Logo Studenta

CB-0449647

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
DISEÑO METODOLOGICO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO 
DEPORTIVO PARA LA CATEGORIA INFANTIL DE LAS ESCUELAS DE 
NATACIÓN DE COMFANDI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIEGO FERNANDO JURADO CORDOBA 
LINA MARCELA MORENO LLANOS 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
INSTITUTO DE EDUCACION Y PEDAGOGIA 
AREA DE EDUCACION FISICA Y DEPORTE 
SANTIAGO DE CALI 
2011 
2 
 
 
 
 
DISEÑO METODOLOGICO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO 
DEPORTIVO PARA LA CATEGORIA INFANTIL DE LAS ESCUELAS DE 
NATACIÓN DE COMFANDI 
 
 
 
DIEGO FERNANDO JURADO CORDOBA 
LINA MARCELA MORENO LLANOS 
Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el titulo de 
Licenciados en Educación Física y Deporte 
 
 
Director 
JAIME CRUZ CERON 
Director del programa de Educación Física y Deporte 
 
 
Asesor Académico 
JULIO ANDRES GONZALEZ 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL VALLE 
INSTITUTO DE EDUCACION Y PEDAGOGIA 
AREA DE EDUCACION FISICA Y DEPORTE 
SANTIAGO DE CALI 
2011 
3 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios por permitirnos alcanzar esta meta tan importante en nuestro largo 
camino. 
A nuestros padres por su cariño, comprensión y apoyo sin medida. 
Agradecemos de manera especial a Julio Andrés González por aceptar la 
dirección de este trabajo, por haber confiado en nosotros, por su paciencia y su 
guía. 
A la licenciada Lilian Lenis por su disposición y sus correcciones. 
A Lina Chacón por el apoyo y la ayuda que nos brindo. 
Y tantos otros compañeros y amigos que nos animaron a salir adelante desde el 
inicio de nuestra carrera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
CONTENIDO 
 
PAG 
 
RESUMEN 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
1.3. JUSTIFICACION 
1.4. OBJETIVOS 
1.4.1. OBJETIVO GENERAL 
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
2. MARCO TEORICO 
2.1. LA NATACION 
2.2. TEORIA ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 
2.2.1. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 
2.2.2. PERIODIZACIÓN DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO 
2.2.3. MACROCICLO 
2.2.3.1. Periodo preparatorio 
2.2.3.2. Periodo competitivo 
2.2.3.3. Periodo transitorio 
2.2.4. MESOCICLO 
2.2.5. MICROCICLO 
2.2.6. SESIÓN 
2.2.6.1. Parte Inicial de la sesión 
 
13 
 
14 
 
16 
16 
18 
19 
19 
19 
20 
 
21 
21 
23 
24 
26 
27 
28 
31 
32 
33 
33 
34 
35 
5 
 
2.2.6.2. Parte Central de la sesión 
2.2.6.3. Parte Final da la sesión 
2.2.7. CARGA DE ENTRENAMIENTO 
2.2.8. MEDIOS Y MÉTODOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 
2.2.8.1. Métodos de entrenamiento 
2.2.8.2. Medios de entrenamiento 
2.3. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO 
 
3. PRINCIPALES CONCEPCIONES TEÓRICAS EN EL 
ENTRENAMIENTO DE LA NATACION 
3.1.1. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CATEGORÍA 10 AÑOS 
3.1.2. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CATEGORÍA 11 AÑOS 
3.1.3. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CATEGORÍA 12 AÑOS 
 
4. PROPUESTA DE ENTRENAMIENTO DE NATACION PARA LA 
CATEGORIA INFANTIL (10, 11 Y 12 AÑOS) DE LAS 
ESCUELAS DE NATACIÓN DE COMFANDI 
4.1. TEST DE CONTROL 
4.2. POBLACION 
4.2.1. CARACTERIZACION DE LA POBLACION 
4.3. RECURSOS PARA LA REALIZACION DEL PROGRAMA 
4.4. PROGRAMACION 
4.4.1. CATEGORIA INFANTIL 10 AÑOS 
4.4.2. CATEGORIA INFANTIL 11 AÑOS 
4.4.3. CATEGORIA INFANTIL 12 AÑOS 
 
5. CONCLUSIONES 
 
6. RECOMENDACIONES 
 
36 
37 
37 
40 
41 
42 
44 
 
46 
57 
59 
66 
70 
 
75 
 
 
75 
77 
77 
77 
82 
83 
86 
88 
 
92 
 
93 
 
6 
 
7. BIBLIOGRAFÍA 
 
8. ANEXOS 
94 
 
97 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
PAG 
 
Tabla 1. Inicio de trabajo para las capacidades físicas. 
 
Tabla 2. Fases sensibles según las edades. 
 
Tabla 3. Orden cronológico de los objetivos del entrenamiento en 
relación a diferentes momentos del inicio. 
 
Tabla 4. Programa de entrenamiento para la categoría de 10 años; 
contenidos fundamentales. 
 
Tabla 5. Programa de entrenamiento para la categoría de 10 años; 
contenidos fundamentales. Trabajo por segmentos. 
 
Tabla 6. Programa de entrenamiento para la categoría de 11 años; 
contenidos fundamentales. 
 
Tabla 7. Programa de entrenamiento para la categoría de 11 años; 
contenidos fundamentales. Trabajo por segmentos. 
 
Tabla 8. Programa de entrenamiento para la categoría de 12 años; 
contenidos fundamentales. 
 
Tabla 9. Programa de entrenamiento para la categoría de 12 años; 
contenidos fundamentales. Trabajo por segmentos. 
 
52 
 
53 
 
55 
 
 
65 
 
 
65 
 
 
69 
 
 
69 
 
 
73 
 
 
74 
 
8 
 
 
LISTA DE IMÁGENES 
 
PAG 
 
IMAGEN 1. PISCINAS 
 
IMAGEN 2. GIMNASIO 
 
IMAGEN 3. TABLAS 
 
IMAGEN 4. PULL BOYS 
 
IMAGEN 5. PALETAS 
 
IMAGEN 6. BALONES MEDICINALES 
 
IMAGEN 7. STEPS 
 
IMAGEN 8. CONOS 
 
IMAGEN 9. COLCHONETAS 
 
IMAGEN 10. THERA TUBO 
 
IMAGEN 11. ALETAS 
 
77 
 
78 
 
78 
 
79 
 
79 
 
80 
 
80 
 
81 
 
81 
 
82 
 
82 
 
 
 
 
9 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
PAG 
 
ANEXO A. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO I 
CATEGORIA 10 AÑOS 
 
ANEXO B. MACROCICLO I CATEGORIA 10 AÑOS 
 
ANEXO C. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO I 
CATEGORIA 10 AÑOS 
 
ANEXO D. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO I CATEGORIA 
10 AÑOS 
 
ANEXO E. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO II 
CATEGORIA 10 AÑOS 
 
ANEXO F. MACROCICLO II, CATEGORIA 10 AÑOS 
 
ANEXO G. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO II 
CATEGORIA 10 AÑOS 
 
ANEXO H. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO II CATEGORIA 
10 AÑOS 
 
ANEXO I. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO III 
CATEGORIA 10 AÑOS 
 
 
97 
 
 
98 
 
99 
 
 
99 
 
 
100 
 
 
101 
 
102 
 
 
102 
 
 
103 
 
 
10 
 
ANEXOJ. MACROCICLO III CATEGORIA 10 AÑOS 
 
ANEXO K. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO III 
CATEGORIA 10 AÑOS 
 
ANEXO L. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO III 
CATEGORIA 10 AÑOS 
 
ANEXO M. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO I 
CATEGORIA 11 AÑOS 
 
ANEXO N. MACROCICLO I CATEGORIA 11 AÑOS 
 
ANEXO O. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO I 
CATEGORIA 11 AÑOS 
 
ANEXO P. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO I CATEGORIA 
11 AÑOS 
 
ANEXO Q. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO II 
CATEGORIA 11 AÑOS 
 
ANEXO R. MACROCICLO II CATEGORIA 11 AÑOS 
 
ANEXO S. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO II 
CATEGORIA 11 AÑOS 
 
ANEXO T. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO II CATEGORIA 
11 AÑOS 
 
104 
 
105 
 
 
106 
 
 
106 
 
 
107 
 
108 
 
 
108 
 
 
109 
 
 
110 
 
111 
 
 
111 
 
 
11 
 
ANEXO U. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO III 
CATEGORIA 11 AÑOS 
 
ANEXO V. MACROCICLO III CATEGORIA 11 AÑOS 
 
ANEXO W. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO III 
CATEGORIA 11 AÑOS 
 
ANEXO X. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO III 
CATEGORIA 11 AÑOS 
 
 ANEXO Y. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO I 
CATEGORIA 12 AÑOS 
 
ANEXO Z. MACROCICLO I CATEGORIA 12 AÑOS 
 
ANEXO AA. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO I 
CATEGORIA 12 AÑOS 
 
ANEXO AB. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO I 
CATEGORIA 12 AÑOS 
 
ANEXO AC. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO II 
CATEGORIA 12 AÑOS 
 
ANEXO AD. MACROCICLO II CATEGORIA 12 AÑOS 
 
ANEXO AE. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO II 
CATEGORIA 12 AÑOS 
 
112 
 
 
113 
 
114 
 
 
115 
 
 
115 
 
 
116 
 
117 
 
 
118 
 
 
118 
 
 
119 
 
120 
 
 
12 
 
ANEXO AF. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO II 
CATEGORIA 12 AÑOS 
 
ANEXO AG. COMPONENTES FUNDAMENTALES, MACROCICLO III 
CATEGORIA 12 AÑOS 
 
ANEXO AH. MACROCICLO III CATEGORIA 12 AÑOS 
 
ANEXO AI. PREPARACION FISICA EN TIERRA, MACROCICLO III 
CATEGORIA 12 AÑOS 
 
ANEXO AJ. GRAFICA DE VOLUMENES, MACROCICLO III 
CATEGORIA 12 AÑOS 
 
ANEXO AK. EJEMPLO DE SESION PARA LA CATEGORIA 10 AÑOS 
 
ANEXO AL. EJEMPLO DE SESION PARA LA CATEGORIA 11 AÑOS 
 
ANEXOAM. EJEMPLO DE SESION PARA LA CATEGORIA 12 AÑOS 
120 
 
 
121 
 
 
122 
 
123 
 
 
124 
 
 
125 
 
126 
 
127 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
RESUMEN 
 
 
En este trabajo se presenta una Propuestas de Entrenamiento para la categoría 
Infantil 10, 11 y 12 años del club de natación Comfandi Valle, tomando como base 
una revisión bibliográfica y teniendo cuenta las etapas de desarrollo y unas 
características estipuladas para dicha categoría. 
 
