Logo Studenta

embrio de GENITOURINARIO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

APARATO GENITOURINARIO 
El origen embriológico del aparato urogenital viene del “mesodermo intermedio”. A cada lado de la aorta dorsal se forma una elevación longitudinal del mesodermo llamada la cresta urogenital. La parte de esta cresta que origina el aparato urinario es el cordón o cresta nefrógena y la parte que forma el aparato genital es la cresta gonadal. 
Desarrollo del aparato urinario
Desarrollo de los riñones y uréteres: Se desarrollan 3 tipos de riñones, de craneal a caudal son:
1) Pronefros: 
· aparecen a comienzos de la 4ta semana. 
· Son estructuras transitorias y no funcionales, representado por 7 - 10 grupos celulares.
· Se encuentran a nivel de la región cervical del embrión. 
· Los conductos pronéfricos se orientan caudalmente y se abren hacia la cloaca. 
· Hacia el final de la 4ta semana desaparece todo indicio del sistema pronéfrico.
· NO producen orina. (se podría decir que sirven como base para la formación del 2do grupo de riñones “mesonefros” 
2) Mesonefros: 
· aparecen a finales de la 4ta semana, en posición caudal respecto a los pronefros. 
· Están bien desarrollados y funcionan como riñones transitorios durante aproximadamente 4 semanas. 
· Los riñones mesonéfricos constan de glomérulos y túbulos mesonéfricos que se abren en los conductos mesonéfricos y desembocan en la cloaca. 
· La gónada en desarrollo está situada en el lado interno del mesonefros, el relieve producido por ambos órganos se llama cresta urogenital. 
· Los mesonefros degeneran hacia el final del primer trimestre, pero no desaparecen por completo, si no que quedan estructuras que formarán parte del aparato genitourinario en el adulto por ejemplo, los túbulos mesonéfricos se convierten en los conductillos eferentes de los testículos. 
· Forman orina por un corto periodo.
3) Metanefros: 
· es el riñón definitivo. 
· Comienza a aparecer a comienzos de la 5ta semana y empieza a funcionar unas 4 semanas después.
· Empiezan a producir orina alrededor de la semana 12. La formación de orina continua durante toda la vida fetal. La orina es excretada hacia la cavidad amniótica y se mescla con el liquido amniótico, el feto ingiere varios cientos de mililitro cada día. Los riñones de un feto no tienen como función la excreción de productos de desecho porque esta función la cumple la placenta.
· Los riñones permanentes se forman a partir de: 
1) El divertículo metanéfrico (yema ureteral): El divertículo metanéfrico es una evaginación del conducto mesonéfrico situada cerca de la cloaca. El divertículo metanéfrico es el primordio del uréter, pelvis renal, cálices menores y mayores y túbulos colectores. Los túbulos colectores rectos dan origen a los túbulos colectores arqueados en cuyo extremo se forman vesículas metanéfricas que se van alargando tomando forma de “S” y se convierten en túbulos metanéfricos, la porción proximal de estos túbulos son invaginados por los glomérulos y forman la capsula do Bowman entre ambos constituyen un corpúsculo renal. Una nefrona está constituida por un corpúsculo renal, un túbulo contorneado proximal, asa néfrica (de Henle) y un túbulo contorneado distal.
2) La masa metanéfrica de mesodermo intermedio: deriva de la porción caudal del cordón nefrógeno.
· Un túbulo urinífero está formado por dos porciones distintas desde el puto de vista embriológico:
1) Una nefrona, derivada de la masa metanéfrica del mesodermo intermedio. 
2) Un túbulo colector procedente del divertículo metanéfrico. 
· Los riñones fetales se subdividen en lóbulos. Esta lobulación disminuye hacia el final del período fetal, pero los lóbulos todavía están marcados en los riñones del recién nacido. Al finalizar el embarazo, cada riñón contiene entre 800.000 a 1.000.000 de nefronas. La maduración funcional de los riñones tiene lugar después del nacimiento.
Cambios posicionales de los riñones 
Inicialmente los riñones metanéfricos se encuentran uno al lado del otro en la región pélvica y más tarde se desplazan hacia una posición más craneal en el abdomen y se separan. A la 9na semanas alcanzan su posición adulta. Este ascenso se debe principalmente al crecimiento de las estructuras pélvicas y obligan a los riñones a ascender. Finalmente se hallan en posición retroperitoneal en la pared abdominal posterior. Al principio el hilio renal esta ventralmente pero a medida que ascienden el hilio toma una posición anteromedial. 
