Logo Studenta

T11 Historia Obstétrica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GINECOOBSTETRICIA Punto 11 – Tema 11
HISTORIA CLINICA OBSTETRICA
CONTENIDO
I. Concepto
II. Estructura
III. Identificación o ficha Patronímica
IV. Motivo de Admisión o de consulta
V. Enfermedad Actual
VI. Diagnóstico de Ingreso
VII. Antecedentes
VIII. Hábitos Psicobiológicos
IX. Examen Físico
X. Evolución Médica
XI. Ordenes Médicas
I-CONCEPTO
La historia clínica es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud y la paciente obstétrica donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de las mismas.
Es la narración escrita, clara, precisa, detallada y ordenada de todos los datos y conocimientos actuales de la paciente obstétrica. Resume la herencia, hábitos, constitución, fisiología, y psicología, así como el medio ambiente y si es posible la etiología, el tratamiento y la evolución de la enfermedad que acontece a un paciente
II-ESTRUCTURA
Está Formada por los siguientes puntos:
A. Ficha Patronímica
B. Motivo de Admisión o de Consulta
C. Enfermedad Actual
D. Diagnóstico de Ingreso
E. Antecedentes
F. Examen Físico
G. Evolución Médica
H. Ordenes Médicas
III- FICHA PATRONÍMICA O IDENTIFICACIÓN
Incluye todo lo concerniente a la identificación de la paciente: Identificación de la paciente, y Datos Personales.
· Nombre y Apellido
· Cedula de identidad
· Edad: Permite establecer el estado y condiciones de las partes blandas. Es consenso general que la edad óptima para las Primigestas se encuentra comprendida entre los 20 y 34 años; En épocas posteriores hay posibilidad de padecer un embarazo de mayor riesgo. En ese sentido debemos conocer los siguientes términos: 
· Primiparidad tardia (Primigesta tardía): edad de la mujer en su primera gestación >35 años-39 años
· Y Primiparidad añosa (Primigesta añosa): edad de la mujer en su primera gestación >40 años
· Ocupación: Importante debido a que toda profesión puede exponer a riesgos a determinadas patologías
· Avisar en caso de emergencia: algún familiar, o persona que se pueda llamar y que reciba información respecto a la paciente
· Parentesco de esa persona con la paciente
· Dirección y teléfono.
· Autorización: Toda paciente obstétrica debe firmar una autorización que le permita al médico realizar cualquier procedimiento que este considere que sea necesario para el diagnóstico y tratamiento del caso.
IV- MOTIVO DE ADMISIÓN O DE CONSULTA
Es la principal causa por el cual la paciente acude al médico; el motivo de consulta será la única
parte de la historia donde la paciente está representada con sus “propias palabras”. Al plasmarlo en la historia deber ser (Breve, enunciativo, no explicativo)
Entre los posibles y más frecuentes motivos de consulta en Obstetricia están los siguientes:
· Ausencia de Menstruación
· Dolor
· Perdida de Liquido
· Sangrado Vaginal
· Aumento de Volumen en Miembros (Edema)
· Trastornos Gastrointestinales
· Trastornos Urinarios
· Comienzo del Trabajo de Parto
· Control prenatal
V-ENFERMEDAD ACTUAL
Se considera la parte más importante de la historia; consiste en la narración ordenada y detallada de los síntomas que motivan la consulta, en un orden cronológico, de manera que la evolución de los síntomas quede claramente establecida (desarrollo cronológico del motivo de consulta).