PALABRAS CLAVES 
Planificación 
Natación 
Categoría infantil 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
INTRODUCCION 
 
 
El presente trabajo busca evidenciar la importancia de desarrollar una propuesta 
metodológica que disminuya la deserción o favorezca la permanencia de los niños 
y jóvenes, entre los 10 y 12 años, que han recibido formación en los componentes 
básicos de la natación pero son potencialmente deportistas de esta disciplina al 
interior de los Centros Recreativos Comfandi del departamento del Valle del 
Cauca. 
A través de este recorrido, encontraremos como esta institución que cuenta con un 
alto nivel de responsabilidad social, debe tener procesos claros de formación, que 
permitan pensar a sus deportistas como sujetos sociales capaces de transformar y 
transformarse, pero para ello necesitan desarrollarse en un escenario organizado 
y coherente que potencie y afiance sus competencias. 
Como primer eje de referencia contextualizaremos el escenario donde se propone 
el desarrollo de la propuesta. Seguidamente, identificaremos la necesidad de 
implementar un propuesta metodológica a desarrollar con los niños y jóvenes de 
los 10, 11 y 12 años que se entrenan como nadadores y, para ello, abordamos 
nuestro objeto desde una perspectiva teórica donde se hace vital reconocer la 
disciplina deportiva de la natación, sus fundamentos, sus etapas y el proceso que 
debe darse de acuerdo al nivel que se desea alcanzar, teniendo como base el 
entrenamiento deportivo y sus procesos acordes a la edad del deportista y 
finalmente, el diseño de una propuesta pedagógica que tiene como base el 
método la planeación tricíclica y su desarrollo. 
Esperamos sea esta propuesta un aporte significativo para quienes hemos 
asumido la natación y su enseñanza como una opción de ser maestros y, nos 
15 
 
posibilite, lograr nuevos resultados en pro del mejoramiento y la proyección de 
nuestros deportistas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
La Caja de Compensación del Valle del Cauca Comfandi, es una entidad sin 
ánimo de lucro del sector privado, con funciones de seguridad social, controlada 
por el estado, a través de la Superintendencia del Subsidio Familiar. 
 
Su misión es ser el mejor aliado del trabajador, la familia, el empresario y la 
comunidad, con el propósito de mejorar la calidad de vida, desarrollar la 
responsabilidad social empresarial e incidir en políticas publicas, con recursos 
propios y de cooperación nacional e internacional, por una sociedad mas 
incluyente, equitativa y solidaria y su objetivo es promover la solidaridad social 
entre empleadores y trabajadores mediante el otorgamiento del subsidio en dinero 
o en especie y la prestación de servicios al trabajador afiliado y su familia. 
 
Desde hace 54 años Comfandi ha ofrecido servicios en las aéreas de subsidio 
familiar, salud, educación y cultura, recreación, vivienda, mercadeo social 
(supermercados y droguerías) y fomento al empleo y desarrollo empresarial a la 
comunidad vallecaucana, principalmente a las personas menos favorecidas. 
 
Comfandi utilizando como instrumentos la recreación y el juego, busca contribuir 
con la formación integral del ser, brindando a través del departamento de 
recreación programas deportivos en las disciplinas de fútbol, natación, tenis, 
patinaje, taekwondo y canotaje en diferentes centros recreativos. 
 
Para el desarrollo de los programas de formación deportiva, Comfandi cuenta con 
7 centros recreativos urbanos (Calipso, El Paraíso, Las Delicias, Prados de 
17 
 
Oriente, Yumbo, La Paila y Florida), 3 centros recreativos urbanos por convenio 
(Candelaria, La Bombonera – Buga y El Jardín – Buga), 6 centros campestres 
(Centro Campestre Pance, Club Arroyohondo, Centro Recreativo El Lago, Centro 
Recreativo Comfandi Santa Ana y Centro Recreativo y Ecológico Tablones). 
 
Las escuelas deportivas están orientadas a la población infantil y juvenil, buscando 
formar personas con un estilo de vida saludable, más que deportistas de alto 
rendimiento, con herramientas pedagógicas y didácticas, enfocadas a una mejor 
convivencia ciudadana de esta manera han transcurrido décadas con el desarrollo 
de los programas deportivos los cuales tienen una orientación en términos de 
calidad de vida contribuyendo a esta formación integral; enfocados a estilos de 
vida saludables y una cultura del auto cuidado. 
 
Durante todo el año se coordinan torneos empresariales en diferentes disciplinas, 
y en época de vacaciones escolares se realizan torneos infantiles. Además se 
asesora a las empresas en la organización y dirección de torneos empresariales. 
 
Las escuelas deportivas: orientada a la población infantil y juvenil, en las 
disciplinas de fútbol, natación, tenis, patinaje y taekwondo, buscando formar 
personas, más que deportistas, con herramientas pedagógicas y didácticas 
enfocadas a una mejor convivencia ciudadana. 
 
Identificando la problemática encontramos como fortalezas: 
 La visión de Comfandi en búsqueda de la integralidad del ser ofreciendo 
formación e iniciación deportiva. 
 La estructuración como caja de compensación familiar. 
 la infraestructura de cada centro recreativo Comfandi. 
 desarrollo de capacidades básicas y técnicas de la natación en usuarios 
que asisten formalmente a las clases. 
 
18 
 
También encontramos como debilidades: 
 la proyección delimitada en continuidad del proceso deportivo para 
competencia. 
 Comfandi no posee proyecto especial para entrenamiento de alta 
competencia en natación. 
 situación de deserción de los usuarios de las escuelas deportivas en 
búsqueda de oportunidad competitiva o desarrollo de habilidades y/o 
capacidades físicas. 
 la escasa participación de festivales, torneos y campeonatos desde todos 
los enfoques de formación deportiva. 
 
Por lo anterior proponemos una alternativa para evitar la deserción de los 
nadadores formados en el semillero de los centros recreativos de Comfandi, el 
diseño de un programa de entrenamiento que permita la continuidad del proceso, 
en el que se planifique y se busque la proyección deportiva de cada uno de los 
niños y jóvenes. Un proceso orientado a la consecución de resultados, al 
perfeccionamiento técnico y al desarrollo multilateral de los nadadores. 
 
 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es el diseño metodológico para el programa de natación carreras con 
enfoque competitivo para la categoría 10, 11 y 12 años en el Club Comfandi Valle 
de la ciudad de Cali, que permita dar continuidad al proceso de formación 
deportiva en natación, cuando el dominio técnico básico es alcanzado? 
 
 
 
 
 
19 
 
1.3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 
 
La Caja de Compensación Familiar Comfandi, comprometida con la formación de 
una sociedad integral ofrece para sus usuarios programas deportivos, como las 
escuelas de natación donde se llevan a cabo procesos de iniciación y formación 
deportiva. La natación es una disciplina a la cual acuden un sinnúmero de 
personas en busca de: aprender a nadar, eliminar temores, hacer amigos, 
competir entre otras motivaciones. 
 
El Programa de natación de Comfandi tiene un enfoque recreativo donde los niños 
y jóvenes son orientados a una mejor convivencia ciudadana, este programa está 
compuesto porcinco niveles: Nivel 1: Ambientación, Nivel 2: Técnica de Libre, 
Nivel 3: Técnica de Espalda, Nivel 4 Técnica de Pecho, Nivel 5: Técnica de 
Mariposa, creando en los niños las bases de la natación clásica, que son el punto 
de partida para los procesos de entrenamiento de competencia, Y finaliza en el 5 
nivel por la falta de estructuración de un programa de competencia. 
 
Lo anterior ratifica la necesidad de Comfandi de estructurar un programa de 
entrenamiento deportivo en donde haya una formación diferente a la de deporte 
alternativo donde los niños y jóvenes tengan la oportunidad de beneficiarse de 
procesos pedagógicos y técnicos orientados a la formación integral del deporte de 
altos logros. 
 
 
1.4. OBJETIVOS 
 
1.4.1. OBJETIVO GENERAL 
 
 Diseñar un programa metodológico de natación carreras con enfoque 
competitivo para la categoría 10, 11 y 12 años en el club Comfandi Valle de 
20 
 
la ciudad de Santiago de Cali, para dar continuidad al proceso de la escuela 
deportiva de natación. 
 
 
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 
 Elaborar una base teórica a partir de una revisión bibliográfica que apoye la 
propuesta del plan de entrenamiento de natación carreras para la categoría 
infantil del club Comfandi valle de la ciudad de Cali. 
 
 Establecer las características del programa de entrenamiento para las 
categorías infantil 10, 11 y 12 años, buscando un desarrollo físico 
multilateral y un dominio de la técnica de nado. 
 
 Diseñar un plan de entrenamiento para la categoría infantil (10, 11 y 12 
años de edad), buscando un desarrollo físico multilateral y un dominio de la 
técnica de nado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
2. MARCO TEORICO 
 
 
2.1. NATACION 
 
La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, 
sobre o bajo el agua. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de 
competición. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la 
natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales 
terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una 
forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas 
y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En 
estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como 
deporte. 
 
La natación competitiva consiste en nadar con el fin de mejorar las marcas propias 
y las establecidas por otros, es un deporte de auto superación. Se hizo popular en 
el siglo XIX, y es un evento importante de los Juegos Olímpicos. El cuerpo que se 
encarga de administrar la natación competitiva es la FINA y coordina cuatro 
disciplinas de natación, en diferentes distancias. 
 
