Logo Studenta

vol_35

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 35 1
I
E F
N S T I T U T O D E
C O N O M I A Y I N A N Z A S
INSTITUTO DE
ECONOMIA Y FINANZAS
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 352
w w w .e c o .u n c . e d u . a r / i e f /
I
E F
N S T I T U T O D E
C O N O M I A Y I N A N Z A S
www.eco.unc.edu.ar/ief/
INSTITUTO DE
ECONOMIA Y FINANZAS
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 35 3
Nota del Editor
La revista de Compendios de Artículos de Economía es una publicación del Instituto de
Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de
Córdoba (Argentina). Incluye resúmenes de los artículos sobre Economía y disciplinas relaciona-
das más importantes aparecidos en publicaciones periódicas en idioma castellano, además de
citas de otros en castellano, portugués e inglés. Los artículos están clasificados por materia,
siguiendo el sistema utilizado por el Journal of Economic Literature.
Con el objetivo de brindar un mejor servicio a los lectores e investigadores, la estructura de
la revista se ha modificado a partir del volumen 34. Los artículos resumidos se siguen clasificando
a nivel de tres dígitos del sistema JEL, mientras que los citados se clasifican solamente a un dígito.
Cuando el artículo resumido puede ser clasificado en más de una materia, el compendio se
presenta en sólo una y se cita en las restantes.
A partir del volumen 35 y con el fin de mejorar la presentación, se ha simplificado la forma
en que se consignan la publicaciones en cada una de las citas y resúmenes. A su vez, en los
artículos citados se ha señalado la ubicación del correspondiente resumen. Finalmente, se ha
realizado una depuración de las revistas compendiadas, incorporándose a partir de este volumen
las siguientes publicaciones:
· Anales de la Asociación Argentina de Economía Política.
· Banca Central. Banco de Guatemala.
· Ciencia Económica. Universidad de Lima, Perú.
· Cuadernos de Economía. Pontificia Universidad Católica de Chile.
· Economía y Sociedad. Universidad Nacional de Costa Rica.
· Estudios de Economía. Universidad de Chile.
· Estudios de la Seguridad social. Asociación Internacional de
Seguridad Social.
· Estudios Económicos. El Colegio de México.
· Moneda y Crédito. Fundación BSCH, España.
· Revista BCV. Banco Central de Venezuela.
· Revista de Análisis. Banco Central de Bolivia.
· Revista de Historia Económica. Fundación Empresa Pública - SEPI, España.
Ernesto Rezk
Director del
Instituto de Economía y Finanzas
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 354
Revista de Compendios de Artículos de Economía es una publicación del Instituto de
Economía y Finanzas (IEF) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina.
Coordinador:
Carlos Valquez
Equipo de Trabajo:
María Nieves Valdés
SofíaBauducco
María Lucila Berniell
Carlos Ceballos Ferroglio
Nora Ceballos
Compaginación y diseño: Liliana E. Pereyra
Procesamiento de texto: Liliana Aramayo y Alejandra Moyano
Revista de Compendios de Artículos de Economía
Instituto de Economía y Finanzas
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Córdoba
Avenida Valparaíso s/n, Agencia postal 4
Ciudad Universitaria
(5000) Córdoba, Argentina
Teléfonos: 54 351 433-4089/90/91
Fax: 54 351 433-4436
E-mail: instecon@eco.unc.edu.ar
Internet: www.eco.unc.edu.ar/ief
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 35 5
INDICE
I. Compendio de Artículos Resumidos
C. MÉTODOS MATEMÁTICOS Y CUANTITATIVOS. . . . . . . . . . . . . 9
C. 2 MÉTODOS ECONOMÉTRICOS Y ESTADÍSTICOS: M ODELOS UNIECUACIONALES . 9
C. 23 MODELOS CON DATOS DE PANEL. 9
C. 6 MÉTODOS MATEMÁTICOS Y PROGRAMACIÓN . 9
C. 60 GENERAL. 9
C. 61 TÉCNICAS DE OPTIMIZACIÓN, MODELOS DE PROGRAMACIÓN, ANÁLISIS DINÁMICOS. 9
C. 7 TEORÍA DE LOS JUEGOS Y DE LA NEGOCIACIÓN . 9
C. 72 JUEGOS NO COOPERATIVOS. 9
D. MICROECONOMÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
D. 1 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 9
D. 12 ECONOMÍA DEL CONSUMIDOR: ANÁLISIS EMPÍRICO. 9
D. 3 DISTRIBUCIÓN . 10
D. 30 GENERAL. 10
D. 4 ESTRUCTURA DE MERCADO Y PRECIOS. 10
D. 46 TEORÍA DEL VALOR. 10
D. 7 ANÁLISIS DE LA TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS 10
D. 70 GENERAL. 10
D. 9 ELECCIÓN INTERTEMPORAL Y CRECIMIENTO . 10
D. 91 ELECCIÓN INTERTEMPORAL DEL CONSUMIDOR; MODELOS DE CICLO DE VIDA Y AHORRO. 10
E. MACROECONOMÍA Y ECONOMÍA MONETARIA . . . . . . . . . . . 11
E. 1 MODELOS AGREGADOS GENERALES. 11
E. 17 PROYECCIONES Y SIMULACIONES. 11
E. 2 CONSUMO, AHORRO, PRODUCCIÓN, EMPLEO E INVERSIÓN. 11
E. 24 EMPLEO; DESEMPLEO; SALARIOS. 11
E. 3 PRECIOS, FLUCTUACIONES EN LOS NEGOCIOS Y CICLOS. 11
E. 31 NIVEL DE PRECIOS; INFLACIÓN; DEFLACIÓN. 11
E. 32 FLUCTUACIONES EN LOS NEGOCIOS; CICLOS. 11
E. 4 DINERO Y TASAS DE INTERÉS. 11
E. 41 DEMANDA DE DINERO. 11
E. 42 PATRONES MONETARIOS Y REGÍMENES; GOBIERNO Y SISTEMA MONETARIO. 11
E. 5 POLÍTICA MONETARIA , BANCO CENTRAL Y OFERTA DE DINERO Y CRÉDITOS. 12
E. 50 GENERAL. 12
E. 52 POLÍTICA MONETARIA (OBJETIVOS, INSTRUMENTOS Y EFECTOS). 12
E. 59 OTROS. 13
E. 6 ASPECTOS MACROECONÓMICOS DE FINANZAS PÚBLICAS ; POLÍTICA MACROECONÓMICA
 Y ASPECTOS GENERALES. 13
E. 60 GENERAL. 13
E. 61 OBJETIVOS DE POLÍTICA; DISEÑO, CONSISTENCIA Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS. 13
E. 65 ESTUDIO DE «CASOS» (POLÍTICAS PARTICULARES). 13
F. ECONOMÍA INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
F. 1 COMERCIO 14
F. 15 INTEGRACIÓN ECONÓMICA. 14
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 356
F. 3 FINANZAS INTERNACIONALES . 14
F. 31 CAMBIO EXTERNO. 14
F. 4 ASPECTOS MACROECONÓMICOS DE LAS FINANZAS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL . 14
F. 40 GENERAL. 14
F. 42 COORDINACIÓN DE POLÍTICAS INTERNACIONALES. 15
G. ECONOMÍA FINANCIERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
G. 1 MERCADOS FINANCIEROS EN GENERAL . 15
G. 12 PRECIOS DE LOS ACTIVOS. 15
G. 2 INSTITUCIONES Y SERVICIOS FINANCIEROS . 15
G. 21 BANCOS; OTRAS INSTITUCIONES DE DEPÓSITOS; HIPOTECAS. 15
H. ECONOMÍA PÚBLICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
H. 2 IMPUESTOS Y SUBSIDIOS. 16
H. 20 GENERAL. 16
H. 6 PRESUPUESTO NACIONAL , DÉFICIT Y DEUDA. 16
H. 60 GENERAL. 16
H. 7 GOBIERNOS PROVINCIALES Y MUNICIPALES ; RELACIONES ENTRE NIVELES . 16
H. 70 GENERAL. 16
I. SALUD, EDUCACIÓN Y BIENESTAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
I. 2 EDUCACIÓN . 16
I. 20 GENERAL. 16
J. ECONOMÍA LABORAL Y DEMOGRAFÍA ECONÓMICA. . . . . . 16
J. 2 ASIGNACIÓN EN EL TIEMPO ; CONDUCTA LABORAL Y DETERMINACIÓN DEL EMPLEO . 16
J. 20 GENERAL. 16
J. 24 FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO; ELECCIÓN OCUPACIONAL; PRODUCTIVIDAD LABORAL. 17
J. 3 SALARIOS , INDEMNIZACIONES Y COSTOS LABORALES. 17
J. 30 GENERAL. 17
J. 31 NIVEL Y ESTRUCTURA SALARIAL ; DIFERENCIALES DE SALARIO POR HABILIDADES,
 ENTRENAMIENTO, EXPERIENCIA, CAPACITACIÓN, OCUPACIÓN, ETC. 17
J. 32 COSTOS Y BENEFICIOS DEL TRABAJO NO ASALARIADO; PENSIONES PRIVADAS. 17
J. 6 MOVILIDAD , DESEMPLEO Y VACANTES. 17
J. 60 GENERAL. 17
L. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
L. 1 ESTRUCTURA DE MERCADO ESTRATEGIAS DE LA FIRMA Y PERFOMANCE DEL MERCADO 18
L. 10 GENERAL. 18
L. 2 OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN Y CONDUCTA DE LA FIRMA 18
L. 20 GENERAL. 18
L. 5 REGULACIÓN Y POLÍTICA INDUSTRIAL . 18
L. 50 GENERAL. 18
L. 6 ESTUDIOS INDUSTRIALES. MANUFACTURA 19
L. 64 OTRAS MÁQUINAS; EQUIPOS PARA NEGOCIOS. 19
L. 7 ESTUDIOS INDUSTRIALES. PRODUCTOS PRIMARIOS Y CONSTRUCCIÓN. 19
L. 71 MINERÍA, EXTRACCIÓN Y REFINAMIENTO. HIDROCARBUROS. 19
O. DESARROLLO ECONÓMICO. CAMBIO TECNOLÓGICO Y
 CRECIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
O. 1 DESARROLLO ECONÓMICO . 19
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 35 7
O. 10 GENERAL MEDIDA DEL DESARROLLO HUMANO PARA LOS PAÍSES DE LAS AMÉRICA LATINA . 19
O. 15 RECURSOS HUMANOS, DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO; MIGRACIONES. 19
O. 4 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PRODUCTIVIDADAGREGADA. 19
O. 40 GENERAL. 19
Q. ECONOMÍA AGRÍCOLA Y DE LOS RECURSOS NATURALES 20
Q. 1 AGRICULTURA . 20
Q. 10 GENERAL. 20
Q. 11 OFERTA AGREGADA Y ANÁLISIS DE LA DEMANDA; PRECIOS. 20
Q. 2 RECURSOS RENOVABLES Y CONSERVACIÓN; ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 20
Q. 20 GENERAL. 20
II. Compendio de Artículos Citados
A. ECONOMÍA GENERAL Y ENSEÑANZA 21
B. METODOLOGÍA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 21
C. MÉTODOS MATEMÁTICOS Y CUANTITATIVOS 22
D. MICROECONOMÍA 24
E. MACROECONOMÍA Y ECONOMÍA MONETARIA 26
F. ECONOMÍA INTERNACIONAL 30
G. ECONOMÍA FINANCIERA 36
H. ECONOMÍA PÚBLICA 38
I. SALUD, EDUCACIÓN Y BIENESTAR 42
J. ECONOMÍA LABORAL Y DEMOGRAFÍA ECONÓMICA 44
K. ECONOMÍA Y LEGISLACIÓN 47
L. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 47
M. ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA DE EMPRESAS;
 MARKETING; CONTABILIDAD 50
N. HISTORIA ECONÓMICA 52
O. DESARROLLO ECONÓMICO. CAMBIO TECNOLÓGICO Y
 CRECIMIENTO 54
P. SISTEMAS ECONÓMICOS 57
Q. ECONOMÍA AGRÍCOLA Y DE LOS RECURSOS NATURALES 57
R. ECONOMÍA URBANA, RURAL Y REGIONAL 59
III. Indice de Autores 61
IV. Indice de Publicaciones 65
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 358
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 35 9
Compendio de Artículos Resumidos
C. MÉTODOS MATEMÁTICOS Y
CUANTITATIVOS
C. 2 MÉTODOS ECONOMÉTRICOS Y
ESTADÍSTICOS: M ODELOS UNIECUACIONALES .
