Logo Studenta

8605_2014

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TITULACION 
DOCTORADO EN DERECHO DE 
LA CULTURA 
Curso 2013/2014
<
> 1. PRESENTACIÓN 
 
  
La especialidad del Derecho de la Cultura responde a  una visión global e integrada del amplio conjunto de regulaciones y 
procesos de intervención jurídica (en los derechos internacional, supranacional y estatal) que se dan en relación con las 
materias y los asuntos culturales (derechos fundamentales relativos a la cultura, patrimonio cultural, derecho de la 
cinematografía, de las artes escénicas y de la música, derecho de autor, administración e instituciones culturales, garantía penal 
de los bienes culturales, régimen laboral especial de los creadores y profesionales de la cultura, fomento y financiación de la 
cultura...).   
En consecuencia, la finalidad del doctorado es promover la alta especialización y la formación de investigadores, desde dicha 
perspectiva global e integrada, en las materias y asuntos culturales generales y específicos que concretan las líneas de 
investigación que se proponen.  Aun siendo el eje principal  el  derecho cultural, es también un objetivo explícito y destacado 
del doctorado, tanto en lo que se refiere a sus finalidades formativas como investigadoras,  impulsar un enfoque interdiisciplinar 
que aporte un conocimiento básico de   las principales aportaciones de las demás ciencias sociales relacionadas con la cultura 
(de la antropología, la economía, la ciencia política, la  teoría del arte, la educación, la cooperación y desarrollo...). 
<
> 2. COORDINADOR DEL PROGRAMA 
 
 
Departamento de Derecho Administrativo 
Facultad de Derecho. UNED. 
C/Obispo Trejo s/n 
28040.- MADRID 
Tfno. 91 398 61 40  
<
> 3. NÚMERO DE PLAZAS OFERTADAS 
 
  
Las plazas ofertadas serán un máximo de 20 para el conjunto de las líneas de investigación 
<
> 4. CRITERIOS DE ADMISIÓN 
De acuerdo con el artículo 19 del Real Decreto 1393/2007, para acceder al Programa de Doctorado en su periodo de 
formación, será necesario cumplir las mismas condiciones que para el acceso a las enseñanzas oficiales de Máster recogidas en 
el artículo 16 de dicho Real Decreto. 
 
Para acceder al Programa de Doctorado en su periodo de investigación será necesario estar en posesión de un título oficial de 
Máster Universitario u otro del mismo nivel expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de 
Educación Superior. Además, podrán acceder los que estén en posesión de título obtenido conforme a sistemas educativos 
ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, sin necesidad de su homologación, pero previa comprobación de que el 
título acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos españoles de Máster Universitario y que faculta 
en el país expedidor del título para el acceso a estudios de Doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la 
homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar 
enseñanzas de Doctorado. 
  
<
> 5. ESPECIFICACIÓN DE VIAS DE ACCESO 
 
  
El título para el acceder al programa de Doctorado de Derecho de la Cultura será el de Máster Universitario de Investigación en Derecho de la 
Cultura, que cumple la función de periodo de formación del Doctorado. La selección entre quienes vayan acceder al Doctorado, que estén en 
posesión de dicho título de Máster, se atendrá a los criterios de mérito y capacidad, entre los que se tomarán especialmente en cuenta las 
calificaciones obtenidas y los méritos específicos relativos al objeto del Doctorado. 
  
El Máster Universitario de Investigación en Derecho de la Cultura ha sido verificado por el Consejo de Universidades, mediante resolución de 
22 de enero de 2010. 
 Asimismo, podrán acceder al periodo de investigación del Doctorado, cuando a juicio de la Comisión académica se acredite por el solicitante 
una formación y experiencia similar a la del referido Máster Universitario en Derecho de la Cultura, quienes estén en posesión de otros títulos 
de Máster universitarios u del mismo nivel del EEES y quienes estén en posesión de un título obtenido en sistemas educativos ajenos al EEES,  
siempre que se cumplan las condiciones especificadas por el art. 19.2 del RD 1393/2007. 
  
Igualmente podrán acceder al periodo de investigación quienes estén en posesión de un Diploma de Estudios Avanzados (DEA), obtenido en 
ediciones anteriores del programa de Derecho de la Cultura o en otros programas de doctorado cuyos contenidos y objetivos resulten idóneos 
o concurrentes con los del presente programa. 
  
De manera excepcional, podrán acceder al periodo de investigación aquellos estudiantes que acrediten haber superado 60 créditos ECTS con 
los requisitos y exigencias que establece el apartado 2ª) del art. 19 del RD 1393/2007. 
  
