Logo Studenta

012 Compendio de voz - FuturoFono

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2018 
 
 
 
“Compendio 
de Voz” 
2018 
“Eufonía” 
 
 
EU  buen(a) FONÍA sonido/voz 
 
Interrelación de diversos sistemas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La voz como proceso multifactorial 
 
¿Qué es la voz? 
• Es el medio de comunicación humano más importante 
• Proceso dinámico (a lo largo del ciclo vital va variando la voz) 
• Es una manifestación de lo que somos a nivel biológico (bases orgánicas) y psicológico (procesos 
psicológicos) 
• Se encuentra íntimamente relacionada con nuestras emociones 
• La voz se produce a partir de la actividad de casi un centenar de músculos, distribuidos por el 
sistema postural, la pared abdominal, las vías aerodigestivas superiores y los órganos orofaciales 
(Davis et al., 1996) 
• El proceso de fonación o emisión corresponde a la producción de sonido utilizando el aire 
expulsado desde los pulmones hacia el exterior, para hacer vibrar las cuerdas vocales, ubicadas en 
la laringe (Guzmán, M.) 
 
Proceso multifactorial Proceso dinámico 
 Individual tanto físico como fisiológico 
 Se da en un contexto 
 
 
Postura 
corporal
Tensión 
muscular
RespiraciónFonación
Resonancia 
2018 
Voz: proceso dinámico 
• Depende de una serie de sistemas como: 
✓ Sistema postural 
✓ Respiración 
✓ Laringe 
✓ Resonadores 
✓ Articulación 
 
Voz: proceso individual 
• Difiere según: 
✓ Estado de animo 
✓ Genero 
✓ Edad 
✓ Entorno sociocultural 
✓ Etc. 
 
Evolución de la voz 
• Voz infantil: 0-9 años 
• Pubertad y adolescencia: 10-17 años 
• Adultez: 18-49 años 
• Presenil: 55-77 años 
• Senil: 77 en adelante 
 
Voz: se da en un contexto 
• La intensidad de voz va a depender de donde nos encontremos 
• Puede cambiar también el tono/articulación 
 
Presenta parámetros cuantificables 
 
Frecuencia fundamental 
Niños 250-500 Hz 
Mujeres 170-340 Hz 
Hombres 85-180 Hz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*se puede aprender y perfeccionar 
Existen diversas técnicas acordes a distintas ocupaciones y necesidades vocales 
 
Presión subglótica Nivel sonoro (dB) 
10 cm de H2O Conversación tranquila (30 dB) 
60 cm de H2O Cantos de salón (60 dB) 
100 cm de H2O Voces de advertencia (70 dB) 
150 cm de H2O Orador en reuniones (80 dB) 
360 cm de H20 Tenor al máximo de su potencia 
(120 dB) 
Tiempo máximo fonatorio (TMF) 
Edad Hombres Mujeres 
< 4 años 8,9 7,5 
4-12 años 17,1 14,4 
Adultos 25,9 21,3 
>65 años 14,17 13,5 
2018 
Aprendizaje vocal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bases orgánicas 
• Sistema musculo esquelético  transversal en voz 
 
 
Postura (16/08/2016) 
 
 
 
Introducción 
• La voz es un proceso complejo en el que interactúan varios 
sistemas 
• El sistema músculo esquelético es uno de los sistemas que 
participan en su producción 
• La mantención de la postura es una de las funciones de 
este sistema 
 
 
 
Definición 
• Conjunto de posiciones de las articulaciones del cuerpo en un 
momento en particular 
• Podría considerársele como una batalla constante entre grupos musculares 
flexores y extensores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Voz
Sistema 
músculo 
esquelético
Postura
Extensores
Flexores
Reeducación 
de la voz
Adquisición 
de la tecnica 
vocal
Aprendizaje 
motor
Esquema 
corporal vocal
2018 
Músculos extensores 
 
Extensores 
Extensores posteriores Grupo muscular suboccipital 
Iliocostal 
Longísimo 
Espinal 
Semiespinales 
Elevador de la costilla 
Multífidos 
Rotadores 
Interespinoso 
Intertransversos 
Rectus capitis posterior (mayor y menor) 
Obliquus capitis (superior e inferior) 
 
Músculos flexores 
 
Flexores 
Anteriores profundos del cuello Superficiales anteriores del cuello 
Escalenos 
Prevertebrales 
ECM 
Elevador de la escapula 
Trapecio 
Esplenio 
 
Extensores posteriores 
• Consta de tres grupos de fibras superficiales que se entretejen y numerosas fibras oblicuas 
profundas 
• Su acción es establecer y mantener una extensión apropiada de la columna 
• Contiene tres músculos superficiales: el iliocostal, el longísimo y el espinal 
• Los músculos más profundos son el semiespinal, elevador de las costillas, multífidos, rotadores e 
intertransversos 
 
 
 
Iliocostal Longísimo Espinal 
Se extiende desde la cresta iliaca 
y de los ángulos de las costillas y 
se inserta en los procesos 
transversos de las vértebras 
cervicales 
 
Tiene una porción lumbar, 
torácica y cervical 
 
Se extiende desde la cresta iliaca 
y de los ángulos de las costillas y 
se inserta en los procesos 
transversos de las vértebras 
cervicales 
 
Tiene una porción lumbar, 
torácica y cervical 
 
Se encuentra cerca de la espina 
vertebral y se inserta en las 
espinas verticales 
 
 
Semiespinal Multífido 
Va desde la T10 hacia la parte medial del occipucio 
y se inserta entre las líneas nucales superior e 
inferior. 
 
Rota la cabeza hacia el lado contralateral 
Van desde el sacro dorsal ascendiendo por los 
procesos transversos y se inserta en el borde 
inferior de la tercera cervical 
 
Colabora en la extensión del cuello 
 
2018 
Grupo muscular suboccipital 
• Permiten precisión en los movimientos de la cabeza 
• Extienden el cráneo al movilizar la articulación atlanto-occipital y lo rotan en la articulación atlanto-
axial 
• Este grupo incluye al recto de la cabeza posterior mayor y menor y al oblicuo de la cabeza superior 
e inferior 
 
Músculos flexores del cuello anteriores profundos 
• Los tres escalenos junto con los músculos paravertebrales conforman los músculos profundos 
anteriores del cuello 
 
Escalenos El escaleno anterior va desde el tubérculo anterior de las vértebras 3-6 cervicales 
y se inserta en el tubérculo escaleno de la primera costilla 
 
El medio se origina superior a los tubérculos posteriores de la 2-7 vértebras 
cervicales y se inserta en la superficie superior de la primera costilla, posterior al 
tubérculo escaleno 
 
El posterior es parte del medio, pero se inserta en la segunda costilla 
 
La acción de este grupo es la flexión débil de la cabeza y cuello 
 
Igualmente eleva y estabiliza las dos costillas superiores 
Prevertebrales El largo de la cabeza se origina en los tubérculos anteriores de C3-C6, va hacia 
cefálico y se inserta en el occipucio tras el plano del tubérculo laríngeo 
El largo del cuello tiene una porción vertical y una oblicua 
 
La porción vertical nace desde los cuerpos de la tercera vértebra torácica-quinta 
cervical y se inserta en los cuerpos de las vértebras cervicales 2-4 
 
La porción oblicua superior surge desde los procesos transversos de las vértebras 
cervicales de la 3-5 y se inserta en el tubérculo anterior del atlas 
 
La porción oblicua inferior nace de los cuerpos de la 1-3 vértebras torácicas y se 
inserta en el tubérculo anterior de los procesos transversos de la 5 y 6 cervicales 
El recto anterior de la cabeza cubre la articulación atlanto-occipital, 
extendiéndose desde la parte anterior de la masa lateral del atlas hasta la base 
del occipucio 
El recto lateral de la cabeza se extiende desde el proceso transverso del atlas 
hasta el proceso yugular del hueso occipital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2018 
Prevertebrales 
• La acción de estos músculos es girar la cabeza en el cuello y flectar el cuello 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Músculos anteriores superficiales del cuello 
• Son el ECM, el elevador de la escápula, el trapecio y el esplenio 
 
Músculos anteriores 
superficiales del 
cuello 
El esternocleidomastoideo se origina en el manubrio esternal y en el aspecto 
medial de la clavícula, insertándose en el proceso mastoideo y en la línea nucal 
superior del occipucio 
 
Si trabaja solo, su acción es girar la cabeza en forma oblicua hacia el lado 
contralateral 
 
Si trabajan ambos, llevan la cabeza hacia abajo y adelante 
El elevador de la escápulava desde el tubérculo posterior de los procesos 
transversos de C1-C4, sigue hacia abajo y hacia atrás para insertarse en el borde 
medial de la porción supraespinosa de la escápula 
 
Su función es elevar la escápula, ayuda a rotarla y lleva la cavidad glenoidea hacia 
abajo 
El origen del trapecio es amplio, extendiéndose desde el tercio medio de la línea 
nucal superior hasta el proceso espinoso de T12 
 
Sus fibras del tercio superior se insertan en el tercio lateral de la clavícula, las del 
medio y bajas se insertan en la escápula 
Su función es la de mantener los hombros atrás y arriba. Eleva, sostiene y rota la 
escápula. También flecta la cabeza hacia lateral o hacia atrás 
2018 
El esplenio se inserta hacia inferior en el ligamento nucal y el proceso espinoso 
de las tres o cuatro vértebras torácicas superiores y C7 
 
Hacia superior se inserta en el proceso mastoideo y en la porción lateral de la 
línea nucal superior 
 
Musculatura de la pared abdominal 
• El recto abdominal es considerado el flexor 
anterior primario del tercio medio del cuerpo 
• Si el recto abdominal se flexiona, se acorta y se 
endurece, ocurre una reacción compensatoria de 
las fibras bajas de los músculos erectores 
• Para facilidad y eficiencia en los movimientos se 
requiere del psoas como antagonista primario 
del recto abdominal 
• El recto abdominal se inserta en la pelvis anterior 
y nace en la parrilla costal. 
• El psoas se origina en la espina lumbar anterior 
superior y se inserta en el trocánter menor del 
fémur 
• El psoas se alarga con cada movimiento de 
tensión 
 
 
Factores que inciden en la mantención de la postura 
• La postura involucra mecánicas para mantener de balance cuando fuerzas actúan sobre el cuerpo 
en diversas direcciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mala alineación postural provoca: 
• Tensión en grupos musculares 
• Estrés en articulaciones 
• Inestabilidad en ligamentos 
• Daño en cartílagos 
• Estrés mecánico en la región miofascial 
Segmentos 
corporales
Fuerza 
perturbadora
Cambio de 
posición de un 
segmento
Compensación
Compensaciones 
sostenidas en el 
tiempo
Alteración 
postural
2018 
• Contribuir a cambios artíticos 
 
