Logo Studenta

PRODUCTIVIDAD DE LECHUGA (Lactuca sativa L ) EN CONDICIONES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

8 
 
PRODUCTIVIDAD DE LECHUGA (Lactuca sativa L.) EN CONDICIONES DE 
MACROTÚNEL CON TRES NIVELES DE FERTILIZACIÓN 
 
 
 
 
 
 
PEDRO ALEXANDER VELÁSQUEZ VASCONEZ 
JUAN CARLOS MORA PORTILLA 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE NARIÑO 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
PASTO - COLOMBIA 
2014 
 
9 
 
PRODUCTIVIDAD DE LECHUGA (Lactuca sativa L.) EN CONDICIONES DE 
MACROTÚNEL CON TRES NIVELES DE FERTILIZACIÓN 
 
 
 
 
PEDRO ALEXANDER VELÁSQUEZ VASCONEZ 
JUAN CARLOS MORA PORTILLA 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero 
Agrónomo 
 
 
Presidente de Tesis 
HUGO RUÍZ ERASO I.A., Ph.D 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE NARIÑO 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS 
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
PASTO - COLOMBIA 
2014 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NOTA DE RESPONSABILIDAD 
“Las ideas y conclusiones aportadas en el siguiente trabajo son responsabilidad exclusiva 
de los autores. 
Artículo 1
ro
 del acuerdo No. 324 de octubre 11 de 1966 emanado del Honorable Consejo 
Directivo de la Universidad de Nariño” 
 
 
11 
 
 
NOTA de aceptación: 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
____________________ 
 
 
 
________________________ 
Firma del Presidente de Tesis 
 
 
 
 
________________________ 
Firma Jurado Delegado 
 
 
 
 
________________________ 
Firma Jurado Delegado 
 
 
 
 
 
 
San Juan de Pasto, Marzo del 2013. 
 
12 
 
AGRADECIMIENTOS 
En primer lugar deseo agradecer a la asociación de agricultores Laureles del Campo, en 
especial a la Sra. Rafaela Meneses por su buena voluntad y colaboración. 
A los grupos de investigación Cultivos Andinos y Plan de Investigación Para el 
Fortalecimiento Integral de las Comunidades – PIFIL por su contribución económica y 
logística en el desarrollo del proyecto. 
A la profesora Cristina Luna, al profesor German Chaves y al profesor Marino Rodríguez 
por su apoyo, confianza y acompañamiento científico dedicado en todo el proceso del 
proyecto. 
Además, un agradecimiento muy especial al Doctor Hugo Ruíz Eraso por brindarme sus 
conocimientos y valores que han contribuido a mi formación científica y profesional. 
 
 
13 
 
 
 
 
Dedico A: 
 
A mis padres, 
Por brindarme la increíble experiencia de estar vivo 
PEDRO ALEXANDER VELÁSQUEZ VASCONEZ 
 
 
 
 
 
 
14 
 
PRODUCTIVIDAD DE LECHUGA (Lactuca sativa L.) EN CONDICIONES DE 
MACROTÚNEL CON TRES NIVELES DE FERTILIZACIÓN
1
 
PRODUCTIVITY OF LETTUCE (Lactuca sativa L.) IN HIGH TUNNEL CONDITIONS 
WITH THREE LEVELS OF FERTILIZATION
1
 
Pedro Velásquez V
2
, Juan Mora P
2
, Hugo Ruíz E
3
, German Chaves J
4
, Cristina Luna C
5 
RESUMEN 
La investigación se realizó en la vereda San Felipe, en el municipio de Pasto-Nariño, en un 
suelo Vitric Haplustands; se evaluó la productividad de lechuga (Lactuca sativa L.) var. 
Batavia bajo condiciones de macrotúnel con tres niveles de fertilización: alto 115, 69, 210 
kg/ha
 
(N, P, K), medio 69, 23, 150 kg/ha
 
(N, P, K) y bajo 46, 11.5, 90 kg/ha
 
(N, P, K). El 
macrotúnel fué construido con arcos de bambú y una cubierta plástica para invernaderos. El 
ensayo se estableció en un diseño de bloques completos al azar con arreglo de franjas 
divididas. Las variables evaluadas fueron: peso de cabeza, porcentaje de materia seca (aérea 
y de raíz), diámetro de cabeza, días a cosecha y rendimiento. Además, se realizó un análisis 
económico para las variables que presentaron diferencias significativas. Todas las variables 
presentaron un mejor comportamiento en el cultivo de lechuga bajo condiciones de 
_____________________ 
1
Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo. 2014. 
2
Estudiantes de Ingeniería Agronómica. Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pasto, 
Colombia. 2014. E-mail alex_oparin@hotmail.com/ ethan-ikari@hotmail.com 
3
Profesor Tiempo completo. I.A., Ph.D. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Nariño. Pasto, 
Colombia. 2012. E-mail hugoruize@yahoo.com 
4
Profesor Hora Cátedra Asociado. I.A., Esp. M.Sc. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Nariño. 
Pasto, Colombia. E-mail g-ch-j@hotmail.com 
5
Profesor Tiempo Completo. I.A., Esp. M.Sc. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Nariño. Pasto, 
Colombia. E-mail grupopifil@gmail.com 
 
mailto:ethan-ikari@hotmail.com
mailto:hugoruize@yahoo.com
mailto:grupopifil@gmail.com
15 
 
macrotúnel, a excepción del porcentaje de materia seca aérea que no presentó diferencias 
significativas en ninguno de los tratamientos. No se presentaron diferencias estadísticas 
para ninguna de las variables en respuesta a las dosis de fertilización alto, medio y bajo (N, 
P, K). Se obtuvieron mayores utilidades en el cultivo de lechuga en macrotúnel con 11.278 
pesos/m
2
 y una rentabilidad de 507%. 
Palabras claves: Rentabilidad, arcos de bambú, cubierta plástica, invernaderos 
 
 
16 
 
ABSTRACT 
The research was conducted in the hamlet of San Felipe, in the municipality of Pasto, 
Nariño, on Vitric Haplustands soil, the productivity of lettuce (Lactuca sativa L.) var. 
Batavia under high tunnel with three fertilization levels were evaluated: high 115, 69, 210 
kg/ha
 
