Logo Studenta

resumen primer parcial derecho doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Derecho. Capitulo I.
El origen remoto del derecho a la información puede ubicarse en las ciudades-estados de Grecia, donde algunos ciudadanos gozaban de la
posibilidad de expresarse (excluidos siervos, mujeres y extranjeros) Existían dos modelos: el platónico y el aristotélico.
Platónico: ideal�República gobernada por sabios, cuyas acciones llevarían a la sociedad a un estado de perfección mediante la raíz
moralizante (pilares: diferenciación sapiencial, restricción informativa, menosprecio de la opinión)
Aristóteles: triple dimensión�experencial, de opinión y humanista (comunidad diferencial, opinión solo para los spoudalos)
Ni en Grecia ni en Roma se regulaba la información, pero si responsabilidades ulteriores por agresión a la República, Emperadores y
particulares. Este sistema tenía rasgos de conservadurismo político, con bases destinadas a conservar la seguridad del Estado, el respeto de
las tradiciones sagradas, la preeminencia de Roma y demás. Este panorama cambió recién con la introducción del cristianismo. La Iglesia
solo reconocía límites a la libertad de expresión para preservar la pureza de la fe. El cristianismo humanizó la legislación imperial, sobre todo
en lo referente a los esclavos y la justicia penal pero a su vez profundizó la coacción uniformadora mediante la prohibición y la censura. La
edad Media posee dos aspectos marcados: el predominio de la Iglesia (transformada en depositaria del saber) y una serie de aportes que
permitieron luego la aparición de las libertades públicas. El mecanismo principal de comunicación radicaba en la predicación y su desarrollo
fue tal que llego a ser tan poderosa como cualquier monarca e incluso superior a algunos de estos. La Iglesia se reservaba el monopolio del
conocimiento, considerándose la única depositaria de la verdad revelada y la guardiana de la buena moral de sus fieles: en el año 496 nace en
Index, catálogo de obras prohibidas para los católicos. Pero varios factores vinieron a socavar el poder de la Iglesia: la caída del Estado
Feudal, la aparición de la Imprenta, (vulgarización del conocimiento), la Reforma protestante y el movimiento de secularización fueron
reemplazando las normas jurídicas por las religiosas.
Aportes del medioevo a las libertades públicas:
-concepción individualista (autonomía personal ante que las instituciones totalizadoras)
-recorte del poder real (en base al “bien común”)
-aristocracias rebeldes e individualistas frente a la monarquía
-surgimiento de la burguesía
La comunicación tuvo durante este período tuvo carácter dual: escrita (clases altas) y oral (clases bajas). La vida medieval era teo centrista
(Dios como origen del poder, delegado en el Rey durante la coronación), por lo tanto era el poder divino (religioso) el que legitimaba el Real
(terrenal) Este modelo se fue descomponiendo por el ascenso de la burguesía así como también por la expansión del comercio. La monarquía
transformo su poder real en nominal. Con el surgimiento del capitalismo, aparece el Estado-Nación, donde el mismo es el que posee el
monopolio de la violencia. Volviendo a la Iglesia, hay que recordar que la Inquisición jugó un papel importante en la coacción informativa: la
caída del feudalismo y la consolidación de la monarquía absoluta exigían nuevas formas de justificación del poder: para Bossuet el estado
natural del hombre es de sujeción al poder divino. Pero Vitoria, como santo Tomás, consideraba al hombre un animal social, cuya naturaleza
social provenía de Dios; la comunidad creó la autoridad real a la cuál se sujetó sin limitaciones, por lo tanto era lógico reconocer el poder
Real (el cuál no estaba sujeto a limitaciones terrenales pero sí, espirituales) La limitación “real” del monarca provenía de la desviación de su
finalidad natural, con dos variantes: la externa (otras Repúblicas) y la interna (resistencia a la tiranía o gobierno ilegítimo) Esta teoría es
llamada Pacto de sujeción.
Otra variante (pacto de sociedad) fue enunciada por Suárez: la comunidad tenía como origen la voluntad de asociarse de sus miembros,
siendo su principal atributo el poder político, el cual provenía de Dios. Confluían los elementos humanos y divinos y su base era el consenso,
el cuál una vez otorgado era irrevocable.
La Reforma.