 
 
Factores 
Posturas usuales Personalidad y emociones 
 
Evaluación de la postura 
• Una postura normal implica: 
✓ Ausencia de estrés 
✓ Ausencia de tensión 
✓ Ausencia de fuerzas que se oponen 
✓ Una relación armoniosa y libre de dolor 
• La alineación postural debe realizarse con mínimo esfuerzo y la máxima eficiencia fisiológica y 
biomecánica 
• La espina dorsal normal tiene dos curvas lordóticas (una caudal y otra cefálica) y entre ambas hay 
una cifosis 
• Este patrón de curvaturas es normal si permite una equidad en la distribución de fuerzas a través 
de la espina 
• Mala alineación sagital es una exageración o deficiencia de una cifosis o lordosis normales 
• En la postura normal la línea de plomada debe pasar por: 
1.El oído externo 
2.Centro del hombro 
3.Levemente posterior al centro de la articulación de la cadera 
4.Levemente anterior al axis de la rodilla 
5.Levemente anterior a la prominencia de la articulación del tobillo 
• También se puede utilizar la relación malar –esternal –pubis 
• Las curvas de la columna deben ser gentiles 
 
Desviaciones posturales más comunes 
• Postura cifosis lordosis: aumento de todas las curvaturas normales 
• Postura de espalda plana: reducida cifosis torácica y lordosis lumbar 
• Postura hacia atrás: similar a la de cifosis lordosis, pero con menos exageración en las curvaturas 
cervical y torácica. Gran adelantamiento de la pelvis 
 
*Evaluación de la postura: vista anterior 
1. Buscar asimetrías, como cabeza ladeada hacia un hombro o rotaciones de cabeza 
2. La nariz debe estar alineada verticalmente con la parte media de la barbilla 
3. Simetría de esternocleidomastoideos 
4. Alineación del tronco en relación a la línea media (triángulo de la talla) 
 
*Evaluación de la postura: vista lateral. 
1. Buscar si las curvas se encuentran exageradas 
2. Cabeza en posición adelantada 
3. Antepulsión o retropulsión de hombros 
4. Rodillas hiperextendidas 
5. Posición de la pelvis (antepulsión, retropulsión, anteversión, retroversión) 
 
 
 
2018 
*Evaluación de la postura: vista posterior. 
1. Observar, palpar posibles curvaturas de la columna 
2. Protrusión de escápulas 
3. Simetría escápulas 
4. Espacio entre escápula y columna, ((5-6 cm) 
5. Simetría de los glúteos 
 
En la entrevista 
• Antecedentes de dolor de en la columna, degeneración o cirugía 
• Antecedentes de escoliosis o cifosis 
• Antecedentes de osteoporosis 
• Antecedentes de articulaciones que salgan de lugar 
• Si usa lentes bifocales 
• Aletargamiento al hacer ejercicio 
• Visión borrosa, dolor de cabeza o nausea 
• Refiere adormecimiento de brazos, adormecimiento o sensaciones similares 
 
Alteraciones posturales y su correlación con la voz 
• Hay un consenso general sobre la importancia de la alineación postural en la optimización de la 
función vocal 
• Diversos estudios han relacionado la posición del cuello con el control de la resonancia y el tono 
 
 
 
 
 
 
• Rubin presentó la hipótesis de que la mala alineación postural de la cabeza y el cuello genera 
cambios adaptativos que afectan el control del tono y la resonancia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desalineación de 
cabeza y cuello
Cambios en la 
forma de los 
tejidos blandos de 
la faringe
Cambios en la 
resonancia
Estructuras 
del tracto 
vocal
Estructuras 
esqueléticas
2018 
Sistema Respiratorio (01/09/2016) 
 
• Respiración: Función que proporciona O2 a los tejidos y retira CO2 
• Respiración celular: Interacción intracelular del O 2 con moléculas para producir CO2, H2O y 
energía 
• Respiración externa: Movimiento de gases entre el ambiente y las del organismo 
➢ Se lleva a cabo por el sistema respiratorio y circulatorio 
➢ Es a la que nos referimos a partir de ahora 
Etapas de la respiración 
1. Intercambio de aire entre la atmosfera y los alveolos pulmonares (ventilación) 
2. Intercambio de O2 y CO2 entre el aire del alveolo y la sangre 
3. Transporte de gases a la sangre 
Mecánica ventilatoria 
• Ventilación pulmonar es el movimiento de aire que mueve los pulmones 
• Depende de: 
➢ Volumen de aire que entra en cada respiración 
➢ Frecuencia respiratoria 
Frecuencia respiratoria: 
Recién nacido Niños Adultos 
60 por minuto 20-30 por minuto Hombres Mujeres 
18 por minuto 20 por minuto 
 
Movimientos respiratorios: 
Inspiración Espiración 
-Entra aire 
-Diafragma baja y se contrae 
-Volumen torácico aumenta 
-Siempre es un movimiento activo (generar una 
fuerza) 
-Sale aire 
-Diafragma relajado 
-El volumen torácico disminuye 
-En general es un movimiento pasivo 
 
 
Ley de Boyle: Mecánica respiratoria: Indica que, al disminuir el volumen de un gas, la presión de éste 
aumenta y al salir el aire la presión disminuye. 
Mecánica respiratoria: 
• Durante la inspiración nos expandimos en 3 direcciones: 
1. Anteroposterior 
2. Inferior a superior vertical 
3. Lateralmente 
• Expansión causa un descenso de la presión de aire en los pulmones, cuando esto ocurre la presión 
de los pulmones es negativa en relación a la presión atmosférica. Esta diferencia de presiones 
provoca que el aire entre hacia los pulmones. 
• Para lograr menos presión en los pulmones, el volumen debe disminuir 
2018 
• La eficiencia con la cual un individuo contrae y expande los pulmones, afecta directamente en la 
eficiencia de la espiración 
• Para lograr la expansión se ven involucrados varios músculos 
Perspectiva funcional: 
• Componentes rígidos  columna vertebral y pelvis, cuya forma no es modificada por la acción de 
los músculos respiratorios 
• Componentes flexibles  paredes anteriores y laterales del tórax se desplazan directamente por la 
acción muscular e indirectamente por los cambios de presión queésta provoca. 
Vías respiratorias: 
 
 
Músculos respiratorios inspiratorios 
1. Principales  diafragma e intercostales externos 
2. Accesorios  ECM, escalenos, pectoral mayor y 
menor (a veces se ocupan en respiración forzada) 
 
• Diafragma: Aumenta dimensiones verticales de la caja 
torácica y lleva los pulmones hacia abajo (se elonga) 
 
• Intercostales externos: Parte superior se inserta a posterior y parte inferior hacia anterior. Esto produce 
2 tipos de movimientos: 
1. Eleva la porción anterior de cada costilla (asa de bomba) 
2. Expande hacia arriba y hacia afuera las costillas a cada lado (asa de balde) 
 
➢ Intercostales externos que están más a caudal se encuentran más activos en la respiración 
➢ Asa de bomba: movimiento anteroposterior hacia arriba y hacia abajo  eleva esternón 
➢ Asa de balde: movimiento hacia los lados (más transversal)  no eleva el esternón 
Músculos respiratorios espiratorios 
1. Principales: Intercostales internos 
2. Accesorios: Abdominales, recto y transverso abdominal, oblicuo interno y externo y músculo del 
piso pélvico 
 
Intercostales Internos 
• Porción superior de sus fibras se insertan más anterior que las inferiores 
• En contracción la mayor parte de los intercostales internos hacen que las costillas descienden y se 
extraigan hacia adentro 
• Porciones más caudales tienden a elevar las costillas encontrándose más activos durante la 
inspiración 
 
VR Superior VR Inferior 
Cavidad nasal y oral 
Faringe 
Laringe 
Tráquea 
Bronquios 
Pulmones 
Diafragma 
2018 
Mecánica respiratoria: 
• Curva de relajación nos ayudará a comprender de mejor forma el cómo los elementos activos y pasivos 
de la respiración se acomodan en el proceso de producción de la voz. 
• De 2 a 3 cm de agua van a ser suficientes para la producción fonatoria 
• 15 cm de agua y más van a producir una voz a alto volumen 
Volúmenes pulmonares 
• Volumen corriente (VC)  volumen de aire que se inspira o espira en cada respiración normal (500 
ml apróx.) 
• Volumen de reserva espiratorio (VRE)  volumen adicional …. Que se puede espirar mediante 
espiración forzada (1100 ml apróx.) 
• Volumen de reserva inspiratoria (VRI)  volumen adicional que se puede inspirar en inspiración 
forzada (3000 ml apróx) 
• Volumen residual (VR) volumen que queda en los pulmones después de la espiración forzada 
(1200 ml apróx) 
Capacidades pulmonares: 
• Capacidad inspiratoria (CI)  Capacidad de aire que se puede inspirar  VC + VRI = 3500 ml 
• Capacidad residual funcional (CRF) contenido de aire que queda en los pulmones al final de una 
espiración (VRI + VR= 2300 ml) 
• Capacidad vital (CV)  Cantidad máxima de aire que se puede expulsar con inspiración y espiración 
forzada (VRI + VC+ VRE= 4600 ml) 
• Capacidad pulmonar total (CPT) volumen máximo que se puede expandir los pulmones con el 
máximo esfuerzo (CV + VR= 5600 ml) 
**Volúmenes y capacidades pulmonares: se puede estudiar con una espirometría 
Control nervioso de la respiración 
• Voluntario: Corteza y fascículo cortico- espinales 
• Involuntario: Zona respiratoria bulbar, protuberancia, centro apnéutico y centro neumotóxico 
Respiración fonatoria: 
• Es necesaria la regulación de la respiración para el uso de la voz y el habla 
• Muchas terapias vocales y de habla son dirigidas al manejo de ésta 
Habla  Regulación del flujo de aire y de la presión de aire. 
Tipo respiratorio: Zona del cuerpo que se mueve con predominancia cuando ingresa el aire al organismo 
1. Alto o clavicular  Hombros se elevan y se expande la parte superior del tórax 
2. Medio o Costodiafragmático  costillas se abren y abdomen se expande. Es el tipo más adecuado 
para la producción vocal. En espiración se bota primero aire del abdomen y después de la costilla 
3. Bajo o abdominal o diafragmático  Caracterizado por expansión del abdomen durante la 
inspiración. Baja diafragma (baja de abdomen para darle espacio). Bueno para trabajo vocal de alto 
rendimiento 
**Tipos medio y bajo no utilizan musculatura accesoria, hay apertura vertical y horizontal 
 
 
2018 
Tipo Costodiafragmático: 
• Permite un mejor control de la respiración 
• Incrementa capacidad respiratoria 
• Ayuda a evitar la sobrecarga de los músculos cercanos a la laringe, focalizando la tensión lejos de 
ella, solo la usa para fonar. 
 