(N, P, K), medium 69, 23, 150 kg/ha
 
(N, P, K) y low 46, 11.5, 90 kg/ha
 
(N, P, K). The 
high tunnel was built with bamboo bows and a plastic cover for greenhouses. The trial was 
established in a split plot design under randomized complete blocks. The variables 
evaluated were: head weight, % dry matter (aerial and root), head diameter, days to harvest 
and yield. In addition, an economic analysis for the variables that showed significant 
differences was performed. All variables presented better performance in growing lettuce 
under conditions of high tunnel, except porcent air dry matter did not present statistically 
significant differences in any of the treatments. No statistical differences occurred in any of 
the variables of response to high, medium and low (N, P, K) doses of fertilization. Higher 
earnings in growing lettuce in high tunnel with 11278 pesos/m
2
 and profitability of 507% 
were obtained. 
Key words: Profitability, Bamboo bows, plastic cover, greenhouses 
 
 
17 
 
CONTENIDO 
 
RESUMEN…………………………………………………………………….....8 
ABSTRACT…………………………………………………………………...…9 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..9 
MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………….…11 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………..………15 
CONCLUSIONES………………………………………………………………24 
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………24 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………….……………….25 
CIBERGRAFÍA………………………………………………………………...27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
INTRODUCCIÓN 
Según Castilla (2007), el cultivo protegido es un sistema agrícola especializado en el cual 
se lleva a cabo un cierto control del medio edafoclimático alterando sus condiciones (suelo, 
temperatura, radiación solar, viento, humedad y composición atmosférica). 
El mismo autor manifiesta que mediante estas técnicas de protección se cultivan plantas 
modificando su entorno natural para prolongar el periodo de recolección, alterar los ciclos 
convencionales, aumentar los rendimientos y mejorar su calidad, estabilizar las 
producciones y disponer de productos cuando la producción al aire libre se encuentre 
limitada. 
Al respecto Alpi y Tognoni (2010), menciona que la tendencia que existe desde hace varios 
años en el campo de los cultivos hortícolas es hacia la producción anticipada o totalmente 
fuera de estación (cultivos semiforzados y forzados). Estas instalaciones pueden ser muy 
diversas y a grandes trazos, una primera clasificación puede hacerse entre túneles, cajoneras 
o semilleros, e invernaderos. 
En muchas partes del mundo, los túneles altos son hechos de tubos de PVC o tubería 
galvanizada de espesor variante, este depende de la durabilidad de la estructuray también 
de la cantidad de viento que se experimente en la región. En India, los túneles altos son 
construidos de marcos de bambú fornidos y se cubren con una sola película plástica en la 
cima y yute en los lados que excluyen a los insectos y permite un poco de ventilación 
(Lamont, 2009). 
Los macrotúneles se han convertido en una característica importante de los sistemas 
intensivos de producción hortícola en varios lugares alrededor del mundo (Jensen, 2000) y 
pueden mejorar el rendimiento y la calidad de los cultivos por proporcionar condiciones 
más favorables de crecimiento (Wells, 2000; Wells y Loy, 1993). Al respecto Lamont 
(2009), señala que la lechuga (L. sativa) es el quinto cultivo que se produce en 
macrotúneles en todo el mundo. 
 
19 
 
Por otro lado, Luna (2001), manifiesta que la agricultura colombiana se ha visto afectada 
por las disminuciones de la productividad en las zonas hortícolas, caracterizada por el 
aumento en los costos de producción, dependencia de insumos externos, viéndose reflejada 
en la disminución de la calidad de vida de los agricultores e irrecuperables pérdidas de tipo 
ambiental por el uso indiscriminado de productos químicos. En este sentido, en Colombia, 
el cultivo de lechuga revela una disminución en rendimiento de 7,7% y un descenso en la 
producción del 40,1% para el año 2010 (AGRONET, 2012). Bajo este contexto, la presente 
investigación busca evaluar la productividad en el cultivo de lechuga (L. sativa L.) var. 
Batavia bajo condiciones de macrotúnel con tres niveles de fertilización. 
 
 
 
 
 
20 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
Localización 
La vereda San Felipe está ubicada en la zona centro occidental del municipio de Pasto, 
faldas del volcán Galeras, a 5 km de la ciudad. Se encuentra a una altura de 2710 msnm, 
con una precipitación promedio anual de 840 mm, y una temperatura promedio de 13 °C. 
Los suelos de esta zona corresponden a una consolidación Vitric Haplustands fase 
moderadamente inclinada, originados de cenizas volcánicas que yacen sobre tobas de 
ceniza y lapilli; son muy profundos y moderadamente profundos, bien drenados y de 
fertilidad alta y moderada (IGAC, 2004). La investigación se llevó a cabo en el semestre A 
del año 2013. 
Diseño y construcción del macrotúnel 
En el predio de la Sra. Rafaela Meneses, se seleccionó un área de 80 m
2
, de la cual 32 m
2
 se 
destinaron para la construcción del macrotúnel y 32 m
2
 para el lote testigo, cultivo a campo 
abierto. Las dimensiones fueron de 8 m de largo y 4 m de ancho para los dos sitios. Las dos 
divisiones anteriores fueron separadas por una franja de 16 m
2
 (8 m de largo y 2 m ancho). 
Estructura del macrotúnel. Se utilizaron 12 varas bambú seco de 6 m de largo y 12 codos 
de hierro de 1”1/2 pulgada y media de diámetro para la construcción de la estructura. Con 
polipropileno se delimitó el lote de 8 m de largo por 4 m de ancho para la construcción del 
macrotúnel. Se cortaron 12 varas de bambú de 1.5 m de largo y se colocaron a lo largo del 
lote, seis en cada lado hasta completar los 8 m de largo. Las varas se enterraron 0.5 m sobre 
la superficie del suelo y se distanciaron a 1.6 m, entre vara y vara. 
En la parte superior de las columnas de bambú se colocaron codos de hierro de 15 cm de 
largo y de 1”1/2 pulgada y media de diámetro. Luego, los arcos de bambú de 4 m de ancho y 
1 m de alto, se insertaron en los codos de hierro. El bambú se aseguró a los codos de hierro 
con tornillos drywall de 1 pulgada de largo. Los arcos de bambú se realizaron con varas de 
5.5 m de largo sometiéndolas al calor y arqueándolas hasta que tomaron las dimensiones de 
4 m de ancho por 1 m de alto. 
21 
 
Cubierta del macrotúnel. Al finalizar la construcción de la estructura, se cubrió con 
plástico para invernadero calibre 8 de 9 m de ancho y 9 m de largo. El plástico se aseguró a 
la estructura con grapas en los dos extremos de la estructura. En cada lado de la estructura 
se instalaron dos puertas de 1 m de ancho y 1.5 m de alto para manejar las condiciones 
ambientales del macrotúnel. Las dimensiones finales del macrotúnel fueron de 2 m de alto 
en el centro, 4 m de ancho y 8 m de largo (Figura 1). 
 