Rasgo fundamental: la lucha por lograr el libre análisis de los textos sagrados, ya que cada individuo era libre de buscar su propia
interpretación de las escrituras (principio de libre interpretación que se extendió rápidamente al resto de los aspectos de la vida cotidiana) La
Contrarreforma fue el contraataque de la Iglesia. Ambas originaron una importante corriente de pensamiento humanista que buscó la
moralización y la atenuación de las restricciones impuestas por el modelo. Figuras destacadas fueron Maquiavelo (las vías de expresión como
garantía republicana en “Discorsi” y el sometimiento de la opinión al control del gobernante en “El príncipe”) y Boudin, quién justificó el
absolutismo real fundándolo en las ideas de paz religiosa, defensa de la propiedad burguesa y de la justicia.
Contrato social (Hobbes)
Fue la base sobre la cuál se justificó la existencia de una sociedad civil dirigida por un cuerpo artificial llamado Estado. El estado natural del
hombre es ser “el lobo del hombre” y para remediar esto, los individuos firman un contrato mediante el cuál sus poderes pasan a la sociedad
civil, delegando el monopolio de la violencia; esta decisión es irrevocable y solo a partir de esta los hombres gozan de derechos (asignados
por el Estado, el cuál solo le responde a Dios)
Locke distinguía dos esferas: la económica (privada) y la política (pública). En su estado natural, los hombres mantenían relaciones
económicas y existía la propiedad, al aparecer el Estado con el fin de proteger los intereses de estos, aparecieron los derechos fundamentales
pero tomados en conjuntos. Locke también reconoció la importancia de que fuese el Estado quien poseyera la fuerza necesaria para controlar
los conflictos.
Rousseau sostuvo que la lucha entre los hombres era mediante las personas publicas: quienes se atribuyan la soberanía popular mantenían las
guerras en nombre de la sociedad toda, ya que el contrato social constituía al individuo como un ser integrante de una comunidad, la cual a su
vez pertenece a un Estado (y es este quien debe velar por los intereses de la comunidad en general, dictando las leyes conforme a la voluntad
popular)
Es importante destacar el papel relevante de USA en la construcción del derecho a la libertad de expresión: quienes eran perseguidos en sus
lugares de orígenes, al arribar al nuevo continente, se aseguraron de enarbolar como estandarte principal (principio irrenunciable) la libertad
religiosa. El hito de esta ideología fue la Declaración de los Derechos del estado de Virginia, la cuál establecía en su Art. 9° que “la libertad
de prensa (..) no puede ser restringida jamás a no ser por un gobierno despótico” Posteriormente, esto pasó a formar parte de la 1° Enmienda,
en la cuál está basada nuestra Constitución Nacional.
La cuestión de las libertadas de expresión y de prensa también fue determinante en la Revolución Francesa: el debate de la Ilustración
permitió la expansión de los principios proclamados (libertadas económicas, civiles , división de poderes e individualismo revolucionario)
Fue la burguesía la que llevo adelante la revolución, y en la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano emitida el 27/08/1789,
declaro que “la libre comunicación de los pensamientos y las opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre: todo ciudadano
puede, por tanto, hablar, escribir, imprimir libremente, con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados
por la ley”
El nacimiento del Estado contemporáneo tiene distintas versiones, según el autor que lo analice. Para Hegel, se distinguen una sociedad civil
y otra política: la primera está sumida en el caos y reinan en ella las pasiones humanas ya que subyacen los egoísmos humanos. La segunda
nacecomo una consecuencia de la primera, a fin de disciplinar y ordenar el cuerpo social, surge el Estado. Es su tarea ejercitar el poder
dictando las leyes que encolumnan a la sociedad detrás de los valores superiores que el mismo encarna. Marx consideró que la representación
del Estado como un ente ideal es errónea, ya que el poder que este entraña está representado por quién lo ostenta, en su concepción, las clases
sociales dominantes. Su idea es la de un Estado-instrumento, funcional a los intereses de la burguesía, siendo el mismo un instrumento de
dominación sobre el proletariado. Engels consideró al Estado como el fruto de la necesidad de superación de las luchas de clases, nacido de
las mismas luchas y convertido en un elemento de represión y explotación de la clase económicamente dominante por sobre la oprimida. En
su visión, eventualmente te superaría el capitalismo, primero por el socialismo y luego por el comunismo, perdiendo el Estado su razón de