**En la Enfermedad actual o para fines de la misma, es importante conocer algunas definiciones o conceptos, tales como:
· Gesta (G): hace referencia al número de embarazos incluyendo el actual. **Un embarazo múltiple se considera 1 sola gesta
· Para (P): Se considera “Para” cuando la mujer ha dado a luz uno o más productos (vivos o muertos) que pesan 500 grs o más, o que poseen más de 20 semanas de edad gestacional
· Cesárea ©: intervención quirúrgica (abdominal y/o pélvica) que se realiza, para el nacimiento de un bebé. El bebé se saca a través de una incisión en el abdomen de la madre
· Aborto (A): toda expulsión del feto, natural o provocada, en el período no viable de su vida intrauterino (<20 semanas o <500g)
· Formula Obstétrica: Es el término que resume el estado de gravidez y paridad de una paciente en particular. Lo cual suele expresarse bajo la siguiente abreviatura:
G = a; P= b, c, d, e
· Embarazo Ectópico: Es un embarazo que ocurre por fuera del revestimiento endometrial de la cavidad uterina. Es potencialmente mortal para la madre. 
El Embarazo ectópico representa una de las causas más importantes de abdomen agudo en ginecología, y la principal causa de muerte materna en el primer trimestre del embarazo (alrededor del 10%).
Entre los distintos lugares donde puede darse un embarazo ectópico están los siguientes:
A.-Embarazo Ectópico Tubárico: es el más frecuente, representando alrededor del 98,3 %. Ocurre en la Trompa de Falopio. Puede variar el sitio de la trompa de Falopio donde este ocurra, como vemos a continuación:
· Ampular (en la ampolla): 79,6 % - **lugar más frecuente
· Ístmico (en el Istmo): 12,3 %
· Fímbrico (en la Fimbria): 6,2 %
· Intersticial: 1,9 %
B.-Embarazo Ectópico Extratubárico: ocurre fuera de la trompa de Falopio; representa alrededor del 1,7 %. Entre estos lugares extra-tubáricos están los siguientes:
· E. Ovárico (intrafolicular o intersticial): 0,15 %
· E. Abdominal: 1,4 %
· E. Cervical: 0,15 %
· Periodo Intergenésico: Intervalo de tiempo comprendido entre la fecha del último evento obstétrico (parto, cesarea, aborto) y el inicio del siguiente embarazo (FUR). **O sea, es el tiempo transcurrido entre dos Gestas sucesivas.
· Nulípara: Mujer que nunca ha presentado partos (habiendo o no, tenido gestas o embarazos previos)
· Nulígesta: Mujer que nunca ha presentado gestas o embarazos.
· Primigesta: Mujer que queda embarazada por primera Vez. Según la edad de la Primigesta, estas pueden ser:
· Muy Joven: <15 años
· Joven: 15 – 19 años
· Añosa: 35 – 39 años
· Muy Añosa: > 40 años
· Multípara: Mujer que ha presentado más de 2 partos
· Gran Multípara: Mujer que ha presentado más de 6 partos
· Edad Gestacional (EG): La edad gestacional es el término común usado durante el embarazo, para describir qué tan avanzado está éste. Se mide en semanas, desde el primer día del último ciclo menstrual de la mujer, hasta la fecha actual. Un embarazo normal puede ir desde 38 a 42 semanas.
· FUR o FUM: Es el primer día de la última menstruación. Importante para calcular la Edad Gestacional y la fecha probable de parto (FPP).
· Fecha Probable De Parto (FPP): Calculo que se realiza a partir de la FUM o FUR, para estimar la fecha probable en la que nacerá él bebé. 
Calculo De La Edad Gestacional (EG)
Esta se puede calcular de diversas maneras, tomando en cuenta diferentes aspectos. Así tenemos lo siguiente:
a. Calculo de la EG (por la “Regla de Mc Donald”): Se puede calcular las semanas de edad gestacional, determinando en centímetros el espacio comprendido entre el borde superior de la sínfisis del pubis y el fondo uterino. Ese resultado se multiplica por 8, y el resultado de la multiplicación se divide entre 7
Ejemplo: 20cm x 8 = 160 / 7 = 22 semanas de EG
b. Calculo de la EG (por “Palpación”): esto se hace mediante la palpación del abdomen gestante de la embarazada. Ver dibujo siguiente.
· 8 a 10 semanas de embarazo: cuando se palpa el fondo uterino inmediatamente por sobre la sínfisis del pubis.