En el desarrollo del proceso de selección, la Comisión académica fijará los criterios concretos para la aplicación de las reglas y méritos referidos 
en este epígrafe, pudiéndose prever, cuando se considere oportuno, la celebración de una entrevista con el solicitante. 
<
> 6. ORGANIZACIÓN DEL PERIODO DE FORMACIÓN 
El periodo de formación del Doctorado esta constituido por el Máster Universitario en Derecho de la Cultura. 
El primer curso del Máster cumple la función de proporcionar los conocimientos especializados en las materias del Doctorado. Los contenidos 
de este primer año son de dos tipos, básicos y complementarios. Los contenidos básicos se desarrollan a través de las asignaturas obligatorias 
que suman un total de 36 créditos; los contenidos complementarios se basan en un conjunto de asignaturas optativas con una oferta total de 
102 créditos, de los que el alumno tendrán que cursar un total de 24 créditos. 
No se prevén itinerarios. 
El segundo curso, que comprenderá 30 créditos obligatorios, tiene por objeto la preparación a la investigación en relación con los 
conocimientos adquiridos, que finaliza  con la realización del trabajo del fin de Máster. 
 
A continuación se especifica la planificación y estructura de las enseñanzas del Máster: 
  
 
  
PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 
Periodo de formación (Máster Oficial Universitario de Investigación en Derecho de la Cultura) 
  
  
 
MODULO JURÍDICO 
ASIGNATURA 
CREDITOS 
ECTS CARÁCTER 
Principios y fundamentos conceptuales y metodológicos del Derecho 
de la Cultura 6 OBLIGATORIO 
Fundamentos del Derecho de autor 6 OBLIGATORIO 
Organización administrativa e institucionalidad de la Cultura 6 OPTATIVO 
La legislación del Patrimonio Cultural en Europa e Iberoamérica. Un 
estudio comparado 6 OBLIGATORIO 
Régimen Jurídico de la industrias culturales 6 OPTATIVO 
Derecho internacional público y comunitario de la cultura 6 OPTATIVO 
Creación y producción cultural 6 OPTATIVO 
Hacienda Pública y Cultura 6 OPTATIVO 
Las fundaciones y las asociaciones como instrumentos de gestión 
cultural 6 OPTATIVO 
Tráfico Internacional legal e ilegal de bienes culturales 6 OPTATIVO 
Protección penal de la cultura 6 OPTATIVO 
Régimen laboral y protección social de los artistas y creadores 
culturales 6 OPTATIVO 
Patrimonio Histórico Artístico religioso 6 OPTATIVO 
Espectáculos públicos y cultura 6 OPTATIVO 
  
  
MODULO DE 
CIENCIAS SOCIALES 
Y HUMANIDADES 
El concepto de cultura y la diversidad cultural. Una visión 
antropológica de los Derechos Culturales 6 OBLIGATORIO 
Economía de la cultura y de las industrias culturales 6 OPTATIVO 
Políticas públicas y cultura 6 OPTATIVO 
Historia cultural 6 OPTATIVO 
Arte, diversidad y globalización 6 OPTATIVO 
Cooperación cultural 6 OPTATIVO 
Educación y cultura 6 OPTATIVO 
MODULO DE 
AMPLIACION DE 
ESTUDIOS 
Asignaturas, cursos y seminarios de materias relacionadas y afines con 
el Máster. 12 OBLIGATORIO 
MODULO 
METODOLÓGICO Metodología y técnicas de investigación 6 OBLIGATORIO 
MODULO TRABAJO 
FIN DE MÁSTER 
Consiste en la realización de un trabajo escrito en el que el estudiante 
deberá aplicar y desarrollar los conocimientosadquiridos en el seno 
del Máster. El trabajo estará orientado a la aplicación de las 
competencias generales del Máster. 24 OBLIGATORIO 
<
> 7. ORGANIZACIÓN DEL PERIODO DE INVESTIGACIÓN 
 
Una vez matriculados, se proporcionarán orientaciones personales a los alumnos en función de su perfil académico y del tema 
de tesis propuesto. 
<
> 8. LÍNEAS DE INVESTIGACION Y EQUIPO DOCENTE 
 Constituyen ejes temáticos de investigación prioritarios pero no exclusivos, dentro del programa de Doctorado en Derecho de 
la Cultura,  los siguientes: 
Administración y gestión cultural 
 
Público y privado en la cultura 
El servicio público cultural 
-          Estructuras privadas de la gestión cultural (asociaciones, fundaciones…) 
-          Concepto de cultura, antropología y derecho 
-          Concepto de cultura derecho y ciencias sociales y humanidades 
-          Patrimonio cultural.  
-          Protección del patrimonio cultural inmaterial 
-          Protección de los conocimientos de las comunidades tradicionales en las sociedades iberoamericanas 
-          Tráfico lícito e ilícito de los bienes culturales 
-          Régimen del patrimonio cultural de las instituciones religiosas 
-          Régimen de los museos, archivos y bibliotecas 
-          Protección penal de la creación y de los bienes culturales 
-          Espectáculos públicos y cultura 
-          Políticas culturales en Iberoamérica y Europa 
-          Constitucionalismo cultural 
-          Derechos fundamentales de contenido cultural 
-          Derechos culturales e inmigración 
-          Derechos lingüísticos 
-          Cooperación cultural y desarrollo 
-          Globalización y diversidad cultural 
-          Multiculturalismo y ciudadanía 
-          Integración cultural y lingüística en España 
-          Integración cultural iberoamericana 
-          Integración cultural europea 
-          Diálogo cultural Europa-Magreb 
-          Arte, teoría de la cultura y derecho 
-          Nacionalismo y cultura 
-          Régimen de las industrias culturales (cine y audiovisual, libro, música, internet…) 
-          Derecho de autor, cultura 
-          Nuevas tecnologías y cultura 
-          Régimen de protección social y laboral de los creadores culturales 
-          Los bienes culturales en el marco del libre comercio internacional 
-          Financiación y fiscalidad de la cultura 
-          Educación y cultura 
-          Economía de la cultura 
-          Medio ambiente y cultura 
Dichas líneas de investigación serán atendidas por el siguiente equipo docente: 
  