 C. 23 MODELOS CON DATOS DE PANEL.
One-sided tests for linear panel data
models.
Sosa Escudero, W.
Se proponen procedimientos simples
para evaluar la hipótesis nula conjunta de
ausencia de efectos aleatorios individuales y
autocorrelación de primer orden en modelos de
componentes de errores. Los estadísticos pro-
puestos explotan de manera explicita la natu-
raleza de “una cola” de la hipótesis alternativa,
lo que redunda en una ganancia en términos
depotenciaencomparacióncon los testsdispo-
nibles, basados en alternativas a “dos colas”.
Los tests propuestos son asintóticamente ópti-
mos por construcción. Se presenta un experi-
mento de Monte Carlo que muestra que los
estadísticos propuestos tienen buenas propie-
dades de tamaño y potencia en muestras muy
pequeñas, similares a las típicamente utiliza-
das en aplicaciones de datos en paneles.
Anales de la Asociación Argentina de Econo-
mía Política, XXXVI Reunión Anual, Buenos
Aires, 2001.
C. 6 MÉTODOS MATEMÁTICOS Y
PROGRAMACIÓN .
C. 60 GENERAL.
Funciones vectoriales y producto funcional
de distribuciones.
Olivera, J. H. G.
Se estudia el producto multiplicativo de
distribuciones. Se demuestra que, por vía de
un homeomorfismo lineal, el espacio de distri-
buciones está contenido en un álgebra LMC
completa de funciones vectoriales.
Anales de la Asociación Argentina de Econo-
mía Política, XXXVI Reunión Anual, Buenos
Aires, 2001.
C. 61 TÉCNICAS DE OPTIMIZACIÓN, MODELOS DE
PROGRAMACIÓN, ANÁLISIS DINÁMICOS.
Introducción a las Dinámicas Caóticas en
la Teoría de los Ciclos Económicos.
Restrepo, M.
Se muestran las ventajas de los modelos
caóticos sobre modelos tradicionales en su
capacidad para describir el porqué de las fluc-
tuaciones económicas. Los modelos caóticos
producen senderos de tiempo para las varia-
bles económicas semejantes a los observados
empíricamente sin que sean necesarios cho-
ques exógenos o perturbaciones aleatorias. Se
presentan dos modelos pioneros de la década
del 80, enmarcables dentro de la teoría de los
ciclos endógenos irregulares. En estos mode-
los, los ciclos económicos permanentes e irre-
gulares son explicados completamente por la
forma estructural determinística del modelo.
Lecturas de Economía, N° 54, Enero-Junio
2001, pp. 56-98.
C. 7 TEORÍA DE LOS JUEGOS Y DE LA
NEGOCIACIÓN .
C. 72 JUEGOS NO COOPERATIVOS.
Price Dynamics in a two-period reputation
model.
Filipovich, D.
Se estudia la trayectoria de los precios
en una versión de dos períodos del modelo
reputacional de Milgrom y Roberts. En esta
versión se suplanta el juego de etapa de entra-
da diferida por un juego de etapa de señaliza-
ción vía precios. Se demuestra que los precios
pueden subir o bajar de un período al otro.
Estudios Económicos (México), Vol. 16, N° 2,
Julio-Diciembre de 2001, pp. 185-201.
D. MICROECONOMÍA
D. 1 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
D. 12 ECONOMÍA DEL CONSUMIDOR: ANÁLISIS
EMPÍRICO.
Welfare effects of privatising public
utilities in Argentina. A household level
analysis.
Delfino, J. y Casarin, A.
La privatización de las empresas públi-
cas en Argentina ha tenido como efectos más
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 3510
D. Microeconomía
relevantes la reestructuración de los ingresos
de las empresas a través del reagrupamiento de
los consumidores y del aumento de las tarifas,
el incremento en el número de consumidores
y la mejora en la calidad del servicio. Con el
objetivo de evaluar los impactos de la reforma
en los servicios de telecomunicaciones, elec-
tricidad, gas natural y servicios sanitarios so-
bre los consumidores, se miden los cambios en
el bienestar de los consumidores iniciales y de
los nuevos usuarios. Para ello se realizan esti-
maciones a partir de información a nivel de
hogares para el Gran Buenos Aires.
Anales de la Asociación Argentina de Economía
Política, XXXVI Reunión Anual, Buenos Aires,
2001.
D. 3 DISTRIBUCIÓN .
D. 30 GENERAL.
Evaluando el Bienestar Agregado:
crecimiento y Desigualdad en Argentina.
Gasparini, L. y Sosa Escudero, W.
Con el propósito de obtener series de
bienestar agregado para la Argentina se trata
de completar la serie de ingreso medio de
Cuentas Nacionales con estimaciones del ni-
vel de desigualdad. Los índices de desigualdad
son computados a partir de información de
encuestas de hogares, practicando ajustes por
no-respuesta y subdeclaración de ingresos. La
significación estadística de los cambios en las
medidas de desigualdad y bienestar es evalua-
da a través de técnicas de remuestreo. El traba-
jo muestra que las evaluaciones de bienestar
coinciden entre diferentes juicios de valor en
algunos periodos, mientras que varían
sustancialmente en otros, cuando la economía
experimentó un crecimiento moderado y un
gran aumento de la desigualdad. Se argumenta
que el periodo 1994-1998 constituye un labora-
torio sin precedentes para distinguir las prefe-
rencias sociales de diferentes analistas, de
acuerdo a su evaluación de desempeño de la
economía argentina.
Cuadernos de Economía , Vol. 38, Nº 113, Abril
2001, pp 49-71.
D. 4 ESTRUCTURA DE MERCADO Y PRECIOS.
D. 46 TEORÍA DEL VALOR.
Un mecanismo de precios para la teoría del
valor.
Bolaños, E. y Tobón, A.
Se muestra la aplicación que tiene la
regla Cantillon-Smith en la teoría marxista de
la plusvalía y en la teoría del equilibrio general.
En ambas, la regla actúa como un mecanismo
de formación de precios de mercados moneta-
rios. Para tal fin, se explican dos modelos: el
modelo Benetti-Cartelier con relaciones capi-
talistas y un modelo de equilibrio general
walrasiano sin subastador. Luego de mostrar la
operatividad de la regla en los dos modelos, se
señalan algunas de las ventajas y desventajas
que ofrece su utilización como expresión de
compatibilidad de las decisiones descentraliza-
das de los agentes en una economía abstracta.
Lecturas de Economía, N° 55, Julio-Diciembre
de 2001, pp. 31-68.
D. 7 ANÁLISIS DE LA TOMA DE DECISIONES
COLECTIVAS .
D. 70 GENERAL.
El funcionamiento de las instituciones
políticas y las políticas públicas en la
Argentina: una aproximación desde la
nueva economía institucional.
Spiller, P. y Tommasi, T.
Se trata de una síntesis del libro “Las
fuentes institucionales del desarrollo argenti-
no: hacia una agenda institucional” y otros
artículos. Constituye un esfuerzo por desarro-
llar una nueva metodología de análisis
institucional basado en enfatizar los aspectos
contractuales intertemporales y el análisis
microanalítico de los incentivos de los actores
políticos. Para esta nueva metodología, la políti-
ca pública es el output de una red de contratos
entre los actores políticos. La política pública y
el comportamiento de sus hacedores surgecomo el resultado de un equilibrio general
institucional.Aplicandodichametodologíapara
Argentina, se logra esquematizar la estructura
institucional argentina y las relaciones entre
los actores encargados de las políticas públicas.
Se pone especial énfasis en la inestabilidad
política y varias características institucionales
básicas y recomendaciones para mejorarlas.
Desarrollo Económico, Vol. 40, N° 159, Octu-
bre-Diciembre de 2000, pag. 425-463.
D. 9 ELECCIÓN INTERTEMPORAL Y
CRECIMIENTO .
D. 91 ELECCIÓN INTERTEMPORAL DEL
CONSUMIDOR; MODELOS DE CICLO DE VIDA Y
AHORRO.
El ahorro en los hogares de bajos ingresos
en México. Un análisis por cohortes.
Fuentes, R. y Villagómez, F. A.
Se presenta una descomposición de efec-
tos en la tasa de ahorro de los hogares mexica-
nos en el período 1984-1996, utilizando el mé-
todo de cohortes y paneles sintéticos. El marco
teórico se basa en el modelo del ciclo de vida
planteado originalmente por Modigliani
Brumberg, el cual es una aplicación específica
del modelo intertemporal de ahorro y consumo.
Los datos utilizados provienen de las Encuestas
Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares
publicadas en México en 1984, 1989, 1992,
1994 y 1996.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 35 11
E. Macroeconomía y Economía Monetaria
El Trimestre Económico. Vol. LXVIII, N° 269.
Enero-Marzo 2001, pp. 109-133.
E. MACROECONOMÍA Y ECONOMÍA
MONETARIA
E. 1 MODELOS AGREGADOS GENERALES.
E. 17 PROYECCIONES Y SIMULACIONES.
Crecimiento endógeno y cambio estructural
en un modelo dinámico de insumo-
producto.
Los, B.
Se introduceunmodelosimplede insumo
producto que incluye los aspectos más impor-
tantes de la reciente teoría de crecimiento
interno: innovación, difusión del conocimien-
to, rendimientos constantes de escala a nivel
macro y pleno empleo. A los fines de mantener
el modelo híbrido lo más manejable posible se
realizan simplificaciones sustanciales contra-
rias a la mayoría de los modelos de crecimiento
interno. El modelo carece de una base
microeconómica explícita y pasa por alto cual-
quier oportunidad de sustitución instantánea.
Se estudia el comportamiento a largo plazo por
medio de una serie de simulaciones por compu-
tadora para el caso de una economía hipotética.
Se concluye con algunos ejemplos de las posibi-
lidades de integrar en futuros modelos de creci-
miento interno interindustrial elementos como
tecnología, inversión, intercambio comercial y
educación.
Momento Económico, N° 114, Marzo-Abril de
2001, pp. 2-28.
E. 2 CONSUMO, AHORRO, PRODUCCIÓN,
EMPLEO E INVERSIÓN.
E. 24 EMPLEO; DESEMPLEO; SALARIOS.
El costo del desempleo medido en producto.
Una revisión empírica de la ley de Okun
para México.
Chavarín Rodríguez, R.
Se realiza una revisión empírica de las
estimaciones tradicionales de la ley de Okun,
conlametodologíautilizadaenBarretoyHowland
(1993), donde se aplica la regresión inversa en
los modelos tradicionales, para el caso de Méxi-
co, a partir de pruebas de raíces unitarias para
series con un rompimiento estructural.
El Trimestre Económico, Vol. LXVIII, N° 270,
Abril-junio 2001, pp. 209-231.