Irrigación: en un principio las arterias renales son ramas de las arterias iliacas comunes, a medida que continúa su ascenso los riñones reciben su irrigación del extremo distal de la aorta, cuando alcanza un nivel más alto recibe nuevas ramas de la aorta. Las ramas caudales sufren una involución y desaparecen. El ascenso de los riñones se interrumpe cuando entran en contacto con las glándulas suprarrenales. 
Desarrollo de la vejiga urinaria
· Proviene de un derivado del intestino posterior conocido como seno urogenital, (es una cavidad recubierta de endodermo que se forma cuando el tabique urorrectal divide la cloaca en un recto dorsal y un seno urogenital ventral).
· El seno urogenital se divide en 3 partes:
1) Una parte vesical craneal, que constituye la mayoría de la vejiga y se continúa con el alantoides, que posteriormente se convertirá en el uraco, (se extiende desde la vejiga hasta el ombligo, y que en el adulto forma el ligamento umbilical medio).
2) Una parte pélvica media que se convierte en la porción prostática de la uretra en varones y en toda la uretra en mujeres.
3) Una parte fálica caudal, que crece hacia el tubérculo genital.
· Los extremos caudales de los conductos mesonéfricos se abren en la cloaca, y parte de ellos se absorben en forma gradual en la pared de la vejiga urinaria.
· En forma consecuente los uréteres derivados de los divertículos metanéfricos, y los conductos mesonéfricos, tarde o temprano entran por separado en la vejiga.
· Debido al "ascenso" de los riñones, los orificios de los uréteres se desplazan en dirección cefálica y los “primordios de los conductos eyaculadores”, derivados de los extremos distales de los conductos mesonéfricos, se desplazan uno hacia el otro y entran en la parte prostática de la uretra. Nota: conducto mesonéfrico forma los conductos eyaculadores. 
· El epitelio de la vejiga deriva del endodermo de la parte vesical del seno urogenital. El resto de las capas de su pared se forman a partir del mesénquima esplácnico.
Uretra
El epitelio de la uretra masculina y femenina es de origen endodérmico del seno urogenital, mientras los tejidos conectivos y musculares que la rodean derivan de la hoja esplácnica del mesodermo. Hacia el final del tercer mes, el epitelio de la uretra prostática comienza a proliferar y formar varias evaginaciones que se introducen en el mesénquima circundante. En el varón, estos brotes originan la glándula prostática. En la mujer la porción craneal de la uretra da origen a las glándulas uretrales y parauretrales. Nota: el epitelio de la uretra esponjosa en el varón proviene la mayor parte del endodermo, pero el epitelio de la fosa navicular proviene del ectodermo superficial. 
Desarrollo del Aparato Genital
Aunque el sexo cromosómico y genético de un embrión se determina en el momento de la fecundación, las características masculinas y femeninas no comienzan a aparecer si no hasta la séptima semana. Los aparatos genitales iniciales de ambos sexos son similares; por tanto, el período inicial de desarrollo genital se denomina Estadio Indiferente de Desarrollo Sexual, y las gónadas se llaman: gónadas indiferenciadas.
Las Gónadas proceden de 3 orígenes: 
1) El mesotelio (epitelio mesodérmico) que reviste la pared abdominal posterior.
2) El mesénquima subyacente (TC embrionario).
3) Las células germinales primitivas. 
Sus etapas iniciales ocurren durante la 5ta semana, las gónadas aparecen como un par de crestas longitudinales, las crestas genitales o gonadales, en el lado medial de los mesonefros. Enseguida se forman los cordones gonadales. La gónada indiferenciada consta ahora de una corteza externa y una médula interna. 
·En las mujeres la corteza de las gónadas indiferenciadas se diferencia en el OVARIO y la médula sufre regresión.
· En el hombre la médula da origen a el TESTICULO y la corteza involuciona.
A la 6ta semana, las células germinales primitivas se incorporan a los cordones gonadales.