 CROL 
El estilo crol, en la actualidad, se puede definir como: desplazamiento 
humano en el agua caracterizado por una posición ventral del cuerpo y 
movimiento alternativo y coordinado de las extremidades superiores e 
inferiores, siendo el movimiento de las primeras una circunducción 
completa y el de las segundas un batido, con una rotación de la cabeza, 
coordinada con los miembros superiores para realizar la 
inspiración (Arellano*, 1992). 
22 
 
 ESPALDA 
El estilo espalda, en la actualidad, se puede definir como: desplazamiento 
humano en el agua caracterizado por una posición dorsal del cuerpo y 
movimiento alternativo y coordinado de las extremidades superiores e 
inferiores, siendo el movimiento de las primeras una circunducción 
completa y el de las segundas un batido; existiendo un giro en el eje 
longitudinal durante el nado (Arellano*, 1992). 
 
 PECHO 
El estilo braza, en la actualidad, se puede definir como: desplazamiento 
humano en el agua caracterizado por una posición ventral del cuerpo y 
movimiento simultáneo, simétrico y coordinado de las extremidades 
superiores e inferiores, describiendo el movimiento de las primeras una 
trayectoria circular y el de las segundas una patada, con un movimiento de 
ascenso y descenso de hombros y caderas que, coordinado con los 
miembros superiores permite realizar la inspiración (Arellano*, 1992). 
 
 MARIPOSA 
El estilo mariposa, en la actualidad, se puede definir como: desplazamiento 
humano en el agua caracterizado por una posición ventral del cuerpo y 
movimiento simultáneo y coordinado de las extremidades superiores e 
inferiores, siendo el movimiento de las primeras una circunducción 
completa y el de las segundas un batido; con una ondulación de todo el 
cuerpo que, coordinada con los miembros superiores permite realizar la 
inspiración (Arellano*, 1992). 
 
 
 
* ARELLANO es citado por http://www.efdeportes.com/efd66/natacion.htm 
 
23 
 
2.2. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 
 
Dietrich Harre (8) dice que “entrenamiento” se usa actualmente para significar 
cualquier instrucción organizada cuyo objetivo es aumentar rápidamente la 
capacidad de rendimiento físico, psicológico, intelectual o técnico-motor del 
hombre. 
 
Para Matveiev (11) "El entrenamiento deportivo, como fenómeno pedagógico, es 
el proceso especializado de la educación física orientado directamente al logro de 
elevados resultados deportivos. Es decir, se trata del proceso de la educación 
física "a través del deporte", por medio del deporte." El deporte en este concepto 
es visto como un medio de educación, mejoramiento de la salud y preparación 
para la vida. 
 
Para Bruggemann, Grosser y Zintl (2) entrenamiento significa, desde el punto de 
vista medico-biológico, una adaptación o bien un cambio detectable a nivel de 
condición física (resistencia, fuerza, velocidad) en sentido metabólico y 
morfológico (células musculares, capilares, etc.) 
 
En el ámbito técnico-coordinativo se producen adaptaciones a nivel nervioso-
central y cognitivo (cerebro, conductos nerviosos, medula espinal). 
Ambos ámbitos se complementa con adaptaciones psíquicas. 
 
Para Vladimir Platonov (14) el entrenamiento es cualquier carga física que provoca 
una adaptación y transformación funcional o morfológica del organismo, y por 
tanto, un aumento y mejora del rendimiento; en un sentido mas amplio, el 
concepto de entrenamiento se utiliza en la actualidad para toda enseñanza 
organizada que este dirigida al aumento de la capacidad de rendimiento físico, 
psíquico, intelectual o técnico motor del hombre. 
 
24 
 
2.2.1. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 
 
Para Weineck (19) los principios de entrenamiento deportivo sirven para optimizar 
la capacidad de acción de deportistas y de entrenadores y cita a Harre cuando 
dice que los principios se refieren a todos los ámbitos y tareas del entrenamiento; 
determinan el contenido, los métodos y la organización; son sugerencias 
vinculantes para la acción del deportista y del entrenador, y tiene que ver con la 
aplicación compleja y consciente de las regularidades en el proceso de 
entrenamiento. 
 
Matveiev (11) (12) plantea seis principios: 
 
Orientación hacia logros más elevados: El entrenamiento deportivo debe tener 
una regularidad que se manifestara de diversas maneras en dependencia de las 
etapas del perfeccionamiento deportivo, que se lleva a cabo a lo largo de muchos 
año. A medida que trascurre la formación del organismo por efecto de la edad y se 
eleva el nivel de entrenamiento, se hace efectiva esa orientación en plena medida 
hasta que se deja sentir los factores limitativos de la edad o de otro tipo. 
 
Unidad de la preparación general y de la preparación especial del deportista: 
El contenido de la preparación física general es determinado partiendo de las 
peculiaridades del deporte elegido y el contenido de la preparación especial 
depende de las premisas que crea la preparación general. De acuerdo con esto, 
en la actividad deportiva se compaginan de una manera inseparable la 
preparación general y especial y debe ser entendida de una manera dialéctica:como la unidad de los contrarios. 
 
 
 
 
25 
 
Continuidad del proceso de entrenamiento y el régimen compacto de las 
cargas y el descanso 
 
La continuidad del proceso de entrenamiento deportivo se caracteriza por los 
siguientes aspectos fundamentales: 
 El proceso de entrenamiento trascurre a lo largo del año y durante muchos 
años seguidos, manteniendo la orientación del perfeccionamiento en el 
deporte elegido. 
 La influencia de cada entrenamiento ulterior se materializa a base de las 
huellas (cambios fisiológico, bioquímico y morfológico positivos operados en 
el organismo) del anterior. 
 El intervalo de descanso entre los entrenamientos se mantiene en los 
límites que garantizan en la tendencia general el restablecimiento e 
incremento de las capacidades de trabajo con la particularidad de que se 
permite periódicamente la realización de entrenamientos al existir una falta 
parcial de restablecimiento. 
 
Aumento gradual y máximo de las exigencias del entrenamiento 
 
El empleo de las cargas máximas debe ser el resultado de su crecimiento 
paulatino en el proceso de su preparación previa. De no ser así, las cargas 
máximas entrarían en conflicto con el mejoramiento de la salud y la elevación de 
los resultados deportivos. El límite de las cargas debe establecerse de acuerdo 
con las posibilidades del organismo en la etapa dada del desarrollo. A medida que 
se elevan las posibilidades funcionales y de adaptación, por efecto de 
entrenamiento, debe crecer gradualmente el máximo de la carga; la que fuera 
máxima en el entrenamiento anterior, se convierte en habitual en el siguiente. 
 
 
 
26 
 
Variaciones ondulatorias de las cargas de entrenamiento 
 
Las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo al aumento de cargas 
está condicionado a la interacción de los procesos de agotamiento y 
restablecimiento por la influencia del entrenamiento y su correspondiente efecto 
súper compensatorio, o sea en este principio se verifica la relación trabajo-
descanso. Se considera entonces la dinámica ondulatoria de las cargas como 
elemento básico en el confortamiento del volumen y la intensidad dentro del 
macro, meso y microciclo. 
 
Carácter cíclico del proceso de entrenamiento 
 
Se refiere a la organización del entrenamiento en unidades de tiempo que abarcan 
la preparación del deportista. Existen grandes ciclos anuales (macrociclos), 
semestrales (mesociclos) y pequeños ciclos de entrenamiento (microciclos). 
 
 
2.2.2. PERIODIZACION DE LOS PROCESOS DE ENTRENAMIENTO 
 
Raposo (16) explica la planificación diciendo que esta implica dividir el año de 
entrenamiento en unidades o estructuras menores y más operativas. Se parte 
generalmente de un plan a largo plazo o un plan anual, dependiendo de los 
objetivos del nadador; éste se divide en macrociclos, los macrociclos 
en microciclos y éstos en las sesiones diarias. El motivo principal de esta 
planificación es asegurar que tengan lugar las adaptaciones sistemáticas que 
conduzcan a los nadadores a estar en su momento óptimo cuando lleguen las 
competiciones más importantes. El ciclo de entrenamiento se divide en períodos 
de entrenamiento con unas características determinadas. 
 
Campos (4) dice que la periodización del entrenamiento representa el sistema a 
27 
 
través del cual se construye un modelo de desarrollo estructurado en ciclos en 
cada uno de los cuales las cargas se aplican de forma que los mecanismos que 
provocan la adaptación se veas favorecidos. 
 
 
2.2.3. MACROCICLO DE ENTRENAMIENTO 
 
Según Zhelyazkov (20), si admitimos la preparación a largo plazo del deportista 
como un proceso único de perfeccionamiento deportivo, entonces los mayores 
bloques constructivos de su estructura serán los macrociclos. Su duración, 
estructura y contenido están determinados por varios factores básicos: 
 Las particularidades de las direcciones estratégicas principales de la 
preparación deportiva a largo plazo y, a partir de ahí, los problemas 
específicos de cada deporte y disciplina. 
 El sistema de competiciones, ante todos los principales. 
 El carácter de los objetivos y las tareas de la preparación dentro del ciclo 
respectivo. 
 El tiempo máximo o mínimo necesario para entrar, conservar o perder 
temporalmente la forma deportiva. 
 
La mayoría de los entrenadores dividen el año en de entrenamiento en dos o tres 
temporadas debido mas al calendario y la importancia de los campeonatos que en 
la efectividad fisiológica. 
 
Para Maglischo (10) los componentes entrenables son: 
 Capacidad aeróbica. 
 Potencia aeróbica. 
 Resistencia aeróbica y anaeróbica. 
 Mecánica de brazada. 
 Frecuencia de brazada y longitud de brazada optimas. 
28 
 
 Entrenamiento de fuerza y potencia en seco. 
 Entrenamiento de flexibilidad. 
 Entrenamiento de potencia en el agua. 
 Salidas y virajes. 
 Selección del ritmo apropiado y estrategia. 
 Preparación emocional. 
 
