Logo Studenta

INFORME DE SISTEMAS AMBIENTALES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES
NUCLEO: MATURIN.
Características Estructurales y Funcionales de los Sistemas 
Profesora: 
Ana K. Ramos 
Estudiante: 
Angelina De Oliveira
C.I 29.642.980
Andrea Godoy 
C.I 
Maturín, 28 de Marzo de 2023
¿Qué son los Sistemas?
Por sistema se entiende un conjunto organizado de elementos que interactúan entre sí y con elementos externos. Pueden ser de tipo material (concretos) o conceptual (teóricos). Las entidades que constituyen un sistema obtienen siempre un resultado mayor en su conjunto al que tendrían cada una por separado.
Según ciertas teorías al respecto, todo objeto existente forma parte de algún sistema o está conformado por alguno, desde los átomos en una sustancia hasta las instituciones sociales en una democracia. El estudio de los sistemas se rige por la Teoría General de Sistemas, producto de las labores del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy entre 1950 y 1968.
El aspecto estructural y el funcionamiento de un sistema:
Las características estructurales de los sistemas son aquellas que tienen q ver esencialmente con la organización o distribución en el espacio de los elementos que los componen.
Las características funcionales son principalmente las que se relacionan con el proceso de funcionamiento del sistema que va cambiando de estado con el paso del tiempo. Es decir, con la circulación de materia, energía e información.
Los aspectos estructurales: Pueden diferenciarse de modo conceptual los elementos componentes de todo sistema que son esencialmente estáticos:
Los Límites:
Son las fronteras que enmarcan a un sistema y lo separan del mundo exterior (los limites pueden ser físicos, como también jurídicos o mentales). La fijación del límite es un punto clave en el enfoque sistémico, pues delimita el campo de estudio.
Si tomamos de ejemplo una bicicleta como un sistema, si lo que nos interesa estudiar es una opción de la misma, lo que antes era subsistema depende de la elección del límite podemos decir que ahora es un sistema.
Elementos o componentes:
Todos los sistemas esta formados por elementos. Estos elementos o componentes pueden ser de distinto tipo y se pueden agrupar de muchas formas de acuerdo a su función dentro del sistema.
Depósitos:
En los que se almacenan los componentes o elementos, ya sean materia, energía o información. Son los tanques, reservorios, bancos, memorias de ordenador, bibliotecas, cintas magnéticas, filmes, etc. Son depósitos en cuanto no hay ningún tipo de transformación de los elementos.
Canales de flujo o redes de comunicación:
Que permiten el intercambio, de materia, energía o información entre el sistema y su entorno, o entre los componentes o subsistemas del sistema. Pueden ser tuberías, cables, nervios, venas, pasillos, papeles, rutas, canales, gas, líquido, sólido o espacio vació.
Los aspectos funcionales: Los principales elementos de todo sistema son los siguientes, y se asocian con la dinámica "en movimiento":
Flujos de materia, energía o información:
La mayor parte de los sistemas que existen en tecnología están realizados para procesar algún tipo de materia, energía o información. Esto quiere decir que los sistemas están trabajando, a través de ellos circulan materia, energía e información procesa y transforma, hasta obtener los resultados deseados.
A la medida de esta circulación se la suele llamar Flujo. El flujo nos indica la cantidad de materia, energía e información que circula por un sistema en un cierto periodo de tiempo.
Válvulas:
Controlan los canales de los diferentes flujos. Reciben una información que se traduce o se transforma en una acción que puede ser la interrupción o el paso, parcial o total del elemento que fluye. Es una canilla, un interruptor, una válvula orgánica, un director, un coordinador, un catalizador (químico), etc.
Transformadores:
Elementos en los cuales ocurren el o los procesos de transformación de los insumos (materiales o energéticos) en otros productos y de un tipo de energía en otro, de materia en energía, de información en información, de alteración de las propiedades de sustancias por acción del tiempo, la presión, la temperatura, etc. Pueden ser reactores químicos, mezcladores, máquina, artefactos, dispositivos mecánicos, ópticos, circuitos y componentes eléctricos, electrónicos, instituciones, grupos de pertenencia, materiales con propiedades de transformar un tipo de energía en otro, etc.
