Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN
La situación económica y productiva del sector rural, especialmente en el
departamento del Cauca, necesita alternativas agrícolas que sean sostenibles
y rentables, aprovechando la gran diversidad de recursos genéticos que se
encuentran en la región. El ají (Capsicum sp.), es propio del continente
americano y se siembra como cultivo transitorio en zonas cafeteras donde
se considera una alternativa productiva importante debido a su demanda en
fresco y transformado. Aunque los agricultores poseen un amplio conoci-
miento empírico sobre el cultivo, hacen falta elementos científicos que per-
mitan construir un paquete tecnológico apropiado a la región y que permita
planear la producción. Por lo anterior, se realizó la evaluación agronómica de
ocho variedades de Capsicum sp. cultivadas en la zona y compararon en
cuanto a altura, diámetro, incidencia de plagas y enfermedades, floración,
fructificación y producción; mediante un diseño estadístico de bloques al
azar con ocho tratamientos (variedades) y tres repeticiones. El análisis de
los datos se realizó mediante indicadores estadísticos, ANOVA, y pruebas de
comparación múltiple (duncan). Según los resultados obtenidos la altura
de las plantas se halla ente 35 y 13 cm, el diámetro no sobrepasa los dos
centímetros, las flores presentan coloraciones desde blanco amarillentas
hasta morado y los frutos presentan diversas formas, tamaños y colores.
Entre las variedades evaluadas, la rojo grande presentó las mejores caracte-
rísticas de adaptación y producción, mientras que, la naranja pequeño y la
naranja redondo pequeño fueron las menos promisorias ya que ninguna de
las dos formó frutos durante el tiempo en que se realizó el ensayo.
EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE OCHO VARIEDADES DE AJÍ EN LA VEREDA
VILLANUEVA MUNICIPIO DE POPAYÁN
AGRONOMIC EVALUATION OF EIGHT VARIETIES OF PEPPER IN THE
TOWN "VILLANUEVA", MUNICIPALITY OF POPAYÁN
CLAUDIA FERNANDA FLOR MANQUILLO1, WILLIAM ALFARO RUÍZ GÓMEZ2,
JOSÉ MANUEL TOBAR MESA3, JOSÉ ANTONIO GALLO CORREDOR4, EDWIN RENGIFO5
PALABRAS CLAVES:
Evaluación agronómica, Capsicum
sp, variedades.
KEY WORDS:
Agronomic evaluation, Capsicum
sp, varieties.
____________
Recibido para evaluación: Marzo 1 de 2007. Aprobado para publicación: Mayo 14 de 2007
1 Agrozootecnista.
2 Agrozootecnista.
3 Ing. Agrónomo, M.Sc. Profesor Universidad del Cauca. Popayán, Cauca (Colombia).
4 Químico, M.Sc. Profesor Universidad del Cauca. Popayán, Cauca (Colombia).
5 Estadístico, M.Sc. Profesor Universidad del Cauca. Popayán, Cauca (Colombia).
Correspondencia: Claudia Flor, e-mail: cflor9981@hotmail.com
127
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Vol 5 No. 2 Agosto 2007
ABSTRACT
The economic and productive situation of the rural sector, especially in the department of Cauca, needs agricultural
alternatives that are sustainable and profitable, taking advantage of the genetic resources diversity found in the
region. The pepper (Capsicum sp.), is characteristic of the American continent and it is cultivated as a temporary
cultivation in coffee zones where it is considered an important productive alternative due to it's demand when it's
fresh and trans-formed. Although the farmers have a wide empiric knowledge about the plantation, some scien-tific
elements are necessary in order to build an appropriate technological package on the region and also to plan the
production. That's why it was curried out an agronomic evaluation of eight varieties of Capsicum sp. cultivated in the
region and they were compared as regards height, diameter, incidende of plagues and illnesses, flowering, fruitfulness,
and production, by means of a statistical design of random blocks with eight treatments (varieties) and three
repetitions. The data analysis was carried out by means of statistical indicators, ANOVA, and multiple comparison
tests (duncan). According to the obtained results, the plants height is between 35 and 13 cm, the diameter does not
pass the 2 cm, the flowers have yellowish and purple colorations, the fruits present diverse forms, sizes and colours.
Among the evaluated (analyzed) varieties, the red one presented (showed) the best characteristics concerning
adaptation and production, while, the small orange and the round orange ones were the less promising since they
did not bear fruits during the time the test was carried out.
INTRODUCCIÓN
El ají es originario de las regiones tropicales y
subtropicales de Centro y Sur América. Se considera a
México y Guatemala como las primeras áreas de desarro-
llo de la variedad. Actualmente, también se cultiva en
China, Japón, Corea del Sur, Corea del Norte, Indonesia,
Pakistán, Hungría, Sri Lanka, India, Estados Unidos, Es-
paña, Uganda y Nigeria. En Colombia se cultiva especial-
mente en los departamentos del Valle del Cauca, Santander
Bajo, algunas zonas templadas de Cundinamarca y Meta
y en general en la Costa Atlántica y Pacifica [1].
