Logo Studenta

4to_PLAN_PDC_ARTES_PLÁSTICAS_2019

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PLANIFICACION CURRICULAR
UNIDAD EDUCATIVA:	COVVVNMBVMNBVMNVMNBV
CAMPO:	COMUNIDAD Y SOCIEDAD 	 AREA: ARTES PLASTICAS Y VISUALES
BIMESTRE:	PRIMERO
AÑO DE ESCOLARIDAD:	CUARTO DE SECUNDARIA
TIEMPO:	8 PERÍODOS (febrero)
	TEMATICA ORIENTADORA: VALORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA PRODUCCIÓN DE NUESTRO ENTORNO.
	PSP: Promover la partm,vvmnbvmvm.
	OBJETIVO HOLISTICO DE BIMESTRE: Fortalecemos nuestra identidad sociocultural, a través de la investigación de la historia del arte en Europa y de la diversidad cultural, rescatando formas y técnicas expresivas, para aplicar en el desarrollo del arte y en procesos socioproductivos comunitarios.
	CONTENIDOS: LAS ARTES ORIGINARIAS Y SUS VALORES CULTURALES: Las artes originarias de nuestros pueblos ancestrales: las diversas máscaras en Bolivia. El arte plumario. Arte Renacentista pintura y su influencia en nuestra América. Pintura del Renacimiento. Escultura Renacentista. Arquitectura Renacentista.
	ORIENTACIONES METODOLOGICAS
	MEDIOS Y MATERIALES
	CRITERIOS DE EVALUACION
	PRÁCTICA
· Organización de estudiantes para la resolución de problemas gráficos. Elaboración de una carátula correspondiente a la asignatura y presentación de lámina referente al carnaval.
· Creación de productos artísticos de deleite espiritual comunitario, diversificando la creatividad en la variedad de productos.
TEORÍA 
· Análisis e interpretación de la iconografía y decoración básica en las manifestaciones artísticas renacentistas.
· Investigación y gráficas sobre el carnaval nacional.
VALORACIÓN 
· Mesas de discusión y valoración crítica de la invasión española y sus consecuencias.
· Concienciación sobre las diversas posibilidades de participación comunitaria.
PRODUCCIÓN 
· Aplicación responsable de la iconografía de las manifestaciones artísticas del Renacimiento.
· Representación gráfica de su preferencia utilizando medios gráficos.
	
· Estuche geométrico
· Lápices de colores
· Periódico
· Tijera
· Carpicola
· Cuaderno de actividades
· Láminas ilustrativas
	Ser:
· Participación activa de los estudiantes.
· Complementación propositiva a la opinión de los demás.
Saber: 
· Análisis crítico de los diferentes contenidos 
· Exposición de los principales conceptos de la historia del arte.
Hacer: 
· Utilización de la información bibliográfica en torno a los contenidos. 
· Elaboración y pintado de productos creativos.
Decidir: 
· Diálogo respetuoso entre compañeros.
· Producción de textos escritos y dibujos renacentistas.
	PRODUCTO: Carátula creativa. Lámina del carnaval nacional y gráficos del arte renacentista y barroco.
	FUENTES DE INFORMACION: Texto de Artes Plásticas y Visuales, Edit. Emprender. Medios informativos. Experiencias de vida. 
 PROFESOR		 				 DIRECTOR
PLANIFICACION CURRICULAR
UNIDAD EDUCATIVA:	COBVBVMNVMNV
CAMPO:	COMUNIDAD Y SOCIEDAD 	 AREA: ARTES PLASTICAS Y VISUALES
BIMESTRE:	PRIMERO
AÑO DE ESCOLARIDAD:	CUARTO DE SECUNDARIA
TIEMPO:	8 PERÍODOS (marzo)
	TEMATICA ORIENTADORA: VALORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS CULTURALES APLICADAS A LA PRODUCCIÓN DE NUESTRO ENTORNO.
	PSP: “Por una con b bvnbvnbvnmv
	OBJETIVO HOLISTICO DE BIMESTRE: Fortalecemos nuestra identidad sociocultural, a través de la investigación de la historia del arte en Europa y de la diversidad cultural, rescatando formas y técnicas expresivas, para aplicar en el desarrollo del arte y en procesos socioproductivos comunitarios.