Modo respiratorio: Zona por donde ingresa el aire 
1. Nasal  aire es limpiado, calentado y humedecido 
2. Oral  aire entra sucio, frio y seco; favoreciendo el ingreso de virus y bacterias. Aire helado 
inadecuado para fonar 
3. Mixto  Combinación de modos anteriores 
**Respirador bucal funcional parlante  se usa cuando se habla 
Síndrome del respirador Oral 
 
• Cabeza y pelvis adelantada para rectificar el ingreso del aire 
• Resta fuerza a los músculos suprahioideos 
• Musculatura suboccipital se acorta y trapecio se relaja 
• Músculos flexores y supra- infrahioideos se relajan 
 
**Musculatura esquelética  función dual (fonatoria, respiratoria o involucrada en la postura) 
 
 
Técnica para el Manejo Respiratorio (08/09/2016) 
 
 
Ventilación pulmonar  relacionada con el: tipo, modo, coordinación fono respiratoria y apoyo (uso de 
musculatura para sostener la columna de aire, regularla) 
Respiración fonatoria: 
• Respiración energía para lograr la vibración de los pliegues vocales 
• Genera energía para la producción de la voz hablada y cantada 
Entrenamiento respiratorio: 
• Uso normal  técnica vocal  contracción del esquema corporal  entrenamiento respiratorio 
• Voz patológica  rehabilitación vocal  reconstrucción del esquema corporal  entrenamiento 
respiratorio 
Esquema corporal vocal: 
Conocimiento propioceptivo de las sensaciones musculares profundas que se perciben a distintos niveles 
corporales durante la emisión vocal, hecho que unido a las sensaciones auditivas permite su control 
mediante el proceso de retroalimentación 
2018 
 
 
Tipo respiratorio  zona del cuerpo que se mueve con predominancia 
• Reposos, habla conversacional, vocalización, en movimiento de distintas intensidades 
• Fonación uso de musculatura accesoria 
• Respiración alta: Trapecio zona superior y fibras de al medio; escaleno y ECM  levantan parrilla 
intercostal)  son músculos peri laríngeos, solo se deberían usar para fonar. 
Entrenamiento respiratorio 
a) Costodiafragmático: 
1. Desplazar costilla derecha hacia afuera y volver 
2. Desplazar costilla izquierda hacia afuera y volver 
3. Desplazar ambas costillas hacia afuera y volver 
4. Realizar los mismos movimientos, pero tomando aire en cada desplazamiento 
• Presionar en un lado de la costilla del paciente para aumentar su propiocepción del 
movimiento. 
Trabajo inicial: 
➢ Posición sugerida: acostado decúbito dorsal 
➢ Percibir zona de movilización Costodiafragmático (movimiento costal y abdominal) 
➢ Concientización de la “nueva zona” 
➢ Asociación de facilitaciones a la inspiración búsqueda de marcadores 
➢ Asociar y secuenciar la inspiración 
• Asociar inspiración a espiración sin sonido 
• Asociar inspiración a espiración con emisiones áfonas /s/ 
• Progresar hacia otras posiciones 
• Posterior a emisiones áfonas, pasar a zumbido, vocales, oraciones y finalmente a habla 
espontáneo 
 
b) Tipo alto: Incorrecto. Inhalación (rígido) y utiliza el esternón 
Masaje de relajación del diafragma: 
• Diafragma: músculo que tiende a la hipertonía 
• Tanteo que permite relajar el principal músculo inspiratorio 
• Útil en usuarios que presentan una reducida expansión vertical durante la inspiración relacionada 
con un aumento de tensión muscular. 
Respiración 
Fonación Articulación 
2018 
Modo respiratorio zona por donde ingresa el aire 
a) Modo nasal: 
➢ Trabajo previo: asociación natural con trabajo de tipo respiratorio 
➢ Instauración inicial del mecanismo inspiración nasal- espiración bucal 
➢ Asociara emisiones automáticas: N°/ d/ meses 
➢ Facilitaciones con textos adecuados: señales (EJ. RN 123 RN 45678, RN etc.) 
➢ Llevar a habla conversacional 
➢ Auto monitoreo en habla espontáneo: exposiciones, clases, etc. 
 
• Antes de trabajar modo fijarse en la permeabilidad, si no hay derivar a otorrino 
• narinas con SNIFF (inspiraciones cortas) 
• Respiración oral  roncador nocturno 
 
Coordinación Fono Respiratoria (CFR) 
• Capacidad de administrar adecuadamente el aire en función de los que tenemos que decir 
• Correcta dosificación del aire permite que la persona satisfaga adecuadamente sus diferentes 
requerimientos comunicativos. 
Entrenamiento respiratorio: CFR 
• Condiciones previas: usuaria debe usar modo y tipo adecuados 
• Asociación natural de esta práctica con elementos trabajados anteriormente 
• Manejo del fiato asociado a series automáticas (aumentar fiato) 
• Usos de textos utilizados en “modo ventilatorio” 
• Centrar la tensión lejos de la laringe 
• Auto monitoreo en habla conversacional, exposiciones u otras tareas vocales 
 
➢ Fiato: Termino usado en contextos de “voz cantada”. Es la capacidad que tiene un cantante de dosificar 
el aire mientras canta, de manera que sin perder fuerza ni expresividad logra extender la emisión. 
Depende también en canto del tipo de música 
 
 
**Entrenamiento respiratorio  Texto 
 
Apoyo respiratorio: 
• Uso de musculatura abdominal para manejar el aire tanto en la dosificación como en el aumento de 
presión subglótica. 
• Sustentado en el diafragma, bajo vientre, musculatura abdominal, intercostales 
• Basado en dirigir en forma consciente y adecuada de la corriente espiratoria para lograr una óptima 
función de la laringe y una prolongada emisión. 
• El equilibrio entre presión de aire y tensión laríngea cambia continuamente y tiene que ser 
permanentemente regulada en forma precisa y rápida de acuerdo a la altura, volumen y sucesión 
de sonidos. 
• Se comporta en forma dinámica, lo mismo vale para las sensaciones motrices que lo acompañan, el 
papel pasivo lo juega el rendimiento vocal exigido. 
 
 
2018 
Consideraciones sobre el apoyo respiratorio 
• Sensación similar a la de pujar o toser 
• Sensación de tensión abdominal 
• Es un control voluntario del volumen de aire expulsado en la espiración 
• Busca evitar que las costillas y el abdomen colapsen rápidamente cuando se está produciendo la 
voz 
 
Condiciones previas: 
• Adiestramiento en sujetos profesionales de voz 
• Estar en posesión de tipo, modo y CFR adecuados 
• Explicación del propósito de la técnica en cuestión 
 
Realizar entrenamiento: 
• Progresión de posiciones 
• Progresión de mantención del apoyo 
 
➢ Uso en emisiones aisladas, series, conversación, interpretación (hacer /b/ aumentando intensidad el 
apoyo abdominal) 
➢ Apoyo  difícil acostado; mejora parado o semisentado 
➢ Emisión “s”  utilizado para dosificación 
 
 
Apoyo respiratorio: Secuencia para desarrollarlo 
1. Stacatto respiratorio llevando abdomen hacia afuera (apretar) 
2. Optimizar la espiración áfona mediante el control de tensión abdominal 
3. Optimizar la espiración sonora mediante el control de la tensión abdominal 
4. Controlar la tensión abdominal en una serie automática 
5. Llevar lo anterior a un contexto más real (actuación, canto) 
 
**Intensidad de la voz  relación directa con el control respiratorio 
 
Presión subglótica Nivel sonoro (dB) 
10 cm de agua Conversación tranquila (30 dB) 
60 cm de agua Cantos de salón (60 dB) 
100 cm de agua Voces de advertencia (70dB) 
160 cm de agua Orador en reunión (80 dB) 
360 cm de agua Tenor al máximo de su potencia (120 dB) 
 
 
Tensión Muscular (22/09/2016) 
 
 
• Músculo acortado  pierde función 
• Tono muscular: estado de semi contracción en reposo, que evita la elongación del mismo. Permite 
mantener la postura. Es variable. 
• Uso de musculatura provoca aumento del tono muscular 
 
2018 
Control del tono 
Influencia Positiva Influencia Negativa 
Núcleos de la base, formación reticular, núcleos 
vestibulares, cerebelo. 
Vía vestibuloespinal y retículoespinal son 
facilitadoras. 
Corteza, formación reticular y núcleo del tórax. 
Vía cortico. 
 
Importancia del tono a nivel vocal: 
• Influye en: 
➢ Postura 
➢ Respiración 
➢ Musculatura intrínseca 
➢ Musculatura extrínseca 
Afecta al tono: 
• Emociones, factores psicológicos 
• Fatiga por uso excesivo de la voz 
• Alteración en primera y segunda motoneurona 
• Sistema nervioso  espasticidad y flaccidez 
• Hiperlaxitud  Mayor flexibilidad en las articulaciones, músculos, cartílagos y tendones. Se trata 
con calentamiento vocal para aumentar el tono y puede presentar quiebre en el habla 
conversacional 
• Factores emocionales  causan estrés aumenta el tono 
 
¿Postura afecta al tono muscular? 
• Forma que se dispone el sujeto en el espacio afecta al tono muscular 
• Cabeza adelantada  parte posterior hipotónico, abdomen contraído (acto abdominal tono 
disminuido) 
• Espalda hacia atrás tiene músculos hipertónicos y abdomen elongado 
 
Implicación del aumento de tono a nivel del tejido 
• Contracción isométrica no se acorta 
• Contracción isotónicahay acortamiento 
• Contracción persistente: Músculo adopta la forma de la contracción y es difícil de elongarlo, ya que 
pierde sarcómeros. Si se pierde la función de elongamiento se pierde el funcionamiento del 
músculo. 
• Aumento del tono provoca dolor 
 
Consecuencias de la hiperfunción a nivel muscular: 
• Acortamiento muscular 
• Cambio de Ph (más ácido por la ruptura de células que sueltan ATP, generan dolor lo que es 
percibido por los nociceptores). 
• Fascias comprimen grupos musculares (se apegan con el aumento de fuerza al músculo) 
• Disminuye la irrigación (pasan entre medio de los músculos), se pueden colapsar, disminuye 
oxígeno 
• Inflamación (acompañada de edema) 
• Daño al tejido (ruptura de fibras por constante uso muscular) 
• Dolor 
• Pérdida de función 
2018 
 
