Logo Studenta

Tp COM 3 este gob entrega 1 final docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Comunicación III
Cátedra: Caletti
Glenda Jensen
Comisión 10 / jueves 21.23 hs
2do cuatrimestre 2009
Creencia elegida: “este gobierno no llega al 2011”
TP 1ra entrega.
El objetivo en este trabajo será, a partir de la circulación de la creencia: “este gobierno no
llega al 2011”, reconstruir y analizar las posibles cadenas de significantes que se condensan
en ella.
La identificación de los actores involucrados en la emergencia de esta creencia y
advertencia sobre las operaciones ideológicas que operan en esta creencia, circulación y en
sus encadenamientos es una tarea que me remitirá indefectiblemente a la elaboración de un
acápite donde expondré algunas de las categorías teóricas que seleccione para el análisis.
La tentativa reconstrucción de las cadenas significantes de este sintagma me permitirá –al
mismo tiempo que precisar las equivalencias que articulan a estos los diferentes grupos y
que posibilitan su construcción mutua como antagonistas– rastrear las condiciones de
producción de dicho discurso.
Pecheux dice: “las diversas formaciones resultan de procesos discursivos anteriores (que
surgen de otras condiciones de producción) que han dejado de funcionar, pero que han dado
nacimiento a “tomas de posición” implícitas que aseguran la posibilidad del proceso
discursivo pretendido. (...) suponemos que la percepción está siempre penetrada por lo “ya
oído” y lo “ya dicho”, a través de los cuales se construye la sustancia de las formaciones
imaginarias enunciadas.” (Pecheux, 1978: 52).
Frases como “La presidenta (Cristina Kirchner) no escuchó el mensaje de las urnas. O no
lo quiere reconocer”,1 o “…, la Presidenta no llega al 2011 ni con muletas”2 dan cuenta del
posicionamiento discursivo de determinados actores de la sociedad.
La creencia “este gobierno no llega al 2001” entonces no se asienta fuera de lo llamado el
puramente estado mental, sino que se materializa siempre “en la actividad social efectiva:
la creencia sostiene la fantasía que regula la realidad3” (Zizek, 1992:64)
Como punto de partido de este análisis, entenderé la creencia como una instancia ideológica
3 Zizek, S.;” Cómo inventó Marx el síntoma”, en El Sublime objeto de la Ideología, S XXI, México, 1992.
2
1 http://www.cronista.com/notas/186347-barrionuevo-no-llega-al-2011-ni-muletas-
1 | Page
que cumple una función “practico -social” Esta instancia ideológica consiste en adecuar -
inadecuar la relación de la sociedad con el mundo (en y por la ideología) y modificar su
conciencia a partir de la modificación de las condiciones materiales de existencia.
La relación que los sujetos mantienen entonces con las condiciones materiales concretas del
momento histórico en el que se encuentran inmersos con “soportadas” por una estructura
imaginaria.
Lo real es entonces por lo imaginario. Las relaciones que mantiene con sus condiciones de
existencia se encuentran mediadas por lo imaginario. “Los hombre viven sus acciones a
través y por la ideología”.
Ideología que es reproducida en términos althusserianos por los aparatos ideológicos del
Estado que comprenden a: a administración, el ejército, la policía, los tribunales, las
prisiones, y los diferentes AIE que distingue Althusser (AIE religiosos, AIE escolar, AIE
familiar AIE jurídico, AIE cultural, AIE político, AIE de información) ( Althusser;
1970:28)
El corpus integrado por artículos de diversas fuentes que he tomado como referencia para
este análisis refleja la circulación de la creencia y de posiciones antagónicas a la creencia
en cuestión donde se evidencia la disputa por el sentido de los diversos AIE que entran en
juego en el escenario.
A grandes rasgos y debido a la forma amigos/enemigos del gobierno que adquirió
la crisis de legitimidad del gobierno de Cristina Kirchner en el que por momentos parece
imposible correrse de esa lógica binaria, los dos grandes actores que confluyen en la
disputa por el sentido, y que a la vez se constituyeron en, por y desde ella, son los que ya
nombraré como “oposición” y “gobierno”. Es necesario hacer un repaso de algunos de sus
dichos en torno a este campo semántico a modo de presentación; pero también creo
imprescindible presentar a otros actores que llamaré secundarios ya que si bien casi todos
terminaron optando por uno u otro de los actores principales, y en este sentido podremos
encontrar un acoplamiento de sus decires a las cadenas que dominaron la escena, no sería
riguroso ignorar los esfuerzos por imprimir otros acentos, otras significaciones, a la
creencia en cuestión, ya sea eludiéndola o al menos quitándole notoriedad.