Persistencia en el desempleo de Uruguay.
Spremolla, A.
El fuerte incremento que se ha producido
en la tasa de desempleo de los principales
paíseseuropeosenladécadadel80hamotivado
el estudio de las series de tiempo intentando
determinar si los efectos de un choque econó-
mico de naturaleza transitoria permanecen en
el tiempo. El objetivo del presente trabajo radica
en determinar si este tipo de comportamiento
se encuentra presente en el desempleo de
Uruguay. Se estiman modelos ARIMA integra-
dos fraccionalmente, los cuales permiten exa-
minar con mayor detalle los componentes en
las bajas frecuencias. Se concluye que aún
cuando los efectos de un choque económico de
naturaleza transitoria desaparecen, son muy
persistentes.
Cuadernos de Economía, Año 38, N° 113, Abril
de 2001.
E. 3 PRECIOS, FLUCTUACIONES EN LOS
NEGOCIOS Y CICLOS.
E. 31 NIVEL DE PRECIOS; INFLACIÓN; DEFLACIÓN.
Los costos asociados al proceso
desinflacionario.
Sánchez, O.; Seade, J. y Werner, A.
Se estudian las regularidades empíricas
de los procesos desinflacionarios
implementados en distintos países durante el
periodo 1970-1998. El análisis se enfoca en la
identificación de los determinantes de los cos-
tos asociados a la reducción en la tasa de
inflación. Se presenta un modelo
macroeconómico que intenta captar los ele-
mentos del proceso desinflacionario y sus cos-
tos asociados.
El Trimestre Económico, Vol. LXVIII, N° 270,
Abril-Junio de 2001, pp. 157-194.
E. 32 FLUCTUACIONES EN LOS NEGOCIOS; CICLOS.
Un modelo de switching para el
crecimiento en Chile.
Johnson, C.
Se presenta un análisis del Indicador
Mensual de Actividad Económica de Chile para
el período 1987-2000, a través de la estimación
de un modelo de cambio de régimen el cual se
estima utilizando el algoritmo iterativo EM con
probabilidades exógenas, y el modelo de
Switching de probabilidades endógenas al cre-
cimiento económico. El análisis revelado de la
evolución de la política monetaria concuerda
con las implicancias del modelo de cambios de
régimen.
Cuadernos de Economía, Año 38, N° 115, Di-
ciembre de 2001, pp. 291-319.
E. 4 DINERO Y TASAS DE INTERÉS.
E. 41 DEMANDA DE DINERO.
Estimación de la demanda transaccional de
dinero en Colombia.
Reyes, N. y Gómez, J.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 3512
E. Macroeconomía y Economía Monetaria
Se presentan los resultados de la esti-
mación de la demanda por base monetaria en
Colombia, introduciendo la relación entre de-
pósitos sujetos a encaje y efectivo como proxy
de la variable cambio tecnológico en el sistema
financiero. Se muestra que uno de los vectores
de cointegración puede interpretarse como
una demanda por dinero en el sentido de la
teoría cuantitativa. También se presentan los
resultados de introducir la variable en la esti-
mación de la velocidad de circulación.
Lecturas de Economía, N° 54, Enero-Junio de
2001, pp. 115-131.
E. 42 PATRONES MONETARIOS Y REGÍMENES;
GOBIERNO Y SISTEMA MONETARIO.
En qué condiciones es razonable renunciar
a la propia moneda? El caso del euro.
Peñalosa, J. M.
Se analiza la utilidad de tener una mo-
neda propia como así también sus ventajas e
inconvenientes. Se presentan las condiciones
necesarias para que un país se libere de la
moneda doméstica y adopte otra. El desarrollo
se completa con una análisis de casos, princi-
palmente estudiando la experiencia europea
con la incorporación de una nueva moneda, el
euro, y la experiencia de la dolarización en
América Latina. Por último, se presentan ideas
generales sobre el posible futuro de las mone-
das en América.
Banca Central, N° 37, Julio-Septiembre de 2000,
pp. 13-20.
E. 5 POLÍTICA MONETARIA , BANCO CENTRAL
Y OFERTA DE DINERO Y CRÉDITOS.
E. 50 GENERAL.
Un estudio econométrico sobre la relación
entre la tasa de interés y el nivel de
actividad en la Argentina.
Navarro, A.
Se analiza el efecto de la tasa de interés
sobre el nivel de actividad de la economía de
Argentina. Se estima y simula un modelo de
tipoVectoresAutorregresivosBayesianos,com-
puesto por cinco variables: riesgo país, cotiza-
ciones bursátiles, tasa de interés activa, in-
versión y nivel de actividad. Los resultados
muestran que los “shocks” en la variable ries-
go-país sobre las demás variables son económi-
camente significativos y contribuyen a pronos-
ticar la trayectoria de las otras variables que
componen el modelo.
Anales de la Asociación Argentina de Econo-
mía Política, XXXVI Reunión Anual, Buenos
Aires, 2001.
E. 52 POLÍTICA MONETARIA (OBJETIVOS,
INSTRUMENTOS Y EFECTOS).
Estrategias para el manejo de crisis
financieras.
Newell, R.
Se realiza un análisis sobre las crisis
financieras enfatizando sobre dos puntos de
interés: las causas y las medidas correctivas
necesarias para superarlas. En relación a las
primeras, se mencionan los resultados de una
investigación para 12 casos de crisis financie-
ras en el mundo. A partir de ello, se concluye
apuntandoa la relación entre el sistema finan-
ciero y el sector real como la causa principal.
Referente a las medidas correctivas, se men-
ciona la necesidad de aumentar la solidez del
sistema financiero incorporando estándares
internacionales en materia de regulación pru-
dencial.
Banca Central, N° 39, Julio-Diciembre de 2001,
pp. 23-32.
El alcance del establecimiento de metas de
inflación en una economía en desarrollo.
Rambarran, A.
Se analiza la evolución de la política
monetaria desde los años ’80 en Trinidad y
Tobago. Al encontrarse niveles de inflación
elevados y muy variables, se propone la intro-
ducción de metas de inflación (IT) como solu-
ción a este problema. La justificación descan-
sa en un análisis detallado de las condiciones
previas que una economía debe cumplir para
que la política de IT funcione correctamente.
Se demuestra que el escenario económico por
el que hoy transcurre Trinidad y Tobago es el
apropiadoparaoptarporunrégimenmonetario
de esta índole y se propone la negociación entre
el gobierno y la autoridad monetaria al mo-
mento de fijar la meta inflacionaria.
Monetaria, Vol. XXIV, N° 4, Octubre-Diciembre
de 2001, pp. 451-477.
Inversión, política monetaria y tipo de
cambio, un análisis sobre los mecanismos
de transmisión del sector monetario al real.
Tirado Jiménez, R.
Se analizan los mecanismos por los cua-
les la política monetaria y la tasa de variación
del tipo de cambio nominal pueden influir en
las decisiones de inversión de una empresa.
Para describir la conducta de inversión de las
empresas, se emplea un modelo del tipo q de
Tobin y se muestra cómo las variables mone-
tarias pueden influir en los costos de reposi-
ción del acervo de capital. La discusión que se
presenta aborda la polémica de la teoría econó-
mica sobre la neutralidad del dinero. El resul-
tado del modelo sugiere la no neutralidad abso-
luta del activo monetario. De esta manera se
permite demostrar la existencia de una cierta
influencia de las variables monetarias sobre
las decisiones de inversión y además de los
límites de la misma política monetaria para
estimular la acumulación de capital.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 35 13
E. Macroeconomía y Economía Monetaria
Momento Económico, N° 118, Noviembre-Di-
ciembre de 2001, pp. 10-20.
E. 59 OTROS.
Propuesta de indicadores macroeconómicos
y financieros de alerta temprana para la
detención de crisis bancarias.
Durán, R.; Montero, R. y Mayorga, M.
Se ofrece un informe de avance de los
resultados alcanzados en el proyecto para el
diseño de un sistema de indicadores de alerta
temprana para la detención de crisis banca-
rias. Se detallan las propuestas de indicadores
y metodologías de seguimiento para las áreas
macroeconómica y financiera. En el primer
caso se propone dar seguimiento a un conjunto
de indicadores macroeconómicos y un índice de
vulnerabilidad. En el segundo caso, se propone
analizar un conjunto de 19 cocientes financie-
ros de la banca comercial, clasificada esta
últimaporgruposdeafinidad,asícomotambién
aplicar un análisis horizontal y vertical de los
estados financieros según grupo.
Adicionalmente se analizan algunos aspectos
de importancia que deben ser discutidos en
forma paralela con la implementación de estos
sistemas.
Economía y Sociedad, N° 13, Mayo-Agosto del
2000, pp. 77-106.
E. 6 ASPECTOS MACROECONÓMICOS DE
FINANZAS PÚBLICAS ; POLÍTICA
MACROECONÓMICA Y ASPECTOS GENERALES.
E. 60 GENERAL.
Macroeconomic volatility in Latin
America: A view and three case studies.
Caballero, R.
Se intenta identificar las fuentes de
volatilidad estructural en países emergentes
mediante el análisis de tres casos: Argentina,
Chile y México. Entre estos factores se desta-
can unos débiles vínculos financieros interna-
cionales y un desarrollo limitado de los merca-
dos financieros domésticos.
Estudios de Economía, Vol. 28, N° 1, Junio de
2001, pp. 5-52.
Crisis de liquidez de la deuda pública: tres
experiencias en América Latina.
Cenzon, E.
Se consideran tres de las crisis de liqui-
dez de la deuda pública, con desenlaces diferen-
tes: Brasil, Ecuador y Argentina. Una crisis de
liquidez de la deuda pública se genera cuando
los inversores perciben un deterioro de la sol-
vencia fiscal. Cada alternativa depende, entre
otros factores, de la credibilidad en la política
económica y en las instituciones económicas,
de las condiciones sociales y políticas, de la
composición de monedas de la deuda pública y
de la composición de activos del sistema finan-
ciero que cada país presente. Anales de la
Asociación Argentina de Economía Política,
XXXVI Reunión Anual, Buenos Aires, 2001.
E. 61 OBJETIVOS DE POLÍTICA; DISEÑO,
CONSISTENCIA Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS.
Política económica en aguas borrascosas:
Vulnerabilidad financiera en economías
emergentes.
Calvo, G.
Se presenta el problema de la inconsis-
tencia temporal de la política económica. A
partir de ello, se analiza el origen y la naturale-
za de las distintas crisis financieras utilizando
un análisis de casos para países emergentes.
Como medidas preventivas, se estudian las
políticas económicas efectuadas por los distin-
tos países afectados, para luego dar lugar a las
propuestas de la comunidad financiera inter-
nacional. Por último, se resalta la necesidad de
establecer y mantener la credibilidad en la
política económica y se propone como alterna-
tiva a los arreglos institucionales como la
dolarización y las uniones monetarias.
Revista BCV, Vol. XV, N° 1, 2001, pp. 129-150.
E. 65 ESTUDIO DE “CASOS” (POLÍTICAS
PARTICULARES).
 Desinflación, cambio de anclas nominales
y crisis gemelas: la experiencia irlandesa.
 Lane, P. R.
Se examina la desinflación irlandesa de
1979 a 1986 y el exitoso proceso posterior que
ha mantenido una tasa de inflación baja y
estable. El caso de Irlanda se enmarca dentro
de circunstancias especiales por cuanto la tasa
de cambio que se había mantenido estricta-
mente fija con respecto de la libra esterlina
durante 153 años se rompió en 1979. La unión
al Sistema Monetario Europeo liderado por Ale-
mania, implicó el cambio de ancla nominal con
el fin de lograr la desinflación. Por otra parte,
junto a la desinflación se adoptaron severas
medidas fiscales para paliar una crisis fiscal
paralela. Además, la circunstancia crítica de
ser una economía pequeña y abierta y el man-
tener altos niveles de competitividad externa
son cruciales para su desempeño económico.