Zonas más proclives a padecer aumento de la tensión 
• Musculatura suboccipital (por cabeza adelantada) 
• ECM (músculo accesorio) acortado en respiración alta 
• Trapecio 
• Espalda alta (trapecio y músculos paravertebrales) 
• Zona lumbar 
• Musculatura supra e infrahioidea (aumenta en problemas vocales) 
• Músculos masticatorios (bruxismo), alteración en ATM 
 
Técnicas para eliminar la tensión 
 
Relajación: Proceso mediante el cual se elimina la tensión 
• Aplicación de calor (para el dolor y aumenta la irrigación). El caloraumenta la irrigación 
provocando: eliminación de desechos, oxigenación y reparación 
• Masoterapia: aumenta la irrigación. Generalmente se palpa la zona alta de la espalda, ECM y 
trapecio 
• Movilización de segmentos: aumenta irrigación 
1) Cabeza hacia atrás y hacia adelante 
2) Cabeza hacia el lado derecho y después hacia el lado izquierdo 
3) Rotar hacía los lados 
• Elongaciones: Busca volver al músculo a su longitud normal. Es más sencillo con la espiración. Debe 
tirar, pero en ausencia de dolor, ya que si hay dolor puede aumentar más la tensión del músculo. Se 
debe hacer por 20 segundos cada elongación. 
1) Cabeza hacia adelante 
2) Cabeza hacia atrás 
• Punto gatillo: Puntos de dolor, en el cual se debe presionar y después soltar. Estos puntos se 
generan por la acumulación de desechos (ácido láctico). Estos “nudos” generan isquemia, por lo 
que al presionarlo y soltarlo se produce un aumento en la irrigación. 
• Tens: Corriente continua de baja frecuencia. Provoca analgesia, aumento de la irrigación, aumenta 
la producción de endorfinas, sin embargo, su efecto dura poco, pero ayuda a la propiocepción del 
paciente. 
• Relajación general: ocurre en todo el cuerpo y se utiliza en disfonías. Existen 2 tipos: 
1) Pasiva (Schultz) terapeuta hace el ejercicio al paciente 
2) Activa (Shaking) paciente realiza por si sololos ejercicios 
 
 
Terapia Manual Mandibular (04/10/2016) 
 
 
 
Articulación Temporomandibular (ATM) 
• Es una articulación en bisagra modificada (sinovial condílea) 
• Es compleja e inestable 
• Posee un disco bicóncavo que divide la articulación en una cavidad superior y una inferior 
• El cóndilo mandibular se encuentra cubierto por cartílago fibroso y forma la carilla articular convexa 
• La fosa mandibular del hueso temporal forma la carilla articular cóncava 
 
2018 
Movimientos óseos y eje 
 
Al abrir la boca 
Al cerrar la boca 
 
Protrusión 
Retrusión 
 
• Movimiento lateral a la derecha alrededor de un eje craneal-caudal que pasa a través del cóndilo 
mandibular derecho (protrusión en la articulación izquierda) 
• Movimiento lateral a la izquierda alrededor de un eje craneal-caudal que pasa a través del cóndilo 
mandibular izquierdo (protrusión en la articulación derecha) 
 
• Movimiento: cerrado 0-10%abertura  10-60%abertura  60-90%abertura  completamente 
abierta. 
• 100% apertura  se pierde de la cavidad, pasa hacia adelante 
• Atm se desplaza desde la fosa articular hacia la eminencia articular 
• Menor apertura  dificultad en la producción de la voz, se hace más presión en la musculatura 
laríngea, tensión en musculatura masticatoria. 
 
Membrana sinovial 
• Tejido altamente inervado y vascularizado 
• Función nociceptiva, metabólica y lubricación 
 
Musculo temporal 
• Fibras anteriores elevadoras 
• Fibras medias elevadoras y retrusoras 
• Fibras posteriores retrusoras 
 
Musculo masetero 
• Fibra Superficial protrusión y cierre 
• Fibra Profunda estabilidad 
 
*Hiperfunción muscular causa dolor articular 
*Inflamación disco articular permite mala función ATM 
*Daño de la ATM (daño estructural) 
 
Terapia: 
 
1. Deslizamiento ventral en caso de dificultades para abrir la boca 
-Cuatro dedos en rama, traccionar con el movimiento del brazo 
-Boca semiabierta, suelta 
-Tracción levemente (6 segundos) o sostenida por 6 segundos 
-Indicación del paciente si siente dolor, si es así debe parar. 
 
2. Tracción en caso de dolor e hipomovilidad 
-Meter pulgar en la boca del usuario y el resto de los dedos debajo de la boca 
-Hacer movimiento de palanca (hacia abajo), mínimos para movilizar la articulación 
-Puede sujetarse el pulgar en el tercer molar 
 
Alrededor de un eje medial-lateral, que pasa a través 
del cóndilo mandibular 
De traslación sin eje 
2018 
3. Deslizamiento medial y lateral en caso de movilidad lateral reducida 
-Usuario acostado en camilla 
-Presionar primero hacia un lado y después hacia el otro, dedos debajo de la 
boca y otra toca la ATM 
 
4. Terapia manual respiratoria (aumenta área inspiratoria) 
-Puede ser acostado o de lado 
-Cruzadas las manos y tratar de ampliar espacio entre las costillas 
-Separación horizontal 
 
5. Distracción articular cervical 
-Usuario acostado 
-Rejalada la cabeza (peso muerto) 
-Terapeuta toma la cabeza, la moviliza para saber si hay mucha tensión 
-Posicionar los dedos en surcos del cráneo y se tira hacia atrás despacio 
-Si hay tensión en el tronco con el movimiento de la cabeza se producirá movilización en los pies 
*No siempre es placentero, pero generalmente no genera dolor. 
 
6. Masaje del diafragma 
-Palpar diafragma, para saber si está tensionado, sino puede inflamar la porción baja 
-Se mete los dedos en la última costilla y se va masajeando, después movilizar yendo por toda la 
costilla. 
 
 
 
Estrés: Mecanismo Adaptativo (11/10/2016) 
 
 
• Ansiedad y estrés pueden coexistir y colapsar en solo una experiencia. 
• Ansiedad  pensamiento hacia el futuro 
• Estrés: Síntomas (4 indicadores) 
1. Trastorno del sueño (conciliar el sueño, sostenerlo, cuesta despertar) 
2. Dificultades con la comida (atracones, comer a deshoras, etc.) 
3. Cambios de humor repentinos (irritabilidad) 
4. Trastorno de la memoria 
• ejercicios para manejar el estrés: 
-Estar presente en el aquí y el ahora (disminuye también la ansiedad) 
 
Manipulación laríngea y terapia manual 
 
Introducción 
• Se remonta a civilizaciones tan antiguas como la egipcia 
• En los 80s, Morrison estudia la relación entre alteraciones de los pliegues vocales y patrones de 
tensión (DMT) 
• La distorsión de la función muscular tendrá consecuencias en la posición y actividad en reposo y 
fonación de los músculos intrínsecos y extrínsecos de la laringe 
 
 
2018 
Palpación 
• La palpación es la capacidad que presenta un individuo para detectar diversas características de los 
estímulos a través del tacto 
• La capacidad del individuo para realizar una buena exploración digital se verá marcada por su 
habilidad para percibir formas, densidades, texturas, etc. 
• Exploración digital 
• No debe generar dolor o molestia 
• “El sujeto que quiera aprender a utilizar la terapia manual, debe desarrollar su habilidad palpatoria 
y tener una sólida formación en anatomía, fisiología y patología con el fin de relacionar los 
hallazgos que realiza a través de la palpación” 
• Mayores problemas vocales en mujeres que hombres en la clínica 
• Laringe más pequeña y alta en mujeres. 
 
Efectos de la palpación: 
• En la circulación: aumenta su velocidad 
• Sobre la linfa: aumenta el drenaje linfático (eliminación del líquido intersticial) 
• Sobre los músculos: aumenta el volumen (por acción del aumento de la circulación), fuerza y 
elasticidad (preparándolo para la acción o realizar ejercicios) 
• En la sangre: aumenta la producción de glóbulos rojos 
• Disminución del dolor (permitiendo que se genere menos tensión) 
 
 
Manipulación laríngea según Aronson 
• La reducción manual de la tensión laríngea consiste en técnicas de masaje laríngeo y manipulación 
manual 
 
• Principios: 
-El aumento de tensión es responsable de la anormalidad de la voz. Reducir la tensión posibilita una 
voz normal. 
-Disminuir la altura de la laringe en el cuello posibilita una fonación normal. 
-Cuando los músculos son frotados se relajan y generan menos dolor. 
 
Disfonía generalmente posee laringe elevada 
Cuando se mejora la voz la laringe desciende 
Acortamiento de musculatura = eleva la laringe 
Dolor genera mayor tensión 
 
✓ Técnica: 
1. Tomar el hueso hioides por las astas mayores con los dedos pulgar y medio, ejerciendo ahí una 
presión suave en movimientos circulares 
2. Mismo movimiento en el espacio Tirohioideo, con dirección anteroposterior 
3. Bordes posteriores del cartílago tiroides hacia su límite con el musculo ECOM 
4. Cartílago tiroides desde los bordes superiores en sentido lateral y hacia abajo, moviendo 
además el cartílago hacia los lados 
5. Emisiones vocálicas con cambios de tono, donde debemos fijarnos en la calidad vocal del 
sonido 
 
 
 
2018 
Manipulación laríngea según Boone 
• Manipulación digital 
• Plantea dos objetivos: 
1.Establecer un tono de voz bajo 
2.Desarrollar la conciencia en el paciente de la inadecuación de su tono 
 
✓ Técnica 
1. Pedir al paciente que realice una /a/ sostenida 
2. Simultáneamente presionar el cartílago Tiroides del paciente (baja el tono) 
3. Pedir al paciente que mantenga el tono al soltar el cartílago 
4. Pedir al paciente subir y bajar el tono tomando conciencia de los cambios musculares 
 
Manipulación laríngea según Pratter y Swift 
• Menciona la hiperfunción y el desequilibrio muscular laríngeo como una consecuencia de stress 
emocional (con foco en la laringe) 
• Plantean que el masaje laríngeo “puede usarse para mejorar la disfonía y aliviar el malestar o dolor 
asociados a la hiperfunción laríngea” 
• Los resultados de este procedimiento no se pueden predecir con exactitud 
• Masaje laríngeo  reducción de tensión muscular  mejora de características vocálicas 
 
✓ Técnica: 
1. Localizar el hueso Hioides y realizar en él un masaje circular en dirección anteroposterior, con 
el dedo pulgar y medio, hasta llegar a la zona delas astas mayores 
2. Masaje circular en el espacio Tirohioideo en sentido anteroposterior con los dedos medios y 
pulgar hasta lograr un aumento en el tamaño del espacio 
3. Masaje circular hacia abajo o los lados sobre el cartílago tiroides con la finalidad de lograr su 
descenso 
 
