Logo Studenta

UNIDAD 2 NEURO 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NEUROANATOMIA 
Y NEUROFISIOLOGÍA II
Facultad de ciencias de la salud
Carrera de psicología clínica
Universidad nacional de chimborazo
DOCENTE: Dr. Manuel Cañas Lucendo
	NUMERO	2
	NOMBRE DE LA UNIDAD	NEUROANATOMÍA FUNCIONAL DE LA CORTEZA CEREBRAL, EL SISTEMA LÍMBICO
Y EL DIENCÉFALO
	NUMERO DE HORAS POR UNIDAD	32
RESULTADOS DE APRENDIZAJE POR UNIDAD:
-Analiza las características anatómicas de la corteza cerebral con la función de sus diferentes áreas, estableciendo relación entre estas y el resto del organismo.
- - Valora la relación morfofuncional del sistema límbico con las emociones lo que permitirá comprender aspectos del comportamiento humano durante el ejercicio de su profesión.
- - Interpreta los fundamentos neuroanatómicos y funcionales del diencéfalo en el control de las actividades sensomotoras y neurovegetativas.
	CONTENIDOS ¿Qué debe saber, hacer y ser?		ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE E LA UNIDAD	
	TEMAS DE LA UNIDAD	ACTIVIDADES DE DOCENCIA	ACTIVIDADES PRACTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN	ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTONOMO
	2.1 Corteza cerebral
2.1.1 Estructura de la corteza cerebral
2.1.2 Mecanismos de la corteza cerebral
2.1.3 Áreas corticales, funciones y
principales alteraciones
2.1.4 Dominancia cerebral y relación con el daño cerebral
2.2 Sistema límbico
2.2.1 Ubicación y componentes anatómicos
2.2.2 Estructuras de la sustancia gris
del sistema límbico
2.2.3 Estructuras de la sustancia blanca
del sistema límbico
2.2.4 Funciones del sistema límbico en la generación de emociones
2.3 Tálamo, Hipotálamo, Núcleos de la
base y sus conexiones.
2.3.1 Estructura y función. Ubicación.
Núcleos del tálamo
2.3.2 Hipotálamo. Estructura y función.
Ubicación. Núcleos del hipotálamo.
Relación del hipotálamo con las
funciones viscerales
2.3.3 Núcleos de la base, cuerpo estriado,
amígdala y claustro	Conferencias
Exposiciones
Videos
Talleres colaborativo
Seminarios problémicos	Prácticas en el
anfiteatro.
Realización de talleres y
seminarios
Estudio de casos	Consultas bibliográficas
y lecturas comentadas
Realización de informes
académicos
Organizadores gráficos
Informe de prácticas en
el anfiteatro
	TIPOS DE EVALUACIÓN	 
	 	DIAGNOSTICA:
- Evaluaciones previas a los temas de la unidad mediante lluvia de ideas,
evaluación escrita y mayéutica (preguntas y respuestas).
FORMATIVA:
- Talleres colaborativos, seminario problémicos, con lista de cotejo, rúbricas y mayéutica, evaluación del trabajo en equipo.
SUMATIVA:
- Evaluaciones orales y escritas Técnica: cuestionarios Pruebas orales de
base no estructurada Técnica: Pruebas escritas objetivas Técnica: escala valorativa
TÉCNICA: Pruebas (Cuestionarios)
TÉCNICA: Observación (Lista de Cotejo)
TÉCNICA: Resolución de Problemas (Estudio de Caso)
TÉCNICA: Evaluación de Desempeño (Mapa Mental, Portafolio). 
2.1. CORTEZA CEREBRAL
La corteza cerebral forma un revestimiento completo del hemisferio cerebral
Está compuesta por sustancia gris y contiene aprox 10 000 millones de neuronas
El espesor cortical varía de 1,5 a 4,5 mm
 La corteza es más gruesa sobre la cresta de una circunvolución y
más delgada en la profundidad de un surco.
TIPOS DE CORTEZA CEREBRAL: ESTRUCTURAL
TIPOS DE CORTEZA
ISO O NEOCORTEZA
Homotipia/heterotipia
ALLOCORTEZA
MESOCORTEZA
G. Cingulado
ARQUICORTEZA. Hipocampo
PALEOCORTEZA. C. olfatoria 
TIPOS DE CORTEZA CEREBRAL: FUNCIONAL
Esta división proviene de FLECHSIG sobre el desarrollo
de la mielina en corteza, para quien las primeras áreas en mielinizarse son las primarias, secundarias y terciarias.