Las especies de mayor distribución geográfica son C.
annuum y C. frutescens [2]. En Colombia se reportan:
C. annuum, C. frutescens, C. chinense, C. baccatum y
C. pubescesns, entre otras [3].
El ají, se adapta a alturas entre 0 y 2000 m.s.n.m. y regio-
nes donde la precipitación varía entre 600 y 1250 mm
anuales. El clima y las temperaturas bajas no son favo-
rables al cultivo, con excepción de C. pubescens [4].
La planta presenta una raíz pivotante, con distribución
radial. En las primeras etapas se considera una planta
herbácea, pero luego se torna semi leñosa; el tallo tiene
forma angular, ramificación dicotómica y altura varia-
ble, según la especie; las hojas son enteras, de limbo
lanceolado, nervadura reticular, color verde y pecíolo
redondo o cilíndrico; las flores son hermafroditas y es-
tán conformadas por cinco pétalos de color blanco ama-
rillento o moradas, según se la especie; el fruto es una
baya con 2 a 4 lóculos, los cuales forman cavidades
interiores con divisiones visibles en los ajíes largados,
pero no en los redondeados; existe una diversidad de
formas y tamaños en los frutos, pero generalmente se
agrupan en alargados y redondeados. Al llegar a la
maduración los frutos son normalmente roji-zos, aun-
que también los hay anaranjados y amarillos; las semi-
llas generalmente son deprimidas, reniformes, lisas de
coloración amarillenta o blanco amarillenta y en oca-
siones oscuras o negras [5].
Para su cultivo, requiere suelos francos a franco-arci-
llosos, con buen drenaje externo e interno y un pH. de
5,5 a 7,0 [11]. Es recomendable comprar semillas que
garanticen el mantenimiento de las características
genotípicas y fenotípicas de las variedades a fin obtener
la calidad de frutos que demanda el mercado. Se sugie-
re primero sembrar en semillero porque, durante los
primeros 30 días, su crecimiento es muy lento. El
transplante se hace cuando las plantas tienen aproxi-
madamente 0,30 m. de altura. Se recomienda una den-
sidad de 0,60 m a 0,80 m. entre surcos y de 0,40 a 0,50
m. entre plantas, según la variedad [4].
Para la nutrición, se recomienda realizar un análisis de
suelos previo al transplante; sin embargo, en términos
generales, se sugiere abonar con materia orgánica du-
rante la preparación del terreno y complementar poste-
riormente con una dosis de 150 Kg. de N, 80 Kg. de
P2O5 y 80 Kg. de K2O por hectárea. La fertilización,
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Vol 5 No. 2 Agosto 2007128
luego del trasplante, debe de hacerse en bandas ubica-
das a 10 cm de las plántulas, para evitar quemazones, y
con 5 cm de profundidad [7].
Las principales plagas que atacan al cultivo son: los
trozadores (Agrotis sp. y Prodenia sp.), el picudo
(Anthonomus eugenii), los chupadores (Myzus sp. y
Empoasca sp.) y los ácaros (Tetranychus sp.). Por otra
parte, las principales enfermedades son la marchitez
(Fusarium oxysporum f.sp. capsici y Verticillium
alboatrum), el tizón (Phythophthora capsici), la pudrición
del tallo (Sclerotium rolfsii estado sexual: Pellicularia
rolfsii), el moteado (Potyvirus transmitido por áfidos), y
el enrollamiento de la hoja (Geminivirustransmitido por
la mosca blanca). La competencia de las malezas reduce
grandemente el rendimiento, especialmente cuando se
produce durante los primeros 60 días [8].
La cosecha debe realizarse cuando los frutos comien-
zan a volverse rojizos, dependiendo de la variedad.
Los frutos se desprenden con el pedúnculo para evitar
lesiones e ingreso de enfermedades. Dado el
escalonamiento de la fructificación, ésta puede pro-
longarse durante dos a tres meses y puede llegar hasta
cinco o seis meses si las condiciones climáticas y la
sanidad lo permiten. Se pueden obtener produccio-
nes medias de 4,1 Kg. por m2 [6].
La planificación requerida para establecer o renovar
un cultivo debe contemplar diferentes etapas que van
desde la selección de semillas, la preparación de se-
milleros, la época de siembra, la preparación del terre-
no, pasando por las necesidades de riego y nutrición,
los métodos para el manejo de malezas, plagas y en-
fermedades, las labores culturales hasta las activida-
des de cose-cha, beneficio y comercialización [9].