Desarrollo de los Testículos
Los cordones sexuales primitivos siguen proliferando y se introducen profundamente en la médula gonadal para formar los cordones testiculares o medulares, que en dirección hacia el hilio del testículo da origen a la rete testi. Posteriormente aparece la túnica albugínea (TC fibroso) que separa los cordones a la superficie epitelial. 
Poco a poco el testículo se separa del mesonefros en degeneración y se suspende de su propio mesenterio, el mesorquio.
Los cordones seminíferos dan lugar a túbulos seminíferos, túbulos rectos y rete testis. Nota: los túbulos seminíferos están separados por mesénquima que da lugar a las células intersticiales (de Leydig) que segregan hormonas como androgénicas, testosterona que induce la diferenciación masculina. 
Los túbulos seminíferos se mantienen sólidos y sin luz hasta la pubertad. Las paredes de estos túbulos e componen de dos tipos de células: 
1) Células de Sertoli: son de sostén, derivadas del epitelio de superficie del testículo. 
2) Espermatogonias: células espermáticas primitivas derivadas de las células germinales primitivas.
Las células de Sertoli constituyen casi todo el epitelio seminífero del testículo fetal. Durante el desarrollo posterior, el epitelio de superficie de los testículos se aplana y forma el mesotelio en la superficie externa del testículo adulto. La rete testis se hace continua con 15 a 20 túbulos mesonéfricos que se transforman en los conductillos eferentes. Estos conductillos se conectan al conducto mesonéfrico, que da lugar al conducto del epidídimo.
Desarrollo de los Ovarios
Los cordones sexuales se disgregan (separan) en cúmulos celulares irregulares (constituidos por células germinales primordiales) están ubicados en la porción medular del ovario, posteriormente son sustituidos por el estroma vascularizado que forma la médula ovárica. 
El epitelio superficial del ovario en la 7ma semana da origen una segunda generación de cordones, a los cordones corticales los cuales penetran en el mesénquima subyacente. Estos cordones en el 4to mes también son disgregados en cúmulos celulares aislados, cada uno de ellos alrededor de una o más células germinales primordiales, estas células se convierten luego en ovogonios, mientras las células epiteliales del epitelio superficial, forman las células foliculares.
Desarrollo de los conductos genitales. 
Tanto los embriones masculinos y femeninos poseen dos pares de conductos genitales:
1) Los conductos paramesonéfricos, aparece como una evaginación longitudinal del epitelio superficial en la cara anterolateral de la cresta urogenital, cranealmente el conducto desemboca en la cavidad abdominal y caudalmente primero se sitúa lateral al conducto mesonéfrico, pero después lo cruza ventralmente y se desarrolla en dirección caudal e interna. En la línea media se pone en íntimo contacto con el conducto paramesonéfrico del lado opuesto, que se fusionan para formar el conducto uterino o primordio uterovaginal. El extremo caudal de este primordio se proyecta hacia la pared dorsal del seno urogenital y origina el tubérculo paramesonéfrico o sinusal o de Muller. Desempeñan una función importante en el desarrollo del aparato reproductor femenino.
2) Los conductos mesonéfricos, desembocan en el seno urogenital a cada lado del tubérculo paramesonéfrico. Desempeñan una función importante en el desarrollo del aparato reproductor masculino. 
Desarrollo de los conductos genitales masculinos 
Las células intersticiales empiezan a producir testosterona a la octava semana, esta estimula los conductos mesonéfricos para formar los conductos genitales masculinos. Mientras se degenera el mesonefros los túbulos mesonéfricos se transforman en los conductillos eferentes del testículo. Estos se abre hacia el conducto mesonéfrico que formara el conducto del epidídimo, la parte distal de este conducto se convierte en el conducto deferente (al adquirir una capa de músculo liso). Nota: recuerden que todos estos conductos se forman a partir del conducto mesonéfrico). En el extremo más caudal de este conducto mesonéfrico se forman las vesículas seminales y por último una última estructura que se forma de este conducto es el conducto eyaculador. 