La adquisición, mantenimiento y pérdida temporal de la forma deportiva se 
produce a consecuencia de influencias del entrenamiento, rigurosamente 
determinadas, cuyo carácter varía de acuerdo con la fase de desarrollo de la 
forma deportiva. De acuerdo con esto, el proceso de entrenamiento se divide en 
tres periodos: 
 
 
2.2.3.1. Periodo preparatorio 
 
Para Weineck (19) el periodo preparatorio del entrenamiento de principiantes o del 
ámbito de rendimiento medio se puede dividir en dos fases. En la primera interesa 
una preparación física general amplia, y en la segunda predomina las 
herramientas especificas, restringiendo el volumen y aumentando la intensidad. 
Por el contrario, en el deporte de elite predomina la intensidad de la carga, la 
carga especifica de la competición durante todo el periodo preparatorio. 
La diferencia se explica por el hecho de que el deportista de elite aporta un nivel 
inicial muy elevado en cuanto a su capacidad de rendimiento psicofísica y técnico-
táctica, y una configuración del entrenamiento general o centrado en el volumen 
no puede desencadenar ya los procesos de adaptación necesarios para mantener 
el incremento del rendimiento. 
 
Zhelyazkov (19) dice que en el periodo preparatorio deben ser creadas y 
desarrolladas las premisas para el surgimiento de la forma deportiva y asegurada 
29 
 
su consolidación. 
 
El período se divide en dos etapas fundamentales: 
 
Primera etapa (de preparación general) del período preparatorio 
 
Para Raposo (16) el entrenamiento se orienta hacia el desarrollo de las bases del 
rendimiento de natación, aumentando progresivamente el volumen de la carga y 
creando las condiciones físicas, técnicas, tácticas y psíquicas necesarias para 
alcanzar mayores rendimientos deportivos en la especialidad de competición. Lo 
principal en esta etapa es desarrollar cada uno de los componentes básicos del 
rendimiento, es decir, el sistema aeróbico y la fuerza de los músculos que 
intervienen en natación. Esta etapa se caracteriza también por el volumen de la 
carga, que es mayor, en tanto que la intensidad media de la misma es menor que 
en los períodos siguientes. Se emplearán con mayor frecuencia ejercicios de 
desarrollo general que específicos. Esta etapa es la de mayor duración, 
aproximadamente la tercera parte del tiempo calculado para todo el ciclo. 
 
Maglischo (10) plantea: 
Objetivos y métodos de la fase de Preparación General: 
 
Objetivos: 
 Mejorar la capacidad aeróbica, particularmente las funciones circulatoria y 
respiratoria que mejoran el suministro de oxigeno a los músculos y tanto la 
tasa de consumo de oxigeno como la de la eliminación de lactato de las 
fibras musculares de contracción lenta. 
 Mejora la potencia aeróbica de los velocistas y mantener la de los otros 
nadadores. 
 Mejorar la mecánica de la brazada, la salida y los virajes. Convertir las 
debilidades técnicas de los nadadores en puntos fuertes. 
30 
 
 Amentarla fuerza muscular global. 
 Aumentar la flexibilidad de las articulaciones específicas. 
 Mantener la resistencia aeróbica y anaeróbica. 
 Corregir deficiencias nutricionales y errores del aprovechamiento del 
tiempo. 
 
Método sugerido para aplicar una sobrecarga progresiva: 
 Aumentar el volumen. 
 
Segunda etapa (de preparación especial) del período preparatorio 
 
Para Raposo (16) en este período se continúa desarrollando las tareas de la 
primera etapa, aunque el entrenamiento adquiere un carácter especial, 
reduciéndose el volumen de los ejercicios de desarrollo general y elevando el 
porcentaje de cargas específicas de competición. Es decir, un volumen 
relativamente menor que en el periodo anterior y una intensidad más alta. Las 
cualidades a desarrollar son la resistencia anaeróbica, la velocidad y la flexibilidad 
específica. 
 
Maglischo (10) plantea: 
Objetivos y métodos de la fase de Preparación Específica: 
 
Objetivos: 
 Los mediofondistas y los fondistas deben concentrarse en mejorar las tasas 
de consumo de oxigeno y eliminación de lactato de sus fibras musculares 
de contracción rápida. 
 Todos los nadadores, especialmente los velocistas, deben seguir 
mejorando sus tasas de consumo de oxigeno y eliminación de lactato de 
sus fibras musculares de contracción lenta. 
 Los velocistas deben seguir mejorando su velocidad. Los mediofondistas y 
31 
 
fondistas deben seguir con sus intentos de mantener la velocidad. 
 Los nadadores deben intentar aumentar la longitud de brazada a la 
velocidad competitiva sin sacrificar la frecuencia de brazada. 
 Se debe diseñar el entrenamiento en seco para aumentar la fuerza y la 
flexibilidad en los músculos y las articulaciones específicas implicadas en la 
natación. 
 
Métodos sugeridos para aplicar una sobrecarga progresiva: 
 Aumentar el volumen. 
 Aumentar la intensidad (la velocidad de la repetición). 
 
 
2.2.3.2. Periodo competitivo
 
Para Raposo (16) el objetivo principal de este período es desarrollar y estabilizar 
el rendimiento en competición y preparar a los nadadores para que alcancen sus 
mejores resultados en las competiciones más importantes. Se utilizarán 
principalmente cargas de entrenamientos específicas para la prueba de la 
especialidad del nadador. Esto hace que la carga sea más intensiva, 
recomendándose la disminución del volumen total de entrenamiento. En los 
fondistas, esta reducción del volumen deberá ser menor que en los velocistas. Por 
otra parte, es aconsejable reducir ligeramente la intensidad de estas cargas en los 
períodos de mayor actividad competitiva. Resumiendo: se realizará a un volumen 
bajo y una intensidad alta (para poder rendir al máximo). 
 
Maglischo (10) plantea: 
Objetivos y métodos de la fase del Periodo de Competición: 
 
Objetivos: 
 Mejorar la resistencia aeróbica y anaeróbica. 
32 
 
 Aumentar la capacidad de los nadadores de nadar más tiempo a la 
velocidad competitiva o de progresar desde la velocidad actual a la 
deseada para la competición. 
 Aumentar la velocidad delos velocistas y optimizar la potencia anaeróbica 
de los mediofondistas y fondistas. 
 Aumentar la capacidad de mantener una buena mecánica de brazada 
cuando se fatigan al final de las carreras. 
 Aumentar la potencia muscular especifica. 
 Aumentar la potencia en el agua de los velocistas. 
 Aumentar la flexibilidad de las articulaciones específicas. 
 Mantener la capacidad aeróbica de todos los nadadores. 
 Perfeccionar las destrezas competitivas y de selección de ritmo apropiado. 
 
Métodos sugeridos para aplicar una sobrecarga progresiva: 
 Aumentar la intensidad (la velocidad de la repetición). 
 Aumentar la densidad (reducir el intervalo de descanso) 
 
 
2.2.3.3. Periodo transitorio 
 
Para Raposo (16) el objetivo principal de este periodo es la regeneración física y 
psíquica del nadador. Su duración no suele exceder de las 4 semanas. En este 
período se utilizan preferentemente los ejercicios de desarrollo general (descanso 
activo), siendo especialmente recomendables la práctica de otros deportes. De 
ningún modo debería el nadador cesar totalmente la actividad física. 
 
 
 
 
33 
 
2.2.4. MESOCICLO DE ENTRENAMIENTO 
 
Los macrociclos están conformados por fases más cortas denominadas 
mesociclos, estos están dedicados a la mejora progresiva de los principales 
componentes de un macrociclo particular. Los mesociclos proporcionan los 
ladrillos fundamentales de la sobre carga progresiva. El aumento de la intensidad, 
volumen o enfoque del entrenamiento debe tener lugar dentro de cada nuevo 
mesociclo. Los mesociclos pueden durar entre dos y ocho semanas. Maglischo 
(10). 
 
Según el autor Zhelyazkov (19), existen unos los factores determinantes que 
influyen sobre la estructura y el contenido de los mesociclos y son los siguientes: 
 
1. Necesidad de concretar los objetivos y tareas principales de la preparación 
conforme a la estructura general del proceso de entrenamiento. 
2. Asegurar la continuidad del desarrollo de las distintas cualidades y 
capacidades de importancia decisiva para la respectiva actividad motriz. 
3. Regular el efecto de entrenamiento acumulativo como base para alcanzar y 
conservar la forma deportiva. 
4. Las particularidades de la agenda deportiva, número y carácter de las 
competencias, su ubicación en el ciclo anual, las posibilidades de 
recuperación etc. 
 
 
2.2.5. MICROCICLO DE ENTRENAMIENTO 
 
Carl (3) plantea que el microciclo en si mismo 1°. Determina el número y momento 
de las sesiones de entrenamiento, 2°. Distribuye los contenidos dentro de las 
sesiones, 3°. Indica el volumen e la carga para cada sesión y 4°. Regula la 
intensidad de la carga con la que se han de realizar estos volúmenes. 
34 
 
Para Matveiev (11), la estructura y el contenido del entrenamiento en su conjunto 
sufren cambios periódicos, los microciclos se reorganizan de acuerdo con las 
peculiaridades de las etapas y periodos del proceso de entrenamiento. Al 
introducir correcciones en el contenido y la estructura de los microciclos, es decir, 
al modificar el conjunto de ejercicios, el numero de entrenamientos y de días de 
descanso, el orden de su alternación, la magnitud de las cargas, la dinámica de su 
volumen e intensidad etc. 
 
Maglischo (10) hace las siguientes sugerencias para la planificación de los 
macrociclos: 
 Todos los tipos de entrenamiento (resistencia, velocidad y recuperación) 
debe estar incluidos en cada plan semanal. 
 Se deben programar series de entrenamiento principalmente de resistencia 
o de velocidad intensas por lo menos dos veces a la semana durante los 
mesociclos cuando no son el enfoque mas importante, y tres o cuatro veces 
por semana durante los mesocilcos destinados a su desarrollo máximo. 
 El entrenamiento de resistencia básica debe incluirse en casi cada sesión 
de entrenamiento de la semana. 
 Series cortas de entrenamiento de recuperación deben incluirse en el 
programa diario después de cada serie principal de natación anaeróbica 
intensa. 
 
 
2.2.6. SESIÓN 
 
Carl (3) expresa que la sesión de entrenamiento debe estar constituida como un 
todo funcional junto con cada una de sus partes. Sus métodos y contenidos deben 
conseguir, de manera consecuente, unos objetivos planeados, si se pretende 
realizar con ella un trabajo eficaz. 
 