Retardos:
De las diferentes velocidades de circulación. Pueden ser intencionales o ser características de las diferentes propiedades de los materiales o medios que conforman los canales de flujo. Se puede dar el caso de que un retardo implique una transformación sólo por acción del tiempo (de un elemento químico, por ejemplo). En el caso de un canal de flujo con esta característica intencional, se la considerará un elemento de transformación, un transformador.
Lazos de realimentación (feedback):
Se dice que en un sistema hay realimentación (o retroalimentación) cuando la salida actúa sobre la entrada, es decir, reinicia automáticamente el ciclo de funcionamiento.
Elementos de los sistemas:
Los elementos que componen un SISTEMA son entrada, salida, proceso, ambiente, retroalimentación. Los procesos son los cambios que se producen en las entradas para las salidas, se presentan resultados del sistema. El ambiente comprende todo aquello que, estando «fuera» del control del sistema, determina cómo opera el mismo. La retroalimentación es fundamental para el control del funcionamiento de un proceso, ya que consiste en comparar los resultados esperados con el resultado obtenido del sistema. Las entradas son los elementos de que el sistema puede disponer para su propio provecho. Las salidas son los objetivos resueltos del sistema; lo que éste se propone, ya conseguido.
Por lo tanto, los sistemas, a través de su corriente de entrada, reciben la energía necesaria para su funcionamiento y manutención. En una negociación se entenderá, por ejemplo, que la corriente de entrada son los mensajes que emita una de las partes a otra.
La corriente de salida equivale a la “exportación” que el sistema hace al medio. En general, podemos dividir estas corrientes de salida como positivas y negativas para el medio y entorno, entendiéndose aquí por medio todos aquellos otros sistemas (o supersistemas) que utilizan de una forma u otra la energía que exporta ese sistema. En general, podríamos decir que la corriente de salida es positiva cuando es “útil” a la comunidad y negativa en el caso contrario. En la negociación, cuando la respuesta al mensaje es factible para estabilizar el sistema y puede sostenerse. En ese sentido, no nos olvidemos que las partes negociadoras vienen a conformar un sistema, cuyo resultado dependerá si se mantiene o si se destruye.
Interacción, Dependencia, Interrelación:
Interacción es la acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos, personas, energías o entes. 
Dependencia es un término con diversos usos que puede utilizarse para mencionar a una relación de origen o conexión, a la subordinación a un poder mayor o a la situación de un sujeto que no está en condiciones de valerse por sí mismo.
Interrelación se refiere a una correspondencia recíproca que existe entre individuos, objetos u otros elementos. Se trata, por lo tanto, de una relación mutua. Interacción, correspondencia, intercomunicación, interdependencia, intercambio o incluso correlación son algunas de las palabras que pueden funcionar como sinónimos de interrelación.
Puede decirse, por ejemplo, que el ser humano y el medio ambiente mantienen una interrelación. Las personas deben adaptarse constantemente a las condiciones naturales de su entorno, mientras que el medio ambiente experimenta múltiples cambios a partir del accionar humano. Lo que hace uno, en definitiva, repercute en el otro.
Un canal de televisión y sus televidentes, en tanto, también establecenuna interrelación. Los contenidos que transmite la emisora provocan diversas reacciones en los espectadores; a su vez, dichas respuestas y las opiniones de la gente inciden en la programación del canal.
Tipos de Interrelación: 
COMPETICIÓN: Es una interacción entre dos o más organismos que afecta negativamente a la tasa de crecimiento o la tasa de reproducción. Cuando se produce entre organismos de la misma especie se habla de “competición intraespecífica”, y cuando se trata de especies diferentes se denomina “competición interespecífica”. 