Lieberman 
• La terapia manual examina la naturaleza y la función del sistema musculo esquelético en relación a 
la producción de la voz 
• Esta disciplina nos da un enfoque integral de la patología del sujeto, utilizando técnicas manuales 
para mejorar el rango de movimientos de las articulaciones del sistema hiolaríngeo, restaurar el 
tono normal de la musculatura esquelética y sus tejidos blandos adyacentes 
 
• Principios de la terapia manual 
1. La estructura gobierna la función 
2. Habilidades palpatorias 
3. El sistema mecánico como unidades funcionales interactivas 
4. Sistemas compensatorios 
5. Quiebre en la compensación 
6. Autorización del paciente 
 
• En qué caso se indica: 
-Problemas musculo esqueléticos a nivel laríngeo (no procesos neoplásicos, tiroides) 
-Problemas musculo esqueléticos consecuencia de mala postura u otra patología 
-Hiperfunción muscular secundaria (importante tratar causa de base) 
 
 
2018 
• Beneficios terapia manual: 
-Reducción del tono 
-Aumento de la resonancia 
-Aumento de la resistencia y la flexibilidad vocal 
-Disminución de la ronquera 
-Disminución del dolor y malestar 
-Facilidad para tragar y sensación de amplitud 
-Reducción especifica de la sensibilidad en los músculos y la membrana Tirohioidea 
-Reducción de la crepitación laríngea 
-Disminución de la actividad muscular visible en el comportamiento anterior en el cuello (en 
función) 
 
• Cambios al examen laringoscópico 
-Reducción de la compresión lateral de la estructura supraglótica 
-Mejora la simetría en la aducción de los aritenoides 
-Reducción en la compresión excesiva interaritenoidea 
-Reducción de la constricción de las bandas ventriculares 
-Alargamiento del tracto vocal 
 
• Contraindicaciones: 
-Patología orgánica (cicatrices dolorosas) 
-Condiciones sistémicas (artritis, osteoporosis) 
-Pacientes a los que le salen moretones con facilidad 
-Problemas anatómicos (osificación) 
 
• Efectos secundarios 
-Se puede experimentar una pequeña molestia en la zona tratada durante 24-48 hrs aprox. 
-Algunas veces los pacientes refieren un descenso del tono 
 
 
Sistema Hiolaríngeo (18/10/2016) 
 
 
Hioides 
• Hueso impar, medial y simétrico, situado en la parte anterior del cuello, convexo por delante y 
cóncavo por detrás 
• En el adulto se encuentra a la altura de C3 y C4. Forma parte del complejo hio-gloso-faríngeo 
• Hueso flotante, no articula directamente con otro hueso 
• Punto de equilibrio del cuerpo entre las tensiones musculares y aponeuróticas, además de las 
posteriores con las anteriores 
• Una de sus características es su movilidad, que ha sido sugerida como respuesta fisiológica a los 
requerimientos funcionales de deglución, respiración y fono articulación 
• Movimientos: 
-Ascenso-descenso 
-Anterior-posterior 
-Rotación 
-Apertura de astas mayores 
-Lateralización 
2018 
• Inspiración: las astas mayores se separan hacia abajo, adelante y afuera produciendo un 
movimiento de abertura en rotación externa. El cuerpo desciende y bascula ligeramente hacia atrás 
• Espiración: las extremidades de las astas mayores se acercan hacia arriba, atrás y adentro, 
generando un movimiento de cierre en rotación interna del hueso hioides. El cuerpo sube y bascula 
ligeramente hacia adelante 
• Hueso Hioides presenta 16 inserciones musculares: estilohioideo, digástrico, milohioideo, 
geniogloso, septo lingual, esternohioideo, omohioideo, tirohioideo, constrictor de la faringe. 
 
Musculatura Suprahioidea 
 
Milohioideo Estilohioideo 
-Origen: línea milohioidea de la mandíbula 
-Inserción: Hioides 
-Inervación: nervio milohioideo (rama de V3) 
-Movimiento: descenso de la mandíbula y 
elevación del hioides 
-Origen: proceso estiloides 
-Inserción: hioides 
-Inervación: Facial 
-Movimiento: lleva al hioides inclinándolo hacia 
atrás (de adelante hacia atrás) 
Digástrico Genihioideo 
-Origen: escotadura mastoidea (del proceso 
mastoides) 
-Inserción: fosa digástrica de la mandíbula 
-Inervación: vientre anterior por V, vientre 
posterior por VII 
-Movimiento: descenso de la mandíbula 
-Origen: espinas genianas (mentonianas) inferiores 
-Inserción: hioides 
-Inervación: XII 
-Movimiento: descenso de la mandíbula o ascenso 
del hioides 
 
Geniogloso Hiogloso 
-Origen: espina geniana superior (o mentoniana) 
-Inserción: dorso de la lengua y cuerpo del hioides 
-Inervación: XII 
-Irrigación: arteria lingual 
-Acción: fibras inferiores sacar la lengua, fibras 
medias hundir la lengua, fibras superiores mover la 
lengua de arriba hacia abajo 
-Origen: hueso hioides 
-Inserción: cara lateral de la lengua 
-Inervación: XII 
-Irrigación: arteria lingual 
-Acción: deprime y retracta la lengua 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2018 
Musculatura infrahioidea 
 
Esternohioideo Omohioideo 
-Origen: cara dorsal del manubrio esternal y art. -
Esternoclavicular 
-Inserción: cuerpo del hioides 
-Inervación: asa cervical del XII 
-Irrigación: arteria tiroidea superior 
 
-Origen: borde superior de la escapula 
-Inserción: hioides 
-Inervación: asa cervical XII 
-Irrigación: arteria infrahioidea, cervical superficial 
y tiroidea inferior 
-Acción: depresor del hueso hioides y la fascia 
cervical media 
Tirohioideo Esternotiroideo 
-Origen: línea oblicua del cartílago tiroides 
-Inserción: asta mayor del hioides y tercio lateral 
de la superficie interna del hioides 
-Inervación: primer ramo cervical (C1) del XII 
-Irrigación: arteria tiroidea superior 
-Acción: bajar el hueso hioides 
-Origen: cara posterior manubrio y 1° costilla 
-Inserción: línea oblicua cartílago tiroides 
-Inervación: asa cervical del XII 
-Irrigación: arteria infrahioidea, arteria tiroidea 
inferior, rama suprahioidea de la art. Lingual 
-Acción: baja la laringe y hueso hioides 
 
 
 
 
 
2018 
Musculatura de la masticación 
 
Masetero Temporal 
-Origen: apófisis cigomática y cigomático 
-Inserción: rama y gonion de la mandíbula 
-Arteria maseterina 
-Inervación: nervio mandibular 
-Acción: elevación (cierre de la boca) y protrusión 
de la mandíbula 
-Antagonista: músculo platisma 
-Origen: línea temporal inferior 
-Inserción: apófisis coronoides del maxilar inferior 
-Inervación: nervio mandibular 
-Acción: elevación y retracción de la mandíbula 
-Antagonista: músculo platisma 
 
Pterigoideo Medial Pterigoideo Lateral 
-Origen: 
 Profundo: lado medial de la placa lateral 
pterigoideal, detrás de los dientes 
superiores 
 Superficial: apófisis piramidal del hueso 
palatino y de la tuberosidad del maxilar 
-Inserción: ángulo medial de la mandíbula 
-Inervación: nervio mandibular, a través del nervio 
medial 
-Acción: eleva mandíbula (cierre), movimientos 
laterales (de un lado hacia otro de la mandíbula) 
-Origen: gran ala del esfenoides y placa pterigoidea 
-Inserción: cóndilo de la mandíbula 
-Arteria: ramas pterigoideas de arteria maxilar 
-Inervación: nervio temporobucal, rama externa o 
lateral del nervio mandibular 
-Acción: protrusión y lateralización de la mandíbula 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hioides y sus relaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Temporal
Mandíbula
ATM D
Hioides 
Temporal
Mandíbula
ATM I
Hioides
2018 
Músculos constrictores de la faringe 
-Son 3: 
• Constrictor superior, desde el cráneo hacia el rafe medio faríngeo 
• Constrictor medio, desde el hioides hasta el rafe 
• Constrictor inferior, va desde la laringe hasta el rafe faríngeo 
• La acción de estos músculos genera una contracción peristáltica en la faringe durante la degluciónLaringe 
• Estructura móvil 
• Situada en la porción anterior del cuello y mide 5 cm aprox. de longitud, siendo más corta y cefálica 
en las mujeres y especialmente en niños. Se relaciona con C3-C6 
• Su estructura está constituida por un esqueleto cartilaginoso al cual se unen un grupo importante 
de estructuras musculares y en donde la mucosa adquiere características particulares 
 
Cartílagos de la Laringe 
 
Tiroides Cricoides 
-Cartílago hialino que limita la 
laringe anterior y lateralmente 
-Dos laminas cuadradas que se 
fusionan anteriormente en la 
línea media 
-Sobre el punto de fusión se 
encuentra le escotadura 
tiroidea 
-Estas laminas divergen hacia 
atrás formando un ángulo de 
90° en hombres y de 120° en 
mujeres 
-Tiene dos cuernos, uno 
superior que inserta el 
ligamento tirohioideo lateral; 
uno inferior que articula con el 
cartílago cricoides (cara interna) 
-Cartílago hialino 
-Articula con tiroides y 
aritenoides 
-Forma el único anillo 
cartilaginoso completo del 
esqueleto laríngeo 
-Mantiene cerrada vía aérea 
 
Epiglotis Aritenoides 
-Cartílago fibroelastico 
-Se inserta a través del 
ligamento tiroepiglótico 
-Se conecta al hioides por el 
ligamento hioepiglotico 
-Borde superior libre 
 
-Dos cartílagos hialinos 
-Ángulo anterior se prolonga y 
forma proceso vocal donde 
inserta lig. vocal 
-Ángulo lateral se prolonga 
hacia atrás y forma proceso 
muscular; inserta 
cricoaritenoideo posterior y 
lateral 
Corniculado y cuneiforme 
-Fibroelasticos 
-Dan rigidez a los repliegues 
aritenoepiglóticos 
 
2018 
 
Ligamentos extrínsecos Ligamentos intrínsecos 
-Membrana tirohioidea 
-Ligamento tiroepiglótico 
-Membrana cricotiroidea 
-Ligamento cricotraqueal 
 
-Membrana elástica 
-Membrana cuadrangular 
-Cono elástico 
-Ligamento vocal 
 
 
 
Musculatura laríngea 
 
Cricotiroideo Cricoaritenoideo posterior 
-Origen: cara lateral del arco anterior del cartílago 
cricoides 
-Inserción: cartílago tiroides 
-Inervación: nervio laríngeo superior 
-Acción: alarga y tensa las cuerdas vocales al 
llevarlas a la línea media 
 