Los productores de ají (Capsicum sp), ubicados en el
municipio de Popayán, reconocen que uno de los gran-
des problemas que enfrenta la producción local se en-
cuentra en la falta de un paquete tecnológico apropia-
do para las diferentes variedades cultivadas en la zona
que les permita realizar una planificación adecuada de
sus cultivos. Los trabajos conocidos y desarrollados
en la región se enfocan básicamente a la identificación
de variedades y morfológica de las mismas [3, 10,11]
o a aspectos relacionados con su transformación [12],
pero no profundizan en temas como crecimiento, de-
sarrollo, incidencia de plagas y enfermedades, flora-
ción, fructificación y producción.
Considerando los pocos estudios encontrados sobre el
cultivo del ají en la región y buscando contribuir a la
construcción de un paquete tecnológico para la especie
en la zona y en zonas con características agroecológicas
similares, el presente trabajo pretende evaluar ocho va-
riedades cultiva-das en la vereda Villanueva, del muni-
cipio de Popayán.
MATERIALES Y MÉTODO
El experimento se montó entre los meses de enero y
noviembre de 2006, en la finca La Nueva, ubicada en
la vereda Villanueva, municipio de Popayán, departa-
mento del Cauca. La unidad productiva se encuentra a
21 Km, al occidente de la ciudad de Popayán, y que
presenta las siguientes características: temperatura
media anual de 19-°C, precipitación anual media de
1500 mm/año y altura sobre el nivel del mar de 1785
m.s.n.m. [13].
Las semillas se obtuvieron a partir de frutos adquiridos
en predios aledaños a la finca. A éstos, se les realizó un
estudio previo de porcentaje y tiempo de emergencia
para obtener plántulas suficientes y de similar tamaño
en el momento de la siembra en el sitio definitivo. Las
características de los frutos y la codificación asignada
para el trabajo se muestran en el tabla 1 y se comple-
mentan en la figura 1.
Para el semillero se utilizaron bandejas germinadoras
que contenían un sustrato compuesto por tierra, galli-
naza, arena y cal en una relación de 4:2:2:1 [6]. El nú-
mero de semillas sembradas y la fecha de siembra de
cada variedad se calculó de acuerdo a un estudio previo
de porcentaje y tiempo de geminación buscando obte-
ner el número de semillas suficiente de todas las varie-
dades en el momento del transplante.
&Ï'� &2/25� )250$� 7$0$f2� &2/25� (63(&,(�
�� 5RMR� $ODUJDGD� *UDQGH� %ODQFD� DQQXXP�
�� $PDULOOR� $ODUJDGD� *UDQGH� %ODQFD� EDFDWXP�
�� 5RMR� $ODUJDGD� 3HTXHxR� %ODQFD� DQQXXP�
�� 1DUDQMD� $ODUJDGR� 3HTXHxR� %ODQFD� DQQXXP�
�� 1DUDQMD� $ODUJDGR� *UDQGH� %ODQFD� DQQXXP�
�� 1DUDQMD� 5HGRQGR� 3HTXHxR� %ODQFD� DQQXXP�
�� 5RMR� 5HGRQGR� *UDQGH� 1HJUD� SXEHVFHQV�
�� 5RMR� 5HGRQGR� 3HTXHxR� %ODQFD� FKLQHQVLV�
Tabla 1. Descripción de los frutos de las ocho variedades de ají estu-
diadas.
129
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Vol 5 No. 2 Agosto 2007
Figura 1. Detalle de los frutos de las ocho variedades de ají estudiadas
Después de tres semanas, se seleccionaron las mejores
plantas de las bandejas y se trasplantaron al almácigo.
En este lugar, se utilizaron bolsas plásticas negras de 4
por 3,5 cm. que se llenaron con un sustrato elaborado
con los mismos componentes y proporciones mencio-
nados anteriormente.
Para la siembra definitiva en campo, se trazaron 24 par-
celas de 10 m2, cada una, lo cual significó un área total
de 475 m2.
El terreno se fertilizó según los resultados del análisis
de suelo que se muestra en el tabla 2.
Se aplicaron 120 g de cal dolomita por sitio, tres sema-
nas antes de la siembra. Después del transplante, se
aplicaron fertilizantes, a los 30 y los 75 días [6], utili-
zando la fórmula comercial 17-6-18-2, a razón de 40 g
por planta (20 g en cada aplicación).
El trasplante al sitio definitivo se efectuó tres semanas
después de la siembra en el almácigo, empleando una
distancia de 0,7 m entre surcos y de 0,5 m entre plantas;
en cada parcela se plantaron 3 surcos con 10 plantas
cada uno.