Ensayos sobre Política Económica. N° 36-37,
Diciembre de 1999-Junio de 2000, pp. 77-104.
F. ECONOMÍA INTERNACIONAL
F. 1 COMERCIO .
F. 15 INTEGRACIÓN ECONÓMICA.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 3514
F. Economía Internacional
Towards a potential monetary union in
Latinoamerica : testing the endogeneity
criteria for Mercosur.
Ahumada, H. y Martirena-Mantel, A. M.
A partir de la teoría de las áreas moneta-
rias óptimas de Mundell, se analiza si la esti-
mación de los criterios de Mundell debe ser
considerado en forma aislada para el Mercosur.
Siguiendo a Frenkel y Rose (1998) se evalúa y
estiman conjuntamente dos de los criterios de
Mundell, intensidad del comercio y correlacio-
nes de los ciclos. El test de integración se
realiza sobre las intensidades de comercio de
manera similar que en los modelos de grave-
dad. Se encuentra que en general los criterios
de Mundell no parecen ser estáticos aunque
evolucionan con la integración comercial.
Anales de la Asociación Argentina de Economía
Política, XXXVI Reunión Anual, Buenos Aires,
2001.
Intra-industry trade between the United
States and Mexico: 1993 – 1998.
Clark, P. C.; Fullerton Jr., T. M. y Burdof, D.
Se examinan los cambios ocurridos en el
comercio intra-industrial entre Estados Unidos
y México durante el lapso 1993 – 1998. El objeto
es determinar si durante el período de referen-
cia existieron problemas de ajuste en la econo-
mía estadounidense, que pudieran generar
desempleo y disminución de la producción,
debido a la liberalización del comercio con Méxi-
co. Se analiza la situación de las ramas indus-
trialesestadounidenses discriminadas de
acuerdo a la clasificación SITC con dos dígitos.
En cada caso, se calculan los cambios en las
exportaciones e importaciones, el ratio entre
exportaciones e importaciones, los cambios en
el comercio intra-industrial y también las va-
riaciones en el índice de Grubel-Lloyd. Los
resultados indican que son pocas las ramas
industriales que están expuestas a potenciales
problemas de ajustes estructurales, mientras
que no se esperan problemas adicionales en el
proceso la integración entre Estados Unidos y
México.
Estudios Económicos (México), Vol. 16, N°. 2,
Julio-Diciembre de 2001, pp. 167-183.
F. 3 FINANZAS INTERNACIONALES .
F. 31 CAMBIO EXTERNO.
Los regímenes cambiarios. ¿Es correcto el
enfoque bipolar?
Fischer, S.
Se defiende el enfoque bipolar, según el
cual, un régimen intermedio entre un vínculo
cambiario rígido y un régimen de flotación libre
no es viable. Se presentan los principales argu-
mentos que apoyan este enfoque, y evidencia
que sugiere que los países están abandonando
los regímenes de vínculo cambiario flexible.
Finalmente, se discuten los problemas que
traen la adopción de regímenes de vínculo
cambiario flexible, y la inestabilidad de las tres
principales monedas del mundo: el dólar, el
euro y el yen.
Finanzas y Desarrollo, Vol. 38, N° 2, Junio de
2001, pp. 18-21.
 F. 4 ASPECTOS MACROECONÓMICOS DE LAS
FINANZAS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL .
F. 40 GENERAL.
Choques externos y reasignación sectorial
de recursos. Evidencia para la economía
argentina.
Lanteri, L. N.
Se examinan los efectos de las alteracio-
nes en el tipo de cambio real y en los términos
de intercambio sobre el producto agregado y
sectorial de la economía argentina durante el
período 1977–1998. La discusión teórica sobre
los efectos de las variaciones del tipo de cambio
real sobre el gasto interno se realizan a partir
de losmodelosdeKrugman-TaylorydeLizondo-
Montiel. Se revisa la literatura con el fin de
hacer referencia a los efectos de las variacio-
nes de los términos de intercambio externos
sobre el gasto agregado y también para analizar
la relación entre los cambios en los precios
relativos y las reasignaciones sectoriales de
recursos productivos. La parte empírica com-
prende la estimación de modelos VAR y modelos
VCE a partir de la propuesta de Johansen. Los
resultados indican que las mejoras en los tér-
minos de intercambio provocan un efecto posi-
tivo relativamente mayor en el sector de los
bienes no comercializables, en tanto que, las
devaluaciones provocan contracciones meno-
res en el sector de transables.
El Trimestre Económico, Vol. LXVIII, N° 271,
Julio-Setiembre de 2001, pp. 369-403.
Tipos de cambio y balanza comercial:
comprobando la relación de corto y largo
plazos con datos de los países
latinoamericanos.
Rincón C., H.
Se examina el papel de los tipos de cambio
como determinantes del comportamiento de la
balanzacomercialacortoy largoplazo,parauna
muestra de países latinoamericanos (Chile,
Colombia, México, Paraguay, Venezuela). Para
ello se estima un sistema cointegrado
multivariado representado en el vector de co-
rrección de errores. El modelo utilizado incluye
dinero e ingreso e incluye el periodo 1979-95. El
propósito principal del trabajo es verificar si el
tipo de cambio real influye en los saldos de la
balanza comercial y si las hipótesis concer-
nientes a las condiciones de Marshal-Lerner o
BRM son consistentes con los datos analizados.
Monetaria, Vol. XXIV, N° 2, Abril-Junio de 2001,
pp. 131-188.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 35 15
G. Economía Financiera
¿Por qué hay tanta inseguridad económica
en América Latina?
Rodrik, D.
Se intenta determinar las fuentes de la
inseguridad económica en América Latina a lo
largo de los últimos 20 años. Se examinan los
efectos de las reformas económicas de la déca-
da del 80, sobre los sistemas de seguridad
social, el mercado laboral y la volatilidad de los
ingresos de los hogares. Se estudian los efectos
de los movimientos de capital y del tipo de
cambio sobre la volatilidad de las variables
macroeconómicas, mediante la utilización de
indicadores de correlación y de modelos
macroeconómicos de pequeñas economías
abiertas. Por último, se analizan las institucio-
nes sociales y políticas, a través de diagramas
de dispersión que correlacionan la participa-
ción política y la apertura con la volatilidad del
PNB y la inflación.
Revista de la CEPAL, Nº 73, Abril 2001, pp. 7-32.
 F. 42 COORDINACIÓN DE POLÍTICAS
INTERNACIONALES.
Coordinación macroeconómica en el
Mercosur. Marco analítico y hechos
estilizados.
Fanelli, J.
Se estudia las condiciones para la coordi-
nación de políticas macroeconómicas en el
Mercosur. El análisis se concentra en los cam-
bios en la estructura del comercio, la dinámica
de los tipos de cambio bilaterales y las caracte-
rísticas de los regímenes cambiarios. La princi-
pal conclusión de política es que no son aconse-
jables tanto la dolarización conjunta como una
unión monetaria en el Mercosur. La alternati-
va más viable sería la de fijar pautas para
alinear los valores de la variables
macroeconómicas fundamentales.
Desarrollo Económico, Vol. 40, N° 160, Enero-
Marzo de 2001, pp. 653-674.
G. ECONOMÍA FINANCIERA
G. 1 MERCADOS FINANCIEROS EN GENERAL .
G. 12 PRECIOS DE LOS ACTIVOS.
Value at risk: Teoría y aplicaciones.
 Johnson, C.
El concepto de Value at Risk (VaR), o
valoración del riesgo, proviene de la necesidad
de cuantificar con determinado nivel de signi-
ficación el monto o porcentaje de pérdida que
un portafolio enfrentará en un periodo de tiem-
po. Analíticamente, el VaR se define por el
límite superior de la integral de la función de
retornos esperados. El VaR puede estimarse,
para el caso de un activo mediante los modelos
ARCH y GARCH, Threshold GARCH, Quadratic
GARCH,Glosten-Jagannathan-RunkleGARCH
yBox-CoxGARCH).Paraelcasodeunportafolio
de n activos, los métodos utilizados suelen ser
el Delta-Normal, la Simulación Histórica,
Stress-Testing, Bootstrapping y las Simulacio-
nes de Monte Carlo. Por medio de aplicaciones
econométricas se ilustran estas metodologías,
incluyendo una aplicación del concepto de VaR
para evaluar las utilidades operacionales de
una muestra de tres bancos chilenos, obser-
vándose cómo se incrementa el riesgo desde
fines de 1997, a partir de la crisis asiática, y
cómo se reduce a partir de 1999.
Estudios de Economía, Vol. 28, N° 1, Diciembre
de 2001, pp. 5-52.
G. 2 INSTITUCIONES Y SERVICIOS FINANCIEROS .
G. 21 BANCOS; OTRAS INSTITUCIONES DE
DEPÓSITOS; HIPOTECAS.
Regímenes cambiantes, estructura de deuda
y fragilidad bancaria en México.
Cermeño, R.; Hernandez Trillo, F. y Villagómez
Amescua, A.
Se analizan dos factores determinantes
de la “crisis del tequila”: la estructura de la
deuda, y la fragilidad financiera. La metodología
utilizada es la de cambios de regímenes
estocásticos aplicada sobre el tipo de cambio y
la tasa de interés. Los resultados empíricos
muestran que la estructura de deuda pública es
una variable significativa para explicar las
variaciones en el tipo de cambio real.
Adicionalmente la fragilidad financiera es una
variable relevante para explicar la probabilidad
de tales variaciones.
Estudios Económicos (México), Vol. 16, N° 1,
Enero-Junio de 2001, pp. 105-132.
Measuring the level of competition in the
Argentine banking industry.
Dabós, M. y Aromi, D.
Se intenta determinar si el ejercicio de
poder de Mercado es una de las causas de las
elevadas tasas de interés activas que se regis-
tran en la industria bancaria argentina. Para
ello se trabaja con datos para el período 1994-
1999. Los tests indican que existe poder de
mercado en el segmento de préstamos en pesos
y que la hipótesis de competencia perfecta no
puede ser rechazada en el sector de operacio-
nes en dólares. Además, se encuentra que no
hubo un cambio significativo en el parámetro
de poder de mercado durante el período analiza-
do.
Anales de la Asociación Argentina de Economía
Política, XXXVI Reunión Anual, Buenos Aires,
2001.
 La crisisbancaria mexicana: Un modelo
de duración y riesgo proporcional.
Hernandez Trillo, F. y López Escarpulli, O.
Se lleva a cabo el estudio de los factores
determinantes de la crisis bancaria mexicana
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 3516
H. Economía Pública
del período comprendido entre los años 1994 y
1997, mediante el uso de modelos de duración
y de riesgo proporcional. Con ellos se someten
a prueba hipótesis comunes a la bibliografía de
rescates financieros de entidades financieras
tales como la significación del sistema de
clasificación de riesgos CAMEL, del tamaño de
la entidad, etc. Los resultados muestran que los
indicadores de la propia entidad bancaria son
muy importantes para explicar la crisis banca-
ria y que no son solamente los factores
macroeconómicos los que conducen a la banca
a una crisis.
El Trimestre Económico, Vol. LXVIII, N° 272,
Octubre-Diciembre de 2001, pp. 551-601.
 H. ECONOMÍA PÚBLICA
H. 2 IMPUESTOS Y SUBSIDIOS.
H. 20 GENERAL.
Impuestos de tasa fija y composición del
gasto público. Algunas consideraciones
para el crecimiento a largo plazo.