Sin tomar en cuenta a los medios como actores ( AIE de información : prensa grafica de la
2 | Page
que he utilizado información para el análisis) , encontramos a divergencias dentro del grupo
que llamare “ opositor” : Coalición Cívica , el macrismo, sectores de la ciudadanía en
contra del gobierno de Kirchner 4,periodistas , Reutemman, Mauricio Macri , Pino Solanas,
y algunos actores del ámbito académico.
Pude observar en mi análisis que la creencia se condensa en diferentes cadenas de
significantes como “El gobierno a perdido la capacidad de dialogo” que expresan falta de
confianza, de legitimidad, de voluntad del hacer y responsabilidad político.
Desde el actor social al que llamare “oficialismo” encontramos al gobierno, sectores
cercanos al peronismo, sectores de la sociedad civil, obviamente el ex presidente Néstor
Kirchner y la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner.
En una de las notas seleccionadas el diario The Economist destaca la relevancia sobre las
elecciones legislativas del 28 de junio donde “ponen en juego el poder y tal vez la
permanencia de la presidenta Cristina Kirchner y su marido” (…)”los comicios se
presentan como una oportunidad para que los argentinos eviten que la pareja presidencial
lleve al país todavía más abajo” y luego continua: “mientras la Argentina sigue al mundo
en el camino a la recesión , (…)Néstor Kirchner pone soplones en las oficinas de
estadísticas y los números se masajean ya que en realidad las rentas , y los sueldos
verdaderos se han hundido”.5
En otro de los artículos del corpus se dice que “el gobierno se abroquela alrededor de sus
malas políticas y de sus peores formas “y luego haciendo referencia al conflicto que
mantiene el gobierno con el sector rural “el peor conflicto de la era kirchnerista sigue
abierto”.
Finalmente para terminar la presentación de este actor principal: el periodista Joaquin
Morales Sola en una nota en el Diario La Nación sostiene. “al gobierno le cuesta asumir
que perdió, que hay otra realidad en la Argentina y que tiene que compartir una parte
importante del poder, que estaba concentrado en pocas manos antes del 28 de junio y
ahora tiene que ser compartido”6.La crítica de Morales Sola al presidente Kirchner y su
reclamo a una investigación judicial por el incremento patrimonial de los Kirchner
condensa gran parte de la cadena de significantes que disputan instaurar la debilidad y
6 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1150822
5 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1140779
4
3 | Page
poca vida del gobierno de los Kirchner.
En una de las notas del Diario La Nación se describe al gobierno pos elecciones en un
estado de “deterioro de la gobernabilidad, en lo político, pero no en lo institucional”7
En este escenario de conflictividad política es donde identifico al actor opositor al
oficialismo como hegemonizador del sentido contenido en el sintagma: “este país no llega
al 2011”.
En una nota del diario La Nación, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey dice:
“Kirchner, Duhalde y todos los que han ocupado cargos importantísimos en Argentina han
cumplido una etapa.” 8 En otra de las notas del diario La Nación , Mariano Grondona
sostiene: “Si cada vez que se reinicio una experiencia democrática se la interrumpió ya sea
mediante los clásicos golpes militares o incluso mediante golpes “civiles”, como los que
padecimos en el 2001,se bloqueoun rasgo esencial de la democracia, que no es otro que la
acumulación de la experiencia popular que da lugar al aprendizaje.(…)Por eso , después
de haber creído en los Kirchner de 2003 a 2007, votó- como hizo el 28 de junio de 2009,
contra la acumulación del poder. Por eso también hubo quienes esperaron que, a partir de
esa fecha, el aprendizaje les llegara a los propios Kirchner. Esto, desgraciadamente, no ha
ocurrido. Al decidir la profundización del modelo autoritario y no su sustitución por un
autentico pluralismo republicano después de junio, los Kirchner están actuando ahora,
simplemente, contra la voluntad del pueblo. Por eso se aferran ahora a la mayoría residual
que habían obtenido en 2007, confiando en el Congreso que les queda hasta el próximo 10
de diciembre, fecha en la que el “verdadero” Congreso, recién electo, comenzara a
actuar.” y luego continua: “si pensamos que los Kirchner han pasado a ser solo la tozuda
insistencia en lo que el pueblo ya repudio”.9
En otro de los artículos integrantes del corpus Alberto Armendariz analiza de esta forma el
gobierno: “ en los ámbitos académicos los analistas coincidieron en que los comicios
significaron un duro golpe para el matrimonio Kirchner, que puso en peligro su liderazgo
dentro del Partido Justicialista y su futuro político” (…) . En la misma nota Peter Hakim,
presidente de la institución Dialogo Interamericano, indica: “El gobierno de Cristina
Kirchner ahora quedo rengo. Ha erosionado su autoridad y su credibilidad más de lo que
9http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1171257
8 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1176685
7
4 | Page
había hecho con el conflicto con el campo, y le será muy difícil reconstruir el poder. Como
peronistas han perdido la capacidad de convencer al pueblo” 10
Continua más adelante el especialista latinoamericano del Centro Woodrow Wilson de
Estudios Internacionales, José Raúl Perales: “La percepción en Washington es que la
Argentina está fuera de las discusiones importantes del mundo y de la región, y que ha
desatendido sus responsabilidades internacionales” 11
Los sentidos, entonces, que parecen desprenderse de la presentación de este actor son los de
falta de confianza en el gobierno, critica al gobierno por autoritario, pueblo como
legitimador de la democracia y garante de la democracia (en contraposición al gobierno
como no garante de la democracia y contra la voluntad del pueblo), reconocimiento del
gobierno como representante de la voluntad del pueblo, en fin, la universalidad de la
desconfianza en el gobierno actual.