· 12 a 14 semanas: cuando el fondo uterino está en el punto medio entre la sínfisis del pubis y el ombligo.
· 20 a 22 semanas: fondo uterino a la altura del ombligo.
· 26 a 28 semanas: fondo uterino está en el punto medio entre el ombligo y el apéndice xifoides esternal.
· 36 a 38 semanas: fondo uterino por debajo del borde costal.
· En la proximidad de las 40 semanas: el fondo uterino desciende ligeramente
c. Calculo de la EG (por “FUR”): 
d. Cálculo de EG (por “FUE”):
Calculo De La Fecha Probable De Parto (FPP)
La FPP se puede calcular por dos formas o métodos:
a. Calculo de la FPP (por la “Regla de Naegele”):
b. Calculo de la FPP ( por el “Método del Siglo XXI”):
Pregnancy Wheel: significa “rueda de embarazo”.
Calculate: calcular, o “calculadora”
¿CÓMO SE REDACTA LA ENFERMEDADACTUAL?
Por lo general se puede seguir el siguiente patrón:
Se trata de paciente de ____ años de edad, natural de _________ y procedente de __________, FUR________, FPP _______, ________ semanas de gestación, G___, P___, A___, M_____. Quien IEA el día _______ en horas de la ________ cuando presentó____________ concomitantemente _________________, por tal motivo acude a este centro asistencial donde previo a valoración se decide su ingreso.
Dx: 
1. Embarazo _______ semanas con ____ días
2. Enf. Asociada
3. Primigesta – Multipara
VI- DIAGNÓSTICO DE INGRESO O DE ADMISION
Es la conclusión o veredicto diagnóstico hecho por el médico, por el cual se ingresa u hospitaliza a la paciente obstétrica.
Este se puede escribir en el siguiente orden, Ejemplo:
1-Edad Gestacional
a) Embarazo de X semanas + X días por FUR, en trabajo de parto o no.
b) Embarazo de X semanas + días por ECO
2-Patologia Obstétrica: si existe alguna y/o si fue su motivo de consulta
3-Antecedentes Patológicos y otros, en orden de jerarquía
VII- ANTECEDENTES
A-ANTECEDENTES FAMILIARES: Se debe interrogar el estado de salud de los miembros de la familia (padres, abuelo, hermanos). Padecimientos importantes, fallecidos, causas, fechas, edad. Estas descripciones son importante cuando hay una posibilidad que las causas de la enfermedad familiar estén relacionadas con la enfermedad de la paciente, ya sea mediante contagio, influencias congénitas, factores genéticos.
Debe hacerse hincapié en antecedentes familiares de:
· Hipertensión Arterial. 
· Pre-eclampsia
· Eclampsia
· Cardiopatías
· Diabetes y otras Enfermedades Metabólicas
· Enfermedades Autoinmunes (LES, AR, etc.)
· Enfermedades Infecciosas
· Enfermedades Congénitas
· Gestaciones Múltiples
· Otros
B-ANTECEDENTES PERSONALES: se refiere ahora a antecedentes de la paciente obstétrica propiamente dicha. Estos antecedentes se dividen en: Patológicos, Quirúrgicos, Ginecológicos, Obstétricos, Tóxico y Alérgicos.
Es Importante lo siguiente:
· Hacer Énfasis en patologías durante los seis meses previos a la gestación, sus complicaciones y los tratamientos recibidos
· Enfermedades crónicas - Pronóstico durante la gestación 
· Medicación de la paciente durante la gestación - La más efectiva y menos teratogénica.
· La suspensión o cambio de una medicación debe ser individualizada, de acuerdo a las condiciones de la paciente y a la Edad Gestacional (*tomar en cuente que en los períodos pre-embrionario y embrionario, los riesgos de teratogénesis son as altos que en el período fetal, ya que en esos dos primeros períodos se están formando los diversos órganos y sistemas).
B.1- Antecedentes Patológicos: Interrogar antecedentes de enfermedades de la paciente ocurridas en el pasado.