	CONTENIDOS: CONTENIDOS: LAS ARTES ORIGINARIAS Y SUS VALORES CULTURALES: El Arte Barroco. La pintura barroca. La arquitectura barroca. La escultura barroca. El Arte Barroco en Bolivia: Estilo mestizo, escultura y pintura barroca. El arte plástico en Bolivia: Republicano, neoclásico y modernista.
	ORIENTACIONES METODOLOGICAS
	MEDIOS Y MATERIALES
	CRITERIOS DE EVALUACION
	PRÁCTICA
· Creación de productos artísticos de deleite espiritual comunitario, diversificando la creatividad en la variedad de productos.
· Organización en grupos de estudiantes para la resolución de problemas gráficos.
· Investigación del arte barroco y el arte barroco en Bolivia. Asimismo sobre el arte plástico nacional.
TEORÍA 
· Análisis e interpretación de la iconografía y decoración básica en las manifestaciones artísticas barrocas.
VALORACIÓN 
· Mesas de discusión y valoración crítica de la invasión española y sus consecuencias.
· Concienciación sobre las diversas posibilidades de utilizar el tiempo libre para la creática.
PRODUCCIÓN 
· Aplicación responsable de la iconografía de las manifestaciones artísticas del Barroco.
· Representación gráfica de su preferencia utilizando valores tonales y pintura.
	Analógicos:
1. Estuche geométrico
1. Lápices de colores
1. Periódico
1. Tijera
1. Carpicola
1. Fotos
De producción:
1. Cuaderno de actividades
1. Láminas creativas
De la vida:
1. Experiencias vividas.
	Ser:
· Participación activa de los estudiantes.
· Complementación propositiva a la opinión de los demás.
Saber: 
· Análisis crítico de los diferentes contenidos 
· Exposición de los principales conceptos de la historia del arte.
Hacer: 
· Utilización de la información bibliográfica en torno a los contenidos. 
· Elaboración y pintado de productos creativos.
Decidir: 
· Diálogo respetuoso entre compañeros.
· Producción de textos escritos y dibujos barrocos.
	PRODUCTO: Ficha informativa sobre la alimentación en la familia y gráficos del arte Barroco.
	FUENTES DE INFORMACION: Texto de Artes Plásticas y Visuales, Edit. Emprender. Experiencias de vida. 
 PROFESOR		 				 DIRECTOR
PLAN CURRICULAR
UNIDAD EDUCATIVA:	COBNMVNVMNVM
CAMPO:	COMUNIDAD Y SOCIEDAD AREA: ARTES PLASTICAS Y VISUALES
BIMESTRE:	SEGUNDO
AÑO DE ESCOLARIDAD:	CUARTO DE SECUNDARIA
TIEMPO:	8 PERÍODOS (23 de abril al 31 de mayo)
	TEMATICA ORIENTADORA: Valoración de las tecnologías culturales aplicadas a la producción de nuestro entorno.
	PSP: Promover la participaciócnbvmvm
	OBJETIVO HOLÍSTICO: Contribuimos al desarrollo de las habilidades expresivas, a través de la interpretación del dibujo artístico, la pintura y sus cualidades, aplicando nuevas técnicas, combinaciones y propuestas, para contribuir en el mejoramiento de la composición artística y creativa.
	CONTENIDO: EL DIBUJO Y PINTURA COMO EXPRESIÓN CULTURAL: Principios básicos del dibujo artístico y las técnicas. Técnica del grafito, del carboncillo, de la tinta china. Proporciones de la cabeza humana. Rostro masculino y femenino de frente. Rostro masculino y femenino de perfil. Rostro masculino y femenino en ¾. El retrato y autorretrato.
	ORIENTACIONES METODOLOGICAS
	MEDIOS Y MATERIALES
	CRITERIOS DE EVALUACION
	PRÁCTICA
· Organización de estudiantes en grupos de trabajo. Indagación sobre conocimientos previos.
· Realización de actividades, enfatizando el manejo básico de los instrumentos pictóricos, orientados al desarrollo, perfeccionamiento y asimilación de las destrezas motrices. 
TEORÍA
· Conceptualización en grupos de trabajo sobre la teoría del color y sus técnicas.
· Identificación de las ventajas de la práctica y técnicas en la resolución de problemas gráficos.
VALORACION
· Análisis sobre los medios que favorecen la expresión técnico plástica.
· Reflexión sobre las ventajas que ofrece la utilización de los materiales pertinentes. 