35 
 
Maglischo (10) propone una lista de series y actividades de entrenamiento que 
debe incluirse en la mayoría de las sesiones de entrenamiento: 
 Ejercicios en seco para mejorar la fuerza, resistencia y flexibilidad muscular 
o las destrezas. 
 Un calentamiento adecuado nadando. 
 Instrucciones y ejercicios. 
 Una serie principal diseñada para mejorar la capacidad aeróbica, la 
resistencia muscular aeróbica y anaeróbica y la potencia anaeróbica o 
alguna combinación de estos tres componentes de entrenamiento. 
 Series secundaria adicionales diseñadas paramejorar las debilidades 
fisiológicas o biomecánicas, es decir, con solo brazos o piernas. 
 Series secundarias adicionales diseñadas para trabajar algunas destrezas 
competitivas como, por ejemplo, el batido del delfín subacuático. 
 Varias series secundarias diseñadas para mejorar la capacidad aeróbica, la 
resistencia muscular aeróbica y anaeróbica, y la potencia anaeróbica. 
 Entrenamiento de recuperación. 
 Una vuelta a la calma nadando. 
 
La estructura de cada sesión cuenta con los siguientes componentes: 
 
 
2.2.6.1. Parte inicial de la sesión (calentamiento) 
 
Para Allmer (1), el calentamiento debe ser un proceso que se realiza en forma 
lenta, calmada y escalonadamente, debido a que al contrario se pueden presentar 
aspectos opuestos a los esperados o fijados. 
 
El calentamiento general 
 
Procura principalmente estabilizar la temperatura corporal general y ello se logra a 
36 
 
través de una activación progresiva a la que se somete al organismo en relación a 
un esfuerzo. Evidentemente el tiempo de duración va a depender en primer 
término de la temperatura externa, que a menor grado de ésta mayor será el 
tiempo del calentamiento general y más lentamente se tendrá que entrar en la 
activación del organismo. Otros aspectos son los netamente individuales como 
temperatura corporal promedio del individuo, constitución física, predisposición 
anímica, etc. Por último tenemos los factores externos ya conocidos como 
alimentación (la digestión debió haberse realizado hace mínimo más de una hora), 
humedad ambiente, altura sobre el nivel del mar, etc. 
 
El calentamiento específico 
 
Corresponde a la segunda parte tiene como objetivo primordial preparar al 
individuo en forma óptima para los esfuerzos, exigencias y requerimientos a que 
será sometido en la parte del entrenamiento propiamente tal. Es decir por un lado 
se buscará el máximo grado factible de la temperatura del tejido muscular principal 
a emplearse en el entrenamiento central; por otro lado lograr el óptimo grado de 
eficiencia entre estímulo y respuesta en relación a los movimientos básicos que se 
entrenarán, por otra parte lograr máximo estado de concentración o predisposición 
hacia el entrenamiento propiamente tal, como podemos observar se trata en esta 
parte, es decir al final de ella dejar al deportista en "su punto" óptimo de 
rendimiento de ese momento de entrenamiento. 
 
 
2.2.6.2. Parte principal de la sesión 
 
Allmer (1) define que el entrenamiento propiamente tal presenta la mayor 
diversidad de posibilidades pero primordialmente será aquella que dará o buscara 
dar satisfacción al objetivo no solo general sino los específicos fijados para la 
unidad de entrenamiento. 
37 
 
2.2.6.3. Parte final de la sesión 
 
Allmer (1) también ve la parte final como la vuelta a la normalidad y la encargada 
de restablecer el estado normal del individuo, es decir su temperatura corporal, 
una actividad de desintoxicación del esfuerzo realizado, un reintegrarse al 
ambiente diario que lo rodea, es decir llegar nuevamente al estado que 
denominamos "normal". 
 
 
2.2.7. CARGA DE ENTRENAMIENTO 
 
Para Vasconcelos (18) la carga de entrenamiento es la suma de estímulos 
efectuados sobre el organismo del atleta, pudiendo diferenciar entre carga interna 
y externa. La carga externa se encuentra asociada al volumen y la intensidad del 
entrenamiento y la carga interna es el conjunto de reacciones orgánicas 
desarrolladas por la carga externa sobre el organismo, pudiendo ser evaluada por 
la frecuencia cardiaca, etc. 
 
Para Guimaraes (7) el rendimiento deportivo esta estrechamente relacionado con 
lo esfuerzos realizados durante el entrenamiento, es decir, es el resultado de las 
cargas aplicadas durante el mismo, ya que el organismos humano tiene la 
capacidad bilógica para adaptarse a exigencias de esfuerzos cada vez mayores, a 
condición de que estas sean aplicadas observando ciertos principios. 
 
Platonov (14), plantea que las cargas utilizadas durante el entrenamiento se 
definen por un determinado número de caracteres: 
 
Naturaleza de los principios 
 
La puesta en marcha racional del proceso de entreno implica que la acción de 
38 
 
cada uno de los ejercicios utilizados sea perfectamente conocida. El análisis de 
esta acción se opera a partir de una clasificación de base establecida en función 
de la amplitud de la solicitación: reparte los ejercicios en tres grupos principales: 
los ejercicios de acción general, que hacen intervenir más de dos tercios de la 
masa muscular; los ejercicios de acción local, que hacen intervenir menos del 
tercio de esta masa; y los ejercicios de acción parcial, que hacen intervenir entre 
uno y dos tercios de esta masa 
 
La utilización de los ejercicios de acción general es lo que permite responder 
mejor a determinadas necesidades del entreno, tales como el desarrollo de los 
órganos de los sistemas funcionales. 
Las posibilidades de utilización de los ejercicios de acción local son claramente 
más reducidas. Sin embargo, estos ejercicios permiten activar de manera selectiva 
determinados grupos musculares, lo cual asegura el desarrollo de cualidades 
específicas. Este trabajo presenta la ventaja de ser efectuado en condiciones de 
actividad máxima de los segmentos periféricos del sistema circulatorio. Esto 
asegura un suministro sanguíneo óptimo a los músculos en actividad y permite el 
desarrollo a su nivel dé las adaptaciones circulatorias y respiratorias periféricas: 
desarrollo de los capilares y multiplicación de los mitocondrias. 
 
Intensidad del trabajo 
 
Existen dos indicios de intensidad del trabajo: un índice externo constituido por la 
liberación de energía por unidad de tiempo y un índice interno constituido por el 
grado de solicitación de los diferentes sistemas funcionales. La naturaleza del 
impacto del entreno está, en gran parte, condicionada por la intensidad del trabajo: 
ella es quien va a decidir sobre la solicitación preferencial de los procesos 
aerobios o anaerobios en la liberación de energía, y la solicitación de los sistemas 
funcionales que le están ligados. Es también ella la que ordena las condiciones en 
que se elabora la técnica deportiva. 
39 
 
Duración de los ejercicios 
 
En el curso de las sesiones de entreno, la duración de los ejercicios puede variar, 
entre límites muy amplios comprendidos entre 3-5 s. y 2-3 h. Esta duración es, 
ante todo, fijada por el objetivo preferencial asignado al ejercicio, La duración del 
ejercicio interviene no solamente para determinar el modo de movilización de la 
energía que será preferencialmente solicitado, sino igualmente para desarrollar de 
manera selectiva las diversas cualidades que actúan sobre la performance. 
 
Duración y naturaleza de los intervalos de reposo 
 
Cuando se quiere fijar la duración de los intervalos de reposo en función del grado 
de recuperación de la capacidad de trabajo, se distinguen los intervalos siguientes: 
1°. Los intervalos completos: en este caso, las pausas son bastante largas para 
asegurar la restauración completa de la capacidad de trabajo antes del ejercicio 
siguiente; 2°. Intervalos incompletos: en una serie, los ejercicios empiezan cuando 
la restauración de las posibilidades funcionales, sin estar completa, está ya 
realizada en gran parte; 3°. Intervalos reducidos: cada ejercicio empieza cuando la 
capacidad de trabajo está todavía muy disminuida; 4°. Intervalos prolongados: los 
ejercicios se repiten después de un reposo de 1,5 a 2 veces superior al que 
corresponde a los intervalos plenos. Esta variante, actualmente, es muy poco 
utilizada. 
 
El reposo entre los ejercicios puede ser pasivo; en este caso, el atleta no produce 
ningún trabajo. El reposo puede ser activo; en este caso, las pausas constituyen 
una activada aneja. El efecto del reposo activo depende del grado de fatiga: es, 
sobre todo, después deun trabajo fatigoso cuando la acción regeneradora del 
proceso activo es superior a la del proceso pasivo. 
 
 
40 
 
Duración del trabajo 
 
Cualquiera que sea el método de entreno, el número de veces que se repite un 
ejercicio influye considerablemente sobre el de solicitación del organismo y sobre 
la naturaleza de las reacciones de este. 
Un volumen débil es insuficiente para movilizar los potenciales funcionales; un 
volumen demasiado grande conduce progresivamente a disminuir la solicitación 
del sistema aerobio, agotando los recursos del organismo y frenando los 
procesos de recuperación, una vez terminado este trabajo. 
Finalmente, es preciso saber que el volumen de trabajo necesario para asegurar la 
activación extrema de los procesos aerobios es de dos a tres veces mayor en los 
atletas muy cualificados que en los deportistas al comienzo del entrenamiento. 
 
El conjunto de estos caracteres y el momento de su intervención en el curso del 
proceso de entreno determinan el carácter y la importancia de su actuación sobre 
el organismo del deportista. 
 
 
2.2.8. MÉTODOS Y MEDIOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 
 
Matveev (13) dice que el conjunto de ejercicios que se emplean en la preparación 
del deportista constituye algo primordial, de lo cual se compone el grupo de los 
medios específicos de la realización de las tareas previstas en ella, y, a su vez, las 
formas metódicamente ajustadas de la reproducción de las acciones en los 
ejercicios constituyen la parte fundamental del arsenal de los métodos que se 
practican en ella. De tal manera, los ejercicios figuran aquí con doble significado: 
en calidad de medio y en calidad de método de la preparación. Cuando se 
examinan en calidad de medio de preparación, entonces centra la atención en el 
fundamento de objeto y contenido de las acciones por medio de las cuales forman 
determinadas habilidades, elaboran hábitos, aprovisionan las influencias dirigidas 
41 
 
hacia unas u otras capacidades independientemente de las variantes de 
reproducción de estas acciones. Cuando se trata de método de su reproducción 
(método del ejercicio), en este caso se centran en la manera de reproducción de 
las acciones, en el orden concreto, régimen, reglamento. Además, se tiene en 
cuenta que las mismas acciones pueden producir un efecto muy distinto 
dependiendo de las singularidades de los métodos de entrenamiento. 
 