Rivas, L.
Se examina el efecto de los impuestos de
tasa fija en el crecimiento económico a largo
plazo en casos en los que una fracción del gasto
público se destina a la provisión de servicios
públicos, servicios que afectan la productividad
de los insumosutilizadosenlaproducciónporel
sector privado. Además se analiza el efecto de la
composición del gasto público en la tasa de
crecimiento económico. Debido a la estructura
demográfica impuesta en los modelos de gene-
raciones sobrepuestas, además del hecho de
que la política fiscal afecta la productividad de la
economía, los resultados pueden interpretarse
como si el papel de cambios en productividad
consistiera en redistribuir el ingreso entre
generaciones.
El Trimestre Económico, Vol. LXVIII, N° 271,
Julio-Septiembre de 2001, pp. 307-338.
H. 6 PRESUPUESTO NACIONAL , DÉFICIT Y
DEUDA.
 H. 60 GENERAL.
La sustentabilidad de la política fiscal en
países emergentes.
Milei, J.
Se presentan las limitaciones del análi-
sis tradicional sobre la sustentabilidad de la
relación deuda-producto para el caso de países
emergentes y como respuesta a ello se desarro-
lla una gama de modelos alternativos que per-
mitan evaluar la solvencia de un país en una
forma más adecuada. En función de ello se
consideran no sólo diferentes hipótesis de cre-
cimiento bajo las cuales se da la convergencia
al estado estacionario sino que también se
considera la utilización de esquemas alternati-
vos para la evolución de las cuentas fiscales. Se
desarrolla una aplicación para Argentina.
Anales de la Asociación Argentina de Economía
Política, XXXVI Reunión Anual, Buenos Aires,
2001.
H. 7 GOBIERNOS PROVINCIALES Y
MUNICIPALES ; RELACIONES ENTRE NIVELES .
H. 70 GENERAL.
Exportación de impuestos. Teoría y una
aplicación.
Porto, A. y Porto, N.
Seanalizaelproblemadel “tax-exporting”
con modelos teóricos simples y se estudia el
caso de un impuesto en una municipalidad
turística de Argentina. En el caso estudiado hay
exportación de la carga tributaria y la regla de
decisión colectiva adoptada para sancionar el
impuesto posibilita un efecto expansivo sobre
el gasto público. El trabajo ejemplifica además
la operación de mecanismos de la economía
positiva del federalismo fiscal que impactan
sobre la función objetivo del gobierno.
34 Jornadas Nacionales e Internacionales de
Finanzas Públicas, Córdoba, 2001.
I. SALUD, EDUCACIÓN Y BIENESTAR
I. 2 EDUCACIÓN .
I. 20 GENERAL.
Educación y desigualdad.
Piffano, H.
Se analiza la relación entre educación y
desigualdad en la situación de riqueza entre
individuos, con referencias empíricas al caso
de Argentina. Se intenta fundamentar la prio-
ridad de atender con mayor esfuerzo financiero
y mejor calidad educativa a los niveles primario
y secundario de enseñanza. Tal estrategia se
considera necesaria a seguir por los gobiernos,
no sólo con relación al crecimiento económico,
sino como instrumento para mejorar la distri-
bución del ingreso y el bienestar.
34 Jornadas Nacionales e Internacionales de
Finanzas Públicas, Córdoba, 2001.
J. ECONOMÍA LABORAL Y
DEMOGRAFÍA ECONÓMICA
J. 2 ASIGNACIÓN EN EL TIEMPO; CONDUCTA
L ABORAL Y DETERMINACIÓN DEL EMPLEO .
J. 20 GENERAL.
Microeconometric descompositions of
aggregate variables. An application to
labor informality in Argentina.
Gasparini, L.
Se ilustra el uso de técnicas de descom-
posición microeconométrica para caracterizar
cambios en variables agregadas. En particular,
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 35 17
I. Salud, Educación y Bienestar
se estudia el efecto de los cambios en la estruc-
tura de empleo sobre la tasa de informalidad
laboral de los asalariados en el Gran Buenos
Aires. Se concluye que el profundo cambio en la
estructura de empleo durante las décadas del
ochenta y noventa ha tenido un efecto signifi-
cativo pero menor sobre la tasa de informalidad
laboral.
Anales de la Asociación Argentina de Economía
Política, XXXVI Reunión Anual, Buenos Aires,
2001.
 J. 24 FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO;
ELECCIÓN OCUPACIONAL; PRODUCTIVIDAD
LABORAL.
Human capital and firm-level production:
argentine agriculture.
Gallacher, M.
Se intenta testar si en el caso de la
agricultura en Argentina el capital humano se
asocia de manera positiva con la eficiencia
productiva. Para ello se estima una función de
producción al nivel de la firma con información
proveniente del censo agropecuario de 1998.
Los resultados sugieren esta relación. Además,
se intenta determinar el impacto económico
del capital humano en áreas productivas selec-
cionadas y en distintos tipos de firmas. Los
retornos en la agricultura son comparados con
los diferenciales salariales observados en tra-
bajadores urbanos en Argentina de diferente
niveles educativos.
Anales de la Asociación Argentina de Economía
Política, XXXVI Reunión Anual, Buenos Aires,
2001.
J. 3 SALARIOS , INDEMNIZACIONES Y COSTOS
L ABORALES.
J. 30 GENERAL.
Acuerdos por productividad, negociaciones
descentralizadas y la competitividad de las
empresas.
Montuschi, L.
Se consideran los méritos y limitaciones
deunapolíticasalarial ligadaalaproductividad.
Se analizan las consecuencias y principales
características de tal política tanto cuando la
misma es implementada a nivel
macroeconómico como cuando se la lleva a cabo
a nivel de empresa. Se presentan los casos
particulares de Australia y Argentina.
Anales de la Asociación Argentina de Economía
Política, XXXVI Reunión Anual, Buenos Aires,
2001.
J. 31 NIVEL Y ESTRUCTURA SALARIAL ;
DIFERENCIALES DE SALARIO POR HABILIDADES,
ENTRENAMIENTO, EXPERIENCIA, CAPACITACIÓN,
OCUPACIÓN, ETC.
La brecha salarial y la teoría de igualdad
de oportunidades. Un estudio de género
para el caso mexicano.
Mayer Foulkes, D. y Cordourier Real, G.
Se plantea un esquema para definir polí-
ticas de compensación que persigan objetivos
de equidad con los criterios de la teoría de
igualdad de oportunidades. Se amplía una pro-
puesta de Roemer, estudiando los determinan-
tes del salario para encontrar las políticas de
compensación más eficientes. Se aplica esta
metodología al caso de la brecha salarial entre
mujeres y hombres para el caso de México. Se
sigue el método econométrico de regresión de
cuantiles por medio de los diferentes niveles de
ingreso.
El Trimestre Económico, Vol. LXVIII, N° 269,
Enero-Marzo de 2001, pp. 71-107.
J. 32 COSTOS Y BENEFICIOS DEL TRABAJO NO
ASALARIADO; PENSIONES PRIVADAS.
Costo de la reforma del Sistema Nacional
de Pensiones: Una adaptación del modelo
de generaciones traslapadas.
Montoro, C.
En 1992, Perú inició la reforma del Siste-
ma Nacional de Pensiones (SNP), cuyo objetivo
es la creación de un sistema previsional basado
en la libertad de elección, los mecanismos de
mercado y el manejo del sector privado. A causa
del SNP surgen intercambios entre grupos de
personas de diferentes generaciones, existien-
do grupos de individuos beneficiados y grupos
perjudicados, con lo cual la reforma no esgra-
tuita. Utilizando un modelo de generaciones
traslapadas se pueden percibir los impactos en
el ahorro y en la formación del stock de capital
y se puede ilustrar el intercambio
intergeneracional, identificando a la genera-
ción que paga la reforma.
Estudios Económicos (Banco Central de la
Reserva del Perú), Julio de 1999, pp. 57-78.
J. 6 MOVILIDAD , DESEMPLEO Y VACANTES.
J. 60 GENERAL.
Fortaleza de la relación de trabajo
duradera en los países industrializados.
Auer, P. y Cazes, S.
Se procura esclarecer los cambios que se
han producido en los mercados laborales en
relación a la duración de los empleos. El estudio
se realiza para la Unión Europea, los Estados
Unidos y Japón, utilizando datos sincrónicos y
diacrónicos de diversas fuentes, fundamental-
mente encuestas de población activa. El princi-
pal indicador utilizado para el estudio sobre la
estabilidad laboral surge de información sobre
la antigüedad. El trabajo empírico se completa
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 3518
L. Organización Industrial
con otros datos, entre ellos el porcentaje de
empleo temporal a lo largo del tiempo.
Aunque se pone de manifiesto que la
flexibilidad está aumentando, no se descubre
tendencia universal al aumento de la inestabi-
lidad. Por ello, la segunda parte trata de la
seguridad del empleo, para resolver la aparente
paradoja de que la sensación de inseguridad
laboral crezca en una época en la que el siste-
ma de empleo es más estable de lo que se cree.
Revista Internacional del Trabajo, Vol. 119, N°
4, 2000, pp. 419-450.
La persistencia del desempleo en la
Argentina. Análisis micro y
macroeconómico de su incidencia regional.
Panigo, D.; Féliz, M.; Pérez, P. y Neffa, J. C.
Se examina la hipótesis de persistencia
en la desocupación en Argentina a partir de dos
dimensiones de análisis del funcionamiento
de los mercados de trabajo regionales. En la
primer dimensión se evalúa la perspectiva
macroeconómica del fenómeno, analizando los
resultados de distintos test de raíz unitaria
aplicados a las principales series de tiempo del
mercado laboral. La persistencia de la desocu-
pación a nivel microeconómico constituye una
dimensión complementaria para el enfoque.
En ésta se evalúa la significatividad de la “de-
pendenciadeestado”y la“dependenciadedura-
ción” utilizando un modelo Probit en dos etapas
para estimar la probabilidad condicional de
estardesocupado.
Anales de la Asociación Argentina de Economía
Política, XXXVI Reunión Anual, Buenos Aires,
2001.
L. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
L. 1 ESTRUCTURA DE MERCADO ESTRATEGIAS
DE LA FIRMA Y PERFOMANCE DEL MERCADO
L. 10 GENERAL.
La importancia relativa de las Pequeñas y
Medianas Empresas: un análisis de sus
determinantes en la industria
manufacturera chilena.
Alvarez, R. y Crespi, G.
A los fines de analizar porqué las empre-
sas pequeñas prevalecen en algunos sectores
de la economía y son relativamente escasas en
otros, se evalúa, con evidencia de panel para el
período 1979-1994, los determinantes de la
importancia relativa de las Pequeñas y Media-
nas Empresas en la industria manufacturera
chilena. Los resultados indican que la presen-
cia de empresas pequeñas es menor en aque-
llos sectores más intensivos en capital físico y
capital humano.
Cuadernos de Economía, Año 38, N° 115, Di-
ciembre de 2001, pp. 347-365.
L. 2 OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN Y CONDUCTA
DE LA FIRMA
L. 20 GENERAL.
El desarrollo de las capacidades
innovativas de las firmas y el rol del sistema
territorial.
Yoguel, G. y Boscherini, F.