TIPOS DE CORTEZA
PRIMARIA
SECUNDARIA
ASOCIACIÓN
Recibe la mayor parte de sus inputs (señales) de los núcleos talámicos. Constituye la primera percepción estimular. Áreas 1,2,3,4,17,41,42
Recibe la mayor parte de los inputs de la corteza primaria o de otras áreas secundarias (área asociación unimodal). Permite la identificación e interpretación de estímulos. Áreas 2,5,6,7,8,18,19,20,21,22
Recibe inputs de mas de un sistema sensitivo (visual, sensitivo, etc). (asociación polimodal) Permite el reconocimiento de estímulos complejos y de forma integrada. Áreas 9,10,11, 19, 21,22, 23, 23, 28, 37,38, 39,40,44,45,46,47
2.1.1. ESTRUCTURA DE LA CORTEZA CEREBRAL
Se encuentran los siguientes tipos de células nerviosas en la corteza cerebral: 
CÉLULAS PIRAMIDALES
CÉLULAS ESTRELLADAS
CÉLULAS FUSIFORMES
CÉLULAS HORIZONTALES DE RAMÓN Y CAJAL 
CÉLULAS DE MARTINOTTI
CÉLULAS NERVIOSAS EN LA CORTEZA CEREBRAL
Llevan ese nombre debido a la forma de sus cuerpo piramidal.
Los cuerpos celulares miden entre 10 y 50 µm de longitud, aunque hay células piramidales gigantes, las CÉLULAS DE BETZ, cuyos cuerpos miden hasta 120 µm; (circunvolución precentral).
CÉLULAS PIRAMIDALES
A veces denominadas células granulosas debido a su pequeño tamaño.
Tienen forma poligonal y un cuerpo que mide aprox 8 µm de diámetro. 
Tienen múltiples dendritas ramificadas y un axón corto que termina sobre una neurona cercana.
CÉLULAS ESTRELLADAS
CÉLULAS FUSIFORMES
Tienen su eje en la superficie y están concentradas en las capas corticales más profundas. 
Tienen una dendrita inferior que se ramifica en la misma capa celular mientras que la dendrita superior asciende hacia la superficie de la corteza. 
EI axón surge de la parte inferior del cuerpo celular y entra en la sustancia blanca como una fibra de proyección, de asociación o comisura.
CÉLULAS NERVIOSAS EN LA CORTEZA CEREBRAL
Son pequeñas células fusiformes orientadas horizontalmente en las capas más superficiales de la corteza.
De cada extremo de la célula surge una dendrita y un axón que discurre paralelo a la superficie de la corteza y establece contacto con las dendritas de las células piramidales.
CÉLULAS HORIZONTALES
Son pequeñas células multipolares presentes en todos los niveles de la corteza. 
Las células tienen dendritas cortas pero el axón se dirige hacia la superficie pial de la corteza, donde termina en una capa más superficial. 
En su trayectoria el axón da origen a algunos ramos colaterales cortos.
CÉLULAS DE MARTINOTTI
FIBRAS NERVIOSAS EN LA CORTEZA CEREBRAL
Las fibras nerviosas de la corteza cerebral están dispuestas en forma radial y tangencial
LAS FIBRAS RADIALES, discurren en ángulos rectos hacia la superficie cortical, incluyen las fibras aferentes de proyección y de asociación que terminan dentro de la corteza y los axones de células piramidales, estrelladas y fusiformes.
LAS FIBRAS TANGENCIALES discurren en forma paralela a la superficie cortical y son ramos colaterales y terminales de fibras aferentes. Incluyen los axones de células horizontales y estrelladas, piramidales y fusiformes.
Las fibras tangenciales están concentradas en las capas 4 y 5, donde se denominan BANDAS DE BAILLARGER y se encuentran bien desarrolladas en las áreas sensitivas y en la corteza visual (ESTRIA DE GENNARI).
CAPAS DE LA CORTEZA CEREBRAL
CAPA MOLECULAR (PLEXIFORME)
Consiste en una red de fibras orientadas tangencialmente, que derivan de las células piramidales, fusiformes, estrelladas y las de Martinotti. En esta capa hay cantidad de sinapsis.
CAPA GRANULAR EXTERNA
Contiene células piramidales y estrelladas cuyos axones terminan en la capa molecular y continúan hasta entrar en la sustancia blanca del hemisferio cerebral.
