Logo Studenta

3-medio-Filosofía-Guía-Sócrates-

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Guía 4 de filosofía “El pensamiento de Sócrates” 
UNIDAD I: Introducción a la filosofía 
 
El pensamiento de Sócrates 
En la Atenas del siglo V a.C., Sócrates revolucionó las enseñanzas filosóficas y atrajo 
a un reducido pero selecto grupo de discípulos, con los que practicó un nuevo método 
de argumentación basado en el diálogo. 
No hay duda de que Sócrates fue un filósofo singular. Algunos de sus discípulos 
nos lo presentan como un tipo raro y narran episodios curiosos de su vida que subrayan 
su originalidad. 
Desde el punto de vista de un lector actual, la principal rareza de Sócrates 
consiste en que es un filósofo del que no contamos con escritos, y no porque 
se hayan perdido, sino por una decisión deliberada de alguien que prefería el calor de 
la palabra hablada, el diálogo, antes que el frío ejercicio de la escritura. Por fortuna, 
su intensa y prolongada actividad docente dejó una huella tan profunda en sus 
discípulos que algunos de ellos, sobre todo Platón y Jenofonte, escribieron amplios 
relatos de memorias o reproducciones de las clases y diálogos con el maestro. 
Nacido en 469 a.C., Sócrates alcanzó su madurez intelectual en un momento en el 
que en Atenas triunfaba una corriente filosófica particular: el movimiento 
sofístico. Sócrates era unos veinte años más joven que Protágoras, la gran figura de 
los sofistas, y definió su propio pensamiento en el debate constante con las tesis de 
los sofistas, a los que criticó duramente por sus ideas políticas y morales y también 
por el modo en que buscaban rentabilizar económicamente sus enseñanzas. Pese a 
ello, los contemporáneos a veces confundían a Sócrates con sus rivales. 
 
 
 
Nombre estudiante y 
curso: 
 
Nivel: Tercero Medio 3º Asignatura FILOSOFÍA 
N° OA/ 2 Fecha Mayo 2021 
Objetivos de la clase: 1.Conocer y comprender la filosofía de Sócrates 
2.Analizar de qué manera el pensamiento de Sócrates ha 
influido en la cultura actual 
3. Comprender el diálogo filosófico como un intercambio 
de opiniones, respaldadas por argumentos racionales 
acerca de la naturaleza última del mundo y del 
conocimiento. 
Docentes: 
 
Fuente Bibliográfica: 
 
Jorge Ibar Madariaga, Mabel Ferreira 
 
Jostein Gaarder, El mundo de Sofía 
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/socrates-
maestro-grecia_13530 
No es obligatorio imprimir esta guía 
 
https://viajes.nationalgeographic.com.es/c/atenas
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/socrates-maestro-grecia_13530
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/socrates-maestro-grecia_13530
 
2 
 
 
El primer documento que lo presenta como educador es una comedia de Aristófanes, 
Las nubes, representada el año 423 a.C., en la que Sócrates aparece como un sofista 
dedicado a enseñar la retórica y a enriquecerse a costa de los jóvenes atenienses. 
SÓCRATES, EL PARTERO 
Las diferencias entre Sócrates y los sofistas eran notables, comenzando por 
los métodos de enseñanza. Los sofistas se dedicaban a impartir enseñanzas concretas 
que debían tener una utilidad práctica para los alumnos, como lo era el arte de la 
oratoria en la Atenas democrática, donde el éxito en política dependía de las 
intervenciones ante la asamblea del pueblo o en los tribunales. Sócrates, por su 
parte, buscaba estimular el espíritu de sus discípulos. No actuaba como un 
maestro al uso, que inocula nuevos conocimientos a su alumno. Su método era 
la mayéutica, término que proviene de la palabra griega mayeuta, 
partera (que era la profesión de su madre). Igual que una partera o comadrona ayuda 
al alumbramiento, Sócrates ayudaba al discípulo a aflorar las ideas que éste guardaba 
en su interior, para analizarlas y saber si eran valiosas y merecían detenerse en ellas 
o si se trataba de falsedades que se debían desechar. 
Por ello, frente a las conferencias o los discursos que los sofistas dirigían a un gran 
auditorio, Sócrates prefería el diálogo en pequeños grupos de discípulos. 
Incapaz de construir esos largos parlamentos que los oradores vierten sobre los 
oyentes, su especialidad era el discurso breve de preguntas y respuestas en 
un diálogo entre dos. Ahora bien, para Sócrates el diálogo no es una conversación 
cualquiera, sino que debe cumplir algunos requisitos. El diálogo es, ante todo, una 
forma de razonamiento, que incluye el acuerdo entre Sócrates y su interlocutor. Los 
nuevos acuerdos que se alcanzan en el diálogo deben ser coherentes con los 
alcanzados con antelación y se descartan los que son incompatibles. 
Además del recurso al diálogo, la selección de los alumnos era un segundo rasgo que 
distinguía a Sócrates de los sofistas. Éstos llegaban a una ciudad y presentaban al 
público el programa del curso que ofrecían y el importe de la matrícula, que variaba 
según el prestigio de cada profesor. Se decía que algunos sofistas obtenían elevadas 
sumas de dinero por su actividad. Sócrates, en cambio, rechazaba poner precio 
a sus enseñanzas, pero no por ello cualquiera podía asistir a sus clases, sino que se 
reservaba el derecho de admitir o rechazar a un candidato. En ocasiones era el genio 
divino que le asistía (una voz que, por lo general, le desaconsejaba llevar a cabo una 
determinada acción) el que le prohibía ofrecer su ayuda a jóvenes que no guardaban 
nada valioso en su interior. 
Sócrates coincidía con los sofistas en su interés por las cuestiones políticas y 
morales, dejando en un segundo plano todo lo relacionado con la ciencia natural, 
objeto de estudio preferente por parte de los filósofos anteriores, que conocemos con 
el nombre de "presocráticos". 
 