Si dos especies compiten por los mismos recursos, la teoría predice que no pueden coexistir indefinidamente (“Principio de exclusión competitiva”); si están compitiendo por exactamente los mismos recursos, una de ellas se extinguirá, pero si la competencia es por una serie más o menos variada de recursos se puede producir un reparto y ambas podrían sobrevivir. Hay dos tipos de competición intraespecífica en los cuales se ha destacado el papel de la coevolución: la competencia entre machos y hembras por conseguir que el otro sexo invierta más en cuidados parentales, y la competencia entre hermanos durante el desarrollo por los recursos existentes.
EXPLOTACIÓN: Se produce explotación cuando la presencia de una especie A estimula el desarrollo de B y la presencia de la especie B inhibe el desarrollo de A (Maynard Smith 1998). Son ejemplos de explotación las interacciones antagónicas que se producen en los sistemas depredadores-presas, plantas-herbívoros y parásitos-hospedadores. 
Las interacciones entre depredadores y presas implican que los individuos de la especie depredadora capturan, matan y devoran a los individuos de las especies presa. Aunque existen casos de depredadores muy especializados que actúan sobre sólo una o unas pocas especies presa, lo general es que una especie depredadora actúe sobre un rango más o menos amplio de especies. El sistema depredador-presa está considerado como uno de los ejemplos más claros donde se produce una carrera de armamentos coevolutiva que, en este caso, es asimétrica ya que las presiones selectivas son mucho más fuertes para las presas (el depredador las mata y no dejan más descendencia) que para los depredadores (si fallan en su intento de captura sólo sufren un costo en términos de tiempo y energía), por lo que es de esperar que las adaptaciones en las presas para evitar a los depredadores aparezcan más rápidamente que las adaptaciones en los depredadores para mejorar su u eficacia capturando esa presa.
MUTUALISMO: Las interacciones entre dos especies son mutualistas cuando ambas se benefician de esa interacción. Las relaciones mutualistas varían considerablemente en su especificidad, por ejemplo, muchas especies de insectos polinizadores interaccionan con un elevado número de especies de plantas, pero hay casos donde la interacción es mucho más especializada. Los casos extremos de especificidad se dan en organismos simbiontes, especialmente en los casos de microorganismos que viven dentro de un animal o planta hospedadora, en algunos casos las dos especies están tan íntimamente integradas que actúan como un solo organismo (caso de los líquenes que están formados por la asociación de un alga y un hongo). 
En la mayoría de los casos de mutualismo una especie interacciona con otra para obtener algún beneficio: las plantas ofrecen néctar para conseguir que los insectos las polinicen; es decir, los insectos no visitan las plantas para favorecer que se reproduzcan sino para alimentarse. Esto conlleva potencialmente la evolución del engaño y, de hecho, se ha desarrollado en bastantes casos.
BIBLIOGRAFIA:
Soler M. (2003), Evolución. La base de la biología; Carranza Almansa J., La evolución del sexo Ed. Proyecto sur de ediciones . (capítulo 12)
TutoraFernandez (2013) Mutualismo [Archivo de Vídeo] Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=7aUM4gqw74E
LEONTIEF, W. W. (1928). “Die Wirtschaft als Kreislauf". Archiv f. Sozialwiss. u. Sozialpolitik", Vol. 60, pp. 577-623. http://glossarium.bitrum.unileon.es/Home/entrada-vs-salida#:~:text=Normalmente%20hay%20m%C3%A1s%20de%20una,el%20sistema%20se%20llama%20cerrado.
Becky L. Drees, Vesteinn Thorsson, Gregory W. Carter, Alexander W. Rives, Marisa Z. Raymond, Iliana Avila-Campillo, Paul Shannon & Timothy Galitski (2005). «Derivation of genetic interaction networks from quantitative phenotype data». Genome Biology 6 (4): R38. PMC 1088966. PMID 15833125. doi:10.1186/gb-2005-6-4-r38. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2015. Consultado el 28 de abril de 2015. https://es.wikipedia.org/wiki/La_interacci%C3%B3n

Continuar navegando