Logo Studenta

HD-2-2016-Capirona

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ciencia y Tecnología al servicio del Agro
Jr. Martínez de Compagñón Nº 1035 - Tarapoto
Teléfonos: (01) 349 2600 Anexo 289
@: elporvenir@inia.gob.pe
www.inia.gob.pe
:Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA :INIA - Instituto Nacional de Innovación Agraria :@INIAPeru
Ministerio
de Agricultura y Riego
Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario
Estación Experimental Agraria “El Porvenir” San Martín HOJA DIVULGATIVA N° 002 - 2016
COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO PRELIMINAR DE
CAPIRONA EN LA PROVINCIA DE SAN MARTÍN, REGIÓN SAN MARTÍN
INTRODUCCIÓN
IMPORTANCIA DE LA CAPIRONA
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
ASPECTOS TAXONÓMICOS
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Ing. Daniel Ushiñahua Ramírez, Espec. Área Forestal EEA. El Porvenir - SM
Fig. 1. Plantación forestal de Capirona, ubicada en el sector
Cerro Escalera - San Martín (21 años de edad)
En las especies amazónicas se observan diferencias temporales en las fases fenologicas 
(vegetativas y reproductivas), que contribuyen a entender los requerimientos ecológicos 
de cada especie, así también permite estudiar su coexistencia y diversidad de especies. La 
fenología reproductiva es de�nida como el estudio en las especies acerca de las relaciones 
entre la época, duración de la �oración y fructi�cación, asociándolos con los aspectos 
climáticos del lugar, factores endógenos y/o historia evolutiva entre otros.
La fenología permite estudiar los procesos de polinización, dispersión y dinámica de la 
regeneración natural. En el aprovechamiento forestal, la fenología contribuye a la toma de
decisiones en los planes de aprovechamiento, pues tiene un efecto directo sobre la 
regeneración y el comportamiento, la migración y dieta de la fauna asociada. Además 
permite tener una mayor certeza del momento oportuno para la recolección de 
germoplasma en los programas de propagación sexual en vivero para los programas de 
reforestación (Rivera et al., 2012).
Capirona es una especie de rápido crecimiento, excelente para reforestar suelos 
degradados aluviales y de alturas; de texturas arcillosas sin excesos de acidez, asimismo 
presenta una demanda creciente en el mercado internacional de madera para pisos.
La especie capirona (Calycophyllum spruceanum), es una especie 
que se encuentra presente en los bosques aluviales y secundarios de 
la Amazonía peruana. Especie helió�ta, de rápido crecimiento, puede 
incrementar entre 4 a 6 milímetros su DAP anualmente; su madera es 
de densidad media, de color marrón cremoso. En los últimos años 
presenta una demanda creciente en el mercado internacional de 
madera para pisos que son extraídos sin respetar un plan de manejo. 
A la fecha no se cuenta con plantaciones de nivel comercial, solo se 
cuenta para el desarrollo de investigación, siendo la producción de 
madera procedente de regeneración natural; insu�ciente para cubrir 
las necesidades crecientes de la industria.
Calycophyllum spruceanum se considera una especie pionera en la 
sucesión de la planicie aluvial de Perú, Brasil, Ecuador y Colombia. La 
especie se encuentra en toda la amazonía peruana, entre 0 y 1 000 
m.s.n.m.; la dispersión de la semilla puede ser por diversos vectores y 
se encuentra en bosque primario como el bosque climax, también se 
encuentra en bosques secundarios, pioneros o tardíos, en suelos 
limosos a arcillosos, aluviales y fértiles. Se ha desarrollado trabajos de 
colectas de semilla por el Centro Mundial para la Agroforestería – 
ICRAF, la cual ha sido desarrollado en zona aluvial, en los 
departamentos de Loreto y Ucayali, siendo las más adecuadas para 
las plantaciones aquellas de las procedencias locales.
La Capirona es un árbol característico en bosques ribereños 
temporalmente inundables y en zonas ribereñas, tolera la 
pedregosidad elevada. (Reynel et al. 2003).
Presenta un fuste recto, cilíndrico, con una altura total aproximada de 