 
 
 
 
3 
 
 
Sócrates desechó el estudio de la Naturaleza para dedicarse al de las cosas 
humanas, especialmente al fin supremo de toda acción humana: el bien. Concluyó 
que el alma, y no tanto el cuerpo, constituye la realidad primordial del hombre. En 
consecuencia, alentó a sus discípulos a preocuparse por los bienes del alma. Y del alma 
humana, Sócrates saltó al alma del Todo, identificado con la divinidad responsable del 
orden cósmico, que había organizado el universo al servicio del ser humano. Si esa 
divinidad se ocupa de los otros seres (ovejas o vacas, asnos o caballos) es porque 
sirven a los propósitos humanos. 
EL OBJETIVO DE SÓCRATES 
El hombre, pues, estaba en el centro de la filosofía de Sócrates, igual que en la del 
sofista Protágoras, autor de la célebre máxima "el hombre es la medida de todas las 
cosas". Pero Sócrates adoptó un punto de vista opuesto al de los sofistas en 
las cuestiones éticas y políticas. Según Sócrates, requiere un conocimiento 
específico para el que no todo el mundo está capacitado, también los temas políticos 
y morales deben ser resueltos por especialistas en la materia. En 
consecuencia, consideraba que el gobierno debía ser ejercido por sabios expertos en 
lo relacionado con el bien, la justicia y las virtudes morales. 
De ello se derivaba una dura crítica al sistema democrático vigente en la Atenas de su 
tiempo, que a sus ojos era una forma de gobierno injusta porque consistía en poner 
en manos de la mayoría ignorante las cuestiones más vitales y trascendentes que sólo 
los expertos podían resolver. Años después, Platón desarrolló esta teoría en su 
obra La República, donde justificaba el gobierno de los filósofos como 
alternativa al desgobierno de las ciudades de su tiempo y, en particular, al gobierno 
que se basa en las decisiones de la mayoría. 
Estos tres aspectos fundamentales: el puesto central del hombre en la visión del 
mundo, el método de investigación basado en el diálogo y el elogio del gobierno 
formado por expertos forman parte del "giro socrático", el cambio radical que 
Sócrates imprimió a la historia de la filosofía. 
¿Qué es el método socrático? 
Conjunto de procedimientos basados en el diálogo y en la inducción utilizados por 
Sócrates para guiar el acceso al conocimiento, ya que para este autor se establece una 
relación de validez entre la adquisición del sabery el método utilizado para dicha 
adquisición. De esta manera, alguien (un artista, por ejemplo) puede producir obras 
bellas, pero su producción está limitada por su auténtico desconocimiento de lo que la 
belleza es verdaderamente. 
Sócrates dirige su pensamiento y su enseñanza hacia el cuidado del alma y la 
consecución del verdadero arete, y para lograr este objetivo y alcanzar el conocimiento 
del bien, Sócrates utiliza como método fundamental el diálogo y la interrogación. 
Atendiendo al proceso del diálogo podemos distinguir en él dos partes: la ironía y la 
mayéutica. Atendiendo más concretamente a las formas de razonar que se dan en el 
mismo diálogo podemos distinguir entre la inducción y la definición. 
 
 
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Di%C3%A1logo
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Inducci%C3%B3n
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Iron%C3%ADa
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/May%C3%A9utica
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Inducci%C3%B3n
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Definici%C3%B3n
 