 
2.2.8.1. Métodos de entrenamiento 
 
Platonov (14) (15), plantea un el conjunto de los métodos de entrenamiento 
divididos en tres grupos: orales, visuales y prácticos, de hecho, siempre asociados 
siguiendo múltiples combinaciones. 
 
Método práctico 
 
La estructura del trabajo práctico de entrenamiento se define por el hecho de que 
éste se efectúa de manera continua o que se ve interrumpido por intervalos de 
reposo. Este se divide en dos grupos: 
1. Métodos dirigidos generalmente a la asimilación de la técnica deportiva 
(formación de habilidades y hábitos motores característicos del deporte); la 
asimilación de la técnica deportiva se realiza por partes, posteriormente, la 
ejecución integra de las acciones motrices unirá los componentes de los 
ejercicios complejos asimilados posteriormente. 
Al aplicar los métodos del aprendizaje de los movimientos, el papel 
importante pertenece a los ejercicios de aproximación y de imitación. 
 
2. Métodos dirigidos principalmente al desarrollo de las cualidades motoras; 
estos no solo desarrollan las cualidades físicas, sino que también 
perfeccionan la maestría técnico – táctica y las cualidades físicas. 
42 
 
 
En el proceso de entrenamiento los ejercicios se realizan de acuerdo a el método 
continuo (ejecución continua de un solo trabajo de entrenamiento) o interválico 
(ejecución de los ejercicios con pausas reglamentadas de descanso). 
 
Método verbal 
 
Los métodos verbales que se utilizan pertenecen a la descripción, explicación, 
lección, charla, análisis y consideraciones; estos métodos son utilizados en 
especial durante la preparación de los deportistas, utilizando la terminología 
especial y la combinación de los métodos visuales con los verbales. 
 
Método visual 
 
Son ante todo la correcta demostración, en sentido metodológico, de algunos 
ejercicios y sus elementos. 
Se usan medios auxiliares de demostración como películas, grabaciones. 
Son muy usados los métodos de orientación: simples, que limitan la dirección de 
los movimientos, la distancia ha recorrer, etc. y los complejos, luz, sonido y 
equipos mecánicos. Estos mecanismos permiten al deportista recibir información 
sobre las características de los movimientos en los espacios, tiempo, ritmo y 
dinámica. 
 
 
2.2.8.2. Medios de entrenamiento 
 
Dice Platonov (14), que cuando se estudian los medios de entrenamiento, se 
insiste sobre todo en los ejercicios que influyen, directamente o no, en el dominio 
deportivo; se evocan igualmente los medios técnicos complementarios que se 
pueden utilizar en el curso de los ejercicios. Igualmente, se tienen que tener en 
43 
 
cuenta las instalaciones ajenas y los medios de diagnóstico, cuya utilización 
estimula los ritmos del perfeccionamiento deportivo. 
 
Para Matveev (12) Uno de los indicios mas importantes de la clasificación de los 
tipos de ejercicios que se practican en el entrenamiento deportivo es su similitud (o 
diferencia) con la modalidad deportiva elegida como objeto de especialización. 
Según este indicio los ejercicios se subdividen en ejercicios de preparación 
general, preparación especial y ejercicios de competición. 
 
Ejercicios de preparación general 
 
Aseguran el desarrollo funcional general del organismo. Pueden asegurar tanto un 
inicio de preparación en la disciplina concreta, como el desarrollo armonioso del 
organismo sin que sean implicadas las cualidades especiales de la disciplina. 
Incluso puede existir una cierta oposición entre las cualidades generales y las 
exigencias de la disciplina. 
 
Ejercicios de preparación específica 
 
Constituyen la mayor parte del entrenamiento de los atletas cualificados. Son 
ejercicios que, por su estructura, su intensidad y su duración, se acercan al 
máximo a las actividades de competición. 
 
Ejercicios de competición 
 
Consisten en la ejecución de ejercicios idénticos a las actividades de competición, 
o de ejercicios que están muy próximos a ellos, respetando las reglas y las 
limitaciones de la competición misma. 
 
También se pueden clasificar los medios de entrenamiento en función de su 
44 
 
orientación. Se distinguen entonces dos grandes grupos: los que tienen el objetivo 
de perfeccionar los diferentes aspectos de la preparación técnica o táctica y los 
que se centran en el desarrollo de las cualidades motrices. 
Sea cual sea la orientación considerada, los medios correspondientes implican la 
puesta en marcha de ejercicios muy variados. 
 
 
2.3. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO 
 
Maglischo (10) propone la siguiente lista para la evaluación del proceso: 
 
Fuerza: levantamientos y ejercicios que simulen la brazada de una repetición 
máxima. También se puede utilizar el progreso en ejercicios estándar de 
entrenamiento de fuerza para este propósito. 
 
Potencia: ejercicios que simulen la brazada, nadar contra una resistencia en el 
agua y el tiempo tardado en nadar 10 a 25 m a velocidad pueden utilizarse para 
este propósito. 
 
Composición corporal y flexibilidad: se deben utilizar las mediciones de 
composición corporal para evaluar los cambios de composición corporal para 
evaluar los cambios del tejido muscular. No deben utilizarse para medir el 
porcentaje de grasa corporal. 
 
Velocidad: las repeticiones de 25 a 50 m. representan el medio mas directo de 
evaluar la velocidad máxima. 
 
Mecánica de brazada: filmaciones repetidas de videos son una buena manera de 
evaluar los cambios de la brazada. 
 
45 
 
Salidasy virajes: se pueden evaluar las técnicas de salida y virajes de los 
nadadores mediante las filmaciones de video. Su velocidad correspondiente a las 
salidas y virajes pueden evaluarse cronometrando varios aspectos de estas 
técnicas, tal como el tiempo tardado desde la señal de salida hasta una distancia 
de 5 m. 
 
Elección del ritmo apropiado: los nadadores pueden completar series rotas o 
repeticiones de distancias menores que las de la competición a varias velocidades 
para comprobar su intuición en este aspecto. 
 
No es necesario evaluar todos estos componentes después de cada mesociclo. 
Solo se deben medir los que se están trabajando o los que se consideran 
extremadamente importantes en un momento particular de la temporada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
3. PRINCIPALES CONCEPCIONES TEÓRICAS EN EL ENTRENAMIENTO 
DE LA NATACION 
 
 
Para la Federación Colombiana de Natación (6) los Programas de Entrenamiento 
para nadadores de las edades infantiles y en la adolescencia se sustentan en 
bases teóricas que permiten argumentar sus contenidos, dado que tienen muy en 
cuenta la evolución biológica de los deportistas para los cuales han sido 
concebidos. 
 
Esas bases teóricas de los Programas de Entrenamiento que forman parte de la 
Colección de la FECNA tienen su sustento en la biología humana, en las 
diferencias fisiológicas existentes entre niños y adultos, en la pedagogía y la 
didáctica deportiva, en la metodología del entrenamiento y en las estadísticas de 
la natación colombiana y mundial de la actualidad. La bioquímica y la nutrición 
juegan también un papel importante. 
 
Valoraciones y experiencias sobre crecimiento y desarrollo del nadador 
 
En la esfera sobre crecimiento y desarrollo de la población deportiva, partimos del 
criterio universalmente aceptado (Siret, R. La Habana, 1994)* que las diferencias 
de maduración biológica entre uno y otro sexo oscilan en alrededor de 1,5 años, a 
favor de las mujeres. 
Estudios de grupos de adolescentes de la misma edad que no practican 
sistemáticamente deportes indican tres niveles diferentes de estadíos de 
 
* Siret, R y L. P. Makarenko son citados por la Federación Colombiana de Natación en el Manual 
del entrenador, Bases teóricas para organizar y ejecutar con éxito un programa de entrenamiento a 
largo plazo en la natación competitiva. 
47 
 
maduración biológica con similar edad cronológica: 
 
 El 13% de los adolescentes estudiados tiene un ritmo acelerado de 
desarrollo, o desarrollo precoz. 
 El 70% de los adolescentes estudiados tiene un ritmo medio de desarrollo, 
o desarrollo coincidente con su edad cronológica. 
 El 17% de los adolescentes estudiados tiene un ritmo retardado de 
desarrollo. 
 
Sin embargo, (L. P. Makarenko, 1991)* cuando se trata de estudiar la población 
activa en la natación, se encuentra que solo el 23% de los participantes tienen un 
ritmo medio de desarrollo, encontrando cifras más altas entre los retardados 
biológicos, quienes son, finalmente, los que mayores resultados alcanzan. 
Dado lo anteriormente dicho (L. P. Makarenko, 1991)* se pone en evidencia que 
para dirigir el proceso de preparación de los deportistas jóvenes no tiene 
importancia práctica la edad cronológica, sino la edad biológica. 
 
Consideraciones fisiológicas y metodológicas 
 
Las bases fisiológicas fundamentales de los Programas de Entrenamiento son: 
 
 La natación competitiva es una de las disciplinas que se clasifican dentro 
del grupo de los deportes en los cuales las capacidades de resistencia 
constituyen la base fundamental de los rendimientos. 
 
 La definición de resistencia generalmente se concibe como la capacidad del 
atleta de soportar la fatiga por un tiempo relativamente prolongado, 
manteniendo el ritmo de trabajo, así como recuperarse rápidamente 
después de una carga determinada. 
 
48 
 
1. Entrenamiento del Sistema Aeróbico: El entrenamiento del Sistema 
Aeróbico es la actividad física progresiva, que utiliza una proporción 
importante de la musculatura, durante un amplio periodo de tiempo, para 
lograr ciertas adaptaciones fisiológicas y funcionales que determinarán el 
aumento de la eficiencia del sistema de transporte y utilización de oxígeno. 
 