-Origen: superficie posterior de la lámina del 
cricoides 
-Inserción: aritenoides 
-Inervación: nervio laríngeo recurrente 
-Acción: abductor de cuerdas vocales 
 
Cricoaritenoideo lateral Tiroaritenoideo 
-Origen: borde superior de la parte lateral del arco 
del cartílago cricoides 
-Inserción: aritenoides 
-Inervación: nervio laríngeo recurrente 
-Acción: aduce, tensa y alarga las cuerdas vocales 
 
-Origen: cara interna de la lámina del cartílago 
tiroides y de la superficie externa de la membrana 
cricovocal 
-Inserción: superficie antero lateral del cartílago 
aritenoides 
-Inervación: nervio laríngeo recurrente 
-Acción: relaja y acorta cuerdas vocales/ forma 
cuerpo de cuerda vocal 
 
2018 
Interaritenoideo 
-Origen: aritenoides 
-Inserción: vértice del otro aritenoides 
-Inervación: nervio laríngeo recurrente 
-Acción: aducen cuerda vocales 
 
 
 
 
2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2018 
Histología y Ondulación Cordal (27/10/2016) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Las cuerdas vocales están compuestas de mucosa y músculo. 
 La mucosa otorga la característica vocal. Se diferencia en sentido transversal y longitudinal 
 La mucosa se divide en epitelio y lámina propia 
 
Epitelio 
• Plano (permite el roce de las cuerdas vocales) 
• Formado por tejido escamosos estratificado 
• Aglandular 
• Tiene un espesor de 5-25 células, 50 micrones 
• Su función es cubrir y mantener la forma de la cuerda vocal (protección y forma) 
• Alojado sobre la Lámina basal que está constituida principalmente por colágeno y es el sostén del 
epitelio 
 
**El resto de la vía aérea posee un epitelio cilíndrico, ciliado y pseudoestratificado (todo está en contacto 
con la lámina basal) 
 
Lámina propia 
• Principal constituyente de la mucosa (tiene tejido conectivo) 
• Se divide en 3 capas: sólo sucede esta división en las cuerdas vocales 
 
1. Capa superficial de la lámina propia 
 Llamada espacio de Reike 
 Capa que más vibra u ondula durante la fonación o en cualquier registro (principal función) 
 Constituida principalmente por ácido hialurónico (uno de los componentes de la matriz 
extracelular). El ácido hialurónico es hidrofílico y mantiene o retiene las moléculas de agua en 
las cuerdas vocales (una molécula de ácido hialurónico retiene 400 moléculas de agua). Las 
demás capas también poseen este componente, pero es esta capa la que se caracteriza por 
presentarla. Por el ácido hialurónico el agua se transforma como en gelatina, por eso es que las 
cuerdas vocales son como gelatinas y ondula como tal 
 Es suelta y flexible 
2018 
 Contacta con la lámina basal y el epitelio 
 Posee precursores de elastina (son inmaduros) 
 
2. Capa intermedia de la lámina propia 
 Más densa, compuesta por fibras elásticas dispuestas longitudinalmente 
 Función disminuir o atenuar el impacto 
 
3. Capa profunda de la lámina propia 
 Compuesta por fibras de colágeno, es más rígida 
 Da el sostén a las cuerdas vocales 
 Más propiedades estructurales 
 Relacionada con el músculo vocal 
 Más rigidez 
 
➢ Capa intermedia más la capa profunda forman el ligamento vocal 
➢ Ligamento vocal se moviliza menos 
➢ 7-8 años recién se empiezan a diferencian los tejidos y no se completa hacía el fin de la adolescencia, 
antes sólo se posee y observa la lámina propia 
 
Matriz extracelular 
 Posee células blancas (macrófagos, glóbulos blancos 
 Fibroblasto (crea y reabsorbe el colágeno, elastina y ácido hialurónico), mantiene la ME 
 Vasos sanguíneos (pasan en el espacio de Reike y cerca de la lámina basal 
 
Ordenamiento de fibras 
 Colágeno: Se encuentran ordenadas longitudinalmente, fibras dispuestas para permitir más 
ondulaciones en sentido anteroposterior 
 Elastina 
 
 
2018 
➢ Mácula flava anterior y posterior: tejido compuesto por células estrelladas, de aquí salen los 
fibroblastos. Su función es reducir impacto en la fonación. Las máculas son concentraciones de estroma, 
fibroblastos y fibras de elastina 
Fisiología laríngea I 
 
División funcional: 
1. Supraglótis desde la punta de la epiglotis hasta la unión entre el epitelio respiratorio y escamoso en el 
piso de ventrículo (zona superior a la cuerda vocal). Su función es esfinteriana (proteger la vía aérea de 
alimentos) 
2. Glotis Espacio limitado por la comisura anterior, las cuerdas vocales verdaderas y la comisura 
posterior. Su función es respiratoria (permeable al paso del aíre) 
3. Subglotis Desde la unión del epitelio escamoso y respiratorio en la superficie de la cuerda vocal (5 
mm por debajo del borde libre de la cuerda vocal verdadera) al borde inferior del cartílago cricoides. Su 
función es la producción de sonidos. 
Funciones 
Función esfinteriana 
 Reflejo cierre glótico: Ocurre al inicio de la deglución. Posee quimiorreceptores laríngeos (tacto, 
presión, movimiento, sabor, temperatura, dolor). Inervado por el laríngeo superior 
✓ Pliegues aritenoepiglóticos (lleva epiglotis hacía atrás) 
✓ Pliegues vestibulares 
✓ Pliegues vocales 
 
 Laringoespasmo: Exageración del reflejo. Mantiene la laringe cerrada incluso cuando no existe el 
estímulo. 
 Reflejo tusígeno: 
✓ Fase inspiratoria: Fase comprensiva (cierre glótico)  expulsión del aire (10 l/s) 
 
Función respiratoria 
 Inspiración: Fase abductora  cricoaritenoideo posterior (la acción de éste músculo aumenta en la 
hipoxia e hipercapnia). 
➢ Cricoaritenoideo: regulará la respiración controlando la resistencia espiratoria y el flujo 
 
Función fonatoria: 
 Función esencial para la relación de la persona y está realizado por todo un conjunto funcional 
Conjunto comienza su función desde el nacimiento y una vez desarrollado, llega a la producción de 
voz que es el sistema soporte de la palabra. 
 Voz principal medio de comunicación 
 
Sistema de emisión vocal 
 Fuente de producción acto pulmonar (aire) 
 Vibrador oscilador, pliegues vocales laríngeos 
 Resonanciador (ubicado desde la glotis hacia arriba)tracto vocal, faringe y fosas nasales 
 
✓ Con la edad ocurre un cambio en las frecuencias y en la longitud de las cuerdas vocales (ej. 
Niños tienen frecuencias mal altas que los adultos) 
2018 
Registros vocales 
 Serie de sonidos consecutivos homogéneos, que se elevan desde el grave al agudo. Producidos por 
el desarrollo del mismo principio mecánico cuya naturaleza difiere de otra serie de sonidos 
consecutivos y homogéneos producidos sobre otro principio mecánico. 
 Serie de tono consecutivos producidos con el mismo timbre 
Existen 4 tipos de registros: 
 
1. Frito o basal: 
 Rango de frecuencias más graves (10-75 Hz) 
 Trabajo muscular del Tiroaritenoideo 
 Mayor duración de la fase de cierre 
 Posición de la laringe baja durante la fonación 
 Menor fase de apertura 
 Mayor contacto o roce (mayor fase de contacto) 
 Diámetro antero-posterior muy acortado 
 
2. Registro Modal: 
 Registro en el que hablan los sujetos sin alteración vocal 
 Hay un cierre glótico completo 
 Diámetro antero-posterior intermedio (durante la ejecución de tonos cómodos) 
 Trabajo de cuerda vocal a nivel de músculo y mucosa 
 Rango frecuencial entre 100 y 300 Hz aproximadamente 
 Casi se mueve todo el sistema ligamento vocal, músculo 
 
3. Falsete: 
 No existe cierre glótico completo 
 Cuerdas vocales se encuentran muy delgadas y con poca superficie de contacto (sólo a nivel de 
mucosa) 
 Se relaja el Tiroaritenoideo y se activa el cricotiroideo (se estira cuerda vocal) 
 Diámetro antero-posterior aumentado 
 Mayor duración de la fase de apertura 
 Permite emitir frecuencias agudas entre 160 y 800 Hz 
 Músculo se elonga, mucosa está delgada (difícil contactar con la línea media, como no es 
completo se escapa aíre) 
 Más agudo menor contacto 
 Ondula sobre la capa superficial de la lámina propia y las demás no se mueven 
 Siempre es menos potente que un modal 
 
4. Silbido: 
 Registro vocal más agudo 
 No hay vibración de cuerda vocal ni a nivel del músculo ni mucosa, salvo en la zona donde se 
produce el sonido 
 Cuerdas vocales se cierran solo dejando un pequeño espacio, solo en 1/3 anterior hay 
ondulación. 
 
✓ Intensidad: depende de la presión subglótica (columna de aire), contacto cordal y resonancia 
✓ Tono más grave más corto diámetro antero-posterior 
✓ Más mucosa  mayor cantidad de aíre 
2018 
Tracto Vocal (17/11/2016) 
 
• El tracto vocal es una cámara de resonancia. 
• Los músculos faríngeos y los extrínsecos lo alargan y acortan para cambiar el timbre. 
• Su forma dependerá también de sus articuladores 
• Las frecuencias en las que la columna de aire resuena es determinada por el tamaño y forma del 
tracto vocal. 
 
*El tracto vocal como filtro en su relación con el sonido que proviene de la fuente dependerá de los 
componentes de la frecuencia. 
 
Formantes 
• El tracto vocal tiene 4 o 5 frecuencias de resonancia principales denominadas formantes 
• Estas frecuencias resultan de la morfología del tracto vocal 
• La longitud y la forma del tracto vocal son particulares de cada individuo 
• En un tracto de 17 cm, los primeros 4 formantes tendrían frecuencias cercanas a los 500, 1500, 
2500 y 3500 Hz 
 
Influencia de los articuladores 
• La apertura de la mandíbula reduce el tracto cerca de la glotis y lo amplia en la región de los labios 
• El primer formante aumenta al ir abriendo la mandíbula 
• La frecuencia del segundo formante es sensible a la forma del cuerpo de la lengua 
• La del tercer formante es sensible a la posición de la punta de la lengua 
 
Resonancia 
• El sonido producido por la laringe es una onda compleja, la misma para todas las vocales. El sonido 
inicial adquiere su timbre vocálico al atravesar el espacio que va desde la boca hasta los labios. 
 