· Cardiovasculares: Valvulopatias, Insuficiencia cardiacas, Miocardiopatías, HTA.
· Pulmonares: Asma bronquial, TBC, Bronquitis crónica.
· Renal: IRA, IRC
· Endocrino: Diabetes Mellitus, Hipertiroidismo, Hipotiroidismo.
· ETC
B.2- Antecedentes Quirúrgicos: Interrogar sobre intervenciones quirúrgicas pasadas en la paciente
· Intervenciones Quirúrgicas Ginecológicas:
· Principalmente las realizadas sobre o en el Útero: Cesáreas, Miomectomia, Plastia, Cerclaje Cervicales, etc.
* Importancia: es importante saber de cirugías uterinas previas, para prevenir el riesgo de ruptura uterina espontanea, o durante el trabajo de parto.
· Cirugías previas de los anexos uterinos y ovarios: Ooforectomia (Extirpar el ovario), Salpingectomia (extirpar la trompa de Falopio), Resecciones de ovarios, Salpingoplastia (amarrar, cortar, cauterizar o engrapar las trompas de Falopio con fines de esterilización), etc.
* Importancia: es importante saberlo para considerar la posibilidad de que puedan ocurrir procesos de adherencias en la trompa que favorezcan a un embarazo ectópico.
· Cirugía Vaginal: Cura operatoria de prolapso (cistocele, colpocele, colpocistocele)
· Intervenciones Quirúrgicas Abdominales: Colecistectomía, Apendicetomía, etc. *Importancia: por la posibilidad de existencia de adherencias intrabadominales
· Intervenciones Traumatológicas: por Fractura de Pelvis. *Importancia: esto es muy importante puesto que pudiera condicionar desproporción feto pélvica, o trastornos con la dinámica y progreso de la gestación.
B.3- Antecedentes Ginecológicos: debemos conocer todo lo concerniente a:
· Menarquia
· Sexarquia
· Ciclos menstruales 
· Fecha de la última menstruación
· Número de compañeros sexuales
· Métodos de planificación familiar utilizados: ACO, DIU, etc.
· Enfermedades de transmisión sexual
· Historia o tratamiento de infertilidad
B.4- Antecedentes Obstétricos: importante conocer:
· Número de embarazos o Gestas anteriores (características).
· Embarazos a Término
· Embarazos Pretérmino y Partos Prematuros
· Evolución de los embarazos anteriores y complicaciones
· Abortos
· Vía de atención de los partos anteriores: 
· Para, Cesárea
· Características de los partos anteriores
· Fecha del último parto – Periodo Intergenésico
· Complicaciones obstétricas y perinatales previas
· Curso del o los puerperios previo
· Estado de salud de los recién nacidos previos: vivos y saludables, vivos y enfermos, muertos (mortinato)
· Embarazo actual – FUR – Edad Gestacional – FPP
Nota IMPORTANTE: en la mayoría de los casos, los antecedentes adversos obstétricos tienden a presentarse en la nueva gestación con mayor frecuencia en la de la población general
B.5-Antecedentes Tóxicos y Alérgicos: saber si hay alergias a medicamentos, alimentos, o determinadas sustancias.
VIII-HABITOS PSICOBIOLÓGICOS
Siempre es importante saber si la gestante tiene hábitos o costumbres que pueden afectar su salud y la del producto de la concepción:
· Tipo y Calidad de la Alimentación
· Tabaquismo
· Drogas
· Alcoholismo
· Higiene personal general
GESTA O EMBARAZO ACTUAL
Respecto al embarazo actual de la paciente que estamos tratando, es importante:
· Determinación de la edad gestacional.
· Identificación de factores de riesgo de patologías obstétricas o asociadas al embarazo
· Identificar Enfermedades propias de la gestación
En ese sentido, veamos el cuadro a continuación:
IX- E X A M E N F Í S I C O
· Signos Vitales: Presión Arterial, Frecuencia Respiratoria, Temperatura, Pulso
· Datos Ponderales: Peso, Talla, IMC
INSPECCIÓN
· Se realiza en sentido céfalo-caudal
· Mujer de pie y luego decúbito dorsal
· Aspecto general: Aspecto en el organismo modificado por la relación fetomaternal.