4 
 
 
1º la ironía y la inducción. Sócrates interroga a sus interlocutores a partir de la 
confesión de su ignorancia sobre el tema que se va a tratar. De esta manera él -que 
solía afirmar que «sólo sé que no sé nada»- obliga a sus interlocutores a responder a 
las preguntas acerca del tema del diálogo (que habitualmente giraba alrededor de 
conceptos como el valor, la amistad, el amor, la justicia, etc.) y procede luego a 
examinar estas respuestas que, en general, no contestan la pregunta, puesto que en 
lugar de responder «qué es» la belleza, por ejemplo, las respuestas muestran casos 
particulares de cosas bellas, pero no «la» belleza en sí. Este examen de las respuestas 
es el que constituye el momento de razonamiento inductivo que Aristóteles señalaba 
como una de las aportaciones de Sócrates a la historia del pensamiento. 
Pero la ignorancia de Sócrates no es un mero no saber, ya que Sócrates reflexiona 
sobre los fundamentos del conocer y se da cuenta de que, en general, el pretendido 
saber es sólo un enmascaramiento de una ignorancia mayor, a saber, la de la 
ignorancia que se ignora a sí misma y se reviste con los ropajes de un falso saber o 
de un saber parcial. De ahí que esta ignorancia socrática aparezca como ironía. 
2º la mayéutica y la definición. La mayéutica socrática es el arte de dar a luz 
aquellas ideas que ya estaban en la mente de sus interlocutores, pero sin que éstos lo 
supieran, a través de hacer patente la ignorancia revestida de falso saber que era el 
obstáculo principal para la adquisición del auténtico saber. Mediante este 
procedimiento, Sócrates libra el alma de sus interlocutores de su ignorancia, al hacerles 
ver las confusiones en las que descansaba su pensamiento, pero, al mismo tiempo, 
libera también las verdades que están presentes de manera virtual en la mente de sus 
interlocutores, de forma que ayuda a dar a luz unos conocimientos que éstos poseen 
virtualmente pero que no conocen. Por esa razón Platón en el Teeteto compara a 
Sócrates con una comadrona ya que, de la misma manera que ésta, que solamente 
ayuda a alumbrar al hijo que está en las entrañas de otra mujer, Sócrates ayuda a dar 
a luz las ideas que ya están en la mente de su interlocutor. Por esto se puede 
considerar el método socrático como una aplicación de la máxima que estaba escrita 
en el frontón del templo de Delfos: «conócete a ti mismo». 
Por otra parte, este proceso de la mayéutica permite reanudar el diálogo y dirigirlo 
hacia la búsqueda de la definición general del concepto que se está examinando. Esta 
definición pretende captar la esencia, es decir, «lo que es» y, por tanto, no puede ser 
una mera definición nominal (definir una palabra por otra palabra), lo que nos haría 
caer en un círculo vicioso. Pero, implícitamente, ello sugiere que si el diálogo es posible 
es porque los diferentes interlocutores comparten un logos común. Esta tesis implícita 
es la que permite a Sócrates postular la existencia de verdades absolutas, en contra 
del relativismo sofista. Pero la no aceptación de definiciones nominales es la razón por 
la cual los diálogos socráticos no acaban concluyendo en ninguna definición del tipo: 
«la belleza es...», o «la virtud es...», puesto que sólo sería definir una palabra por 
otras. Posiblemente, por esta razón, Sócrates renunció a escribir, ya que 
probablemente pensaba que no es posible articular lingüísticamente las definiciones, 
a las que solamente se llegaría mediante un proceso de intuición (noesis). El valor del 
diálogo está en el proceso mismo de la búsqueda del saber y de la liberación de la 
ignorancia, y este proceso, como ya hemos dicho, es fundamental para Sócrates. 
 
 
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Iron%C3%ADa
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/May%C3%A9utica
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Definici%C3%B3n
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Concepto
https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Esencia
 
5 
 
 
Por otra parte, el diálogo socrático permite el examen de los presupuestos y prejuicios 
que a menudo son aceptados tácitamente y, en este sentido, ofrece un modelo 
primigenio de la filosofía del análisis del lenguaje. 
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN 
1. Escribe lo que significa para Sócrates “Yo sólo sé que no sé nada” 
2. ¿Según Sócrates, de dónde proviene el verdadero conocimiento? 
3. Se dice que Sócrates se hacía el ignorante, es decir, aparentaba ser más tonto de 
lo que era. ¿Qué nombre recibe esta actitud? 
4. Menciona los rasgos comunes de Sócrates con Jesucristo (al menos 4) 
5. ¿Se contrapone o se identifica al sofista con el filósofo? ¿Por qué? 
6. ¿Cuáles son las principales diferencias entre Sócrates y los sofistas? 
7. ¿Por qué Sócrates criticaba el sistema democrático de su tiempo? ¿Estás de 
acuerdo? ¿Por qué? 
8. ¿En qué consiste el giro socrático? 
9. ¿Cuál era el objetivo de Sócrates? 
10. ¿Qué es el método socrático? 
11. ¿Cuáles son las partes del método socrático? Y ¿En qué consisten? 
12. ¿Qué es la inducción? Da un ejemplo 
 
13. ¿Cuál de estos aspectos defendió Sócrates en su filosofía? 
a) Relativismo moral. 
b) Relativismo epistemológico. 
c) Ambas a y b son incorrectas. 
14. ¿Qué concepción tiene Sócrates de la verdad? 
a) Universalista. 
b) Relativista. 
c) Ambas a y b son correctas. 
15. ¿Cómo se accede a la verdad para Sócrates? 
a) A través de la introspección y el diálogo racional. 
b) A través de la ayuda de Dios. 
c) A través del método matemático. 
16. ¿En qué tipo de proceso se apoya la mayéutica socrática? 
a) Deductivo. 
b) Inductivo. 
c) Intuitivo.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

121 pag.
Gredos - Platon - Alma Ávalos

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

10 pag.
Platón0910

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

3 pag.
Sócrates - Javier Alba

User badge image

Desafío México Veintitrés