CAPAS DE LA CORTEZA CEREBRAL
CAPA PIRAMIDAL (EXTERNA)
Compuesta por células piramidales. Las dendritas pasan hacia la capa molecular y los axones entran en la sustancia blanca como fibras de proyección, de asociación o comisurales.
CAPA GRANULAR INTERNA
Compuesta por células estrelladas dispuestas en forma muy compacta. Hay una concentración elevada de fibras horizontales conocidas como la BANDA EXTERNA DE BAILLARGER.
CAPAS DE LA CORTEZA CEREBRAL
CAPA GANGLIONAR (CAPA PIRAMIDAL INTERNA)
Contiene células piramidales muy grandes (BETZ). Entre éstas hay células estrelladas y de Martinotti. Se forma LA BANDA INTERNA DE BAILLARGER. Las células piramidalesse dan en la corteza motora o en el tractocorticoespinal
CAPA MULTIFORME (CAPA DE CÉLULAS POLIMORFAS).
Las células son fusiformes, de martinnoti o piramidales modificadas. Hay muchas fibras nerviosas que entran en la sustancia blanca subyacente o salen de ella.
CAPAS DE LA CORTEZA CEREBRAL
El espesor de las seis capas celulares neocorticales es variable, al igual que la densidad de neuronas de cada capa
Las regiones de la corteza visual tienen una capa IV gruesa a la cual se proyectan las neuronas talámicas.
La corteza motora primaria tiene una capa IV fina y una capa V gruesa (tracto corticoespinal)
Las áreas asociativas, como la corteza asociativa prefrontal o la parieto-temporooccipital, tienen una morfología intermedia entre las de la corteza sensorial y la motora
VARIACIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL
HETEROTÍPICAS/ HOMOTÍPICAS
Las áreas de la corteza en las que no pueden reconocerse las seis capas básicas se denominan HETEROTÍPICAS. 
GRANULOSO / AGRANULOSO
 GRANULOSO: Las capas 2 y 4 están bien desarrolladas y la 3 y la 5 poco desarrolladas, así las capas 2 a 5 se fusionan en una capa única. Está en la circunvolución poscentral, temporal superior y en el hipocampo
La mayoría de las áreas, son HOMOTÍPICAS.
AGRANULOSO: Las células de las capas 3 y 5 están dispuestas en forma compacta. Se encuentra en la circunvolución precentral y en el lóbulo frontal.
2.2. MECANISMOS DE LA CORTEZA CEREBRAL
Interneuronas
Neuronas asociación
eferentes
La corteza cerebral está organizada en unidades verticales o COLUMNAS FUNCIONALES (300-600 µm de ancho)
En la corteza sensitiva, cada columna cumple una función sensitiva específica
Esta unidad funcional se extiende a través de las seis capas desde la superficie cortical hasta la sustancia blanca
Cada unidad posee FIBRAS AFERENTES, NEURONAS INTERNUNCIALES Y FIBRAS EFERENTES
Una fibra aferente puede establecer sinapsis con una neurona o abarcar cadenas verticales de neuronas internunciales
Puede participar una sola cadena vertical o el impulso puede propagarse a las cadenas verticales adyacentes (CELULAS DE RAMON Y CAJAL)
La propagación de la información en una modalidad sensitiva puede desplazarse lateralmente desde una columna a otra para permitir que el individuo comience a procesar el conocimiento de la aferencia sensitiva
MAPAS CITOARQUITECTONICOS
MAPAS CITOARQUITECTONICOS
MAPAS CITOARQUITECTONICOS
2.1.3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
OCCIPITAL
AREA VISUAL PRIMARIA (17)
TEMPORAL
AREA AUDITIVA PRIMARIA (41,42) 
AREA SENSITIVA DE LENGUAJE WERNICKE (39, 40).
FRONTAL
MOTORA PRIMARIA
PREMOTORA
PARIETAL
CORTEZA SOMATO SENSORIAL PRIMARIA (1,2,3) 
CORTEZA SOMATO SENSORIAL (5, 7).
MOTORA SUPLEMENTARIA
AREA MOTORA DEL LENGUAJE (BROCA) 44, 45
2.1.3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
LOBULO FRONTAL
AREA MOTORA PRIMARIA
(AREA 4 DE BRODMANN)
Controla los movimientos voluntarios de la musculatura contralateral.
Ocupa la circunvolución precentral y proyecta hacia las motoneuronas inferiores (ME) y ganglios basales.
Esta organizada somatotópica de los movimientos contralaterales representada de forma arriba-abajo (homúnculo motor).