· Actitud: Modificación del centro de la gravedad por el volumen y saliencia del abdomen; ello motiva a la exageración de lordosis sacrolumbar, y marcha lenta y pesada.
· Piel: se puede observar “Hiperpigmentación” en cara, pezón, areola, línea alba parda, genitales externos, perineo. Se observan también “Estrías” en la piel.
· Las mamas: aumentan progresivamente de volumen. Se evalúa su forma y simetría
· Forma del Abdomen: Es obviamente y en términos generales, un abdomen progresivamente globuloso, por la presencia en su interior del útero grávido en crecimiento.
La forma que adopte el abdomen gestante puede ser muy variada; puede ser alta, baja, muy redondeada, en forma de pico, etc. Esto va a depender sobre todo de la talla, peso y constitución de la gestante, entre otros factores.
· Tamaño del Abdomen: el tamaño del abdomen gestante aumenta progresivamente con el avance de la gestación. A la inspección esto podemos estimarlo de la siguiente manera:
· Antes de las 12 semanas: fondo de útero aun intrapélvico
· A las 12 semanas: fondo de útero a nivel suprapúbico (no confundir con la vejiga urinaria cuando esta está llena)
· A las 16 semana: fondo de útero entre pubis y ombligo
· A las 20 semanas: fondo de útero a nivel umbilical
· 26 a 28 semanas: fondo uterino está en el punto medio entre el ombligo y el apéndice xifoides esternal.
· 36 a 38 semanas: fondo uterino por debajo del borde costal
· Inspección de Genitales Externos: evaluar estado de los mismos; verificar si hay leucorrea, flujo vaginal, salida de sangre o de líquido amniótico por la vagina, etc.
· Inspección con el Espéculo:evaluar la vagina y el estado del cuello uterino, descartando inflamación, secreciones, sangramiento, infecciones, etc.
PALPACIÓN
Consiste básicamente en la palpación del abdomen gestante. 
· Se aprecia en general: espesor de la capa adiposa, presencia de infiltración acuosa en tejidos, se procura comprobar forma del útero, consistencia elástica, se evalúa contractilidad, tamaño uterino, movimientos fetales, etc.
· Se mide la Altura Uterina: La medición de la altura uterina (AU) sirve para evaluar el crecimiento del feto durante el embarazo (La altura uterina es el reflejo del crecimiento fetal). Dicha medición brinda los datos necesarios sobre el tamaño fetal, su desarrollo y la posición en la que se encuentra.
La medición la realiza el médico utilizando una cinta métrica (en cms) a partir de la semana 20 de embarazo, tomando la distancia entre el hueso púbico (sínfisis pubiana) y la parte superior del útero (fondo uterino).
Lo normal es que la altura uterina, medida en centímetros, sea aproximada al número de semanas de embarazo, lo cual evidencia una correlación entra la altura uterina y la edad gestacional. Por ejemplo en la semana 25, la altura uterina es de entre 23 y 25 centímetros.
	Edad Gestacional (semanas)
	AU mínima (cm)
	AU promedio (cm)
	AU máxima (cm)
	13
	8
	10,8
	12
	16
	11,5
	14
	18
	20
	15
	18
	21
	26
	20
	23
	25,5
	30
	23,5
	26,5
	29
	36
	28
	31
	33
	40
	31
	33,5
	34
De acuerdo a lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la medición de la altura uterina es un buen método para detectar neonatos pequeños para la edad gestacional. Por lo tanto, todavía debe recomendarse como práctica estándar en el control prenatal y, en lugar de reemplazar, debe complementar la exploración del útero grávido mediante otras herramientas como la ecografía.
· Medición de la Circunferencia Abdominal: El perímetro abdominal se puede medir fácilmente con una cinta métrica, rodeando el abdomen con la cinta métrica a la altura del ombligo, y verificando el valor obtenido.
