultada, el 31% de los 
examinados evidencian que la emoción que tiene es ira pues su vida ha tenido altibajos en su 
vida cotidiana, y un 17% lo ha tomado comosorpresa ante la nueva normalidad. 
 
 
Gráfico 24. Convivencia Familiar 
 En cuanto a convivencia familiar los consultados en un 54% aseguran que la familia en 
la casa presenta una sana convivencia, mientras que el 38% lo aprecian como regular, el 8% 
restante aseguran tener una mala relación familiar en época de pandemia. 
 
Gráfico 25. Habilidades y competencias de los trabajadores 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 44 
 
 Las personas consideran en un 57% que han adquirido algún tipo de habilidad como la 
cocina, la música, el deporte y la lectura, en cuanto al 43% de los encuestados afirman que no 
adquirieron ninguna habilidad. 
 
Gráfico 26. Cambio en el estilo de vida 
 Los encuestados en un 61% consideran que su vida cotidiana no cambiara al igual que 
su vida personal, mientras que un 39% opinan que si sus vidas tomaran un nuevo rumbo y se 
transformarán a nivel personal y laboral. 
7.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS GRUPO FOCAL 
En este apartado se dan a conocer los datos que se obtuvieron en las sesiones del grupo Focal, 
este análisis da cumplimiento al objetivo general de este trabajo. 
 Se realizaron tres sesiones de Grupo focal conformado por cinco integrantes que son 
mayoristas de la Central de Abastos los cuales con clientes de la empresa Harinera del Valle, 
el perfil de estas personas son las personas administradoras de cinco bodegas de la Central de 
Abastos. 
 Cada sesión se realizó propiciando la participación de los mayoristas en donde cada 
uno de ellos expreso en forma espontánea y libre su intervención y adecuado uso del tiempo. 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 45 
 
 Este análisis se obtuvo teniendo en cuenta las variables más importantes y que 
demostraron mayor afinidad entre ellos y mayor recurrencia los cuales son: situación 
económica, social, psicológica y bioseguridad. 
 Las variables determinantes se obtuvieron después de realizar la transcripción de las 
sesiones del grupo (Anexo 2). 
 Estas fueron codificadas a través de ATLAS. Ti software profesional QDA (software 
para el análisis cualitativo de Datos). 
 
 
Fuente: Elaboración Propia. Atlas TI. 
7.2.1. Aspectos de Bioseguridad. 
Los protocolos de bioseguridad se implementaron en la Central de Corabastos, desde la 
administración se colocaron en sitios de entrada y salida dispensadores de gel antibacterial, se 
instalaron lavamanos para el usos de los clientes que ingresaron a la central, se establecieron 
horarios de desinfección de la central, así como se realizaron mantenimiento de desinfección 
en todos los locales, se hizo seguimiento de control y auditoria para que se siguieran los 
protocolos, se realizaron capacitaciones para el uso adecuado del tapabocas, el distanciamiento 
social y el lavado adecuado de manos. 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 46 
 
Gráfico 27. Análisis citas Grupo Focal Bioseguridad. 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 47 
 
7.2.2. Aspectos Económicos 
El análisis a esta dimensión se basa en que los integrantes del grupo focal tienen en claro que 
la economía para ellos fue de pérdida de sus ingresos debido a la pandemia, que los recursos y 
ahorros que tenían ayudaron en muy poco a mitigar sus pérdidas, evidencian la poca ayuda del 
gobierno en cuanto a impuestos, la poca ayuda de la administración para minimizar los gastos 
de arrendamiento de los locales y bodegas. Las ventas disminuyeron en casi un 70% debido al 
cierra de la central por las políticas de prevención que impuso la Alcaldía, la reducción de 
salarios afecto a los trabajadores de la Central. 
 En cuanto a las ayudas económicas decretadas por el Gobierno Nacional, fueron 
concedidas a todos los mayoristas que representaron el panel del grupo Focal, esto debido a la 
organización estratégicas de los locales que cumplieron con los parámetros solicitados por el 
Gobierno para acceder a los beneficios, pero que estos no fueron suficiente para enfrentar el 
encierro a que fueron sometidos por la Alcaldía de Bogotá. 
 Siguiendo con la recuperación de la economía en Corabastos el panorama es negativo, 
debido a las altas pérdidas en su ejercicio financiero, se considera que esta tendrá un tiempo de 
cinco años para poder obtener rentabilidad y ganancias nuevamente en los negocios y que la 
dinámica en la Central tome nuevamente su rumbo.
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 48 
 
Gráfico 28.Aspectos Económicos. 
 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 49 
 
7.2.3. Aspecto Social 
El grupo focal encuentra que una de las problemáticas es la falta de cultura ciudadana, en este 
campo se puede evidenciar que la mayoría de las personas en la Central de Corabastos 
manejan el concepto de cumplir con las normas a través de la pedagogía y la información que 
se brindaran, pero con el transcurrir del tiempo la gente no siguió las normas dando lugar al 
incumplimiento. 
 Al inicio las personas reconocieron la importancia del autocuidado, siguiendo los 
protocolos que brindaron las administraciones, pero con el paso del tiempo perdieron vigencia 
en el caso y eso se evidencio en la población de jóvenes que laboran en la Central, que 
consideraban que no eran población en riesgo por tanto no siguieron los protocolos de 
bioseguridad arriesgando su vida y el de los demás, ya que no son conscientes que no se tiene 
un sistema de salud lo suficientemente robusto ni eficiente para enfrentar esta situación. 
 Se requiere que las personas sean más solidarias, responsables, cooperadoras y 
empáticas con la situación y que se deje a un lado la falta de civismo, para enfrentar la 
pandemia y que se reconozca que como individuo prevalece mi vida, así como las de los 
demás, es imperiosa la necesidad de seguir la política del confinamiento y la cuarentena 
ayudan a limitar el riesgo de entrar en contacto con superficies contaminadas y personas 
infectadas fuera de casa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 50 
 
Gráfico 29. Citas Grupo Focal Aspectos Sociales 
 
Fuente: Elaboración Propia. 
Percepción Covid-19 en la Gestión Organizacional de los Clientes Harinera del Valle 51 
 
7.2.4. Aspectos Psicológicos 
En la parte psicológica los integrantes del Grupo focal determinaron que una de las emociones 
que enfrentan por el Covid-19 es el miedo, primero al enfrentar un virus que para ellos se 
considera letal, así como la falta de conocimiento sobre su procedencia y la verdad sobre su 
propagación, así como los datos incompletos e incoherentes del gobierno sobre la pandemia, 
hacen que las personas sientan temor. 
 Se considera que los entes gubernamentales como la Alcaldía de Bogotá, fueron los 
causantes de la desinformación en cuanto a las personas infectadas, pues desde el vivir 
cotidiano y la realidad de las personas que laboran en Corabastos no evidencias que las cifras 
emitidas por la entidad sean iguales, esta distorsión de las cifras generó temor en las personas 
que tienen relación comercial en la Central. Otro de los temores es que el virus Covid-19 no 
tiene cura y no existe en el panorama actual una vacuna que permita hacer frente a este virus y 
la incertidumbre de la primera vacuna para combatir la enfermedad es incierta. 
 Por otra parte, también presentan tristeza por la situación económica que se vive, por la 
cantidad de personas que se quedaron sin empleo y la mayoría son el sustento de sus familias, 
esto se suma a las dificultades económicas que afrontan ya que la mayoría de los trabajadores 
se sitúan en estratos bajos y su único sustento es la

Más contenidos de este tema