2. Entrenamiento del Sistema Anaeróbico: El entrenamiento del sistema 
anaeróbico propicia el desarrollo de las velocidades de nado, utilizando 
medios y métodos adecuados para ello, y se caracteriza por la producción o 
generación de grandes concentraciones de Acido Láctico en sangre. 
Desarrolla una condición muy importante en las funciones orgánicas de los 
nadadores, así como en su voluntad o capacidad psicológica, que es 
aquella de tolerar altas concentraciones de Acido Láctico en la sangre y las 
sensaciones que trae consigo, como son el dolor muscular, la sensación de 
fatiga, alteraciones del sistema vegetativo, etc. 
 
3. El organismo joven se restablece muy rápido de las cargas aeróbicas de 
entrenamiento, lo cual lo sitúa en magnífica disposición para soportar que 
aquellas se repitan con frecuencia y lograr un efecto acumulativo más 
acusado del entrenamiento. Es ese efecto acumulativo precisamente el que 
posibilitará saltos impresionantes en los rendimientos deportivos de los 
jóvenes nadadores. (Valiente, S. La Habana, 1993)* 
 
4. Un grave error se comete cuando en las edades entre los 8 y 11 años de 
edad se da preferencia al entrenamiento anaeróbico o intenso. Y eso 
sucede con mucha frecuencia, pues lamentablemente el afán de ganar en 
 
* Makarenko y Valiente son citados por la Federación Colombiana de Natación en el Manual del 
entrenador, Bases teóricas para organizar y ejecutar con éxito un programa de entrenamiento a 
largo plazo en la natación competitiva. 
49 
 
las competencias conduce a muchos especialistas a violar reglas de oro en 
el entrenamiento de los nadadores infantiles, de 11 años o menores. 
 
5. La mayoría de los nadadores más fuertes han comenzado las prácticas 
regulares a los 9-10 años, y a veces incluso más tarde. 
 
6. El corazón de los niños menores de 11 años de edad es muy retrasado en 
comparación con el de un adulto. Su actividad durante determinados 
ejercicios se acentúa gracias al aumento de la frecuencia cardiaca, y no 
precisamente de su capacidad de bombear mayor volumen de sangre por 
cada contracción. 
 
Ventajas que proporciona la práctica de la natación 
 
La práctica sistemática de la natación ofrece muchas ventajas, no solo a los niños, 
sino también a su familia. Los más importantes son: 
 
 Seguridad: Cuando los niños saben nadar los riesgos se disminuyen y la 
posibilidad de una tragedia en la playa, en ríos o en las propias piscinas se 
reduce casi totalmente. 
 
 Salud: La práctica frecuente de la natación, sus características como 
actividad que se realiza en un medio líquido, ejerce una influencia muy 
favorable en el fortalecimiento general de la salud. Actúa de manera 
especial sobre el sistema cardiorrespiratorio, y con ello una fluida y más 
amplia irrigación sanguínea a todos los tejidos del organismo humano, 
incluido el cerebro, todos los músculos, articulaciones, etc. Fortalece el 
aparato respiratorio, logrando un crecimiento significativo de la capacidad 
pulmonar. El crecimiento longitudinal de los niños transcurrirá con mayor 
rapidez, por el hecho de que su cuerpo pierde dentro del agua 
50 
 
aproximadamente las dos terceras partes de su peso y esto favorece los 
mecanismos de crecimiento. Por esta misma causa, referida a la 
disminución significativa del peso del cuerpo sumergido en el agua, la 
natación no es un deporte traumático. Aquí no encontrará fracturas, ni 
lesiones, ni violencia física. Y todos los músculos del cuerpo recibirán una 
cuota de trabajo perfectamente equilibrada, desarrollándose 
armónicamente, dando lugar a una excelente figura, fuerte pero elegante, 
sinexageraciones ni desproporciones desagradables. 
 
 Empleo del tiempo libre: La práctica sistemática del deporte es un factor 
clave para aprovechar en una actividad sana el tiempo libre de que siempre 
disponen nuestros hijos, aportándole importantes hábitos de conducta con 
la regularidad requerida. 
 
 Convivencia social: La convivencia social con niños y adolescentes de su 
misma edad, la comunidad de intereses y necesidades, lo ayudará en su 
desenvolvimiento y relaciones humanas, a fin de moldear aquellos rasgos 
positivos de su personalidad con independencia, con iniciativas propias, 
pero de la mano de sus padres y de los pedagogos que lo orientan. 
 
 Las competencias: Las competencias educan al ser humano a luchar 
lealmente en la vida, siendo lo más importante superar sus propios 
rendimientos deportivos en una y otra prueba, alcanzar nuevas y más altas 
metas, medidas en tiempo, en la calidad exhibida en las técnicas deportivas 
de la natación. Lo que se hace hoy debe ser mejor que lo realizado la vez 
anterior. 
 
Límites que no deben excederse 
 
Cuando un niño que por varios años practicó la natación se destaca como un buen 
51 
 
nadador, como un buen competidor, muchas veces se crean a su alrededor 
expectativas exageradas, desproporcionadas, que lejos de ayudarlo suelen 
dañarlo significativamente. Ese es el mayor peligro que tiene lugar en el ámbito de 
la natación infantil y de menores, cuando comienzan a excederse límites para los 
cuales los niños no están preparados. Algunos excesos que dañan a los niños 
son: 
 
 Se someten a entrenamientos exageradamente voluminosos e intensos, 
para los cuales su fisiología, aún inmadura y en plena evolución, no está 
bien preparada. 
 
 Se presiona al niño para que gane la próxima competencia, como si ello 
fuera un problema de honor, en lugar de inculcarle que lo importante es 
competir y luchar por superar sus propios resultados anteriores, o cuando 
menos igualarlos. 
 
 Se crean rivalidades entre mayores, propiciando que los niños se vean en 
medio de conflictos ajenos a sus intereses, provocándoles inestabilidad 
psíquica, pudiendo llegar al punto de rechazar la natación, ya que no 
pueden rechazar a los adultos por sentirse impedidos de hacerlo. 
 
 Las exigencias que se imponen a los niños están muchas veces por encima 
de sus intereses, creándose un conflicto entre sus aspiraciones y las 
aspiraciones de los adultos. 
 
 El exceso de tensiones, derivadas de las exigencias, produce amargas 
experiencias, llegándose a extremos tales como niños muy nerviosos en las 
competencias, con vómitos, diarreas, y otras manifestaciones que son la 
expresión de una respuesta a las presiones que recibe. 
 
52 
 
Edades sensibles para el desarrollo de las capacidades psicomotrices 
 
Para Harre (8) las Fases Sensibles son “períodos del crecimiento y desarrollo en 
los que se facilita el aprendizaje y desarrollo de los fundamentos de una 
capacidad”. Durante estos periodos el ser humano especialmente sensible y 
presenta una rápida reacción ante ciertos estímulos aplicados en el 
entrenamiento; es decir, el cuerpo está más preparado para el aprendizaje de 
esas habilidades. Estas son, entonces, unas etapas favorables para el 
reforzamiento de unos factores físicos y motrices que son determinantes en el 
rendimiento deportivo futuro. El niño aprende las cosas solamente cuando está 
listo, cuando domina los prerrequisitos de lo que va a aprender y cuando tiene 
organizado el sistema de recepción de lo que se quiere aprender. 
 
Para Loko (9), estos períodos en la natación son importantes y determinantes para 
introducir algunos estímulos del entrenamiento en los momentos adecuados con el 
fin de lograr un desarrollo mayor de las capacidades físicas y motrices trabajadas 
que sean trabajadas adecuadamente. 
 
Castro (5) nos muestra en la siguiente tabla la identificación de los momentos para 
el inicio del trabajo de algunas de las capacidades físicas condicionales y algunas 
de las capacidades coordinativas: 
 
Capacidad Edad de inicio Edad óptima 
Fuerza 4 – 5 14 -17 
Rapidez 
Frecuencia máxima de 
movimiento 
Velocidad de reacción 
Velocidad de movimiento 
 
4-6 
 
2-3 
9-12 
 
7-9 
 
9-12 
13-14 
53 
 
Resistencia aeróbica 6 – 9 11 16 
Resistencia anaeróbica 14 -15 16 – 18 
Aprendizaje 
Orientación espacial 
Movimientos complejos 
 
4-6 
9-12 
 
7-10 
12-14 
Movilidad articular 3-4 6-12 
Criterios para 
autoevaluación 
-- 16-17 
Tabla 1. 
 
 
FASES SENSIBLES SEGÚN LAS EDADES. 
 
EDAD 7 8 9 10 11 12 13 14 15 
C
A
P
A
C
ID
A
D
E
S
 
P
S
IC
O
M
O
T
R
IC
E
S
 
C
O
O
R
D
IN
A
T
IV
O
 
F
U
N
C
IO
N
A
L
E
S
 
CAPACIDAD DE 
 APRENDIZAJE 
 
 
MOTRIZ 
 CAPACIDAD DE 
DIFERENCIACIO
N 
 
 
 
 
Y CONTROL 
 CAPACIDAD DE 
REACCION Y 
OPTICA 
 CAPACIDAD DE 
ORIENTACION 
ESPACIAL 
54 
 
 CAPACIDAD 
RITMICA 
 
 CAPACIDAD DE 
EQILIBRIO 
 
 
C
A
P
A
C
ID
A
D
E
S
 F
IS
IC
A
S
 
 
RESISTENCIA 
 
 
FUERZA 
 
 
VELOCIDAD 
 
 
 
 
C
A
P
A
C
ID
A
D
E
S
 A
F
E
C
T
IV
O
 CARACTERISTIC
A 
AFECTO 
 
 
 
 ESTIMULOS 
PARA EL 
 
 
APRENDIZAJE 
Tabla 2. 
55 
 
ORDEN CRONOLOGICO DE LOS OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO EN 
RELACION A DIFERENTES MOMENTOS DEL INICIO. 
 
EDAD PRIMER OBJETIVO DEL ENTRENAMIENTO 
 
7 -8 
DESARROLLO DE LAS COORDINACIONES 
FORMACION RUDIMENTARIA DE LAS TECNICAS 
DEPORTE 
 
9 – 13 
SEGUNDO OBJETIVO DEL ENTRENAMIENTO 
 FORMACION DETALLADA Y PERFECCIONAMIENTO 
DE LAS TECNICAS 
DEPORTE - DISCIPLINA COMPLEMENTARIA 
 
14 – 19 
TERCER OBJETIVO DEL ENTRENAMIENTO 
 DESARROLLO DE LAS CONDICIONES MOTRICES 
BASICAS 
ESTABILIZACION DE LA TECNICA 
INCREMENTO DE LAS CARGAS DE 
ENTRENAMEINTO 
COMPETICIONES REGULARES 
Tabla 3. 
 