Restos embrionarios 
Conducto mesonéfrico apéndice del epidídimo 
Conducto paramesonéfrico apéndice del testículo
Próstata: se forma por numeras evaginaciones endodérmicas de la uretra prostática hacia el mesénquima circundante.
Glándulas Bulbouretrales: se forma por evaginaciones de la uretra esponjosa, el músculo liso y estroma se forma del mesénquima circundante. 
Desarrollo de los conductos genitales femeninos.
El desarrollo sexual femenino NO depende ni de ovario ni de hormonas…
Los conductos genitales principales femeninos se desarrollan a partir de conductos paramesonéfricos. Estos conductos presentan 3 porciones: craneal: (vertical) desemboca en la cavidad abdominal; horizontal: que cruza el conducto mesonéfrico, caudal: (vertical) que se fusiona con el conducto del lado opuesto (esto ya lo menciones en el desarrollo de los conductos genitales). Las 2 primeras porciones forman las trompas de Falopio y la caudal primordio úterovaginal (da origen al útero y la vagina xD).
El estroma endometrial y el miometrio derivan del mesénquima esplácnico. 
La fusión de los conductos paramesonéfricos une entre si un pliegue peritoneal que forma el ligamento ancho. El útero y los lig. Anchos dividen a la cavidad pélvica en el fondo de saco vesicouterino y el de Douglas. El mesénquima prolifera entre las capas del Lig. Ancho desde el útero y se diferencia en el parametrio (compuesto por TC laxo y músculo liso). 
Desarrollo de la vagina 
El epitelio vaginal nace del endodermo del seno urogenital y la pared fibromuscular se forma a partir del mesénquima circundante. 
Hasta finales de la vida fetal, la luz de la vagina se encuentra separada de la cavidad del seno urogenital por una membrana, el himen. Se forma por la evaginación de la pared posterior del seno urogenital.
Glándulas genitales auxiliares en mujeres: A partir de la uretra crecen yemas hacia el mesénquima circundante y forman las glándulas uretrales y glándulas parauretrales. Las evaginaciones del seno urogenital forman las glándulas vestibulares mayores.
Desarrollo de los genitales externos
Periodo indiferente
En la 4ta semana de desarrollo se forma el tubérculo genital en el extremo más craneal de la membrana cloacal. Lateral a esto se forman las tumefacciones labioscrotales y los pliegues urogenitales. El tubérculo se alarga y forma el falo primitivo. Al final de la sexta semana el tabique urorrectal se fusiona con la membrana cloacal para formar la membrana urogenital (ventral, queda rodeada por los pliegues urogenitales, formara el orificio urogenital) y la membrana anal (dorsal, formara el ano).
Las características sexuales distintivas comienzan a aparecer a lo largo de la novena semana, pero no se encuentran completamente diferenciados hasta la duodécima.
Genitales ext. masculinos
Inducido por la testosterona (producida por células intersticiales en los testículos fetales)
El falo primitivo crece y se alarga, a consecuencia de esto los pliegues urogenitales van a formar las paredes laterales del surco uretral. Cuando las paredes laterales del surco uretral se fusionan forman la uretra esponjosa. La uretra esponjosa no llega hasta la parte más distal del pene, esta parte se va a formar como resultado de una invaginación de células ectodérmicas que se encuentran en la punta del glande, esta invaginación se llama Cordón ectodérmico (que luego crece hacia la raíz hasta encontrar la uretra esponjosa). 
En la duodécima semana se forma una invaginación ectodérmica de forma circular en la periferia del glande, que cuando se rompeforma el prepucio.
Los cuerpos cavernosos y esponjoso se forman del mesenquima del falo.
Las tumefacciones labioscrotales se fusionan y forman el escroto, dejando un vestigio de esta unión en la línea media (rafe escrotal).
Genitales ext. femeninos
Se forma el clítoris por un cese en el crecimiento del falo primitivo.
Los pliegues urogenitales se fusionan en la parte posterior para formar el frenillo de los labios menores; las partes no fusionadas forman los labios menores propiamente dichos.
 (
Una imagen que lo explica calidad.