PRODUCCION
· Emprendimiento productivo como expresión crítica.
· Elaboración de obras con imágenes y formatos creativos.
	· Pinceles
· Bastidor/lienzo
· Pintura sintética
· Lápices de dibujo
· Páginas web
· Cuaderno de actividades
· Láminas creativas
· Experiencias vividas.
	Ser: Apreciamos la responsabilidad, respeto y trabajo comunitario. Sensibilidad frente a la riqueza natural como expresión.
Saber: Identificamos y describimos los elementos inherentes a la valoración tonal, pintura y sus posibilidades expresivas.
Hacer: Valoramos las destrezas y habilidades prácticas en la resolución de desafíos gráficos con la creática.
Decidir: Graficamos diseños técnicos socio-culturalesorientados a la productividad y su socialización.
	PRODUCTO: Cuadros del rostro en blanco y negro: retratos y autorretratos. 
	FUENTES DE INFORMACION: Texto de Artes Plásticas y Visuales. Experiencias del contexto social.
PROFESOR								 DIRECTOR
PLAN CURRICULAR
UNIDAD EDUCATIVA:	COBVNBNMBCNMC
CAMPO:	COMUNIDAD Y SOCIEDAD AREA: ARTES PLASTICAS Y VISUALES
BIMESTRE:	SEGUNDO
AÑO DE ESCOLARIDAD:	CUARTO DE SECUNDARIA
TIEMPO:	8 PERÍODOS (junio)
	TEMATICA ORIENTADORA: Valoración de las tecnologías culturales aplicadas a la producción de nuestro entorno.
	PSP: Promover la bnvmnbvnvvmnvnbvmnb.
	OBJETIVO HOLÍSTICO: Contribuimos al desarrollo de las habilidades expresivas, a través de la interpretación del dibujo artístico, la pintura y sus cualidades, aplicando nuevas técnicas, combinaciones y propuestas, para contribuir en el mejoramiento de la composición artística y creativa.
	CONTENIDO: EL DIBUJO Y PINTURA COMO EXPRESIÓN CULTURAL: La caricatura y el dibujo humorístico. El lenguaje del color en nuestras culturas. El paisaje: procedimiento con la técnica de la acuarela. Técnicas mixtas y su procedimiento. La pintura del rostro como expresión artística: Técnicas y prácticas del retrato. Procedimiento con tinta china, acuarela y acrílico.
	ORIENTACIONES METODOLOGICAS
	MEDIOS Y MATERIALES
	CRITERIOS DE EVALUACION
	PRÁCTICA
· Realización de actividades, enfatizando el manejo básico de los instrumentos pictóricos, orientados al desarrollo, perfeccionamiento y asimilación de las destrezas. 
· Organización de estudiantes en grupos de trabajo para la ocupación digna del tiempo libre.
TEORÍA
· Teorización en grupos de trabajo sobre la teoría del color y sus técnicas.
· Identificación de las ventajas de la práctica y técnicas en la resolución de problemas gráficos.
VALORACION
· Valoración los medios que favorecen la expresión técnico plástica.
· Reflexión sobre las ventajas que ofrece la utilización de los materiales pertinentes. 
PRODUCCION
· Emprendimiento productivo como expresión crítica. 
· Elaboración de obras con imágenes y formatos creativos.
	· Pinceles
· Bastidor/lienzo
· Pintura sintética
· Lápices de dibujo
· Paginas web
· Cuaderno de actividades
· Láminas creativas
· Experiencias vividas.
	Ser: Apreciamos la responsabilidad, respeto y trabajo comunitario. Sensibilidad frente a la riqueza natural como expresión.
Saber: Identificamos y describimos los elementos inherentes a la valoración tonal, pintura y sus posibilidades expresivas.
Hacer: Valoramos las destrezas y habilidades prácticas en la resolución de desafíos gráficos.
Decidir: Graficamos diseños pictóricos socio-culturales orientados a la productividad y su socialización.
	PRODUCTO: Cuadros con dibujo humorístico y obras con técnicas mixtas.
	FUENTES DE INFORMACION: Texto de Artes Plásticas y Visuales. Experiencias del contexto social.