Figura 1. Planos de la estructura del macrotúnel 
Labores culturales 
Preparación de suelo. Se tomó una muestra de suelo para llevar al laboratorio de la 
Universidad de Nariño, donde se realizó el análisis de suelos para determinar el contenido 
de nutrientes disponibles. La preparación del terreno se trabajó de forma manual, se 
trazaron tres camas en el interior del macrotúnel y tres camas en campo abierto, con las 
siguientes dimensiones: 1m de ancho, 8 m de largo y 0.20 m de altura. 
Siembra y trasplante. Se utilizaron en total 288 plántulas de lechuga (L. sativa L.) var. 
Batavia. 144 plántulas en el cultivo bajo condiciones de macrotúnel y 144 plántulas en el 
testigo cultivo a campo abierto. En cada una de las tres camas se trazaron tres líneas donde 
se trasplantaron 16 plántulas en cada línea. La distancia entre líneas fué de 35 cm y entre 
plantas 40 cm. Se utilizaron 12 plantas por unidad experimental. Las plántulas que se 
llevaron al sitio definitivo tenían 30 días de sembradas en bandejas de germinación. 
22 
 
Manejo agronómico del cultivo. Se realizó el control manual de malezas, eliminando las 
que se encontraron cerca de la planta. En cuanto a plagas y enfermedades se realizó un 
manejo integrado teniendo en cuenta que la medida de control no superó el costo del daño 
económico. 
Se instaló un sistema de riego por goteo que se compone de 12 cintas de riego de 1 pulgada 
de diámetro (dos por cada cama) insertadas con conectores independientes a una tubería de 
2 pulgadas de diámetro. Durante todo el ciclo del cultivo se utilizaron alrededor de 400 mm 
de agua según lo recomienda el (ICA, 1996) 
Registro de las condiciones ambientales 
Las lecturas de temperatura, humedad relativa y concentración de CO2 se registraron con el 
sensor de concentración de CO2 (Ref:CO200 Tecnología NDIR Infrarrojo no dispersivo); 
los datos se tomaron semanalmente en el interior y en el exterior del macrotúnel. La 
resistencia mecánica de las capas superficiales del suelo se registró con el penetrómetro 
(DIK-5561, Daikirikakogyo Co., Ltd. Tokio, Japón) solicitado a CIAT, al finalizar el 
ensayo en el suelo a campo abierto y en el suelo bajo condiciones de macrotúnel. 
Variables de respuesta del cultivo 
Peso de la lechuga (PL). Se tomaron los pesos individuales de 10 plantas de lechuga por 
cada tratamiento, cuando más del 50% de las plantas de lechuga se encontraron en el punto 
de maduréz de cosecha. Para lo anterior, se utilizó una balanza en el lugar de la 
investigación que se solicitó previamente a los laboratorios de la Universidad de Nariño. 
Días a cosecha. Se contaron los días que tardaron las plantas de cada tratamiento en llegar 
a la formación de la cabeza compacta, para lo cual se llevó un registro de la fecha del día 
del trasplante hasta la fecha del día de la cosecha. 
Diámetro de la cabeza (cm). Se tomó la medida de la longitud del plano ecuatorial con 
una cinta métrica, cuando se formó la cabeza compacta en más del 50% de las lechugas, a 
23 
 
los 74 días después del trasplante en el macrotúnel y a los 87 días después del trasplante en 
el cultivo a Campo abierto. Posteriormente, se calculó el diámetro con la fórmula. 
D = C/π 
D = Diámetro de la cabeza 
C = Longitud de la circunferencia 
 
Porcentaje de materia seca de la parte aérea (%MSA) y Raíz (%MSR). De las 12 
unidades experimentales del área útil, se tomaron dos plantas de lechuga cuando se formó 
la cabeza compacta. Se tomó de cada planta su respectiva raíz para evaluación. La selección 
se realizó al azar y estas se llevaron en bolsas de papel al laboratorio de Fisiología Vegetal 
de la Universidad de Nariño. Se tomó su peso fresco para luego secar a 65 °C por 72 horas, 
posteriormentese pesaron para obtener el peso seco y así se calculó el porcentaje de 
materia seca. 
Rendimiento. Se pesaron las 12 unidades experimentales en el momento de la formación 
de la cabeza en el lugar de la investigación, los valores de peso se tomaron con una balanza 
electrónica, para posteriormente calcular el rendimiento (kg/m
2
), dividiendo el peso de las 
12 unidades experimentales (kg) entre el área útil de cada tratamiento (1.6 m
2
). 
Diseño experimental 
Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (BCA) en un arreglo de 
franjas divididas con 6 tratamientos y tres repeticiones. Las dos franjas principales se 
establecieron por las condiciones de macrotúnel y por el cultivo a campo abierto, la sub-
franja correspondió a los niveles de fertilización N,P,K, Alto (115, 69, 210 kg/ha), N,P,K, 
Medio (69, 23, 150 kg/ha) y N,P,K, Bajo (46, 11.5, 90 kg/ha) (Tabla 1). 
 Tabla 1. Distribución de los tratamientos con dos condiciones de cultivo 
(macrotúnel-campo abierto) y tres niveles de fertilización N,P,K, Alto (115, 69, 210 kg/ha), 
N,P,K, Medio (69, 23, 150 kg/ha) y N,P,K, Bajo (46, 11.5, 90 kg/ha) 
Franja 
principal 
Tratamientos 
Condiciones de 
cultivo 
Nivel de Fertilización (Sub-franja) 
Franja 1 Macrotúnel Alto (115, 69, 210 de N,P,K, kg/ha) 
24 
 