En el sector de los actores que llamare secundarios en relación a esta creencia, dentro del
ámbito de la academia, Beatriz Sarlo, declara en una entrevista:“en mi opinión el gobierno
de los Kirchner esta de salida, pero esta de salida desde antes de las elecciones (…)termina
en el 2011. El peronismo no va a reelegir a los Kirchner12”. Se legitima así la palabra y la
creencia en la palabra “autorizada” y “objetivizada” desde la voz de los intelectuales donde
vemos que circula también esta creencia en su discurso. Se mantiene el sentido de concebir
al gobierno de los derrotados, reconociendo al gobierno como lugar de poder y otorgando
poder a los “ganadores”. (Refiriendo a las elecciones del 28 de junio)
Otro de los actores nuevamente recurriendo al ámbito de la política, Oscar Aguad, jefe del
bloque de diputados de la UCR, reconoce: “Este gobierno se termina en 2011, todo lo
demás son fanfarroneadas”(…)“ hoy el kirchnerismo es un partido perdedor y están en
retirada, no tienen más poder, solo el poder de charla que no es poder , poder es
transformar” 13
Finalizo la presentación de este actor con una frase que encuentro sintetizadora de estos
sentidos en la que Macri declara: “Es un retroceso institucional mas de los que acostumbra
el kirchnerismo (…) estamos mirando con atención lo que van a hacer los senadores y
13 http://www.ramallociudad.com.ar/nota.asp?n=&id=1561&nacional=1
12 http://www.rogelioalaniz.com.ar/?p=1076
11 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1145228
10 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1145228
5 | Page
esperemos que no nos defrauden, que realmente pongan un freno a este avasallamiento de
la libertad de expresión, al pluralismo y a este gobierno fascista que se lleva por delante a
todo el mundo”.
Los sentidos que se hegemonizan son el de derrota del gobierno y salida del gobierno ,
pérdida de poder, reclamo de poder al pueblo como legitimador de la justicia y
legalidad política mediante el voto , denuncia por restricciones ( impuestas por el
gobierno ) al universal de libertad .
Dentro de lo que mencione como el actor “Oficialismo,” y en contraposición a estas
construcciones aparecen los discursos de la Presidenta, y los sectores que apoyan al
gobierno. En unos de sus discursos del mes de septiembre declaro: “prefiero mil millones
de mentiras antes que ser la responsable de cerrar la boca a alguien. Esta es la forma en
que entiendo la libertad democrática” (…) “Quiero de esta manera, garantizar un mas [ la
libertad] porque dudo que haya habido en este país alguna etapa en la vida institucional de
este país en la que se haya podido hablar con mayor libertad que en la etapa que me ha
tocado a mí en la Republica Argentina” 14
De esta forma los discursos que circulan en contra la creencia (obviamente encarnada en
palabras de la Presidente) son negados, o relativizados en las palabras del actor
“oficialismo”.
Néstor Kirchner sostiene en “convocar a todos los argentinos en defensa del sistema
democrático para poder convivir sin caer en el autoritarismo agresor”. Aseguro: “que la
convocatoria al acto en Plaza de Mayo es en defensa de la pluralidad de ideas, porque
queremos discutir ideas y rechazamos la imposición de ideas”. Luego sostiene: “ no
perdonan que hayamos tenido una política de derechos humanos y recuperado la
memoria” 15
Los sentidos entonces que parecen desprenderse de esta presentación de este actor
son los de libertad de prensa , defensa de la identidad y derechos , recuperación de la
memoria por parte del gobierno, convocatoria al pueblo legitimador del poder
político, pluralidad de ideas como equivalente a democracia , y gobierno ( actual) con
amplia libertad democrática.( en defensa de las criticas)
15 http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-106178-2008-06-17.html
14 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1173345
6 | Page
Los conceptos
Partiré de la noción althusseriana de ideología por la cual se entiende a las representaciones
del mundo y de las cosas en relación a la materialidad de la existencia, pero no como una
consecuencia de ésta “natural”, como una traducción, sino que se trata de “la manera en que
viven su relación con las condiciones de existencia” (Althusser; 1967:194). Sólo así
podremos entender los discursos que se construyen en oposición sin negarlos como tales.