Se presenta un indicador proxy de la
potencialidad de los agentes para aprender,
crear competencia, transformar conocimien-
tos genéricos en específicos y por lo tanto inno-
var. Se trata de analizar el patrimonio de
conocimientos de las empresas y las modalida-
des que estas usan para adquirir, organizar,
elaborar, memorizar y transferir informacio-
nes, lo que contribuye a aumentar su base de
conocimientos. Se aplica dicho indicador a un
panel de 245 firmas argentinas, la mayoría
pequeñas y medianas, ubicadas en áreas con
desigual generación de externalidades. Se eva-
lúa en que medida el tamaño de los agentes y el
grado de desarrollo del sistema territorial cons-
tituyen elementos significativos para enten-
der las diferencias existentes en la capacidad
innovativa.
Se contrasta si las firmas con mayor
capacidad innovativa han tenido una perfor-
mance mas dinámica en el mercado que las
restantes a partir del proceso de apertura de la
economía y de las reformas estructurales.
Desarrollo Económico. Vol. 41, N° 161, Abril-
Junio de 2001, pp. 37-69.
L. 5 REGULACIÓN Y POLÍTICA INDUSTRIAL .
L. 50 GENERAL.
La Industria de las AFJP en la Argentina:
costos, comisiones y alternativas para la
regulación.
Braberman, D.; Chisari, O. y Quesada, L.
Se realiza un análisis de las característi-
cas principales y de la evolución de algunas
variables relacionadas con la industria de las
AFJP. Se estudian los costos de esta industria
para identificar sus determinantes y a partir de
allí analizar la presencia de rangos de econo-
mías de escala y subaditividades de costos. Se
analiza la demanda del sector teniendo en
cuenta que si bien la demanda agregada es
obligatoria e inelástica al precio, no ocurre lo
mismo con la demanda de cada una de las
administradoras. Para reflejar el comporta-
miento de una AFJP, se simula un modelo en
estado estacionario (número de afiliados cons-
tante) y a partir de él se determina la comisión
y el número de promotores que maximiza su
beneficio. También se realizan simulaciones
para estimar los efectos sobre las comisiones y
sobre el gasto en promoción, de cambios en
parámetros de demanda y de costos. Finalmen-
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 35 19
te se esbozan algunas recomendaciones de
política.
Desarrollo Económico, Vol. 40, N° 158, Julio-
Septiembre de 2000, pp. 253-287.
L. 6 ESTUDIOS INDUSTRIALES. MANUFACTURA
L. 64 OTRAS MÁQUINAS; EQUIPOS PARA
NEGOCIOS.
Impactos Estáticos y Dinámicos del
MERCOSUR. El Caso del Sector
Farmacéutico.
Bekerman, M. y Sirlin, P.
Mediante un análisis estadístico descrip-
tivo se analiza el impacto del MERCOSUR en el
sector farmacéutico. Los datos analizados co-
rresponden al período comprendido entre los
años 1988 y 1998. Se presentan y describen
mediante cuadros y tablas los factores estáticos
y dinámicos del proceso de integración que
actuaron como determinantes de un fuerte
cambio de estrategia y posicionamiento de los
laboratorios de origen nacional.
Revista de la CEPAL, N° 75, Diciembre de 2001,
p.p. 227-243.
L. 7 ESTUDIOS INDUSTRIALES. PRODUCTOS
PRIMARIOS Y CONSTRUCCIÓN.
L. 71 MINERÍA, EXTRACCIÓN Y REFINAMIENTO.
HIDROCARBUROS.
How competitive is the argentine gasoline
market? A differentiated product model.
Serebrisky, T.
Luego de la desregulación del mercado de
combustibles en Argentina en 1991, los precios
de la nafta no han reaccionado a los cambios en
los precios del petróleo de la misma forma que
lo han hecho en Estados Unidos. En particular,
el nivel de los precios en Argentina ha sido
mayor. Se estudia hasta que punto este com-
portamiento puede ser explicado por un mayor
grado de poder de mercado en Argentina. Se
estiman funciones de oferta y demanda a partir
de un modelo de elección discreta, consideran-
do a la nafta como un producto diferenciado.
Con datos a nivel de cada firma, se construye
un test de verosimilitud con el fin de elegir
entre diferentes relaciones de oferta.
Anales de la Asociación Argentina de Economía
Política, XXXVI Reunión Anual, Buenos Aires,
2001.
O. DESARROLLO ECONÓMICO.
CAMBIO TECNOLÓGICO Y
CRECIMIENTO
O. 1 DESARROLLO ECONÓMICO .
O. 10 GENERAL.
 Medida del desarrollo humano para los
países de la América Latina.
 Morán Álvarez, J. y Álvarez Martínez, P.
Se presenta un método para medir el
desarrollo humano de los países de América
Latina, considerando una variable latente com-
puesta por: producto bruto interno por habitan-
te, esperanza de vida al nacer y tasa de
alfabetismo adulto. La técnica, basada enla
probabilidaddeRasch,aplicadoa19paísesdela
región, proporciona una medida para cada país
e ítem, así como un análisis de los desajustes.
Los resultados son comparados con los obteni-
dos con el indicador de desarrollo humano cal-
culado por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo.
El Trimestre Económico, Vol. LXVIII, N° 270,
Abril-Junio de 2001, pp. 195-208.
O. 15 RECURSOS HUMANOS, DISTRIBUCIÓN DEL
INGRESO; MIGRACIONES.
El persistente deterioro de la distribución
del ingreso en la Argentina.
Altimir, O. y Beccaria, L.
Con el objetivo de estudiar la dinámica de
la distribución del ingreso en la áreas urbanas
de la Argentina, se parte de una descripción de
la evolución de la desigualdad de los ingresos de
los hogares desde 1974 hasta 1999. Utilizando
la comparación de la evolución temporal de los
indicadores de Gini, se estudia en qué medida
los cambios en la dispersión de los ingresos per
capitade loshogareshansidodeterminadospor
los registrados en la dispersión de los ingresos
de los preceptores y cuáles son los factores
asociados a la dinámica de la concentración de
los ingresos de los preceptores ocupados que
resultan mas relevantes.
Desarrollo Económico. Vol. 40, N° 160, Enero-
Marzo de 2001, pp. 589-618.
O. 4 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y
PRODUCTIVIDAD AGREGADA.
O. 40 GENERAL.
Decrecimiento y convergencia de los
estados mexicanos. Un análisis de panel.
Cermeño, R.
Se intenta caracterizar el proceso de con-
vergencia entre los estados mexicanos en el
periodo 1970-1995. La metodología propuesta
utiliza modelos dinámicos de panel sin
regresores exógenos. Se argumenta que la prue-
ba LM de Breusch-Pagan y la prueba F por
efectos fijos en el panel se pueden utilizar
conjuntamente para discriminar entre la hipó-
tesis de convergencia absoluta y condicional.
Dada la pequeña dimensión temporal de la
muestra se evalúa la magnitud de los sesgos de
estimación del parámetro autorregresivo con
O. Desarrollo Económico. Cambio Tecnológico y Crecimiento
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 3520
simulaciones de Monte Carlo y se corrigen los
sesgos de estimación con el método de estima-
ción mediana-insesgado.
El Trimestre Económico, Vol. LXVIII, N° 272,
Octubre-Diciembre de 2001, pp. 603-629.
El efecto de las reformas estructurales en el
crecimiento económico de la América
Latina y el Caribe. Una estimación
empírica.
Escaith, H. y Morley, S.
Se presenta una evaluación
econométrica del efecto en la tasa de creci-
miento económico de la liberación de la cuenta
comercial y la cuenta de capital, la reforma
fiscal y financiera, y la privatización, partiendo
de un modelo estadístico estimado con datos de
17paíseslatinoamericanosparaelperíodo1970-
1996. Los resultados muestran que el creci-
miento económico respondió a la inversión en
capital físico y humano y se relacionó positiva-
mente con un ambiente macroeconómico es-
table. En conjunto, las reformas no tuvieron un
efecto directo significativo en la tasa de creci-
miento económico, porque los diversos compo-
nentes del paquete de reforma tuvieron resul-
tadosopuestos.
El Trimestre Económico, Vol. LXVIII, N° 272,
Octubre-Diciembre de 2001, pp. 469-513.
Q. ECONOMÍA AGRÍCOLA Y DE LOS
RECURSOS NATURALES
Q. 1 AGRICULTURA .
Q. 10 GENERAL.
La agricultura argentina a comienzos del
milenio: logros y desafíos.
Reca, L. y Parellada, G.
Se examinan las transformaciones ocu-
rridas en el sector agropecuario en respuesta a
los cambios macroeconómicos introducidos en
la década de los ´90 en Argentina. También se
analiza la forma en que el sector está enfren-
tando los desafíos que le plantea el proceso de
globalización, los avances científicos y tecnoló-
gicos así como las diversas formas de proteccio-
nismo comercial.
Desarrollo Económico, Vol. 40, N° 160, Enero-
Marzo de 2001, pp. 707-737.
 Q. 11 OFERTA AGREGADA Y ANÁLISIS DE LA
DEMANDA; PRECIOS.
Modelización de la economía cerealera. El
caso del trigo, maíz y sorgo en Argentina.
Womack, A. W.; Boubaker, B. B. y Picardi de
Sastre, M. S.
Se exponen brevemente los distintos
enfoques para estimar la oferta, la demanda,
los inventarios, las exportaciones, y los precios
esperados de los productos agrícolas. También
se exponen los distintos enfoques para realizar
la validación de modelos. En base a lo anterior,
se presenta y estima un modelo econométrico
paraanalizar losmercadosdesorgo, trigoymaíz
en Argentina en el período 1970-95, estimar las
elasticidades de respuesta de los tres cultivos
mencionados, y proyectar la evolución espera-
da de cada uno de ellos hasta el 2005.
Estudios Económicos (Argentina), Vol. XVII
(N.S.), N° 36-37, Julio-Diciembre de 2000/Ene-
ro-Junio de 2001, pp. 105-134.
Q. 2 RECURSOS RENOVABLES Y CONSERVACIÓN;
ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Q. 20 GENERAL.
Valuación de la contaminación del aire y
del ruido por el método de los precios
hedónicos: Una aplicación a la ciudad de
La Plata.
Angeletti, K.
Se intenta hallar una valoración de la
contaminación del aire y por ruido en la Ciudad
de La Plata, a partir del método de la valoración
hedónica. De esta forma se analiza el valor de
las viviendas en relación a sus diferentes ca-
racterísticas, físicas y ambientales, focalizando
la problemática ambiental en relación a la
polución aérea y a la contaminación sonora, y
se intenta ver si con las mismas característi-
cas físicas, el valor de las viviendas varía según
las características ambientales del lugar donde
se encuentra.
34 Jornadas Nacionales e Internacionales de
Finanzas Públicas, Córdoba, 2001.
Q. Economía Agrícola y de los Recursos Naturales
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 35 21
Compendio de Artículos Citados
A. ECONOMÍA GENERAL Y
ENSEÑANZA
Armenta Fraire, L. y Lagunes, L. A. El lado humano
de la economía. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 51, Nº
10, Octubre 2001, pp. 905-909.
Benecke, D. W. Etica y Ciencias Sociales. El caso del
empresario. CONTRIBUCIONES, Nº 4, Año 2001,
pp.137-144.
Boyer, R. La economía actual y la visión de los
economistas. REVISTA CICLOS, Año XI, Vol. XI, Nº
21, 1º Semestre 2001, pp. 3-10.
Castaingts Teillery, J. Hacia una antropología sim-
bólica del pensamiento económico. COMERCIO
EXTERIOR, Vol. 51, Nº 1, Enero 2001, pp. 58-65.
Crespo, R. El carácter normativo de la economía y
sus conecciones con la ética. ANALES DE LA AAEP,
XXXVI REUNIÓN ANUAL, 2001.