Como el cultivo se desarrolló a libre exposición, el rie-
go, se hizo según el comportamiento del clima y los
estados de desarrollo del cultivo, principalmente antes
y después del trasplante, y en las etapas de crecimiento
activo, prefloración y llenado de frutos [1].
Para el manejo integrado de plagas y enfermedades, se
combinaron métodos culturales como deshierbas y erra-
dicación de plantas enfermas con la aplicación de
agroquímicos. Las deshierbas se hicieron cada mes y
medio, y las erradicaciones en el momento en que fue
necesario. Se efectuaron cuatro aplicaciones de insec-
ticidas (Profénofos, en la semana 6; Dimetoato, en la
semana 11; Clorpirifos, en la 16; y finalmente Profénofos
más Dimetoato, en la semana 21) y dos de fungicidas
(Carbendazim en las semanas 14 y 22). La dosis em-
pleada en todas las aplicaciones fue de 1 cm3 de pro-
ducto comercial por litro de agua.
La cosecha, se efectuó cuando los frutos comenzaron a
tomar el color propio de la especie. El desprendimiento
se hizo manualmente, manteniendo el pedúnculo para
evitar lesiones e ingreso de patógenos.
Tabla 2. Resultados análisis de Suelos de la Finca la Nueva
Fuente: Laboratorio Ambiental C. R. C [2006]
'(7(50,1$&,Ï1� 9$/25(6�
S+� �����
7H[WXUD� $UHQRVR�
0DWHULD�RUJiQLFD��� ������
1LWUyJHQR��� �����
5HODFLyQ�&�1� �����
)RVIRUR�%UD\�,,��SSP�� �����
&DOFLR��PHT����J�� �����
0DJQHVLR��PHT����J�� �����
3RWDVLR��PHT����J�� �����
&�,�&��PHT����J�� �����
$OXPLQLR��PHT����J�� �����
6DWXUDFLyQ�GH�$OXPLQLR��� �����
&HQL]DV�9ROFiQLFDV� )XHUWH�
�
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Vol 5 No. 2 Agosto 2007130
Para evaluar el crecimiento, incidencia de plagas y en-
fermedades, floración, fructificación y producción en
las ocho variedades de ají, se utilizó un diseño experi-
mental de bloques completos al azar, donde el factor a
bloquear fue la pendiente del terreno. Se sembraron
ocho tratamientos (variedades) con tres repeticiones,
para un total de 24 parcelas de 10 m2, cada una. El área
total del ensayo fue de 475 m2. La distribución que se
muestra en la figura 2. El número que se observa dentro
de las parcelas corresponde al código dado a cada va-
riedad en el cuadro 1.
Una vez realizado el transplante semanalmente se eva-
luaron las siguientes variables:
� Crecimiento. Se midió la altura de la planta, des-
de el cuello de la raíz hasta la base de la última hoja
de la yema apical, utilizando una cinta métrica me-
tálica marca Stanley. El diámetro del tallo se midió
en la par te basal, con un calibrador marca
Stahlwille.
� Presencia de plagas. Se evaluó mediante la es-
cala propuesta por Toledo. (14):
1 = Presencia del insecto: daño inferior al 1%, las
plantas no presentan áreas foliares consumidas.
2 = Daño leve: se observa de 1 al 10% del follaje
consumido.
3 = Daño moderado: el consumo del follaje es del
11 al 20%.
4 = Daño grave: más del 20% del follaje ha sido
consumido.
� Presencia de enfermedades. Se evaluó según
la escala de calificación propuesta por Toledo
[14]:
1= Presencia de la enfermedad: 5% de plantas
afectadas.
2 = Daño leve: 5-20% de plantas afectadas.
3 = Daño moderado: 20-40% de plantas afecta-
das.
4 = Daño severo o grave: más del 40% de las
plantas afectadas.
La evaluación de plagas y enfermedades se realizó
dentro del manejo sanitario requerido por el cultivo,
para garantizar suficiente cantidad de material vegetal
para realizar las demás mediciones planteadas.
� Floración. Se midieron los siguientes aspectos :
- Número de botones florales por planta.
- Número de flores por planta.
� Fructificación. Para la toma de datos, se tuvo en
cuenta que el fruto se encontrara completamente
desarrollado y se observaron los siguientes as-
pectos:
- Número de frutos por planta.
- Tamaño del fruto: longitud, diámetro ecuato-
rial.
� Producción. Se consignó el peso pro-medio y
peso total de los frutos producidos por planta
por semana.
Los datos (ver tabla 3) se procesaron con el paquete
estadístico SPSS versión 11.0 para Windows, usando
pruebas estadísticas como ANOVA y pruebas de com-
paración múltiple (duncan). Los resultados se anali-
zaron con del objeto de comparar variedades y cuanti-
ficar la existencia de diferencia entre ellas, en cuanto a
las variables mencionadas.