· Maniobras de Leopold: A partir de la semana 26 se pueden diferenciar las partes fetales por palpación. A través de las maniobras de Leopold se puede demostrar clínicamente la presentación, posición y situación del feto.
· Situación: Relación que existe entre el eje mayor fetal y el eje mayor materno.
Podemos distinguir tres variedades de situación fetal:
· Situación fetal longitudinal: Si el eje longitudinal del feto está en la misma dirección que el eje longitudinal del útero.
· Situación fetal transversa: Si el eje longitudinal del feto forma un ángulo de 90° con el eje longitudinal del útero
· Situación fetal oblicua: Si el eje longitudinal del feto forma un ángulo de 45° con el eje longitudinal del útero.
· Presentación: Parte del feto puesta en contacto con la pelvis menor o ya introducida en ella. Se distinguen tres tipos de presentaciones: cefálica, podálica, y de hombros.
· En las situaciones longitudinales, la parte presentada o presentación es el polo cefálico (cabeza) o el polo podálico (nalgas)
· En la situación transversa, el segmento fetal presentado es el hombro
· Posición: Relación del dorso del feto con el lado derecho o izquierdo de la madre. Por tanto las posiciones fetales son derecha o izquierda.
Las Maniobras de Leopold son las siguientes:
· Primera maniobra de Leopold: Situación fetal. Se abarcan con ambas manos el fondo uterino y se trata de reconocer el polo ubicado.
· Segunda maniobra de Leopold: Posición fetal. Las palmas de la mano se colocan al 
lado del útero, en dirección hacia arriba y con ello se reconoce el dorso fetal.
· Tercera maniobra de Leopold: Grado de encajamiento. Útil para palpar el polo inferior, se abarca la presentación que se ofrece al estrecho superior entre los dedos pulgar e índice de la mano derecha.
· Cuarta maniobra de Leopold: Corroborar el grado de encajamiento y la presentación. Se aplican ambas manos en hipocondrio, deslizándose desde la parte inferior del abdomen hacia la profundidad de la pelvis, alcanzado y abarcando el polo inferior del feto
También la palpación contempla el Tacto Vaginal: verificando dolor, inflamación, estado del cuello uterino; además ayuda a la valoración del estado de la pelvis materna.
El tacto vaginal en el embarazo tiene las siguientes indicaciones:
· Que el Embarazo esté a termino
· Presencia de Contracciones uterinas
· Presencia de Sangrado vaginal ( Primero Excluir placenta previa)
Se pueden esquematizar los puntos a evaluar con el tacto vaginal de la siguiente manera:
· Paredes Vaginales: Elasticidad, amplitud, suavidad, sequedad, humedad, malformaciones
· Cuello uterino: Situación, Tamaño, consistencia, forma del orificio externo. También en el cuello uterino gestante evaluamos:
· Porcentaje de Borramiento (%) ---> evalúa el grado de acortamiento del cuello uterino. Antes del parto el cuello uterino se ha acortado casi en su totalidad
· Dilatación (cm): es el grado de abertura del Orificio Cervical Externo. En la mujer no gestante y en etapas incipientes del embarazo l dilatación es de 1 a 2 cm. Antes del parto la dilatación llega a 9 – 10 cm.
· Grado de encajamiento de la presentación: se evalúa el grado de descenso y encajamiento de la presentación en l pelvis materna
· Descripción de pelvis materna: se verificaran los siguientes aspectos normales:
· Promontorio: No debería ser palpable.
· Sacro normal: Cóncavo
· Espina ciáticas: No prominentes, romas
· Paredes pélvicas: Rectas, no convergentes.
· Angulo subpubico: abierto
**Las medidas pélvicas son: *) Estrecho superior ---> 10 – 13 cm / *) Estrecho Medio ---> 10 cm / *) Estrecho Inferior ---> 11 cm.
AUSCULTACION
Tiene como finalidad descubrir y estudiar los ruidos cardiacos fetales y verificar la vitalidad fetal, principalmente a partir de la semana 20 a 22.