principal 
(32m
2
) 
2 Macrotúnel Medio (69, 23, 150 de N,P,K, kg/ha)* 
3 Macrotúnel Bajo (46, 11.5, 90 de N,P,K, kg/ha) 
Franja 
principal 
(32m
2
) 
4 Campo abierto Alto (115, 69, 210 de N,P,K, kg/ha) 
5 Campo abierto Medio (69, 23, 150 de N,P,K, kg/ha)* 
6 Campo abierto Bajo (46, 11.5, 90 de N,P,K, kg/ha) 
*Testigo, nivel de fertilización recomendado (Lara y Vallejo, 2010) 
Análisis de variables de respuesta. Las variables de respuesta se sometieron al Análisis de 
Varianza. Aquellas variables que presentaron diferencias estadísticas significativas en el 
ANDEVA se les realizó la prueba de comparaciones múltiples de medias que se evaluó a 
través de la prueba de Tukey al 95% y al 99% de probabilidad. 
Análisis económico 
Se utilizó la metodología propuesta por CIMMYT (Perrin, et al. 1976), para determinar 
cuál de los tratamientos generaron las mejores condiciones económicas para lo cual se 
realizó un análisis económico comparativo de rendimientos y costos de producción (t/ha) 
para cada tratamiento. 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Días a cosecha (DC) 
Al realizar el Análisis de Varianza (Tabla 2), indica que se presentaron diferencias 
estadísticas altamente significativas para la variable días a cosecha por el tipo de ambiente 
(macrotúnel – campo abierto) en el cultivo de lechuga. 
Tabla 2. Cuadrado medio de las variables: Días a cosecha (Dcos), % de materia seca aérea 
(%MSA), % de materia seca raíz (%MSR), diámetro de cabeza (DC), peso de lechuga (PL) 
y rendimiento (R), para la lechuga cultivada en condiciones de macrotúnel con tres niveles 
de fertilización 
FV Dcos %MSA %MSR DC PL R 
Modelo 92.15 0.36 19.14 6.86 0.27 9.73 
25 
 
Ambiente 826.89*** 0.04ns 118.63** 47.89* 1.9* 68.45* 
Fertilización 0.06ns 0.39ns 3.41ns 2.42ns 0.09ns 3.16 ns 
Ambiente*Fertilización 0.06ns 0.31ns 14.21ns 3.48ns 0.08ns 2.95ns 
CV 1.11 9.95 14.04 4.89 8.33 8.33 
* Diferencia significativa (p<=0.05), ** Diferencia altamente significativa (p<=0.01), 
 *** Diferencia altamente significativa (p<=0.001), ns - No significativo 
En la Prueba de Comparación de Medias de Tukey (Tabla 3), se observa que la mayor 
precocidad se alcanza en el cultivo bajo cubierta debido a que las plantas presentaron 
madurez de cosecha a los 74 días después del trasplante, a diferencia de los 87 días en el 
cultivo a campo abierto. Los resultados concuerdan con los manifestados por Velásquez y 
Cárdenas (2011), donde aseguran que el cultivo de lechuga bajo cubierta reduce el tiempo 
de cosecha en 12 días, lo que permite obtener hasta 5 cosechas en un año, una más en 
comparación con el cultivo a campo abierto. 
Tabla 3. Prueba de Tukey para las parcelas principales de las variables: Días a cosecha 
(Dcos), % de materia seca aérea (%MSA), % de materia seca raíz (%MSR), diámetro de 
cabeza (DC), peso de lechuga (PL) y rendimiento (R), evaluadas para el cultivo de lechuga 
en condiciones de macrotúnel y campo abierto. 
Parcela Principal 
Dcos 
(Días) 
%MSA 
(%) 
%MSR 
(%) 
DC 
(cm) 
PL 
(kg) 
R 
(kg/m
2
) 
Macrotúnel 74.33b 5.22a 15.66a 20.33a 2.24a 13.46a 
Campo abierto 87.89a 5.17a 10.53b 17.07b 1.59b 9.56b 
DMS 1.72 1.73 1.54 1.93 0.58 3.52 
Letras distintas indican diferencias significativas a (<=0.05) 
Al respecto, Hunter (2010), menciona que los túneles altos se han utilizado para aumentar 
efectivamente los periodos de cosechas en el año para numerosos cultivos. Además, una 
ventaja de los cultivos que se obtienen fuera de temporada es que demandan un incremento 
de precio cuando se venden en los mercados directos (Foord, 2004). 
Randin et al. (1999) señala que el cultivo protegido tiene la capacidad de disminuir la fase 
de crecimiento en plantas de lechuga, lo cual se debe probablemente a la acumulación de 
26 
 
calor en el interior del macrotúnel donde se registra una temperatura promedio de 25.9 °C 
en el día, 9.5 °C más que en el cultivo a campo abierto 16.4 °C (Tabla 4). De acuerdo con 
la ley de Van’t Hoff, la velocidad de una reacción química aumenta el doble por cada 10 °C 
de elevación de temperatura. Por su parte, Degiovanni et al. (2010), menciona que en arroz, 
el crecimiento vegetal sigue la ley de Van’t Hoff cuando la temperatura se encuentra entre 
los 10°C y los 30°C. 
Tabla 4. Promedio de temperatura (°C), humedad relativa (%HR) y concentración de CO2 
(ppm) para el microclima del macrotúnel y las condiciones de campo abierto. 
Tiempo de 
registro 
Condiciones 
Temperatura 
(°C) 
Humedad 
Relativa (%HR) 
Concentración 
de CO2 (ppm) 
Promedio 
día 
Campo abierto 16.4 72 436 
Macrotúnel 25.9 55 423 
Promedio 
noche 
Campo abierto 10.3 91 471 
Macrotúnel 10.9 89 466 
 
Por otro lado, no se encontraron diferencias estadísticas significativas en la variable días a 
cosecha en los tratamientos de niveles de fertilización ni para la interacción del ambiente 
dosis de fertilización (Tabla 2), por lo tanto, es posible que la fertilización no esté 
involucrada en la precocidad del cultivo de lechuga. Por su parte Chimenti (1999), evaluó 
el efecto de la fertilización orgánica comparada con una mixta y convencional, en tres 
variedades de lechuga bajo invernadero y no manifiesta respuesta estadística significativa 
en precocidad por efecto de la fertilización aunque si por el tipo de variedad cultivada. 
 