Finalmente, los datos de producción obtenidos en las
tres variedades que presentaron el mayor número de
frutos se relacionaron con el factor ambiental
imperante, a través del paquete estadístico SP-SS ver-
sión 11.0 para Windows. Para esta parte del trabajo,
se tomaron como referencia los datos de temperatura y
precipitación recolectados en estación meteorológica
Guillermo León Valencia de la ciudad de Popayán du-
rante los meses de febrero a octubre de 2006 (tabla
4a, tabla 4b y tabla 4c).
Figura 2. Distribución de las parcelas en el terreno
Fuente: El presente estudio (2007)
-5 m- -1 m-
2 1 5
4 6 7
1 3 1
3 2 6
6 8 2
8 7 4
7 5 3
5 4 8
2 m-
1 m-
P
E
N
D
I
E
N
T
E
�
131
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Vol 5 No. 2 Agosto 2007
Tabla 3. Datos de las ocho variedades de ají
9$5,$%/(� 5RMR�
*UDQGH�
$PDULOOR�
*UDQGH�
5RMR�
3HTXHxR�
1DUDQMD�
3HTXHxR�
1DUDQMD�
*UDQGH�
1DUDQMD�
5HGRQGR�
SHTXHxR�
5RMR�
7RPDWH�
5RMR�
5HGRQGR�
3HTXHxR�
'tDV� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���
(0(5*(1&,$�
�� ��� ����� ����� ����� ����� ����� ����� �����
FP� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� �����
$/785$�
FY��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ���
FP� ���� ���� ���� ���� �� ���� ���� ����
',É0(752�
FY��� ��� ��� �� ��� �� ��� ��� ���
1R�� ������ ������ ����� ����� ����� ����� ����� ������
%2721(6�
FY��� ��� ��� �� ��� ��� ��� ��� ���
1R�� ��� ����� ����� ���� ����� �� ���� �����
)/25(6�
FY��� �� ��� ��� ��� ��� �� ��� ���
1R�� ����� ����� ����� �� ����� �� ����� �����
)58726�
FY��� ��� ��� ��� �� ��� �� ��� ���
FP� ���� ���� ���� �� ���� �� ���� ����
/21*��)58726�
FY��� ��� �� �� �� ��� �� �� ��
FP� ���� ���� ���� �� ���� �� ���� ����
',É0��)58726�
FY��� �� �� ��� �� ��� �� �� ��
JU� ���� �� ���� �� ���� �� ��� ����
3(62�)58726�
FY��� ��� ��� ��� �� ��� �� ��� ��
JU� ������ ����� ��� �� ����� �� ���� ����
3(62�727$/�
FY��� �� ��� ��� �� �� �� ��� ���
6HPDQDV� )HEUHUR� 0DU]R� $EULO� 0D\R� -XQLR� -XOLR� $JRVWR� 6HSWLHPEUH� 2FWXEUH�
�� ������ ������ ������ ����� 15'� ������ ������ ����� �����
�� ������ ������ ����� ������ ������ ������ ������ ����� ������
�� ����� ������ ������ 15'� ������ ������ ������ ������ �����
�� ������ ����� ����� 15'� ����� ����� ������ ������ �����
�
6HPDQDV� )HEUHUR� 0DU]R� $EULO� 0D\R� -XQLR� -XOLR� $JRVWR� 6HSWLHPEUH� 2FWXEUH�
�� ������ ����� ������ ������ 15'� ������ ������ ������ �����
�� ����� ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������
�� ����� ��� ������ 15'� ������ ����� ������ ������ �����
�� ������ ������ ������ 15'� ������ ������ ������ ������ ������
Tabla 4a. Temperaturas mínimas
NRD: No se registraron datos
Fuente: Estación meteorológica Guillermo León Valencia - Popayán [2006]
Tabla 4b. Temperaturas máximas
NRD: No se registraron datos
Fuente: Estación meteorológica Guillermo León Valencia - Popayán [2006]
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Vol 5 No. 2 Agosto 2007132
RESULTADOS
Respecto a la altura, los resultados muestran diferen-
cias significativas (p<0,05) entre todas las variedades
desde la primera hasta la ultima semana de la evalua-
ción. Las variedades amarillo grande y rojo redondo
pequeño tuvieron el mayor crecimiento; es importante
anotar que este re-sultado se encontró al final del ciclo
ya que hasta la semana 19 las variedades naranja gran-
de y rojo tomate venian presentando la mayor altura. Por
otra parte, las variedades naranja redondo pequeño y na-
ranja pequeño fueron las de menor altura (ver figura 3).
Comparando con los estudios de García [10], que pre-
senta alturas entre 22 y 156 cm con coeficientes de
variacion entre el 18 y el 56%, las variedades evaluadas
muestran alturas inferiores (entre 13,33 y 33,25 cm)
pero con coeficientes de variación también inferiores
(entre el 11 y el 44%).