· Se realiza de manera básica y práctica, mediante la auscultación directa o inmediata ---> a través de un Estetoscopio de Pinard: consiste en un tubo o conducto con un extremo dilatado (campana) y un extremo cóncavo, circular y orificio central (auricular).
Se debe evaluar lo siguiente:
· Localización del Foco Fetal: a la izquierda o a la derecha del vientre materno
· Frecuencia: 120-160 lpm
· Ritmo: Embriocardiaco (ritmo cardíaco fetal ---> se presenta con Aceleración del corazón y modificación de su ritmo
· Intensidad del foco
· También se puede auscultar con mucha mayor precisión el foco fetal, usando un Monitor Doppler: El monitor Doppler es un Equipo basado en el efecto Doppler; tiene mayor sensibilidad que el estetoscopio de Pinard, permitiendo detección de los latidos a edades más tempranas de gestación (8-10 semanas).
** El corazón fetal aparece a la semana 6 y ya se puede detectar su latido mediante una ecografía Doppler gestacional, a partir de la octava a décima semana. Después de pasada la semana 10, puede oírse con el estetoscopio de Pinard.
X-EVOLUCION MÉDICA
Es el procedimiento por medio del cual el personal médico realiza la valoración y evolución progresiva de los pacientes; en este caso, de la paciente obstétrica.
Es el procedimiento por medio del cual el personal de salud evalúa diariamente los problemas médicos de la paciente y su variación en el tiempo contemplando las medidas diagnósticas y tratamientos adoptados.
De acuerdo a la Evolución Médica podemos clasificar a las pacientes obstétricas de la siguiente manera:
a. Paciente en pre-parto 
b. Paciente en trabajo de parto o inducidas al parto
c. Paciente en postparto o post-cesárea
d. Paciente estable hemodinámicamente /sin complicaciones
e. Paciente con Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (Sepsis)
Además se deben evaluar exhaustivamente las pacientes con:
a. Pre eclampsia
b. Eclampsia
c. Shock séptico
d. Shock hipovolémico
** De acuerdo a esto, se deben evolucionar las pacientes con periodicidad variable; los casos más graves se evolucionan con más frecuencia.
XI-ORDENES MÉDICAS
Es un documento escrito donde el médico prescribe tratamientos para el paciente; en este caso para la paciente obstétrica.
Toda orden médica debeestar firmada por el facultativo que la prescribe y el personal de enfermería que toma la misma.
Las órdenes médicas pueden ser en el Pre-Parto, y en el Post-parto
Ordenes Médicas en el Preparto 
1. Pasar a área de trabajo de parto.
2. Dieta absoluta
3. Hidratación parenteral: 500 cc Sol. Dextrosa al 5% + X Uds. de Syntocinon (Oxitocina: estimula las contracciones uterinas) a razón de 20 gotas por min.
4. Posición: Decúbito supino.
5. Control del foco fetal
6. Avisar cualquier eventualidad
**Nota: en pacientes con Pre-Eclampsia se usan además antihipertensivos; en pacientes con Eclampsia se usan anticonvulsivos; en pacientes con infecciones y sepsis se usan antibióticos.
Ordenes Médicas en el Postparto
1. Subir a sala 3 A (cuidados mínimos)
2. Dieta absoluta o completa (según sea el caso)
3. Methergin: 1 gragea c/8h VO ---> methergin es “Metilergometrina”; este es un medicamentos que actúan estimulando el útero para aumentar la frecuencia y duración de las contracciones uterinas después del parto, para así ocasionar vasoconstricción uterina y evitar sangramiento uterino en postparto. 
4. Folifer B12: 1 tableta c/12h VO
5. Dipirona: 1 Ampolla c/6h IV SOS dolor
6. Vigilar sangrado genital
7. Aseo vulvo-perineal
8. Deambulación precoz
9. Control de signos vitales
10. Avisar eventualidad
…………………………………………………………………………………………………………………..

Continuar navegando