40 m.; una altura comercial de 25 m. y un diámetro que puede llegar 
hasta los 0.90 m. Presenta una corteza externa con ritidoma delgado 
que se desprende en láminas anchas y coriáceas, dejando al 
descubierto una corteza lisa de color verde botella. La corteza interna 
es cremosa, de textura suave. (Arostegui, 1975).
Según Arostegui (1987):
Reino : Vegetal
División : Fanerógama
Sub división : Angiosperma
Clase : Dicotiledónea
Familia : Rubiaceae
Género : Calycophyllum
Especie : Calycophyllum spruceanum Benth
Nombre común : Capirona, capirona de bajo, capirona negra.
Fig. 2. Inflorescencia de la capirona Calycophyllum spruceanum en estadío 
de floración en árboles de 3 años de edad.
Fig. 3. Maduración de frutos de capirona en la EEA. “El Porvenir” San
Martín en árboles de 3 años de edad.
Ciencia y Tecnología al servicio del Agro
Jr. Martínez de Compagñón Nº 1035 - Tarapoto
Teléfonos: (01) 349 2600 Anexo 289
@: elporvenir@inia.gob.pe
www.inia.gob.pe
:Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA :INIA - Instituto Nacional de Innovación Agraria :@INIAPeru
Ministerio
de Agricultura y Riego
EVALUACIONES DE LA FENOLOGÍA EN SAN MARTÍN
SEMILLAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Evaluaciones realizadas en la 
EEA. “El Porvenir San Martín 
reporta que en 1 gramo de 
semilla, existen en promedio 
5 mil semillas. El número 
promedio de semillas por 
kilogramo es de 6 050 000.
- Arostegui, A. et al. 1975. Estudio Fenologico de maderas del Perú
 (zona Pucallpa). Vol. III; Características Fenológicas de la madera
 de 40 especies del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt.
 UNALM, Lima - Perú 171 pp.
- Arostegui, A. et al. 1987. Informe Técnico Semestral. Proyecto
 “Estudios Básicos Aplicados de la Madera, estudio propiedades
 físicas y mecánicas de madera de selva baja”. IIAP. Centro Forestal
 XII. Pucallpa - Perú. 9 pp.
- Díaz Ch., P. 2012. “Observaciones fenológicas de ocho
 especies forestales nativas en San Martín”. IIAP, Memoria Anual
 2012.
- Reynel, C., et al. 2003. Arboles utiles de la Amazonía Peruana y sus
 usos, un manual con apuntes de identi�cación, ecología y
 propagación de las especies. ICRAF. 537 pp.
- Rivera - Martín, L., et al. 2013. “Ecología y Silvicultura de especies
 útiles amazónicas...” Universidad Nacional de Colombia. Sede
 Amazonía. IMANI, Leticia, Amazonas, Colombia, 181 pp.
Las evaluaciones fenológicas fueron realizadas durante 2 años 
consecutivos (2015 y 2016), en las jurisdicciones de los distritos de 
Alberto Leveaú, Juan Guerra, Banda de Shilcayo y Tarapoto en la 
provincia de San Martín. Las fases fenológicas evaluadas fueron: inicio 
de botón �oral, �oración, fruto cuajado, maduración de frutos y 
diseminación de semillas (Cuadro N° 1).
Cuadro N° 1: Calendario fenológico preliminar de Capirona
durante los períodos 2105 – 2016.
Díaz (2012) realizó estudios de la fenología en dos provincias de la 
región San Martín (Lamas y San Martín); la mayor diseminación de 
semillas de Capirona ocurre en el mes de agosto en las provincias de 
Lamas y San Martín, lo que coincide con la evaluación realizada por la 
EEA. El Porvenir San Martín, indicada en el Cuadro N° 1.
Cuadro N° 2: Registro Fenológico de la �oración fructi�cación y 
diseminación de semillas de Capirona, 2012.
Silvicultura:
La �oración y fructi�cación es desde inicios de la estación seca hasta 
su �nal, entre abril y setiembre; fructi�ca entre agosto y septiembre.
La propagación sexual por semilla es exitosa. La siembra se hace en 
almácigos con sustrato arenoso. La germinación se inicia a los tres a 
cinco días de la siembra, con un poder germinativo de 80% a 90% con
semillas frescas. Se trasplanta a bolsas plásticas hasta que alcancen 50 
centímetros de altura, luego se puede introducir a terreno de�nitivo. 
Su altura reporta crecimiento 1,4-1,6 m a los seis meses y 3,5-4,7 m por 
año.
Fig. 4. Semillas de capirona colectadas de 
una plantación proveniente de la EEA. El
Porvenir (San Martín).

Más contenidos de este tema