Respecto al diámetro del tallo, los resultados muestran
diferencias significativas (p<0,05) entre todas las va-
riedades en las primeras nueve semanas y desde la se-
mana 15 hasta la ultima semana evaluada. Las varieda-
des amarillo grande y rojo redondo pequeño presenta-
ron el mayor grosor; vale la pena anotar que este resul-
tado se encontro al final del ciclo, ya que hasta la sema-
na 19 la variedad naranja grande presentaba el mayor
diámetro. Por otro lado, las variedades naranja redondo
pequeño y naranja pequeño presentaron los menores
diámetros (figura 4).
El trabajo de García [10], muestra diámetros de tallo entre 0,5
y 5,0 cm y coeficientes de variación por encima del 25%. El
diámetro de las variedades evaluadas que se encuentra den-
tro del rango mencionado (entre 0,64 y 1,12 cm) y presenta
coeficientes de variación por encima del 8%.
Respecto a la presencia de plagas (ver figura 5), los
resultados muestran diferencias significativas (p<0,05)
entre todas las variedades en las primera siete semanas,
en la semana 10, 11, 12, 15, 16, 19, 20 y 21 de la
evaluación. Las variedades rojo pequeño y amarillo gran-
de, presentaron el mayor nivel de incidencia en compa-
ración con las seis restantes y la variedad rojo redondo
pequeño tuvo la menor incidencia.
En cuanto a la presencia de enfermedades (ver figura 6),
los resultados se encontró que hubo diferencia significa-
tiva (p<0,05) en las semanas 19 y 20 de la evaluación.
Las variedades rojo tomate, rojo redondo pequeño y na-
ranja pequeño, registraron la mayor presencia de enfer-
medades. La variedad rojo pequeño, no mostró presen-
cia de enfermedades en toda la evaluación y presentó
diferencias significativas con las demás variedades.
Es importante anotar que los puntos más bajos en las
curvas de plagas y enfermedades, coinciden con las
aplicaciones de agroquímicos realizadas buscando ase-
gurar material vegetal para las demás evaluaciones.
Los resultados, referentes a la formación de botones
(figura 7) muestran diferencias significativas (p<0,05),
6HPDQDV� )HEUHUR� 0DU]R� $EULO� 0D\R� -XQLR� -XOLR� $JRVWR� 6HSWLHPEUH� 2FWXEUH�
�� ����� ��� ����� ����� 15'� �� ���� ���� �����
�� ����� ����� ����� ����� ����� �� ���� ���� �����
�� ����� ����� ����� 15'� ���� ���� ���� ����� �����
�� ����� ����� ������� 15'� �� ����� ���� ���� �����
NRD: No se registraron datos
Fuente: Estación meteorológica Guillermo León Valencia - Popayán [2006]
Tabla 4c. Precipitación (mm)
Figura 3. Altura semanal promedio de las ocho variedades Figura 4. Diámetro semanal promedio de las ocho variedades
133
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Vol 5 No. 2 Agosto 2007
entre todas las variedades, en las primeras siete sema-
nas y desde la 11 hasta la ultima de la evaluación. Las
variedades amarillo grande, rojo redondo pequeño y
rojo grande, presentaron mayor número de botones en
las ultimas 3 semanas, mientras que la variedad naranja
grande tuvo el mayor número de botones hasta la sema-
na 21. Las variedades naranjaredondo pequeño y rojo
tomate presentaron la menor cantidad de botones.
Respecto al número semanal promedio de flores (ver
figura 8), los resultados muestran diferencias significa-
tivas (p<0,05) entre todas las variedades en las prime-
ras 12 semanas y desde la 19 hasta la ultima semana de
la evaluación. La variedad rojo grande presentó el ma-
Figura 5. Promedio semanal de la presencia de plagas en las ocho
variedades.
Figura 6. Promedio semanal de la presencia de enfermedades en las
ocho variedades
Figura 7. Promedio semanal de botones por planta en las ocho varie-
dades.
Figura 8. Promedio semanal de flores por planta en las ocho varieda-
des.
Figura 9. Promedio semanal de frutos por planta en las ocho varieda-
des.
yor número de flores, mientras que las variedades rojo
tomate y naranja pequeño tuvieron la menor floración
en la evaluación. La variedad naranja redondo pequeño
no presentó floración durante el periodo evaluado.
En cuanto al número semanal promedio de frutos por
planta (ver figura 9), los resultados muestran diferencias
significativas (p<0,05) entre todas las variedades en la
semana 19 y desde la 22 hasta la ultima semana. La varie-
dad rojo grande presentó el mayor número de frutos con
respecto a las démas variedades evaluadas. La variedad
rojo tomate tuvo el menor número de frutos. Las varieda-
des naranja redondo pequeño y naranja pequeño no pre-
sentaron frutos durante el periodo evaluado.