Porcentaje de materia seca aérea (%MSA) y raíz (%MSR) 
El Análisis de Varianza (Tabla 2) indica que para el porcentaje de materia seca de la parte 
aérea no se encontraron diferencias significativas para el cultivo de lechuga en los dos tipos 
de ambiente ni para los niveles de fertilización. El promedio del porcentaje de materia seca 
de la parte aérea fué de 5,22% bajo cualquier de los seis tratamientos propuestos. Al 
27 
 
respecto, Alzate y Loaiza (2010), reportan que el porcentaje de agua en las plantas de 
lechuga es alrededor de 94%. 
 
Por otra parte, se observó que las condiciones del macrotúnel promueve el crecimiento de 
la hoja expandiendo la lámina foliar e induce a las plantas de lechuga a que produzcan una 
mayor cantidad de hojas. En este sentido, Santos et al. (2009), sustenta que desde los 28 
días después del trasplante las plantas de lechuga aumentan un 54.2% su área foliar y desde 
los 14 días después del trasplante incrementan un 64.18% en el número de hojas, en plantas 
evaluadas bajo condiciones protegidas en comparación con el cultivo a campo abierto. 
Por otro lado, para los valores de porcentaje de materia seca de raíz se determinaron 
diferencias estadísticas altamente significativas para la lechuga cultivada en macrotúnel. La 
Prueba de Comparaciónde Medias de Tukey (Tabla 3), revela que el porcentaje de materia 
seca de la raíz en el cultivo de lechuga bajo condiciones de macrotúnel, alcanza un 15.66% 
mientras que en el cultivo a campo abierto se obtuvo un 10.53%. 
Este aumento del 5.13% en la materia seca de la raíz puede ser causado posiblemente por el 
incremento en la asimilación, translocación y utilización de fósforo debido al aumento de 
temperatura en el suelo. El fósforo es esencial para los procesos de fotosíntesis y de 
respiración, así como para la formación de metabólitos responsables del transporte de 
energía en forma de ATP y NADPH (Ripley et al., 2004); Al respecto, Russo y Pappelis 
(1995), reportan que el fósforo promueve una mayor elongación y producción de pelos 
radicales que conducen al incremento del peso seco de la planta. 
 
 
 
Diámetro de cabeza (DC) 
Para la variable de diámetro de cabeza, en el Análisis de Varianza (Tabla 2), se observa 
diferencias significativas en cuanto al cultivo de lechuga en los dos tipos de ambiente 
(macrotúnel – campo abierto). La Prueba de Comparación de Medias de Tukey (Tabla 3), 
revela que el mayor diámetro de cabeza se obtuvo en el cultivo de lechuga bajo condiciones 
28 
 
de macrotúnel con 20.33 cm en comparación con el cultivo a campo abierto con 17.07 cm. 
Domínguez (2002), manifiesta que la lechuga bajo cubierta en microtúneles presenta un 
diámetro de cabeza 11% mayor comparado con el testigo a campo abierto. 
El incremento del diámetro de cabeza en 16%, en el cultivo bajo cubierta, puede 
posiblemente estar vinculado a la disminución de la humedad relativa del interior del 
macrotúnel donde se registró un promedio de 55 % en comparación con el testigo a campo 
abierto 72%. Al respecto, Albright (2004), señala que la humedad del aire está relacionada 
con la velocidad de transpiración de la planta, y que ante una elevada humedad relativa la 
planta transpira poco lo que reduce el transporte de nutrientes desde las raíces hacia las 
hojas. 
Por otro lado, es importante destacar que la temperatura es un factor clave para la 
formación y calidad de la cabeza de la planta de lechuga. En la variedad Batavia 
temperaturas muy fuertes en el día y cálidas en la noche promueve el crecimiento excesivo 
de hojas y retrasa o inhibe la formación de la cabeza (Velásquez y Cardenas, 2011). 
Estudios realizados por Segovia et al. (1997), demuestran que la temperatura provoca una 
influencia directa en los órganos de esta especie. Debido a lo anterior, las puertas de la 
estructura se abrieron al medio día en días soleados y al finalizar la tarde, desde los 30 días 
después del trasplante. 
No se encontraron diferencias estadísticas para los niveles de fertilización ni para la 
interacción de ambiente por niveles de fertilización (Tabla 2). Los resultados indican que la 
menor dosis de fertilización (46, 11.5, 90 de N,P,K, kg/ha) es suficiente para alcanzar 
valores iguales estadísticamente en diámetro de cabeza para los niveles de fertilización. 
El promedio de diámetro de cabeza fue mayor en el macrotúnel (20 cm) que en campo 
abierto (17 cm). Añez y Tavira (1981), demostraron que la absorción de N en forma de 
NO3
- 
y de NH4
+
 aumenta al pasar la temperatura del aire de 8 a 23°C. 
Peso de la lechuga (PL) 
29 
 
En el Análisis de Varianza en la (Tabla 2) se puede observar que para la variable peso de 
lechuga se encontraron diferencias significativas en cuanto al cultivo de lechuga en los dos 
tipos de ambiente. La Prueba de Comparación de Medias de Tukey (Tabla 3) establece que 
el mayor peso de la lechuga se obtuvo en el cultivo bajo condiciones de macrotúnel con un 
promedio de 2.24 kg/planta en comparación con el testigo (cultivo a campo abierto) con un 
promedio de 1.59 kg/planta. El incremento en el peso de la lechuga fue del 28.9%. 
Resultados similares son reportados por Rader y Karlsson (2006), quienes manifiestan que 
la lechuga cultivada en macrotúnel incrementa en un 49,23% de su peso en comparación 
con el cultivo a campo abierto. Al respecto, la acumulación de calor en el interior de un 
invernadero promueve el calentamiento de la zona radicular y como consecuencia se 
incrementa la acumulación de biomasa y la absorción de nutrientes de la lechuga 
(Economakis, 1997; Moorby y Graves, 1980). 
No se encontraron diferencias estadísticas significativas para los niveles de fertilización ni 
para la interacción del ambiente por las dosis de fertilización. Los resultados indican que se 
puede obtener plantas de lechuga con pesos estadísticamente iguales con la menor dosis de 
fertilización (46, 11.5, 90 de N,P,K, kg/ha) en cualquiera de los dos ambientes, macrotúnel 
y campo abierto. Los valores de biomasa en las plantas de lechuga cultivadas en 
condiciones de macrotúnel puede ser provocado por la mayor asimilación y utilización de 
los nutrientes (Santos et al., 2009) mejorando la eficiencia de los fertilizantes químicos y 
aminorando la dependencia de los mismos. 
Castro (1998), Guerrero (1990) y Bertsch (2003) concuerdan con los resultados de este 
ensayo en que el cultivo de lechuga a campo abierto requiere bajos niveles de fósforo 28 
kg/ha
 