PROFESOR								 DIRECTOR
PLANIFICACION CURRICULAR
UNIDAD EDUCATIVA:	CNBNBCVCCC
CAMPO:	COMUNIDAD Y SOCIEDAD AREA: ARTES PLASTICAS Y VISUALES
BIMESTRE:	TERCERO
AÑO DE ESCOLARIDAD:	CUARTO DE SECUNDARIA
TIEMPO:	8 PERÍODOS (Del 1 al 25 de agosto)
	TEMATICA ORIENTADORA: Innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región.
	PSP: Promover la nbcnbvmvmvmnvmnbvmnbvmnbm.
	OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos el desarrollo de las técnicas y habilidades psicomotrices, a través de la investigación y práctica del dibujo técnico (proyecciones) y sus cualidades expresivas, utilizando nuevas técnicas y tecnologías, para su aplicación en diseños de proyectos productivos.
	CONTENIDO: EL DIBUJO TÉCNICO EN LAS TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS: Nociones de proyecciones ortogonales. Proyecciones diédricas y triédricas ortogonales del punto, línea, figuras planas y volumen. Los poliedros en la vida cotidiana. Los poliedros regulares: tetraedro, octaedro, hexaedro, dodecaedro e icosaedro.
	ORIENTACIONES METODOLOGICAS
	MEDIOS Y MATERIALES
	CRITERIOS DE EVALUACION
	PRÁCTICA
· Organización de estudiantes en grupos de trabajo
· Observación de gráficos, instrumentos geométricos y planos, orientados al desarrollo de las destrezas y técnicas motrices. Observación y gráfica del natural.
· Observación y reproducción de poliedros, prismas, pirámides, cilindros y conos.
TEORIA
· Análisis y teorización en grupos de trabajo sobre el origen de las proyecciones ortogonales y poliedros, asimismo su utilidad gráfica.
· Identificación de las ventajas de la práctica y técnicas en la resolución de problemas gráficos.
VALORACION
· Valoración los medios naturales que favorecen la expresión técnica utilizando pertinentemente los poliedros y las proyecciones.
PRODUCCION
· Elaboración de proyectos utilizando proyecciones ortogonales de cuerpos volumétricos. Construcción de poliedros regulares e irregulares.
	1. Cartones y cartulinas
1. Estilete
1. Tijeras
1. Marcadores
1. Estuche geométrico
1. Paginas web
1. Cuaderno de actividades
1. Láminas creativas
1. Material reciclable
1. Experiencias vividas.
	Ser: Apreciamos la responsabilidad, respeto y trabajo comunitario. Sensibilidad frente a la riqueza natural como expresión.
Saber: Identificamos y describimos los elementos inherentes a los poliedros y las proyecciones ortogonales y sus posibilidades aplicativas en la ciencia y la tecnología.
Hacer: Valoramos las destrezas y habilidades prácticas en la resolución de desafíos gráficos.
Decidir: Graficamos diseños técnicos socio-culturales orientados a la productividad y su socialización.
	PRODUCTO: Cuerpos volumétricos creativos y láminas con proyecciones. Construcción de poliedros regulares e irregulares y su aplicación artística.
	FUENTES DE INFORMACION: Texto de Artes Plásticas y Visuales. Experiencias del contexto social.
PROFESOR								 DIRECTOR
PLANIFICACION CURRICULAR
UNIDAD EDUCATIVA:	CNMBNBVNBVNVNVMNBVMN
CAMPO:	COMUNIDAD Y SOCIEDAD AREA: ARTES PLASTICAS Y VISUALES
BIMESTRE:	TERCERO
AÑO DE ESCOLARIDAD:	CUARTO DE SECUNDARIA
TIEMPO:	8 PERÍODOS (del 27 de agosto al 21 de septiembre)
	TEMATICA ORIENTADORA: Innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región.
	PSP: Promover la nbbvmvmvnbvmnbvmnbvmnbvm.
	OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos el desarrollo de las técnicas y habilidades psicomotrices, a través de la investigación y práctica del dibujo técnico y sus cualidades expresivas, utilizando nuevas técnicas y tecnologías, para su aplicación en diseños de proyectos productivos.
	CONTENIDO: EL DIBUJO TÉCNICO EN LAS TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS: Poliedros semi-regulares. Construcción de prismas, pirámides. Cuerpos de revolución: esfera, cilindros y cono. La perspectiva: elementos, tipos, perspectiva de cubos, letras, objetos y de edificios del contexto.