  
Prof. Dr. ALFONS MARTINELL SAMPERE  (U. Girona) 
Prof. Dr. ALFONSO CALVO CARAVACA (UC3M) 
Prof. Dra. ALICIA RODRÍGUEZ NUÑEZ  (UNED) 
Prof. Dr. ANGEL DÍAZ DE LA RADA BRUN UNED) 
Prof. Dr. ANTONIO DESCALZO  GONZALEZ  (UC3M) 
Prof. Dr. ANTONIO FABEIRO MOSQUERA UNED) 
Prof. Dr. ANTONIO RODRÍGUEZ DE LAS HERAS  (UC3M) 
Prof. Dr. CARLOS FERNÁNDEZ LIESA  (UC3M) 
Prof. Dra. CELIA CAAMIÑA DOMINGUEZ  (UC3M) 
Prof. Dr. ENRIQUE VILLALBA PÉREZ  (UC3M) 
Prof. Dr. FERNANDO BONDÍA ROMÁN  (UC3M) 
  
Prof. Dr. FERNANDO REVIRIEGO  (UNED) 
Prof. Dr. FRANCISCO CRUCES VILLALOBOS  (UNED) 
Prof. Dr. FRANCISCO JAVIER ÁLVAREZ GARCÍA  (UC3M) 
Prof. Dr. GUSTAVO SUÁREZ PERTIERRA  (UNED) 
Prof. Dr. HONORIO VELASCO MAILLO  (UNED) 
Prof. Dra. ICIAR ALZAGA RIUZ  (UNED) 
Prof. Dr. JAIME MONTALVO CORREA  (UNED) 
Prof. Dr. JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ  (U. Alicante) 
Prof. Dr. JESÚS MERCADER UGUINA  (UC3M) 
Prof. Dr. JESÚS PRIETO DE PEDRO  (UNED) 
Prof. Dr. JORGE CAFFARENA LAPORTA  (UC3M) 
Prof. Dr. JUAN ZORNOZA PÉREZ   (UC3M) 
Prof. Dr. LUCIANO PAREJO ALFONSO  (UC3M) 
Prof. Dr. Ma. JOSÉ SANTOS MORÓN  (UC3M) 
Prof. Dr. Ma.LUZ NEIRA JIMÉNEZ  (UC3M) 
Prof. Dr. MARCOS VAQUER CABALLERÍA  (UC3M) 
  
Prof. Dra. PILAR OTERO GONZÁLEZ  (UC3M) 
Prof. Dr. RAFAEL GÓMEZ-FERRER RINCÓN  (UNED) 
Prof. Dra. RAQUEL TEJÓN   (UC3M) 
Prof. Dr. SIMÓN MARCHÁN FIZ  (UNED) 
Prof. Dr. SUSANA DE LA SIERRA MORÓN  (UCLM) 
Prof. Dr. ANDRÉS  DE BLAS GUERRERO  (UNED) 
  
  
<
> 9. COMPETENCIAS QUE SE GARANTIZARAN CON LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE 
DOCTOR 
 • Los estudiantes deberán realizar una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras 
del conocimiento del Derecho de la Cultura y de sus interrelaciones con otras áreas del conocimiento aplicadas a la 
Cultura, desarrollando un corpus sustancial que pueda ser objeto de publicación en revistas o editoriales 
 
relevantes nacionales o internacionales. 
• Los estudiantes deberán ser capaces de demostrar una comprensión sistemática de un campo de estudio en 
Derecho de la Cultura desde una visión interdisciplinar de esta rama del conocimiento y el dominio de las 
habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo; 
• Habrán de demostrar asimismo la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso 
substancial de investigación con seriedad académica; 
• Los estudiantes deberán ser capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y 
complejas; 
• Los estudiantes deberán adquirir la competencia para comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica 
en su conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento; 
• Los estudiantes deberán tener la capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance en 
los conocimientos y reflexiones jurídicas, desde una visión multidisciplinar, dentro de una sociedad basada en el 
conocimiento. 
  
10. Tesis Doctoral: elaboración, tramitación y evaluación 
  Enlace 
11. Calidad

Más contenidos de este tema