de P2O5, mas difieren en dosis de Nitrógeno 45 kg/ha y potasio 208 kg/ha de K2O 
para una producción de 40 t/ha 
Rendimiento (R) 
Al realizar el Análisis de Varianza (Tabla 2) se presentaron diferencias estadísticas 
significativas en cuanto al cultivo de lechuga bajo condiciones de macrotúnel y a campo 
abierto. La Prueba de Comparación de Medias de Tukey (Tabla 3), revela que el mayor 
30 
 
rendimiento se obtuvo en el cultivo de lechuga bajo condiciones de macrotúnel con 13.46 
kg/m
2 
en contraste con el cultivo a campo abierto con 9.56 kg/m
2
, de tal manera que se 
obtuvo un incremento de 28.9% en rendimiento. Los resultados obtenidos se comportaron 
de igual manera que los reportados por Domínguez (2002), donde manifiesta un incremento 
en el 100% en rendimiento en el cultivo de lechuga en microtúneles en comparación con el 
testigo. Por otro lado, Goto et al. (2000), reporta que las especies de lechuga producidas 
bajo cultivo protegido muestran que a pesar de la reducción del ciclo, las plantas presentan 
mayor acumulación de biomasa, cuando se compara con el cultivo a campo abierto. 
Lo anterior probablemente se debe a las condiciones más favorables de temperatura y 
humedad relativa que se presentan en el interior del macrotúnel que favorecen la 
fotosíntesis y protegen al cultivo de las condiciones adversas del clima. Se ha demostrado 
que el calentamiento de la zona radicular compensa el efecto perjudicial de las temperaturas 
de aire frío (<16 ° C) para las plantas de invernadero (Shedlosky y White, 1987). 
Por otro lado, no se determinaron diferencias estadísticas para los niveles de fertilización ni 
para la interacción del ambiente por los niveles de fertilización (Tabla 2); de tal manera que 
se obtuvieron rendimientos estadísticamente iguales, en el cultivo de lechuga con los tres 
niveles de fertilización alto (115, 69, 210), medio (69, 23, 150), bajo (46, 11.5, 90) kg/ha de 
N, P, K. 
Los valores de rendimiento observados no concuerdan con los reportados por Lara y 
Vallejo (2010), donde manifiestan que con la aplicación de 60, 23, 150 kg/ha de N, P, K, 
se obtiene un rendimiento estadísticamente superior a la dosis baja 46, 11.5, 90 kg/ha de N, 
P, K. Es posible que el efecto de la fertilización en condiciones de campo abierto sea 
inhibido por problemas de encostramiento. 
Valores de resistencia a la penetración fueron tomados al finalizar el ensayo, donde se 
registró mayor resistencia mecánica a la penetración de suelo en campo abierto (1447 kpa) 
que en el suelo donde estaba protegido por la estructura del macrotúnel (408 kpa). La 
formación de capas compactas, el sellamiento y encostramiento superficial, son condiciones 
que pueden llevar a una baja infiltración de agua en el perfil y agenerar problemas de 
31 
 
erosión que no permiten a los cultivos expresar su potencial genético, afectando con ello la 
productividad (Amézquita, 1994; Amézquita et al., 2002). 
ANÁLISIS ECONÓMICO 
Se realizó un análisis económico a los tratamientos de sistema de cultivo bajo cubierta en 
macrotúnel y el sistema de cultivo a campo abierto; los dos con la menor dosis de 
fertilización (46, 11.5, 90 de N, P, K,). Para calcular la amortización de la estructura del 
macrotúnel se estimó una vida útil de 4 años (Tabla 5). 
Tabla 5. Costos de producción de lechuga cultivada a campo abierto y en condiciones de 
macrotúnel 
Costos de Producción Campo abierto (Pesos) Macrotúnel (Pesos) 
Labores 
 Preparación semillero 3.000 3.000 
Trasporte fertilizante 3.900 3.900 
Trasporte cosecha 10.000 10.000 
Implementación sistema de riego 12.000 12.000 
Total labores 28.900 28.900 
Insumos 
 Fertilizante 3.000 3.000 
Semilla 2.000 2.000 
Total insumos 5.000 5.000 
Sistema de Riego 
 Cinta de goteo 30.000 30.000 
Conectores 24.000 24.000 
Tubería principal 30.000 30.000 
Total sistema de Riego 84.000 84.000 
Amortización 2 Años 10.500 8.400 
Macrotúnel 
 Varas de Bambú 
 
120.000 
Plástico calibre 8 
 
180.000 
32 
 
Grapas 
 
10.000 
Bisagras 
 
4.000 
Codos de hierro 
 
30.000 
Guaduas 
 
32.000 
Total Macrotúnel 
 
376.000 
Amortización 4 años 18.800 
COSTOS TOTAL POR CICLO 44.400 61.100 
COSTO TOTAL POR AÑO 177.600 244.400 
Los costos se realizaron con base en el área de la franja principal (32 m
2
) 
SMMLV/2014 $ 616.500 MCT 
Los resultados indican que se alcanzaron mayores utilidades para el primer año con el 
cultivo de lechuga bajo cubierta en macrotúnel con 32620 pesos por cada m
2
 en 
comparación con el cultivo a campo abierto donde se presentaron utilidades de 7.974 pesos 
por cada m
2
.(Tabla 6). 
Tabla 6. Análisis económico de la producción de lechuga a campo abierto y bajo 
condiciones de macrotúnel 
Condiciones 
del cultivo 
Rendimiento 
(kg/m
2
) 
Rendimiento 
(kg/m
2
/año) 
Ingresos 1000 
pesos/kg/año 
Costos 
(pesos/m
2
) 
Utilidades 
(pesos/ 
m
2
/año) 
Rentabilidad 
(%) 
Campo 
abierto 
9.56 38.24 38.240 5.550 32.620 588 
Macrotúnel 13.46 53.84 53.840 7.637 46.203 605 
 