Figura 10. Longitud semanal promedio de los frutos de las ocho
variedades.
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Vol 5 No. 2 Agosto 2007134
Los resultados de la longitud semanal promedio de los
frutos (figura 10), mostraron diferencias significativas
(p<0,05) entre todas las variedades en todas las sema-
nas evaluadas. Para facilitar la evaluación, según su for-
ma, las variedades se dividieron en dos grupos: alarga-
dos y redondos. En el primer grupo se ubicaron las varie-
dades rojo grande, amarillo grande, naranja grande y rojo
pequeño; siendo la variedad rojo grande la más larga y la
variedad naranja grande la más corta. En el segundo gru-
po se colocaron las variedades rojo tomate y rojo redon-
do, siendo la primera más larga que la segunda.
En la evaluación de diámetro de fruto (figura 11), los
resultados presentaron diferencias significativas
(>0,05) en todas las semanas evaluadas. Las varieda-
des alargadas rojo grande y naranja grande presentaron
diferencias significativas respecto a las demás varieda-
des de su grupo, en todas las semanas evaluadas. En el
grupo de las variedades redondas no se encontraron
diferencias significativas entre ellas en ninguna de las
semanas de evaluadas.
En cuanto a la evaluación semanal del peso promedio
de los frutos cosechados (figura 12), los resultados
mostraron diferencias significativas (p<0,05) en todas
las semanas evaluadas. La variedad rojo tomate pre-
sentó los frutos de mayor peso, mientras que la varie-
dad rojo pequeño tuvo los frutos más livianos.
Figura 11. Diámetro semanal promedio de los frutos de las ocho
variedades.
Figura 12. Peso promedio semanal de frutos en las ocho variedades Cuadro 3. Producción por hectárea, durante las primeras siete sema-
nas de producción, de seis variedades de ají.
Figura 13. Promedio semanal de peso total de los frutos en las ocho
variedades
352'8&&,Ð1�325�+(&7É5($�
9$5,('$'�
.J�� &Y��
5RMR�JUDQGH� ���������� ����
$PDULOOR�JUDQGH� ��������� ����
5RMR�SHTXHxR� ������� ����
1DUDQMD�JUDQGH� ��������� ����
5RMR�WRPDWH� ��������� ����
5RMR�UHGRQGR�SHTXHxR� ��������� ����
�
Respecto al peso total de los frutos cosechados por
semana (figura 13), los re-sultados mostraron dife-
rencias significativas (p<0,05) en todas las semanas
evaluadas. La variedad rojo grande presentó el mayor
peso total y la variedad rojo pequeño el menor.
La producción por hectárea, calculada durante las
primeras siete semanas de producción, de las seis
variedades que produjeron fruto se encuentra en el
cuadro 3.
En cuanto a la relación de los datos obtenidos durante
el cultivo y producción de las tres variedades que pre-
sentaron el mayor número de frutos con la precipita-
ción dada para el periodo evaluado (610 mm), se en-
contró relación únicamente con la formación de boto-
nes y flores.
La temperatura imperante durante el desarrollo del
trabajo (14 a 26 ºC), mostró relación con las varia-
bles plagas (en la variedad amarillo grande), enfer-
medades (en las variedades rojo grande y rojo re-
dondo pequeño), formación de botones (en las tres
variedades) y flores (en las tres variedades). Lo an-
terior concuerda con Nuez et al. (15), quienes indi-
can que las plagas se presentan en rangos de tem-
peratura entre 18 y 25 ºC y las enfermedades entre
18 y 32 ºC.
135
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Vol 5 No. 2 Agosto 2007
CONCLUSIONES
� Todas las variedades tuvieron un comportamiento
diferente en cuanto a crecimiento, presencia de
botones, flores y frutos, y la incidencia de plagas
y enfermedades.
� Las variedades amarillo grande y rojo redondo
pequeño obtuvieron un mayor crecimiento y de-
sarrollo, mientras que las variedades que menor
crecimiento fueron naranja redondo pequeño y
naranja pequeño.
� Las plagas se presentaron con mayor incidencia
en las variedades rojo pequeño y amarillo grande;
y con menor incidencia en la variedad rojo redon-
do pequeño.
� Las variedades rojo tomate y naranja grande mos-
traron mayor susceptibilidad a enfermedades,
mientras que la variedad rojo pequeño fue la única
que no tuvo incidencia de éstas durante toda el
periodo evaluado.
� La variedad naranja pequeño presentó floración pero
no produjo frutos, mientras que la variedad naranja
redondo pequeño no generó flores ni frutos.