	ORIENTACIONES METODOLOGICAS
	MEDIOS Y MATERIALES
	CRITERIOS DE EVALUACION
	PRÁCTICA
· Organización de estudiantes en grupos de trabajo para la recolección en gráficas de poliedros, cuerpos de revolución y perspectivas del contexto social.
· Observación de la perspectiva en revistas, periódicos, planos, calles, cuerpos volumétricos y edificios, orientados al desarrollo de las destrezas y técnicas motrices.
TEORIA
· Análisis y teorización en grupos de trabajo sobre el estudio de la perspectiva y su utilidad gráfica.
· Identificación de las ventajas de la práctica y técnicas en la resolución de problemas gráficos.
VALORACION
· Valoración de los medios naturales que favorecen la expresión técnico plástica utilizando pertinentemente los instrumentos geométricos.
· Reflexión sobre las ventajas que tiene saber identificar y construir cuerpos volumétricos y gráficos en perspectiva.
PRODUCCION
· Elaboración de diversos proyectos utilitarios en base a poliedros y láminas gráficas utilizando la perspectiva.
	1. Cartones y cartulinas
1. Revistas y periódicos
1. Estilete
1. Tijeras
1. Marcadores
1. Estuche geométrico
1. Paginas web
1. Cuaderno de actividades
1. Láminas creativas
1. Material reciclable
1. Experiencias vividas.
	Ser:Apreciamos la responsabilidad, respeto y trabajo comunitario. Sensibilidad frente a la riqueza natural como expresión.
Saber: Identificamos y describimos los elementos inherentes a la perspectiva y sus posibilidades gráficas en la sociedad.
Hacer: Valoramos las destrezas y habilidades prácticas en la resolución de desafíos gráficos en perspectiva
Decidir: Graficamos diseños técnicos socio-culturales orientados a la productividad y su socialización.
	PRODUCTO: Láminas creativas de letras, cuerpos volumétricos, calles y edificios utilizando la perspectiva.
	FUENTES DE INFORMACION: Texto de Artes Plásticas y Visuales. Experiencias del contexto social.
PROFESOR								 DIRECTOR
PLANIFICACION CURRICULAR
UNIDAD EDUCATIVA:	CBNVBNMVMNBVN
CAMPO:	COMUNIDAD Y SOCIEDAD AREA: ARTES PLASTICAS Y VISUALES
BIMESTRE:	CUARTO
AÑO DE ESCOLARIDAD:	CUARTO DE SECUNDARIA
TIEMPO:	8 PERÍODOS (octubre)
	TEMATICA ORIENTADORA: Innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región.
	PSP: Promover la bnvnmbvmnvmvmnvmnvvmnbvm.
	OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos el uso de las técnicas y estrategias expresivas, interpretando las formas de expresión de las artes aplicadas, mediante el aprovechamiento de materiales y recursos de la región, para promover la expresión gráfica como complemento de la actividad productiva.
	CONTENIDO: ARTES APLICADAS EN LA EXPRESIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA: El diseño gráfico. Habilidades y cualidades del diseñador gráfico. Áreas del diseño gráfico: La publicidad como promoción a la producción comunitaria.
	ORIENTACIONES METODOLOGICAS
	MEDIOS Y MATERIALES
	CRITERIOS DE EVALUACION
	PRÁCTICA
· Organización de estudiantes en grupos de trabajo.
· Observación de dibujos gráficos del contexto.
· Prácticas de diseños de letras, tipos de letras y su aplicación en la producción plástica del arte publicitario y elaboración de mapas conceptuales.
· Utilización de los materiales gráficos, orientados al desarrollo, perfeccionamiento y asimilación de las destrezas motrices. 
TEORIA
· Teorización en grupos de trabajo sobre el diseño gráfico, además de su aplicación gráfica.
· Análisis sobre las habilidades y cualidades del diseñador gráfico.
· Identificación de las técnicas y áreas del diseño gráfico.
VALORACION
· Valoración responsable de los medios de expresión en los diversos contextos sociales.
· Análisis de las artes gráficas, materiales, técnicas, procesos y sus aplicaciones.
· Debate sobre las ventajas que ofrece las artes gráficas.
PRODUCCION
· Elaboración de láminas aplicadas a la promoción gráfica y eventos socioculturales del contexto.
· Planificación, organización y ejecución de la feria de artes plásticas y visuales, orientada a la socialización comunitaria.