Es importante resaltar que los dos sistemas de cultivo presentan excelentes rentabilidades. 
La mayor rentabilidad se genera en el sistema de cultivo bajo condiciones de macrotúnel 
(605%) en comparación con la producción de lechuga a campo abierto (588%); además, la 
lechuga que proviene de condiciones protegidas se caracteriza por tener mayor aceptación 
en el mercado, mejores precios y se puede obtener el producto en un periodo corto de 
tiempo. Además, la inversión que se realiza en la siembra y el mantenimiento del cultivo, se 
encuentra protegida de pérdidas causadas por las adversidades del clima. 
CONCLUSIONES 
33 
 
El cultivo en macrotúnel permite conquistar mejores alternativas de mercado porque se 
obtiene la producción de lechuga en un periodo de tiempo más corto además, aumenta el 
diámetro de cabeza, el porcentaje de materia seca de raíz, e incrementa el peso y el 
rendimiento, en comparación con la alternativa tradicional, cultivo a campo abierto. 
Se obtuvieron valores estadísticamente iguales en las variables evaluadas con los tres 
niveles de fertilización en los dos ambientes (macrotúnel - campo abierto), por lo tanto la 
menor dosis de N,P,K, es suficiente para alcanzar la mejor rentabilidad en el cultivo de 
lechuga bajo las condiciones de este estudio. 
La tecnología del macrotúnel se presenta como una oportunidad para mejorar la 
rentabilidad del cultivo de lechuga, principalmente en los agricultores de pequeña escala y 
además, fortalece la seguridad alimentaria porque les permite cultivar casi cualquier tipo de 
hortaliza promoviendo la autosuficiencia del agricultor. 
AGRADECIMIENTOS 
En primer lugar deseo agradecer a la asociación de agricultores Laureles del Campo, en 
especial a la Sra. Rafaela Meneses por su buena voluntad y colaboración. A los grupos de 
investigación Cultivos Andinos y Plan de Investigación Para el Fortalecimiento Integral de 
las Comunidades – PIFIL por su contribución económica y logística en el desarrollo del 
proyecto. A la profesora Cristina Luna, al profesor German Chaves y al profesor Marino 
Rodríguez por su apoyo, confianza y acompañamiento científico dedicado en todo el 
proceso del proyecto. Además, un agradecimiento muy especial al Doctor Hugo Ruíz Eraso 
por brindarme sus conocimientos y valores que han contribuido a mi formación científica y 
profesional. 
Pedro Alexander Velásquez Vasconez 
BIBLIOGRAFÍA 
ALPI, A. y TOGNONI, F. 2010. CULTIVO EN INVERNADERO. Actual orientación técnica y 
científica. 3 ed. Madrid: Mundi-prensa, p. 13-16, 47-48, 55-78. 
34 
 
ALZATE, J.y LOAIZA, L.. 2008. Monografía del cultivo de la lechuga. En: Colinagro. Inteligencia 
en agroproducción. Bogotá - Colombia. 
AMÉZQUITA, E. 1994. Las propiedades físicas y el manejo productivo de los suelos. En: Silva, F 
(ed.). Fertilidad de suelos, diagnóstico y control. Sociedad Colombiana de ciencias del Suelo. Santa 
Fé de Bogotá, Colombia. P. 137 – 154. 
AMÉZQUITA, E.; MADERO, E.; JARAMILLO, R. y VIVEROS, R. 2002. Impacto físico de la 
intervención agrícola sobre un Vertisol del Valle del Cauca Colombia, Boletín de Suelos. 
AÑEZ R. y TAVIRA D., E. M. 1981 “Aplicación de nitrógeno y de estiércol al cultivo de Lechuga 
(Lactuca sativa L.)” Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Universidad de Los Andes, 
Mérida. Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ). 14 p. 
CASTILLA, N. 2007. INVERNADEROS DE PLÁSTICO. Tecnología y manejo. 2 ed. Madrid: 
Mundi-prensa. 25-30, 147-178, 237-252 p. 
CASTRO (1998), GUERRERO (1990) y BERTSCH (2003). Citado en Castro, H. IV 
Hortalizas: Producción y fertilización de hortalizas en Colombia. Pag. 195-219. En: 
GUERRERO, R. Fertilización De Cultivos En Clima Frío. Monomeros Colombo 
Venezolanos. S.A. (E.M.A) Segunda edición. Impresión Saenz y Cia. Ltda. Santa Fe de 
Bogotá. Colombia. 1998. p. 425. 
CHIMENTI S, C. 1999. Evaluación del efecto de una fertilización orgánica comparada con una 
mixta y convencional, en tres variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo invernadero. 
Universidad Mayor. Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias. Tesis Ingeniero Agrónomo. Santiago. 
DEGIOVANNI, V., MARTINEZ, C y MOTTA, F. 2010. Producción Eco-eficiente del arroz en 
América Latina. Tomo 1. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT. 1-24 p. 
DOMÍNGUEZ, M. 2002. Evaluación de la producción de lechuga (Lactuca sativa L.) en época 
lluviosa bajo condiciones protegidas (microtúneles) en La Esperanza, Intibucá, Honduras. En: 
Informe técnico. Fundación hondureña de investigación agrícola FHIA, proyecto la esperanza. 
Lima, Cortes-Honduras. p. 15 – 20. 
ECONOMAKIS, C. D. 1997. Effect of root-zone temperature on growth and water uptake by 
lettuce plants in solution culture. Acta Horticulturae 449(1): 199-203. 
GIACOMELLI, G. 2009. Engineering Principles Impacting High-tunnel Environments. En: 
Horttchnology. Department of Agricultural and Biosystems Engineering, The University of 
Arizona, Tucson. p. 30-33. 
GOTO, R.; M.M. ECHER, V.F.; GUIMARÃES, A.G.; CARNEIRO J.; R.B.F. BRANCO and J.D. 
RODRIGUES, 2000. Growth and production of thrre lettuce cultivars under protected and open 
filed conditions. Rev. Hort. Bras., 20(2): 1-4 p. 
 