En la tesis 2 de Althusser en Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado, el autor sostiene
que la ideología tiene existencia material. “las ideas o representaciones, etc., no tienen
existencia ideal, idealista, espiritual, sino material” (…) “la naturaleza de la ideología
necesitamos una tesis presuntiva de la existencia no espiritual sino material de las ideas u
otras representaciones”.
Dicha existencia material a la que refiere Althusser son los aparatos ideológicos de Estado
y esta creencia se ve inserta en las prácticas de dichos aparatos. La creencia que he tomado
para el análisis depende de una representación ideológica de la ideología, de las ideas de un
sujeto poseedor de una conciencia, que actúa según sus ideas .Ideas que se traducen en sus
prácticas materiales: en el discurso lo vemos plasmado. Ya sea en el discurso de la
“Oposición” o del “Gobierno”.
La creencia está contenida en las ideas de esta conciencia .Es en el marco de la ideología se
generan prácticas y no hay practicas fuera de la Ideología. De manera que podemos decir
tomandolas palabras de Althusser que “no hay practica sino por y bajo una ideología”.
Todos estos discursos y decires son por la Ideología y no se encuentran fuera de ella.
En los discursos que he analizado vemos reflejado la disputa por la universalidad del
sentido: debilidad del gobierno, falta de responsabilidad de la gestión de los Kirchner,
fragilidad en la gestión y administración, descalificaciones a los gobernantes, y llamados al
pluralismo y al diálogo como formas de reconocimiento de la ciudadanía y como elementos
garantes de la democracia.
Otro de los problemas en relación a lo mencionado es la lucha por la hegemonización del
sentido, y resulta a destacar la lucha por destacar el sentido de debilidad del gobierno. Esta
disputa de universalidad encierra mecanismos de legitimación como la apelación a las
elecciones del 28 de junio como reflejo de la voluntad popular en rechazo del gobierno
actual. Respecto de esta creencia en particular, y mas allá de su versatilidad en diferentes
7 | Page
actores y discursos sociales, queda explicita su referencia a la debilidad del gobierno, a la
critica a la negación del gobierno a ver “la realidad”, y a la fácil remisión a “falta de
transparencia “y autoritarismo del gobierno que aparece permanentemente.
Los actores citados en este escenario y como son interpelados por la ideología, y como
interpelan a otros sujetos, son el reflejo mismo de esta ideología.
Interpelan al individuo como sujeto, y como ciudadano (y llaman al ciudadano en defensa
de la democracia, derecho que conciben como restringido en este gobierno según los
actores de la oposición). Convocan al universal de libertad de expresión y lo conciben
como garantía de la democrática, reconociendo así la restricción de libertades (de
expresión en este caso) que se da en el gobierno actual.
Describen al gobierno como actores que protagonizan una gran derrota (electoral, publica,
institucional) “la derrota del oficialismo en la elección de medio mandato del 28 de junio
confirmo la inviabilidad del proyecto” como sostiene Rosendo Fraga en su columna del
diario La Nación. “de continuar la insistencia del kirchnerismo en la candidatura del ex
presidente, probablemente se precipitaran las demás contenidas o retenidas y, en esta
situación, el espacio político de la Presidenta se verá aun más reducido” (…) “la sociedad
el 28 de junio mostro que busca un cambio de rumbo y los nombres de los tres
presidenciables más votados lo confirma” y finaliza “Kirchner no será Presidente en el
2011” 16
En una nota del diario La Razón Soledad Gallego Diaz del Diario El País de Madrid, dice:
“los argentinos temen a la desgobernación” (…) el país esta desgobernado “17
Creo que analizando minuciosamente los decires de todos ellos, podríamos revelar las
operatorias que funcionan como interpelantes. En este sentido, creo estar compartiendo con
Pecheux la noción de significante: “lo que representa al sujeto para otro significante”. Y
sigue: “esta hipótesis (...) se ocupa del sujeto como proceso (de representación) dentro del
no sujeto constituido por la red de significantes”. Entiendo que sería posible vislumbrar las
contradicciones que se manifiestan en la superficie discursiva que se revelan en los decires
de estos actores, pero al mismo tiempo la paradójica “evidencia” de la identidad de estos
ocultando la operación de identificación-interpelación de los sujetos. (2003: 166-167).
17 http://www.la-razon.com/Versiones/20090719_006793/nota_251_847299.htm
16 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1170632
8 | Page

Continuar navegando

Otros materiales