	1. Marcadores
1. Lápices de colores
1. Cartulinas 
1. Cartones
1. Estuche geométrico
1. Paginas web
1. Cuaderno de actividades
1. Láminas creativas
1. Material reciclable
1. Experiencias vividas.
	Ser: Apreciamos la responsabilidad, respeto y trabajo comunitario. Sensibilidad frente a la riqueza natural como expresión.
Saber: Identificamos y describimos los elementos inherentes a los medios gráficos, destacando sus posibilidades aplicativas en la ciencia y la tecnología.
Hacer: Valoramos las destrezas y habilidades prácticas en la resolución de desafíos gráficos.
Decidir: Graficamos diseños técnicos socio-culturales orientados a la productividad y su socialización.
	PRODUCTO: Afiches y láminas gráficas con aplicaciones artísticas publicitarias. Muestra de medios gráficos.
	FUENTES DE INFORMACION: Texto de Artes Plásticas y Visuales, Edit. Emprender. Experiencias
PROFESOR								 DIRECTOR
PLANIFICACION CURRICULAR
UNIDAD EDUCATIVA:	CNBNMBMNBNNB
CAMPO:	COMUNIDAD Y SOCIEDAD AREA: ARTES PLASTICAS Y VISUALES
BIMESTRE:	CUARTO
AÑO DE ESCOLARIDAD:	CUARTO DE SECUNDARIA
TIEMPO:	8 PERÍODOS (noviembre)
	TEMATICA ORIENTADORA: Innovación y desarrollo de tecnologías propias y adecuadas a nuestra región.
	PSP: Promover la nmbvnmbvmnbmvvnbvnbnm.
	OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos el uso de las técnicas y estrategias expresivas, interpretando las formas de expresión de las artes aplicadas, mediante el aprovechamiento de materiales y recursos de la región, para promover la expresión gráfica como complemento de la actividad productiva.
	CONTENIDO: ARTES APLICADAS EN LA EXPRESIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA: Las letras: letras góticas y letras palmer. El logotipo y su procedimiento. Diseños de marcas y sellos en la publicidad: Creación de diseños con motivos regionales.
	ORIENTACIONES METODOLOGICAS
	MEDIOS Y MATERIALES
	CRITERIOS DE EVALUACION
	PRÁCTICA
· Organización de estudiantes en grupos de trabajo.
· Prácticas de diseños de letras góticas y palmer y su aplicación en la producción plástica del arte publicitario.
· Utilización de los materiales gráficos, orientados a la elaboración de sellos y marcas en la publicidad, así como su perfeccionamiento y asimilación de las destrezas motrices. 
TEORIA
· Teorización en grupos de trabajo sobre el diseño gráfico, además de su aplicación gráfica.
· Análisis del diseño y su aplicación práctica de las letras góticas y palmer en la publicidad.
· Identificación de las técnicas y áreas del diseño gráfico.
VALORACION
· Valoración responsable de los medios de expresión en los diversos contextos sociales.
· Análisis de las leras y artes gráficas, materiales, técnicas, procesos y sus aplicaciones.
· Debate sobre las ventajas que ofrecen las artes gráficas.
PRODUCCION
· Elaboración de láminas creativas utilizando letras góticas y palmer dirigidas a la promoción gráfica y eventos socioculturales.
· Planificación, organización y ejecución de la feria de artes plásticas y visuales, orientada a la socialización comunitaria.
	1. Marcadores
1. Lápices de colores
1. Cartulinas 
1. Cartones
1. Estuche geométrico
1. Páginas web
1. Cuaderno de actividades
1. Láminas creativas
1. Material reciclable
1. Experiencias vividas.
	Ser: Apreciamos la responsabilidad, respeto y trabajo comunitario. Sensibilidad frente a la riqueza natural como expresión.
Saber: Identificamos y describimos los elementos inherentes a los medios gráficos, destacando sus posibilidades aplicativas en la ciencia e imágenes en diseños publicitarios.
Hacer: Valoramos las destrezas y habilidades prácticas en la resolución de desafíos gráficos, como medios de expresión.
Decidir: Graficamos diseños técnicos socio-culturales orientados a la productividad y su socialización.
	PRODUCTO: Diseños publicitarios elaborados y aplicados como promoción de productos.
	FUENTES DE INFORMACION: Texto de Artes Plásticas y Visuales, Edit. Emprender. Experiencias
PROFESOR								 DIRECTOR