ser. Gramsci creía que en toda formación social moderna cabía destacar una estructura dada por relaciones de producción y una
superestructura dividida a su vez en sociedad civil (campo de lucha de la ideología) y sociedad política (conjunto de los aparatos del Estado)
La civil estaría integrada por las instituciones privadas (Iglesia, educación, medios, etc.) mientras que la política podría definirse como
“dictadura o aparato coercitivo para conformar a las masas del pueblo de acuerdo al tipo de producción y de economía de un momento dado”
En la sociedad política reside la función de coerción y en la civil la de consenso. El vínculo orgánico entre estructura y superestructura
estaría a cargo de los intelectuales: cada grupo, al nacer en el terreno de la producción económica, se crea conjuntamente uno o más rangos
de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de la propia función, no solo en el campo económico sino también en el social y en el
político” Los intelectuales orgánicos serían aquellos que aseguren el ejercicio de la hegemonía, ante lo cuál estaremos frente a un bloque
histórico. Gramsci no creía que la acumulación de fuerzas en la sociedad civil alcanzara para que esta llegara al poder pacíficamente, sino
que describía instancias de lucha (ideológica, política -organización y disputa de espacios de poder- y militar) La información cumplía el rol
de contribuir a la construcción de consenso, evitando la vía coercitiva (de más está decir que se la relacionaba con el aparato estatal) 1
Gramsci distinguió diferentes grados de ideología: primero la filosofía, que se filtraba a las capas inferiores como “sentido común”. Luego la
religión, la más tradicional y la más relacionada con el sentido común. Por último, el folclore: una concepción del mundo no solo elaborada y
sistemática sino también múltiple (Ej.: el gauchito Gil) Otra distinción fue entre la estructura ideológica (organizaciones que crean) y el
materia ideológico (instrumentos técnicos de difusión de ideología), la cuál se suma a la enumeración de las tres organizaciones culturales
propiamente dichas: la Iglesia, el sistema educativo y la prensa.
Weber definió al Estado como la asociación política que logra el monopolio de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente”.
El Estado era indispensable y esto se remitía a cuestiones vinculadas con la ética, dividida en la ética de la responsabilidad y la de fines
últimos. La primera responde por cada acto en sí, mientras que la segunda es la finalidad de aquellos actos lo que la responsabiliza. Ambas se
complementan entre sí y constituyen al hombre auténtico. Para Weber, existían diferentes tipos de autoridades (la tradicional -familia-, la
carismática -personal- y la legal -el Estado-)
El paso de las libertades individuales a los derechos sociales fue un camino lleno de constantes vaivenes (1812 Ley de Imprenta, 1814 Juntas
de Censura) que culminó con la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948.
Prestamos especial atención a España dado que nosotros éramos colonia suya, por lo cuál las medidas nos repercutían en mayor medida. En
el continente americano, no fue posible determinar solo un modelo de producción que alimentara luego la revolución (si bien era capitalista,
1 Concepto de Ideología: “concepción del mundo manifiesta implícitamente en el arte, el derecho, la actividad
económica, en todas las manifestaciones de la vida intelectual y colectiva” (Gramsci)
el desarrollo privilegiado de las misiones jesuíticas modificó el panorama) La religión jugó un papel fundamental en el proceso de
dominación, ya que la resistencia de los aborígenes a aceptar la verdadera fe justificó el exterminio. La sociedad se dividía en castas, donde
los mestizos sufrían el rechazo social por su condición de hijos de aborígenes y los negros no podías aspirar a escalar en la organización
social. Dos etapas marcaron el proceso ideológico de América: los Habsburgos asentaron su poder sobre el absolutismo real, mientras que los
Borbones lo hicieron mediante un despotismo ilustrado, incorporando ideas de la burguesía europea. Estas ideas llegaron a un pequeño
círculo, el cuál más tarde lideraría la revolución. Pero al no ser una revolución de clases, los vencedores carecieron del impulso arrollador
que ostentaba la burguesía francesa, contentándose con generar una nueva dependencia, sobretodo económica con la nueva potencia
(Inglaterra)
Como cierre, es más que redundante decir que las potencias dominantes del momento siempre utilizaron la información como organizadora
ideológica, para asegurar su hegemonía; mientras que las luchas por la libertad de información son y serán parte esencial de la lucha humana
por lograr la plenitud de sus derechos.

Más contenidos de este tema