Primer objetivo del entrenamiento (hasta 10 años) 
 
 Aprendizaje y formación de los 5 estilos fundamentales en su técnica 
básica. Salidas vueltas y llegadas. 
 Multilateralidad motora. Saltos de todos los tipos, introducción a ejercicios 
específicos. 
 Inicio progresivo y calificado de la competencia en un ambiente local, 
intramural. 
56 
 
 No realizar campeonatos que requieran desplazamientos largos. 
 Introducción al desarrollo de la resistencia básica con trabajos dentro y 
fuera del agua. 
 Competencia en un solo día. 
 Hacer una participación alegre en el deporte escogido. 
 Iniciar el trabajo de desarrollo de la velocidad de reacción y la frecuencia 
máxima de movimientos. 
 En tierra y agua hacer énfasis en el desarrollo de las capacidades 
coordinativas: ritmo, acoplamiento, equilibrio, coordinación, balance, 
orientación espacio temporal, anticipación, diferenciación de esfuerzos y 
frecuencia máxima de movimientos. 
 Continuar con el desarrollo de la movilidad articular aprovechando que 
pasamos por una edad sensible para su desarrollo. 
 
Segundo objetivo del entrenamiento (11 a 14 años en las damas y de 12 a 15 
para los varones): 
 
 Inicio del perfeccionamiento detallado de la técnica. Perfeccionar las 
diferentestécnicas de nado, sus salidas, vueltas y toques finales tanto para 
las pruebas individuales como para los relevos. 
 El énfasis se debe hacer en la preparación de los combinados individuales. 
 Incrementar de forma general la velocidad de reacción, así como continuar 
trabajando la frecuencia máxima de movimientos. 
 Aumentar de forma específica los niveles de resistencia subaeróbica. 
 Más tarde en el período iniciar la introducción del área funcional súper 
aeróbica y del trabajo del VO2 máx. 
 Aumentar los niveles de coordinación, de fuerza rápida general y 
resistencia. 
 Aumentar la movilidad articular aprovechando que continuamos en una 
57 
 
edad sensible para su desarrollo. 
 Especialización de la diferenciación de esfuerzos. 
 Incremento en los volúmenes del trabajo del fortalecimiento de la parte 
media del cuerpo. 
 Introducción del trabajo del desarrollo del CORE con elementos como 
balones de fitness y medicinales así como el peso corporal. 
 Iniciar el trabajo del entrenamiento oculto, las técnicas de preparación 
sicológica y la utilización de la puesta a punto para las competencias. 
 Competencia local, zonal, nacional e internacional. 
 
 
3.1. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO PARA LAS CATEGORÍAS 
INFANTILES 10, 11 Y 12 AÑOS 
 
La Federación Colombiana de Natación (6) presenta un programa de 
entrenamiento con unas características estándares para las Categorías Infantiles: 
 
 Los nadadores de estas edades tienen muchas ventajas desde el punto de 
vista de sus capacidades físicas e intelecto. 
 
 Son más conscientes y realizan las tareas con mayor convicción, 
necesitando ya de explicaciones coherentes y de una atención más 
individualizada, mucho mayor que antes. 
 
 El hecho de haber acumulado mayores conocimientos, mayor 
desenvolvimiento en la vida, y determinadas inclinaciones y gustos, indican 
que sienten alguna vocación por la natación competitiva, a la que asisten 
con regularidad, puntualidad y disciplina. 
 
 Sin embargo, en este grupo de edades todavía nada puede afirmarse con 
58 
 
relación al futuro del nadador, por cuanto su crecimiento y desarrollo está 
en pleno proceso, iniciándose en algunos casos la pubertad, en otros cierto 
retraso en su desarrollo, además de aquellos que son adelantados desde el 
punto de vista biológico. 
 
 Es, indudablemente, una etapa complicada y conflictiva, que para un 
entrenador, para los familiares del nadador, debe ser asumida con mucho 
tacto y cuidado a fin de evitar conflictos derivados de la diversidad que la 
caracteriza. 
 
 Una medida de precaución es conocer en que estadío de desarrollo físico 
se encuentran sus nadadores. 
 
 Con ello puede determinar si los resultados son a causa de un adelanto 
biológico individual presente o, en cambio, por el retraso que presentan en 
su maduración. 
 
 Otras valoraciones deben estar relacionadas con su vocación por la 
natación, el apoyo de la familia, así como las características del somatotipo 
de cada nadador, con formas predominantemente hidrodinámicas, que ya 
hemos descrito anteriormente. 
 
 El interés del niño por entrenarse, la disciplina que muestra, la regularidad 
del entrenamiento, además de sus aptitudes físicas y fisiológicas, el apoyo 
de la familia, constituyen la piedra angular del proceso a seguir y de los 
éxitos o reveses que llegarán. 
 
 
 
 
59 
 
3.1.1. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO CATEGORÍA 10 AÑOS 
 
 La prioridad fundamental sigue siendo el aprendizaje de nuevas técnicas y 
el perfeccionamiento de todo aquello que fue aprendido antes. 
 
 Se produce un incremento del 35% del Volumen con respecto a la 
Categoría de 9 años, programando la cifra de 600 kilómetros para todo el 
año. 
 
 Se aumentan hasta 5-6 las frecuencias semanales de entrenamiento. 
 
 Aumenta también el Volumen promedio por Sesión, que va desde 1,8 km la 
primera semana del Primer Periodo hasta 3,6 km la última semana del 
Cuarto Periodo. 
 
 No se introducen aún trabajos intensos, por lo cual la máxima intensidad 
será aquella que expresan los indicadores para el desarrollo de la RI. 
 
 En el trabajo por Segmentos el Volumen dedicado a las Piernas disminuye, 
situándose en el 30% del total, si bien se incrementa por efectos del 
aumento del volumen total. 
 
 Los Ejercicios Técnicos y todas las combinaciones derivadas de su 
aplicación se establecen en el 30% del total, similar al trabajo de Piernas. 
 
 Los Segmentos de Brazos y la Técnica Completa se incrementan hasta un 
15 y 25% respectivamente. 
 
 Crece también la Preparación Física en Tierra, hasta un total de 120 horas 
para el año, fraccionadas en 30 horas para cada Periodo. 
60 
 
 
 El Primer Periodo utiliza 132 kilómetros del total, el Segundo 144, mientras 
que el Tercero llega hasta 156 y el Cuarto y último hasta 168 kilómetros. 
 
 En la dinámica de organización y distribución de las cargas se introduce 
una nueva variante, expresada así: La primera semana utiliza el 15% del 
volumen, la segunda crece un 5% y llega a utilizar hasta el 20%, la tercera 
se mantiene en ese nivel, la cuarta cobra un nuevo incremento hasta el 
25% del total, llegando a su punto más alto, mientras la quinta baja al nivel 
del 20%, a fin de lograr cierta regeneración que permita llegar a 
competencias con cierto grado de alivio y permita tiempos mejores. 
 
 Estos nadadores deben competir generalmente 8 veces al año. Cuatro 
veces a mediados de cada uno de los Periodos programados y otras cuatro 
veces al finalizar los mismos. 
 
 El final del Segundo y del Cuarto Periodo deben coincidir con la realización 
de los Festivales Nacionales Infantiles, principales eventos concebidos para 
estos nadadores. 
 
 Los demás eventos serán internos de su Club o Liga, o tomando parte de 
algún Torneo organizado por una Liga Afiliada próxima a la suya. 
 
 Lo importante es que se compita 8 veces al año, participando en 4-6 
pruebas cada vez, lo que sumaría algo más de 40 arrancadas durante el 
año. 
 
 
 
 
61 
 
Para Salado (17) los objetivos para la edad de 10 años son los siguientes: 
PRIMER PERIODO 
 
Técnica 
 
Perfeccionamiento de las cuatro técnicas de nado, sus arrancadas, vueltas y 
toques; trabajar intensamente en las técnicas simultáneas; trabajar los ejercicios 
especiales, a fin de lograr el perfeccionamiento del nado; utilización de las aletas 
para el perfeccionamiento de Espalda y Mariposa, incluyendo arrancadas y 
vueltas. 
 
Capacidades condicionales 
 
Desarrollo de la Resistencia I en distancias y series de repeticiones que oscilen 
entre los 50 y 1000 metros; Incrementar Velocidad de Nado (metros por hora de 
entrenamiento) en relación con el cuarto periodo del Segundo Año; Lograr 
parámetros de rendimiento, reflejados en la asimilación del tiempo de trabajo y 
descanso, en las series de RI; Inclusión del test de RI 5 x 300 metros; Desarrollo 
de la velocidad en las cuatro técnicas de nado, con distancias entre los 10 y 12,5 
metros; Desde el bloque de arrancada y con vueltas; Mostrar avances en los 
parámetros de desarrollo de la Res. Fuerza Gen. Específicamente; Trabajar 
ligeramente el desarrollo de la Fuerza Rápida desde mediados del periodo; 
Control del pulso, fundamentalmente para el trabajo inter-series. 
 
Capacidades coordinativas 
 
Trabajar la batería de ejercicios técnicos y de coordinación propios para el 
período; Desarrollo de la Capacidad de Regulación de las brazadas respecto a 
tiempo y distancia; Combinación de giros y vueltas como medios para el desarrollo 
de la orientación y destreza en el agua; Utilizar el simultáneo de Espalda, para los 
62 
 
descansos activos. 
 
SEGUNDO PERIODO 
 
Técnica. 
 
Lograr la coordinación correcta y efectiva de las técnicas de nado, simultánea. Sus 
arrancadas, vueltas y toques; En las técnicas alternas, hacer énfasis en la 
arrancada y vueltas de Espalda;

Continuar navegando

Materiales relacionados

155 pag.
62 pag.
112 pag.
94 pag.
Preparacion-fisica-en-futbol-pdf

SIN SIGLA

User badge image

Juan Manuel Garcia