� La variedad rojo grande se perfila como la más
apta para la zona, ya que muestra mejores caracte-
rísticas productivas que las demás variedades,
seguida por las variedades amarillo grande y rojo
redondo pequeño.
REFERENCIAS
[1] ARBOLEDA de Vega, Soffy; GALAT de León, Nazle.
Especias; historia, usos, cultivos y sus mejores rece-
tas. Editorial Panamericana. Colombia 2003. 64-71 p.
[2] AYALA Vargas Helmer Dagoberto. Le ik Los Chiles
en Guatemala sin fecha. Guatemala. 117 p. http://
www.chm-guatemala.org/information/database/
F1119222391/1119222901.
[3] VALLEJO C, Franco Alirio; GARCÍA D, Mario Au-
gusto; DURÁN G, Tania María; PARDEY, Catherine.
Caracterización morfoagronómica de 195 intro-
ducciones de Capsicum del Banco de
Germoplasma de la Universidad Nacional de Co-
lombia - Sede Palmira. Cali: Universidad Nacional
de Colombia Sede Palmira, 2006. 260 p.
[4] CASACA, Ángel Daniel. El Cultivo Chi-le Tabasco
10 (Capsicum frutescens). En: Guía Tecnológica
Frutas y Vegetales. 2005, 17 p. http//sag.gob.hn/
promosta/guíatec/vegetales/chile%20tabasco.pdf.
[5] FLOR Manquillo, Claudia Fernanda; RUIZ Gómez y
William Alfaro. Evaluación Agronómica de Ocho Va-
riedades de Ají (Capsicum Sp.) en la Vereda Villanueva
Municipio de Popayán. Popayán, en proceso. 67 p.
Trabajo de Grado (Agrozootecnista). Universidad del
Cauca. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
[6] CANO Alvarado, Manuel Francisco. El cultivo de
Chile. En: Potencial Exportable de Chiles en Fres-
co, de una Zona Libre de Plagas. 1998, 35 p. http/
/www.monografias.
com/trabajos/cultivochiles/cultivochiles.shtml
[7] BASURTO, Lorenzo. Manejo Nutricional y Fertili-
zación Balanceada en el Cultivo de Páprika. En:
Todo Sobre el Paprika. 2001, 23 p. http//
www.taninos.tripod.com/paprikacastellno.htm.
[8] MINISTERIO de Agricultura y Ganadería. Guía Téc-
nica para el Cultivo de Chile picante. El Salvador.
Sin fecha, 19 p. http//www.Agronegocios.gov.sv/
comoproducir/guia/chilepicante.pdf. (Acceso: 15
septiembre, 2005).
[9] MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Guia Ambien-
tal para el Subsector Agrícola. En: Guías ambien-
tales. 2004. 141 p. www.minambiente.gov.co/
Prensa/Publicaciones/guias_ambientales/
3_sector_agricola_y_pecuario/25_guia_ambien-
tal_para_el_sector_horticola.pdf.
[10] GARCÍA DÁVILA, Mario Augusto. Estudio de la
Diversidad Genéticade las Introducciones de
Capsicum spp. del Banco de Germoplasma de la
Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.
Palmira, 2006. 102 p. Trabajo de grado (Doctor en
Ciencias Agrarias con Énfasis en Fitomejo-
ramiento). Universidad Nacional sede Palmira. Fa-
cultad de Ciencias agropecuarias.
[11] QUINTERO, Lorena. Evaluación de la diversidad
genética del género Cap-sicum sp., presente en
los departa-mentos de Vaupés, Guainía y Putu-
mayo por medio de isoenzimas. Bogotá 2000. 59
p. Trabajo de grado. (Biología). Universidad Nacio-
nal de Colombia. Facultad de Ciencias.
[12] GONZÁLEZ, Carlos; ORTEGA Andrés; CARRERA
Jorge. Mercados y Factibilidad del Ají (Capsicum
annum). En: Revista Biotecnología en el Sector
Agropecuario y Agroindustrial. 2004 66 - 71 p. Fa-
cultad de Ciencias Agro-pecuarias: Vol. 2, No. 1.
Universidad del Cauca. Popayán.
[13] MUNICIPIO de Popayán. Documento técnico com-
ponente ambiental. En: Plan de Ordenamiento Te-
rritorial 2002-2011. Alcaldía de Popayán, 2002.
86 y 87 p.
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Vol 5 No. 2 Agosto 2007136
[14] TOLEDO, J. Manual para la evaluación Agronómica.
CIAT. Red Internacional de Pastos Tropicales. Cali,
1982. 55, 58 y 96 p.
[15] NUEZ Vinals, Fernando; Gil R; Costa J. El Cultivo de
Pimientos, Chiles y Ajíes. Ediciones Multiprensa.
España, 1996. 24, 52- 363 p.

Más contenidos de este tema