35 
 
HUNTER, B. L. 2010. "Enhancing Out-of-Season Production of Tomatoes and Lettuce Using High 
Tunnels". All Graduate Theses and Dissertations.Paper 811. 
 
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – IGAC. 2004. Estudio general de 
suelos y zonificación de tierras. Departamento de Nariño. Bogotá: IGAC. CD-ROM. 
 
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. En: Primer Curso Nacional de Hortalizas. 
Conferencias/El instituto.Mosquera. Bogota: ICA,1996. 285 p. 
 
JENSEN, M.H. 2000. Plasticulture in the global community: View of the past and future. Proc.15th 
Intl. Congr. Plastics Agr., 29th Natl. Agr. Plastics Congr. Appendix A: 1–11 
 
LAMONT, W. 2009. Overview of the Use of High Tunnels Worldwide. En: Horttchnology. 
Department of Horticulture, Pennsylvania State University, 206 Tyson Bldg., University Park, PA 
16802. January–March 2009 19(1). 
LARA C., y VALLEJO R. 2010. Respuesta de la lechuga (Lactuca sativa L.) var. Batavia a la 
aplicación de fuentes simples de N-P-K en dos zonas del altiplano de Pasto. Trabajo de Grado, 
Ingeniero Agrónomo. Universidad de Nariño. p. 20. 
LUNA, L. 2001. Producción, uso y manejo de bioestimulantes, abonos orgánicos, acondicionadores 
y biofertilizantes a partir de fuentes no convencionales. Programa nacional de transferencia de 
tecnología agropecuaria, PRONATA, CORPOICA, Málaga, Santander. Colombia. 60p. 
MOORBY, J. and C. J. GRAVES. 1980. Root and air temperature effects on growth and yield of 
tomatoes and lettuce. Acta horticulturae 98: 29-44. 
 
PÉREZ, R. y PIARPUEZAN, E. 2010. Efecto de tres caldos microbiales en la producción de 
lechuga (Lactuca sativa L.) y repollo (Brassica oleraceae L. var. capitata) en el municipio de Pasto 
departamento de Nariño. Trabajo de Grado, Ingeniero Agrónomo. Universidad de Nariño. 
PERRIN, R H. et al. 1976. Formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos. Un 
manual metodológico de evaluación económica. México, Centro Internacional de Mejoramiento de 
Maíz y Trigo CYMMYT. 54 p. 
RADER, B. y KARLSSON, M. 2006. Northern Field Production of Leaf and Romaine Lettuce 
using a High Tunnel. En: Hortechnology. Department of plant, Animal and Soil Sciences, 
University of Alaska, Fairbanks. 649- 654 p. 
RANDIN, B., C. REISSER J., R. MATZENAUER and H. BERGAMASCHI, 1999. Growth of 
lettuce cultivars conducted in cultivation protected and open Field.. Hort. Bras., 22(2): 178-181. 
RIPLEY, B.S., S.P. REDFERN and J. DAMES, 2004. Quantification of the photosynthetic 
performance of phosphorus-deficient Sorghum by means of chlorophyll-a fluorescence kinetics. 
South African J. Sci., 100(11): 615-618 p. 
 
36 
 
RUSSO, V y PAPPELIS, A. 1995. Senescence in sweet corn as influenced by phosphorous 
nutrition. Plant nutr. 18(4), 707-717 p. 
 
SANTOS, F. B. G.; LOBATO, R.B.; SILVA, D.; SCHIMIDT, COSTA; G.A.R. ALVES y C.F. 
OLIVEIRA, N. 2009. Growth of Lettuce (Lactuca Sativa L.) In Protected Cultivation and Open 
Field. Journal of Applied Sciences Research, 5(5): 529-533, INSInet Publication. 
 
SEGOVIA, J.F.O.; J.L. ANDRIOLO.; G.A. BURIOL and F.M. SCHNEIDER. 1997. Comparison 
of the growth and development of lettuce (Lactuca sativa L.) in interior and exterior of a 
polyethylene chamber in Santa Maria. Ciência Rural, 27(1): 37-41 p. 
 
SHEDLOSKY, M. E. and J. W. WHITE. 1987. Growth of bedding plants in response to rootzone 
heating and night temperature regimes. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 112(2): 290-295 p. 
VELÁSQUEZ, P. y CÁRDENAS, C. 2011. Efecto del incremento de CO2 con tres niveles 
de fertilización sobre la productividad de lechuga (Lactuca sativa L.) var. Batavia cultivada 
en microtúneles. Proyecto de investigación. Universidad de Nariño. (Datos no publicados) 
WELLS, O.S. 2000. Season extension technology. Proc. 15th Intl. Congr. Plastics Agr., 29th Natl. 
Agr. Plastics Congr. Appendix B: 1–7 p. 
WELLS, O.S. and J.B. Loy. 1993. Rowcovers and high tunnels enhance crop production in the 
northeastern United States. HortTechnology 3:92–95 p. 
CIBERGRAFÍA 
AGRONET, 2012. Estadísticas agropecuarias. Disponible en línea: 
http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/ReportesAjax/VerReporte.aspx. Consultado: Enero 2013. 
ALBRIGHT, L. 2004. Lettuce Handbook. Controlled Environment Agriculture. 
<http://www.cornellcea.com/Lettuce_Handbook/introduction.htm>. Consultado: Diciembre 2013 
FOORD, K. 2004. High tunnel marketing and economics. Regents of the Univ. Of Minnesota. 21 
November 2010. “http://www.extension.umn.edu/distribution/horti culture/components/M1218-
12.pdf” 
 
 
 
http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/ReportesAjax/VerReporte.aspx

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

49 pag.
67543

SIN SIGLA

User badge image

Ayudar alos demas compañeros

97 pag.
1-producción-vegetal

User badge image

Ayelén Pintos

128 pag.
124 pag.
T-2251

User badge image

Andres López

Otros materiales