Formante del cantante 
• Se produce al cantar cubierto 
• Se amplifica las frecuencias entre los 2500 y 3000 Hz 
 
Tipos de resonancia 
• La resonancia normal es producto de la relajación y plasticidad de las cavidades faríngea y oral, a las 
que se acopla intermitentemente la cavidad nasal 
• Cualquier cambio en la longitud, forma y tamaño del tracto vocal, así como alteraciones 
articulatorias conllevan defectos resonanciales 
 
Existen tres tipos de trastornos: 
Hipernasalidad  Hiponasalidas  Nasalidad asimilada exagerada 
 
Hipernasalidad 
• Exceso de resonancia nasal en las vocales y consonantes sonoras orales 
• Se produce un acople entre la cavidad oral y nasal por cierre incompleto del paladar duro o del 
esfínter velofaríngeo 
 
 
 
 
2018 
Hiponasalidad 
• Disminución o ausencia de resonancia nasal normal en /n/, /ñ/ y /m/ 
• Generalmente de base orgánica 
• Puede ser por costumbre, permaneciendo luego de una cirugía 
 
Nasalidad asimilativa 
• Suele ser funcional 
• Incapacidad de cerrar o abrir el velo en forma rápida 
• Se da en coarticulación nasal/oral 
 
Voz estridente o metálica 
• Se debe a la hipertonicidad de los constrictores faríngeos 
• La laringe se eleva y se reducen los diámetros faríngeos 
• La tensión de los resonadores da la impresión de una voz a alta intensidad y aguda 
 
Resonancia Faríngea (fondo de saco) 
• Se produce por la retracción lingual 
 
Resonancia 2 
• Laringe es una fuente de energía sonora que se encuentra acoplada a un conjunto de pabellones 
que exteriorizan el sonido 
• Estos pabellones al mismo tiempo que propagan el sonido laríngeo ofrecen una resistencia o 
impedancia 
• La energía que se pierde desde la glotis hasta los labios en voz hablada es de 10 db Y DE 20-30 en 
caso lírico 
• Los armónicos más afectados son los superiores a los 2500 Hz por la impedancia 
• La vocal con mayor impedancia es la U (vocal más oscura), la A es la con menor impedancia (vocal 
más clara) 
• A mayor impedancia reflejada varia la forma de los acoplamientos glóticos, volviéndolos más 
espesos y menos firmes 
• Tracto vocal más abierto, se va a reflejar, pero muy poco el sonido, en cambio en el tracto vocal 
cerrado se refleja mayor el sonido lo que aumenta la presión intraoral (resistencia a la presión 
subglótica que aumenta la presión transglótica) 
✓ Si la presión supraglótica es mayor no pasa aire, por ende, no habrá voz, siempre debe ser 
mayor la presión subglótica 
✓ Si aumenta la presión supra e infra glótica aumenta la presión de la glotis (presión 
transglótica), por lo tanto, el pliegue vocal para cerrarse necesitará más fuerza para poder 
ondular (mayor energía, pero de forma más suave, también habrá mayor contacto) 
 
**Resistencia acústica aumenta la capacidad de soportar la presión subglótica se economiza energía 
(con el tiempo) 
❖ RA provoca que la CV haga más esfuerzo y con el tiempo la va a fortalecer, economizando energía 
con el tiempo 
 
La impedancia reflejada crece a medida que el timbre se vuelve más oscuro, los labios presentan un orificio 
de salida más pequeño y la frecuencia asciende 
❖ Timbres cubiertos y oscuros  voces más potentes, voluminosas y de mayor extensión 
❖ Impedancia reflejada timbre más oscuro 
2018 
❖ Timbre claro (voz más aguda)  voz menos intensa y menos voluminosas 
 
Mordiente  depende del grado de aducción de las cuerdas vocales (contacto) y de la resonancia (tracto 
vocal) 
 
Grado de brillo de la voz, puede ser: 
1. Adecuado tiene un equilibrio 
2. Opaco  va a tener un pobre contacto cordal y el tracto debe estar relajado (ej. Garfield) 
3. Brillante entremedio del opaco y el estridente, tiene un poco más de contacto cordalque el 
opaco. 
4. Estridente mayor contacto cordal y el tracto vocal estará muy rígido y apretado (ej. Payaso) 
muy brillante 
**El contacto en el grave es más suave 
 
Twang 
• El twang es una calidad vocal producida por 
un estrechamiento faríngeo y vestibular 
• Se eleva F1 (apertura de la mandíbula) y da 
brillo a la vocal 
• Epiglotis debe irse un poco para atrás y se 
activaran …. 
• Faringe se va a comprimir en diámetro 
anteroposterior 
• Apoyo de los constrictores de la faringe para 
apretar la zona 
• Se produce en la garganta (vestíbulo), es una 
calidad brillante de voz, se ocupa en canto 
• Al estrecharse mucho el vestíbulo por acción 
de la contracción de la musculatura inferior de la faringe, el músculo aritenoepiglótico que permite 
generar una amplificación de los agudos y después continúa su paso. 
 
Fisiología Laríngea II (22/11/2016) 
 
 
Teorías de la fonación 
 
Teoría Mioelástica de Ewald (1898) 
• Apertura de la glotis 
• Escape de pequeños volúmenes de aire 
• Disminución de la presión subglotica 
• Actuación de la fuerza elástica 
• Cierre de la glotis 
• Elevación de las presiones subgloticas 
 
 
 
 
2018 
Teoría Neuro-cronàxica de Husson 
• Las aperturas de la glotis se producirán por contracciones rápidas del musculo tiroaritenoideo 
• El mecanismo regulador de la altura del sonido seria la frecuencia de los impulsos motores 
procedentes del nervio laríngeo recurrente 
• La intensidad seria regulada por la presión subglotica 
• Presenta incongruencias neuromusculares: 
-ni el sistema nervioso, ni el sistema muscular, pueden generar potenciales de acción capaces de 
producir la frecuencia que se requiere para obtener los sonidos de registro más agudos 
-las fibras del musculo vocal mantienen un carácter paralelo, al igual que las del ligamento vocal, y 
que hay una ausencia de sincronismo frecuencial entre ellas 
• olvida la función de la mucosa 
 
Teoría Aerodinámica Mioelástica Completada 
• Principio de Bernoulli 
• Cuando la presión de flujo de un fluido se mantiene constante, el incremento de la velocidad, al 
encontrar en un paso de estrechez, genera la disminución de la presión en ese punto. 
• Fuerza mioelástica 
• Presión subglótica 
 
Lieberman 
• Hay dos fuerzas que actúan sobre las cuerdas vocales 
-Fuerzas aerodinámicas y aeroelásticas que desplazan las CV de su posición de aducción en la 
preparación para la fonación 
-Las fuerzas del tejido que actúan restituyendo las CV a su posición de aducción 
*diferencia de la fase vertical 
 
Ataque vocal 
• suave 
• soplado 
• duro 
 
✓ Según Hirano, el músculo cricotiroideo alarga las CV 
✓ la lámina propia de borde libre de las CV se hace entonces más fina y el cuerpo vibrante se hace 
más rápido 
✓ este musculo al activarse alarga las CV ligeramente y la baja, la lámina propia del borde libre se 
adelgaza, el recubrimiento y el cuerpo vibratorio se hacen más rígidos 
 
Teoría Neuro-oscilatoria de Sylkvestre y Mac Lèod 
• Las vibraciones vocales son consecuencia directa de la acción del musculo vocal 
• Compara la actividad de este musculo a la de los músculos de las alas de los insectos denominados 
asincrónicos. 
• Experimentos realizados no están a favor de un origen miofibrilar de la energía necesaria para el 
movimiento cordal. 
• Al contrario de lo que ocurre con la frecuencia de batido del ala de un insecto, la periodicidad de las 
vibraciones glóticas es variable y regulable. 
 
 
 
 
2018 
Teoría Oscilo-impedancial de Dejoncker 
• La impedancia glótica depende de: 
-La frecuencia y amplitud oscilatoria de los bordes libres de los 2 pliegues vocales 
-La longitud de las partes vibrantes de la glotis 
-La orientación del eje de oscilación del borde libre de cada uno de los pliegues vocales 
-La duración de la fase de adhesión de los pliegues vocales 
• Dejoncker, mediante electromiografía, ha demostrado que puede haber vibración fonatoria sin que 
se registre ningún potencial de acción en el musculo vocal en movimiento 
 
Cantar 
“El canto es un fenómeno sensorio-motor que requiere de una particular y difícil adaptación de una serie de 
funciones en una sinergia funcional muy complicada: alta complejidad de mecanismos vocales, alto grado de 
coordinación y gran cantidad de energía” 
 
Registros vocales 
 
Voz Hablada Voz Cantada Popular Voz Cantante Lírico 
Frito 
Modal 
Falsete 
Silbido 
Belting 
Mixtura 
Pecho 
Cabeza 
 
Belting 
 Es una técnica de canto donde se utiliza registro modal durante toda la tesitura 
 A medida que el sujeto se desplaza a los agudos ocurre lo siguiente: 
-A nivel glótico aumenta el grado de aducción y el cuociente de contacto 
-Aumenta la longitud del musculo tiroaritenoideo 
-Existe acortamiento del tracto resonancial (la laringe se eleva) 
-Se puede producir sensación de estrangulamiento laríngeo, la voz puede quebrar súbitamente al 
falsete 
 
Pasaje vocal 
 Es el rango de frecuencias producidas durante la emisión de la columna de sonido en el que se 
verifican cambios relevantes y problemáticos en el registro de la voz cantada 
 Es el puente sonoro que se une un registro con otro 
 Registro 1pasaje vocalregistro 2 
 
Tonos anfóteros 
 Son aquellos tonos que pueden ser aborddos desde dos registros distintos 
Modal/ falsete 
 
Mixtura 
 El cantante utiliza distintos registros dependiendo del lugar de la tesitura donde se encuentre 
cantando 
 A medida que el sujeto se desplaza a los agudos ocurre lo siguiente: 
-Comienza a ocurrir una mezcla de registros entre modal y falsete (especialmente a nivel de los 
tonos anfóteros) 
-Masa de los pliegues fina. Cartílago tiroides inclinado y cartílago cricoides recto 
 
2018 
Extensión tonal 
 Rango de tonos que una persona puede emitir desde los graves a los agudos, sin importar la 
comodidad ni la estética. 
 Procedimientos: 
-Glissando ascendente 
-Glissando descendente 
 
Tesitura 
 Rango de tonos que un cantante puede emitir desde los graves a los agudos, considerando la 
comodidad y la estética 
 Procedimientos: 
-Realizar vocalizaciones ascendentes 
-Realizar vocalizaciones descendentes 
 
Resonancia 
 
• Todo sistema vibrante produce sonidos complejos que luego se propagan 
• Fundamental: la vibración proveniente del tono es la mayor energía sonora y de menor frecuencia 
• Los armónicos son múltiplos de la frecuencia fundamental 
• Cuando una vibración compleja se propaga hacia una cavidad le comunica su energía vibratoria 
• La cavidad va a resonar por simpatía 
 
Onda complejaresonadornueva energía acústica por parte del resonadorse amplifica el sonido 
 
Tracto vocal 
• Sonido Glotis + tracto vocal = amplificación 
• El tracto vocal es una cámara de resonancia. 
• Los músculos faríngeos y los extrínsecos lo alargan y acortan para cambiar el timbre. 
• Su forma dependerá también de sus articulaciones. 
• Las frecuencias en las que la columna de aire resuena es determinada por el tamaño y forma del 
tracto vocal. 
 