Chaves, J. A. Racionalidad Ética y Bienestar: estu-
dios éticos de la economía desde la perspectiva de
Amartya Sen. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 17,
Setiembre-Diciembre 2001, pp. 53-80.
de Pablo, J. C. Ideas, intereses y valores. Anales de
la AAEP, XXXVI Reunión Anual, 2002.
Ferullo, H. La inclusión de la solidaridad en el
pensamiento económico tradicional. ANALES DE LA
AAEP, XXXVI REUNIÓN ANUAL, 2001.
Valencia, G. La metáfora sistémica, o cómo Niklaus
Luhmann comprende el mundo de la economía.
LECTURAS DE ECONOMIA, Nº 55, Julio-Diciembre
2001,pp.105-140.
B. METODOLOGÍA E HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
Audino, P. y Tohmé, F. El modelo agro-exportador
argentino y sus descontentos: la crítica a las políti-
cas económicas entre 1900 y 1930. ANALES DE LA
AAEP, XXXVI REUNIÓN ANUAL, 2001.
Ayala Espino, J. y González García, J. El
neoinstitucionalismo, una revolución del pensa-
miento económico. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 51,
Nº 1, Enero 2001, pp. 44-57.
Barceló, A. El mensaje de la economía política radi-
cal. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 17, Setiembre-
Diciembre 2001, pp. 109.
Beker, V. ¿Es la economía una ciencia? Una discu-
sión de cuestiones metodológicas. ANALES DE LA
AAEP, XXXVI REUNIÓN ANUAL, 2001.
Cabrillo, F. La economía de la familia: un tema
olvidado en la historia del pensamiento económico.
CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EM-
PRESARIALES, Año 24, Nº 38, 1º Semestre 2000, pp.
115-122.
Castaingts Teillery, J. Hacia una antropología sim-
bólica del pensamiento económico. COMERCIO
EXTERIOR, Vol. 51, Nº 1, Enero 2001, pp. 58-65.
Cortés Conde, R. Raúl Prebisch: Los años de gobier-
no. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 75, Diciembre 2001,
pp. 83-88.
Crespo,R. El carácter normativo de la economía y
sus conecciones con la ética. Anales de la AAEP,
XXXVI Reunión Anual, 2002.
Chandavarkar, A. Una nueva biografía de Keynes:
Trilogía de Robert Skidelsky. FINANZAS Y DESA-
RROLLO, Vol. 38, Nº 4, Diciembre 2001, pp. 60-63.
Davidson, P. John Maynard Keynes y la economía
del siglo XXI. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 51, Nº 1,
Enero 2001, pp. 3-14.
De la Iglesia, F. Robert E. Lucas, Nobel de Economía
1995 (1º parte). ESTUDIOS EMPRESARIALES, Nº
105, Enero-Abril 2001, pp. 34-41.
De la Iglesia, F. Robert E. Lucas, Nobel de economía
1995 (2º parte). ESTUDIOS EMPRESARIALES, Nº
106, Mayo-Agosto 2001, pp. 32-41.
De la Iglesia, F. Robert E. Lucas, Nobel de economía
1995 (3º parte). ESTUDIOS EMPRESARIALES, Nº
107, Septiembre-Diciembre 2001, pp. 38-43.
Dosman, E. Los mercados y el Estado en la evolu-
ción del «manifiesto» de Prebisch. REVISTA DE LA
CEPAL, Nº 75, Diciembre 2001, pp. 89-106.
Fernández Durán, R. Gerónimo de Uztáriz. Una
reflexión ulterior. CUADERNOS DE CIENCIAS ECO-
NOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 24, Nº 38, 1º
Semestre 2000, pp. 9-16.
Fernández López, M. La ciencia económica argenti-
na en el siglo XX. ANALES DE LA AAEP, XXXVI
REUNIÓN ANUAL, 2001.
Fernández López, M. y Pascuzzo, C. Crecimiento
económico vs. Progreso económico: la República de
Platón vista con ojos actuales. ANALES DE LA
AAEP, XXXVI REUNIÓN ANUAL, 2001.
Ferullo, H. La inclusión de la solidaridad en el
pensamiento económico tradicional. ANALES DE LA
AAEP, XXXVI REUNIÓN ANUAL, 2001.
García-Ferrer, A. y Pilar, P. Nuevos métodos de
análisis de coyuntura. MONEDA Y CREDITO, Nº
212, 2001, pp. 95-165.
Gaviria, A. Endogenous Institutions: the Importance
of History. LECTURAS DE ECONOMIA, Nº 54, Ene-
ro-Junio 2001, pp. 133-148.
Giménez Rebora, J. A. Instituciones y economía.
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMI-
CAS, Año 8, Nº 35, Abril 2001, pp. 45-48.
González Rubí, R. El pensamiento cepalino y las
ideas de Juan F. Noyola. COMERCIO EXTERIOR,
Vol. 51, Nº 2, Febrero 2001, pp. 166-171.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 3522
C. Métodos Matemáticos y Cuantitativos
Gurrieri, A. Las ideas del joven Prebisch. REVISTA
DE LA CEPAL, Nº 75, Diciembre 2001, pp. 69-82.
Hers, L. Las instituciones de la nueva economía.
INFORME DE COYUNTURA, AñoX, Nº 88, Septiem-
bre-Diciembre 2000, pp. 23-40.
Lichtensztejn, S. Pensamiento económico que in-
fluyó en el desarrollo latinoamericano en la segun-
da mitad del siglo XX. COMERCIO EXTERIOR, Vol.
51, Nº 1, Enero 2001, pp. 91-99.
Marqués, G. Sobre la legitimidad del empleo norma-
tivo de los modelos económicos. REVISTA CICLOS,
Año X, Vol. X, Nº 20, 2º Semestre 2000, pp. 243-262.
Martín Rodríguez, M. Antonio Domingo Porlier y su
anacrónica traducción del Essai de Cantillon. CUA-
DERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EM-
PRESARIALES, Año 24, Nº 38, 1º Semestre 2000,
pp. 17-38.
Ocampo, J. A. Raúl Prebisch y la agenda del desarro-
llo en los albores del siglo XXI. REVISTA DE LA
CEPAL, Nº 75, Diciembre 2001, pp. 25-40.
O’Connell, A. El regreso de la vulnerabilidad y las
ideas tempranas de Prebisch. REVISTA DE LA CEPAL,
Nº 75, Diciembre 2001, pp. 53-68.
Páez Páez Camino, J. François Quesnay: ideas
sobre el dinero y el tipo de interés. CUADERNOS
DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES,
Año 24, Nº 38, 1º Semestre 2000, pp. 141-146.
Pérez Caldentey, E. Milton Friedman. COMERCIO
EXTERIOR, Vol. 51, Nº 1, Enero 2001, pp. 15-30.
Pérez Moreno, S. Una revisión del sustrato biográfi-
co del pensamiento keynesiano. Su posición ante la
justicia social. CUADERNOS DE CIENCIAS ECO-
NOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 24, Nº 38, 1º
Semestre 2000, pp. 147-168.
Pollock, D.; Kerner, D. y Love, J. Entrevista inédita
a Prebisch: logros y deficiencias de la CEPAL. RE-
VISTA DE LA CEPAL, Nº 75, Diciembre 2001, pp.
9-24.
Popescu, O. Periodización en la historia del pensa-
miento económico. CUADERNOS DE CIENCIAS
ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 24, Nº 38,
1º Semestre 2000, pp. 87-114.
Puchet Anyul, M. El juego de Keynes como estruc-
tura determinante de la demanda efectiva. MO-
MENTO ECONOMICO, Nº 113, Enero-Febrero 2001,
pp. 35-38.
Puchet Anyul, M. Wassily Leontief, un creador de
sus tiempos. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 51, Nº 1,
Enero 2001, pp. 31-43.
Resico, M. Las concepciones de libre mercado según
Wilhelm Röpke. BOLETIN DE LECTURAS SOCIA-
LES Y ECONOMICAS, Año 8, Nº 35, Abril 2001, pp.
27-44.
Rodríguez Braun, C. Orígenes del socialismo libe-
ral. El caso de Juan B. Justo. CUADERNOS DE
CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Año
24, Nº 38, 1º Semestre 2000, pp. 39-60.
Rodríguez Sánchez, M. T. Premio Nobel de econo-
mía 2001: el libre mercado no funciona. MOMENTO
ECONOMICO, Nº 118, Noviembre-Diciembre 2001,
pp. 47.
Rodríguez, O. Prebisch: Actualidad de sus ideas
básicas. REVISTA DE LA CEPAL, Nº 75, Diciembre
2001, pp. 41-52.
Rodríguez, O. Fundamentos del estructuralismo la-
tinoamericano. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 51, Nº
2, Febrero 2001, pp. 100-112.
Rosicka, J. Polish enlightement debate on economic
and social order. CUADERNOS DE CIENCIAS ECO-
NOMICAS Y EMPRESARIALES, Año 24, Nº 38, 1º
Semestre 2000, pp. 123-140.
Sánchez Puerta; M. L. El concepto de evolución en
la Historia del Pensamiento Económico. ESTUDIOS
ECONOMICOS (Argentina), Vol. XVI, Nº 35, Enero-
Junio 2000, pp. 125-162.
Scaglione, M. Roles de la acumulación de capital y
del progreso técnico en la Teoría del Crecimiento
Económico de Adam Smith. ANALES DE LA AAEP,
XXXVI REUNIÓN ANUAL, 2001.
Scarano, E. El apriorismo de Ludwing von Mises.
ANALES DE LA AAEP, XXXVI REUNIÓN ANUAL,
2001.
Toporowski, J. El factor crítico de las finanzas en la
economía del siglo XX. MOMENTO ECONOMICO,
Nº 113, Enero-Febrero 2001, pp. 2-15.
Valenzuela Feijoo, J. C. Evolución de la composi-
ción de valor del capital en Estados Unidos. MO-
MENTO ECONOMICO, Nº 118, Noviembre-Diciem-
bre 2001, pp. 2-9.
Vercesi, A. Influencias doctrinarias en la política
económica de la Revolución Argentina (1967-1970).
ANALES DE LA AAEP, XXXVI REUNIÓN ANUAL,
2001.
Vickrey, W. Un manifiesto transkeynesiano. MO-
MENTO ECONOMICO, Nº 114, Marzo-Abril 2001,
pp. 64-67.
Vidal, G. Celso Furtado y el problema del desarrollo.
COMERCIO EXTERIOR, Vol. 51, Nº 2, Febrero 2001,
pp.151-158.
Williamson; O. La nueva economía institucional:
balance y perspectivas. REVISTA BCV, Vol. XV, Nº 1,
2001, pp. 9-38.
Zayas Fuentes, S. J. Vigencia actual del pensamien-
to de Raúl Prebisch. Un marco de análisis de la
distribución de la renta en la periferia. CUADER-
NOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESA-
RIALES, Año 24, Nº 38, 1º Semestre 2000, pp. 61-86.
C. MÉTODOS MATEMÁTICOS Y
CUANTITATIVOS
Abril, J. C. y Blanco, M. B. Stylized facts of the
gross national product of Argentina: 1875-1999. ANA-
LES DE LA AAEP, XXXVI REUNIÓN ANUAL, 2001.
Accinello, E. Economías singulares. LECTURAS DE
ECONOMIA, Nº 54, Enero-Junio 2001, pp. 7-34.
Aguirre, A. Test de raíces unitarias estacionales en
la serie cronológica de los precios del novillo en el
mercado de Liniers (Argentina). ESTUDIOS ECO-
NOMICOS (Argentina), Vol. XVI, Nº 35, Enero-Junio
2000, pp. 89-110.
