Logo Studenta

Modelo Examen Economia 08 doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Facultad de Ciencias Sociales. UBA
Elementos de economía y concepciones del desarrollo.
Alumna:
Comisión: 10
1) ¿Qué es el producto? En base al anexo estadístico analice su evolución
desde 2001 hasta 2007.
2) ¿Por qué podríamos decir que en el análisis ricardiano aumenta el precio
del trigo?
3) Según la PH un estudiante de comunicación que no trabaja ¿en qué
categoría se ubica?
1) El Estado interviene en la economía para conseguir diversos objetivos, pero
para que su intervención sea eficaz es necesario disponer de mediciones precisas
de las variables macroeconómicas, especialmente del producto nacional y sus
componentes.
El producto bruto interno (PBI) es uno de los principales agregados económicos
contenidos en la Contabilidad Nacional, ya que representa, de forma global, el
resultado final de la actividad productiva en una economía, es el valor de los
bienes y servicios finales generados por una economía en su territorio.
El producto se puede calcular de dos maneras; a costo de factores, sumando el
valor agregado de los tres sectores o de las diferentes ramas de actividad y a
precios de mercado, en donde a los costos de factores se le suma el IVA (21%)
que grava los productos y los impuestos netos ligados a la importación. Como lo
que se están midiendo son flujos financieros, para poder comparar las cifras de
producto nacional de diferentes años, habrá que tener en cuenta que la unidad de
medida que se utiliza para su estimación, la moneda nacional, varía de un año a
otro si existe inflación. Al presentar una serie temporal, habrá que especificar si
está elaborada en términos nominales, utilizando la moneda corriente de cada
año, o en términos reales, descontando el efecto de la inflación, es decir, utilizando
la moneda de un año base.
Si analizamos la evolución del producto a precios del productor desde 2001 a
2007 teniendo como año base 1993 podemos notar que en el año 2001 se produjo
un notable descenso, que se extendió hasta el año siguiente, es decir 2002, en el
cual se registra el menor nivel del producto, cayendo hasta los 235.236 millones
de pesos. A partir del año 2003 hasta 2007 se registra un incremento constante,
logrando por primera vez (desde 1993) el crecimiento durante cuatro años
consecutivos. Esto es consecuencia del incremento en la producción, de la mayor
cantidad de bienes y servicios exportados y, por supuesto, del valor de la moneda
local, que luego de la devaluación favoreció a los sectores exportadores.
2) Siguiendo el análisis de David Ricardo en su Teoría de la Renta Diferencial
podríamos decir que el precio del trigo aumenta como consecuencia de la mayor
cantidad de costos que demanda su producción en la tierra menos fértil. Desde el
punto de vista ricardiano, la ganancia en la economía está determinada por la
actividad en la tierra de menor fertilidad, ya que dependen de ésta las cantidades
de trabajo que determinan el precio.
Para Ricardo toda renta diferencial se basa en algún tipo de ventaja que genere
reducciones en los costos unitarios de producción, pero dependen de que el
sistema de precios conduzca a que no sean las condiciones de producción más
ventajosas las que regulen el precio dentro de la rama productiva sino por el
contrario, la menos ventajosa.
Para evitar la caída en de la tasa de ganancia, sostiene, no se debe recurrir a esas
tierras menos fértiles, ya que implicarán mayores costos de producción, sino que
se debe recurrir a la importación del producto desde países que cuenten con
abundantes tierras, o bien, incrementando el factor tecnológico en el sector
agropecuario.
3) Según la Encuesta Permanente de Hogares un estudiante que no trabaja podría
ubicarse en dos categorías diferentes; dependiendo de su condición de actividad.
En caso de que la persona se encuentre buscando activamente trabajo, se la
considerará DESOCUPADA.
Por búsqueda activa se entiende: responder a avisos clasificados (y no limitarse a
leerlos), enviar curriculums, sondear contactos personales, generar entrevistas,
publicar avisos propios, anotarse en una bolsa de trabajo, etc.
Todas las personas que respondan a estas características durante la semana de
referencia se clasifican como desocupados y se incluyen dentro de la tasa de
desocupación abierta. Tanto ocupados como desocupados forman parte de la
Población Económicamente Activa (PEA).
Por el contrario si el estudiante en cuestión, no se encuentra buscando
activamente un trabajo será clasificado como INACTIVO.
Ahora bien, cabe aclarar que la población inactiva no es conformada por un grupo
homogéneo, ya que pueden distinguirse dos categorías más: Inactivos Típicos,
que no trabajan ni buscan empleo activamente y además no están dispuestos a
incorporarse al mercado de trabajo y los Inactivos Marginales, que a pesar de no
buscar trabajo de manera activa, sí están dispuestos a incorporarse a la actividad
laboral.
Es por ello, que para poder ubicar al estudiante de comunicación en una categoría
deben detallarse ciertos datos: si estuvo buscando trabajo activamente durante la
semana de referencia y si está dispuesto a incorporarse al mercado de trabajo o
no.

Continuar navegando