Filtro 
• El tracto vocal como filtro en su relación con el sonido que proviene de la fuente dependerá de los 
componentes de la frecuencia. 
 
Formantes 
• El tracto vocal tiene 4 o 5 frecuencias de resonancia principales denominadas formantes 
• Estas frecuencias resultan de la morfología del tracto vocal 
• La longitud y la forma del tracto vocal son particulares de cada individuo 
• En un tracto de 17 cm, los primeros 4 formantes tendrían frecuencias cercanas a los 500, 1500, 
2500 y 3500 Hz 
 
 
2018 
“Evaluación en Trastornos de la Voz 
Hablada y Cantada” 
 
¿Qué entendemos por Voz Normal? (07/03/2017) 
 
Según Johnson (1956) se pueden establecer algunos criterios generales sobre la voz normal basados en lo 
siguiente: 
• El timbre debe ser agradable. Implica la presencia de un cierto timbre musical y la ausencia de ruido 
o falta de sonoridad. 
• El tono ha de ser adecuadopara la edad y sexo del individuo. 
• El volumen debe ser apropiado, sin que la voz sea tan débil que no se pueda oír en condiciones de 
un entorno sonoro normal, ni que sea tan alta que llame negativamente la atención. 
• Ritmo de habla y duración de la fonación tienen que ser los necesarios para poder mantener una 
conversación. El ritmo normal del habla puede variar entre 140 y 180 palabras por minuto. 
• Flexibilidad de la voz. 
 
Según Aronson (1990) hay una alteración de la voz, cuando difiere de las voces de otras personas del mismo 
sexo y similar grupo cultural en timbre, tono, volumen y flexibilidad de la dicción. 
 
El concepto de voz normal con criterios objetivos y absolutos no existe. 
 
Según Moore (1997) no existe una forma única de sonido que podamos llamar voz normal, existiendo voces 
de niños, de mujer y de hombre, voces de anciano, etc. 
 
El umbral que separa lo uno de lo otro lo juzga cada observador en base a sus criterios culturales, 
educativos, ambientales, de conocimiento vocal y factores similares. 
 
Crecimiento biológico 
• Cada uno de los procesos y sistemas corporales lo hace de forma independiente y al mismo tiempo. 
 
Evaluación de la voz 
• Sistema nervioso. 
• Factores psicológicos. 
• Sistema endocrino. 
• Factores ambientales. 
• Factores hereditarios. 
 
 
 
 
 
 
 
2018 
Etapas del desarrollo de la voz 
 
Etapa Edad 
Infantil De 0 a 9 años 
Pubertad De 10 a 17 años 
Adultez De 18 a 49 años 
Presenil De 50 a 77 años 
Senil De 77 años en adelante 
 
Etapa Infantil 
• La laringe en esta etapa produce información de tipo psicoafectiva. 
• Los gritos son al comienzo reflejos. Con el tiempo se asocian a diversos estados de ánimo. 
• La laringe mide 
1
3
 del tamaño del de una mujer adulta. 
• Las cuerdas vocales miden entre 4.5 a 5 mm. 
• El hioides se sitúa a la altura de C2 y el cricoides a la altura de C3 y C4. 
• Primeros gritos entre 440 Hz y 500 Hz. 
• A los dos meses de vida la tesitura es de 4 semitonos, privilegia los agudos. 
• De los 3 a 9 meses la tesitura es un poco menor a una octava. 
• A los 2 años la laringe desciende. El cricoides se ubica a nivel de C5. 
• A los 3 años la frecuencia fundamental se encuentra en los 300 – 400 Hz aproximadamente. 
• Entre los 4 y los 6 años la extensión tonal es de una octava aproximadamente. 
• A los 7 años la frecuencia fundamental se encuentra en 295 Hz para niñas y en 268 Hz para 
hombres. 
• A los 8 años la tesitura alcanza 2 octava. 
• Tracto vocal de 10 cm de longitud. 
• Laringe desciende hacia C5 – C6. 
• El crecimiento del tracto vocal se estabiliza entre los 3 y 4 años. 
 
Etapa de Pubertad 
 
Muda vocal: 
1. Periodo que se produce gracias al aumento en producción de hormonas sexuales. 
2. Esta etapa se da entre los 13 – 17 años aproximadamente. 
 
Hombres Mujeres 
Constantes quiebres tonales. La altura tonal suele bajar 3 a 4 tonos con respecto 
a la voz infantil. 
 
Etapas de la muda vocal: 
1. Premuda: dura entre 6 meses a 1 año, la voz es cubierta, áspera. Hay reducción de la extensión de 
la voz hacia arriba sin cambio del límite inferior. 
2. Estado de muda: dura 2 a 3 meses. Hay trastorno de la función vocal con sonido áspero y también 
soplado, en parte quebrado. Hay gran disminución de la extensión con gran reducción de los 
agudos. Pequeña ampliación de los bajos. 
3. Postmuda: dura de 6 meses hasta 2 a 3 años. Existe paulatino mejoramiento del sonido de la voz 
hasta llegar a una emisión clara. 
 
2018 
 
Etapa Adulta 
• La voz alcanza una mayor estabilidad. 
• Laringe ubicada en C7 en hombres y C5 en mujeres. 
• Se cree que la plenitud vocal está entre los 35 y 40 años (voces no entrenadas). Existe mucha 
importancia del funcionamiento de las hormonas sexuales. 
• Se logra el mayor rendimiento vocal. 
 
Tamaño del tracto vocal: 
• En hombres es de 17.8 cm. 
• En mujeres es de 15.7 cm. 
• Existe mayor espacio articulatorio en hombres. 
 
Etapa Presenil 
 
• Cambios hormonales importantes: 
 
Hombres Mujeres 
Reducción gradual de andrógenos Menopausia 
Se modifica muy poco la voz Modificaciones importantes en la voz 
 
• Debido a los cambios hormonales, en el hombre es posible encontrar con frecuencia a esta edad 
presencia de edemas y/o fonación de bandas ventriculares. 
• En las mujeres se producen edemas y vibración de bandas ventriculares y un timbre engrosado. 
 
Etapa Senil 
• Atrofia muscular en avance: 
1. Disminución de la elasticidad y flexibilidad articulatoria. 
2. Reducción de la capacidad pulmonar. 
3. Reducción de la fuerza de los músculos respiratorios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Músculos 
laríngeos pierden 
fuerza
Hiato Voz soplada
Más agudo en 
hombres
Más grave en 
mujeres
2018 
Voz Normal y Patológica (14/03/2017) 
 
La voz normal debe ser: 
• Equilibrada 
• Sin esfuerzo 
• Debe tener un rango de normalidad (depende de sexo, etnia y edad) 
 
Hay ciertos procesos en los que podemos basarnos para llegar a la conclusión de que una voz es normal o 
no, lo cual llamaremos “datos normativos”. 
 
Tono 
• Es una medida acústica que corresponde a la vibración de las cuerdas vocales por segundo y 
depende del grado de tensión y de la masa que estas ofrecen a la vibración. 
• Número de veces que vibran por segundo las cuerdas vocales. La percepción de la frecuencia 
fundamental es el tono vocal, aunque también puede estar influida esta percepción por la 
intensidad y por las propiedades espectrales del sonido. 
✓ Tono medio hablado (TMH): rango de frecuencias en el que una persona logra su mayor 
eficiencia fonatoria, generalmente se extiende alrededor de 5 tonos. Tiene una carga 
cultural. 
✓ 
Voz Hombre Mujer 
Grave La 1 – Re 2 La 2 – Re 3 
Agudo Do 1 – Fa 2 Do 3 – Fa 3 
 
Extensión tonal 
• Rango de notas que una persona puede emitir sin importar el grado de comodidad, se dice que lo 
normal son 2 octavas, en voces entrenadas puede superar esta medida. 
 
Tesitura 
• Corresponde a la gama de tonos que una persona emite con comodidad y sin ningún tipo de 
esfuerzo, es más acotada que la extensión tonal. Entre más educada sea la voz, más se acerca la 
tesitura con la extensión tonal. 
 
Intensidad 
• Cantidad del sonido, se relaciona con la tensión laríngea, aproximación cordal y presión subglótica. 
 
Presión subglótica 
• Fuerza que el aire ejerce para vencer la resistencia que ofrecen los pliegues vocales, es aquella que 
permite que las cuerdas vocales puedan iniciar el ciclo vibratorio. 
 
Prosodia 
• Variaciones en el tiempo de la frecuencia fundamental, este cambio determina la melodía de la voz, 
tanto a nivel de entonación, como en la acentuación de las palabras. 
 
Timbre 
• Es la característica esencial de la voz, por la cual podemos reconocer a un individuo entre muchos al 
hablar. Es ese algo sutil e indefinible que hace que dos voces al cantar la misma nota conserven su 
2018 
individualidad, se mantengan inconfundibles. Es el color, es la personalidad de cada voz. Se 
relaciona con el grado de aducción cordal y puede ser: 
✓ Claro: mayor composición de armónicos agudos. 
✓ Oscuro: mayor composición de armónicos graves. 
 
 
Voz Patológica 
 
¿Qué es una disfonía? 
• Todos aquellos trastornos de la fonación debidos a la alteración de cualquiera de sus parámetros 
acústicos: intensidad, frecuencia, timbre o duración. La afonía seria la falta absoluta de voz. Son 
disfonías agudas las que tienen menos de una semana de duración y crónicas las que superan un 
mes (Poch Broto, 2005) 
 
-Los parámetros vocales nos ayudan a distinguir una voz normal de una patológica 
-Cada uno de esos parámetros deben ser evaluados de la forma más objetiva posible 
-Debemos distinguir la voz, género y edad 
 
• Síntomas  subjetivos: lo que refiere el paciente 
• Signos  Objetivos: características que pueden observarse o probarse 
 
Síntomas vocales comunes 
 Disfonía (vibración aperiódica

Continuar navegando