Antonelli, E. y Martínez, E. Una modelización de la
Convertibilidad Ampliada y un ejercicio de Teoría de
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 35 23
C. Métodos Matemáticos y Cuantitativos
Juegos. ANALES DE LA AAEP, XXXVI REUNIÓN
ANUAL, 2001.
Arón Fuentes, N. y Brugués, A. Modelos de insumo-
producto regionales y procedimientos de
regionalización. COMERCIO EXTERIOR, Vol. 51, Nº
3, Marzo 2001, pp. 181-188.
Azofeifa, A. G.; Sancho B., B.; Solís, L. E. y Zuñiga
D., M. Propuesta metodológica para estimar el ta-
maño de un pedido de billetes para la economía
costarricense. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 13,
Mayo-Agosto 2000, pp. 37-76.
Blaconá, M. T.; Garcia, M.; Borgognone, G.; Bussi,
J. y Pellegrini, J. Consideraciones metodológicas
sobre la estimación econométrica de las ecuaciones
de ingresos de los integrantes de la pareja conyugal.
ANALES DE LA AAEP, XXXVI REUNIÓN ANUAL,
2001.
Carrara, A. y Scheimberg, S. Integraciónvertical en
la industria petrolera. Una estrategia de creación de
valor. ANALES DE LA AAEP, XXXVI REUNIÓN
ANUAL, 2001.
Cermeño, R. Decrecimiento y convergencia de los
estados mexicanos. Un análisis de panel. EL TRI-
MESTRE ECONOMICO, Vol. LXVIII, Nº 272, Octu-
bre-Diciembre 2001, pp. 603. (ver Resumen en O. 40)
Coloma, G. Un análisis preliminar de los efectos
competitivos de la integración entre Repsol e YPF
sobre el mercado argentino. ANALES DE LA AAEP,
XXXVI REUNIÓN ANUAL, 2001.
Crosta, F. La medición de la pobreza en la Argentina.
Revisión metodológica y estimaciones. ANALES DE
LA AAEP, XXXVI REUNIÓN ANUAL, 2001.
Cruz, O.; Durán, R. y Muñoz, E. Sensibilidad de la
razón de morosidad y liquidez del sistema bancario
nacional ante cambios en el entorno: un enfoque
utilizando datos de panel. ECONOMIA Y SOCIE-
DAD, Nº 17, Setiembre-Diciembre 2001, pp. 81-108.
Dameus, A.; Tilley, D. y Brorsen, W. Caribbean
Demand of U.S. and Rest-of-the-World Starchy Food:
a Restricted Source Differentiated Almost Ideal
Demand System. LECTURAS DE ECONOMIA, Nº
55, Julio-Diciembre 2001.
De Morais, I. A. C. y Portugal, M. S. Characteristics
of stochastic volatility for Latin America’s par bonds.
ANALES DE LA AAEP, XXXVI REUNIÓN ANUAL,
2001.
Delrey, E.; Basombrio, M. A. y Rojas, C. La preven-
ción de las parasitosis como inversión. ANALES DE
LA AAEP, XXXVI REUNIÓN ANUAL, 2001.
Elizondo, J.; Poltronieri, J. y Villalobos, W. Me-
dición de la Pobreza en el SIPO: desarrollo del
método de puntaje. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº
17, Setiembre-Diciembre 2001, pp. 5-38.
Espino, E. Should intergovernmental transfers
provide insurance to the states?. ANALES DE LA
AAEP, XXXVI REUNIÓN ANUAL, 2001.
Fanelli, J. M.; Bebczuk, R. y Pradelli, J. J.
Determinants and consequences of financial
constraints facing firms in Argentina. ANALES DE
LA AAEP, XXXVI REUNIÓN ANUAL, 2001.
Fernández, R. B. y Mantel, R. R. Análisis dinámico
en microcomputadoras. ECONOMICA, Año XLVII,
Nº 1 y 2, Enero-Diciembre 2001, pp. 125-140.
Filipovich, D. Price Dynamics in a two-period
reputation model. ESTUDIOS ECONOMICOS (Méxi-
co), Vol. 16, Nº 2, Julio-Diciembre 2001, pp. 185-201.
(verResumenenC.72)
Flores Pizarro, M. El Filtro Baxter-King, metodolo-
gía y aplicaciones. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 16,
Mayo-Agosto 2001, pp. 61-78.
Fuentes, R. y Villagómez, A. El ahorro en hogares
de bajos ingresos en México. Un análisis por
cohortes. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXVIII,
Nº 269, Enero-Marzo 2001, pp. 109-134.
Galindo L. M. y Guerrero de Lizardi, C. Los efectos
de la recesión estadounidense y del tipo de cambio
real sobre el crecimiento económico de México en
2001. MOMENTO ECONOMICO, Nº 116, Julio-Agos-
to 2001, pp. 2-9.
García, J. C. y Ochoa, B. ¿Son compatibles los
ideales científicos con los intereses personales?
Una aplicación de la teoría de juegos. ESTUDIOS
ECONOMICOS (México), Vol. 16, Nº 1, Enero-Junio
2001, pp. 3-56.
Garrido, N.; Marina, A. y Sotelsek, D. Crecimiento
y convergencia. Un ejercicio empírico sobre las re-
giones españolas y las provincias argentinas. ANA-
LES DE LA AAEP, XXXVI REUNIÓN ANUAL, 2001.
Gertel, H.; Giuliodori, R.; Auerbach, P. y
Rodríguez, A. Unemployment and income
distribution analysis. New evidences using a Dagum
parametric income distribution model. ANALES DE
LA AAEP, XXXVI REUNIÓN ANUAL, 2001.
González Benito, O. Modelización LOGIT de la se-
lección de establecimiento minorista: Fundamen-
tos teóricos. ESIC MARKET, Nº 110, Septiembre-
Diciembre 2001, pp. 65-92.
González Gómez, D. Análisis espectral: considera-
ciones teóricas y aplicabilidad. ECONOMIA Y SO-
CIEDAD, Nº 16, Mayo-Agosto 2001, pp. 45-60.
Guajardo, R. y García López, P. Análisis de la
estructura del sector agua en Nuevo León y sus
relaciones intersectoriales. ESTUDIOS ECONOMI-
COS (México), Vol. 16, Nº 2, Julio-Diciembre 2001,
pp.253-270.
Hendry, S. y Adam, C. El modelo de corrección de
error del vector M1: algunas extensiones y aplica-
ciones. MONETARIA, Vol. XXIV, Nº 2, Abril-Junio
2001, pp. 97-130.
Holland, D.; Figueroa, E. y Gilbert, J. The role of
agriculture and food processing in the chilean
economy: Results from an input-output analysis.
ESTUDIOS DE ECONOMIA, Vol. 28, Nº 2, 2001, pp.
293-308.
Ibarrarán Viniegra, M. E. y Boyd, R. Los impuestos
al carbono y la economía mexicana. El efecto del
cumplimiento de las restricciones impuestas por el
calentamiento mundial. El caso de México. EL TRI-
MESTRE ECONOMICO, Vol. LXVIII, Nº 270, Abril-
Junio 2001, pp. 233-268.
Isla Villar Martins, G. Los instrumentos cuantita-
tivos en la economía. CIENCIA ECONOMICA, N°
47, Enero-Junio 2001.
Levine, D. Evolución de la cooperación a través de la
imitación. REVISTA DE ECONOMIA, Vol. VIII, Nº 2,
Noviembre 2001, pp. 5-20.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 3524
D. Microeconomía
López, G. y Alviar, M. Elementos teóricos para el
análisis empírico de la demanda. LECTURAS DE
ECONOMIA, Nº 54, Enero-Junio 2001, pp. 99-114.
Loría Díaz, E. La restricción externa y dinámica al
crecimiento de México a través de las propensiones
del comercio, 1970-1999. ESTUDIOS ECONOMI-
COS (México), Vol. 16, Nº 2, Julio-Diciembre 2001,
pp.227-251.
Los, B. Crecimiento endógeno y cambio estructural
en un modelo dinámico de insumo-producto. MO-
MENTO ECONOMICO, Nº 114, Marzo-Abril 2001,
pp. 2-28. (ver Resumen en E.17)
Navarro, A. Un estudio econométrico sobre la rela-
ción entre la tasa de interés y el nivel de actividad
en la Argentina. ANALES DE LA AAEP, XXXVI RE-
UNIÓN ANUAL, 2001. (ver Resumen en E.50)
Olivera, J. H. G. Funciones vectoriales y producto
funcional de distribuciones. ANALES DE LA AAEP,
XXXVI REUNIÓN ANUAL, 2001. (ver Resumen en C.
60)
Puchet Anyul, M. El juego de Keynes como estruc-
tura determinante de la demanda efectiva. MO-
MENTO ECONOMICO, Nº 113, Enero-Febrero 2001,
pp. 35-38.
Restrepo, M. Introducción a las dinámicas caóticas
en la teoría de los ciclos económicos. LECTURAS
DE ECONOMIA, Nº 54, Enero-Junio 2001, pp. 55-
98. (ver Resumen en C. 61)
Ribeiro, M. B. y Teixeira, J. R. Análisis econométrico
de la inversión privada en Brasil. REVISTA DE LA
CEPAL, Nº 74, Agosto 2001, pp. 159-174.
Rosellón, J. Reglas de origen y análisis del bienes-
tar. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Vol. LXVIII, Nº
269, Enero-Marzo 2001, pp. 3-38.
Sánchez C., M. V. Impacto de la eliminación de los
CAT y del otorgamiento de otros incentivos de políti-
ca comercial: un análisis de equilibrio general com-
putable. ECONOMIA Y SOCIEDAD, Nº 14, Setiem-
bre-Diciembre 2000, pp. 109-126.
Sosa Escudero, W. One-sided tests for linear panel
data models. ANALES DE LA AAEP, XXXVI RE-
UNIÓN ANUAL, 2001. (ver Resumen en C. 23)
Spremolla, A. Persistencia en el Desempleo de
Uruguay. CUADERNOS DE ECONOMIA, Vol. 113,
Año 38, Abril 2001. (ver Resumen en E. 24)
Utrera, G. Is the argentine GDP stationary around a
broken trend?. ANALES DE LA AAEP, XXXVI RE-
UNIÓN ANUAL, 2001.
Vigier, H.; González Malla, M. y Locatelli, J.
Consideraciones sobre la aplicación de las técnicas
utilizadas en los modelos de ratios en problemas de
bancos, seguros e impuestos. ANALES DE LA AAEP,
XXXVI REUNIÓN ANUAL, 2001.
D. MICROECONOMÍA
Acciarri, H.; Barbero, A. y Castellano, A. Garantías
legales en la ley de defensa del consumidor: un
análisis económico. ESTUDIOS ECONOMICOS (Ar-
gentina), Vol. XV, Nº 33-34, Enero-Diciembre 1999,
pp. 71-92.
Alary, D. y Besfamille, M. Do insurance defrauders
want to be punished?. ANALES DE LA AAEP, XXXVI
REUNIÓN ANUAL, 2001.
Alvarez, R. y Crespi, G. La importancia relativa de
las pequeñas y medianas empresas: un análisis de
sus determinantes en la industria manufacturera
chilena. CUADERNOS DE ECONOMIA, Vol. 115,
Año 38, Diciembre 2001, pp. 347-365. (ver Resumen
en L. 10)
Andrade, J. A. y Campo-Redondo, M. S. Quality
Function Deployment (QFD) and Marketing: Towards
Customer Satisfaction. REVISTA DE CIENCIAS
SOCIALES, Vol. VII, Nº 1, Enero-Abril 2001, pp. 34-
44.
Angeletti, K. Valuación de la contaminación del aire
y del ruido por el método de los precios hedónicos:
Una aplicación

Continuar navegando