)Las tumefacciones labioscrotales se fusionan en la parte posterior y en la anterior formando la comisura labial posterior y la comisura labial anterior y el monte del pubis respectivamente. Las partes que quedan sin fusionar dan lugar a los labios mayores.
	Estructura
	Masculino
	Femenino
	Falo primitivo
	Pene 
	Clítoris
	Pliegues urogenitales
	Uretra esponjosa
	Labios menores, frenillo de los labios menores
	Tumefacciones labioscrotales
	Escroto
	Labios mayores, comisura labial anterior y post
Desarrollo de los conductos inguinales: 
Los conductos inguinales, son las vias donde ocurre el descenso de los testiculos, desde una posicion inicial intraabdominal, pasando por la pared adbominal anterior y finalmente termina en el escroto. 
A medida que se degenera el mesonefro, el gubernáculo que es un ligamento, desciende desde el polo inferior de la gónada hasta la superficie intestinal de las tumefacciones labioscrotales (futuras mitades del escroto o los labios mayores). 
El proceso vaginal es una evaginación del peritoneo que se hernia a través de la pared abdominal; este proceso vaginal arrastra extensiones de las capas de la pared abdominal que formarán las paredes del conducto inguinal. La abertura (orificio) que produce el proceso vaginal en la fascia transversal se convierte en anillo inguinal profundo. Y la abertura que produce en la aponeurosis del Oblicuo externo forma anillo inguinal superficial. Nota: estos procesos vaginales orientan a los testículos hasta su destino. (Toda esta paja se explica más abajo también).
Descenso de los testículos
Al final del segundo mes de vida intrauterina el testículo y el mesonefro están unidos a la pared abdominal por el mesenterio urogenital.
El mesonefro se degenera y permanece como mesenterio de la gónada. La parte caudal forma el ligamento genital caudal.
Desde el polo caudal de testículo se extiende el gubernáculo. Antes de que el testículo descienda esta banda termina en la región inguinal, entre los músculos abdominales oblicuos interno y externo. Cuando el testículo comienza a descender al anillo inguinal se forma la porción extraabdominal del gubernáculo (crece desde la región inguinal hasta las eminencias escrotales).
No están aclarados los factores por los que descienden los testículos, normalmente el testículo alcanza la región inguinal a las 12 semanas de gestación migra a través del conducto inguinal a las 28 semanas y alcanza el escroto a las 33 semanas. En este proceso intervienen hormonas. Se mantiene la irrigación sanguínea desde la aorta.
El peritoneo de la cavidad abdominal forma una evaginación a los lados de la línea media de la pared abdominal denominado proceso vaginal o conducto peritoneovaginal, sigue el curso del gubernáculo. El proceso vaginal acompañado por las capas musculares y aponeuróticas de la pared se evaginan dentro de la eminencia escrotal y forman el conducto inguinal.
El testículo desciende por el anillo inguinal sobre el borde del pubis hasta llegar al pliegue escrotal. Es cubierto por un pliegue del proceso vaginal. La capa de peritoneo que cubre el testículo se denomina hoja visceral de la túnica vaginal, y el resto es la hoja parietal de la túnica vaginal.
El testículo además de estar cubierto por capas que derivan del proceso vaginal, presenta capas provenientes de la pared abdominal:
· Fascia Transversalis Fascia espermática interna.
· Músculo oblicuo interno Fascia cremastérica y músculo cremaster.
· Músculo oblicuo externo Fascia espermatica externa.
Descenso de los ovarios
Los ovarios se sitúan por debajo del borde de la pelvis verdadera.
· Ligamento genital craneal (forma)Ligamento suspensorio del ovario. 
· El ligamento genital caudal Ligamento uteroovarico o ligamento propio del ovario y el ligamento redondo del útero que pasa por los conductos inguinales y terminan en los labios mayores.
 (
Este cuadrito habla x 
si
 solo. Ahí están los derivados de cada estructura… o sea resume gran parte de la paja de 
embrio
…….. Estúdienselo 
)

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

41 pag.
Sistema genital

SIN SIGLA

User badge image

Marianela Martins

43 pag.
3 pag.
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA URINARIO

SIN SIGLA

User badge image

Danya Astudillo Villalobos

5 pag.
21 - Aparato genital

UNISON

User badge image

Diego Padilla