Su lesión produce parálisis en el lado contralateral del cuerpo
2.1,3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
LOBULO FRONTAL
AREA PREMOTORA 
(AREA 6 DE BRODMANN)
Organiza los movimientos voluntarios en los que intervienen estímulos visuales, táctiles, etc.
Su función es almacenar programas motores resultado de la experiencia.
Su lesión produce APRAXIA (dificultad para ejecutar movimientos voluntarios secuenciales).
Se encuentra en la parte anterior de la corteza motora primaria y recibe proyecciones de la corteza prefrontal Dorsolateral.
2.1.3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
LOBULO FRONTAL
AREA MOTORA 
SUPLEMENTARIA (AMS) 
(AREA 8 DE BRODMANN)
Participa en la programación, iniciación y planeación de actividades motoras complejas (habla). Su activación es mayor ante la imaginación de mov. A diferencia de la ejecución activa la corteza motora primaria.
Su ubicación es anterior de la corteza motora primaria.
Subdivisión: corteza presuplementaria (estimulos) y la AMS (ejecución del mov.)
Su lesión produce un síndrome con ACINESIA GLOBAL; reducción actividad motora espontánea, afectación contralateral movimientos y del habla.
2.1.3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
LOBULO FRONTAL
AREA OCULAR FRONTAL(AREA 8, 9, DE BRODMANN)
La estimulación de esta área produce la
desviación conjugada de los ojos hacia el lado contralateral y parálisis de la mirada contralateral. 
Se localiza en la circunvolución frontal media, en la parte anterior del área 6.
Recibe y envía proyecciones de la región parietal posterior y colículos superiores.
2.1.3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
CORTEZA PREFRONTAL
1) C. PREFRONTAL ORBITOFRONTAL
2) C. PREFRONTAL DORSOLATERAL. 
3) C. PREFRONTAL VENTROMEDIAL
4) C. CINGULADA ANTERIOR
2.1.3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
CORTEZA PREFRONTAL
CORTEX PREFRONTAL DORSOLATERAL 
(AREA 9, 10, 46 y 47. DE BRODMANN)
Su función principal consiste en la organización temporal de la conducta dirigida a una meta, habla y razonamiento
Recibe sus principales input del surco temporal
superior y de las áreas parietales posteriores, cingulado, ganglios basales y colículos superiores.
Su lesión produce síndrome disejecutivo, y alteración FE
2.1.3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
CORTEZA PREFRONTAL
CORTEX PREFRONTAL VENTROMEDIAL 
(AREA 32, 24, 25 y 12,. DE BRODMANN)
Se corresponde con la región paralímbica. Está interconectada con la amígdala e hipocampo. 
Interviene en el procesamiento de riesgo, juega un papel en la inhibición de las respuestas emocionales, y en la toma de decisiones. 
2.1.3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
LOBULO FRONTAL
CORTEX ORBITOFRONTAL
(AREA 11, 12, 13, 14 y 47 DE BRODMANN)
Tiene conexiones con la corteza somatosensorial, el bulbo olfatorio y el área gustativa de la insula y tiene aferencias con el hipotalamo, amígdala, lóbulo temporal 
Su lesión produce cambios de personalidad, perdida de inhibición, pseudopsicopatia y pseudodepresión.
Se relaciona con los procesos ejecutivos como el juicio, el razonamiento, normas sociales, la impulsividad y el control de los instintos.
2.1.3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
LOBULO FRONTAL
AREA MOTORA DE BROCA 
(AREA 44, 45 DE BRODMANN)
Se comunica con el área de Wernicke por el fascículo arqueado. 
Encargada de la expresión motora del lenguaje y producción del habla.
La lesión en el hemisferio izquierdo produce AFASIA DE BROCA.
2.1.3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
LOBULO PARIETAL
AREA SOMATOSENSORIAL (1,2,3 DE BRODMANN)
Se encarga de recibir todas las sensaciones táctiles, articulares y musculares del lado contralateral del cuerpo.
Ocupa la circunvolución poscentral en la superficie lateral del hemisferio, y la parte posterior del lóbulo paracentral, en la superficie medial.
Los daños a esta área producirán confusiones en la percepción táctil del individuo (temperatura, presión, dolor, tacto).
2.1.3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
LOBULO PARIETAL
AREA SOMATOSENSORIAL SECUNDARIA (5, 7 DE BRODMANN)
 Responde a estímulos cutáneos transitorios, como cepillados o golpeteo de la piel. Su función corresponde a los movimientos voluntarios dirigidos hacia un destino en relación con la integración de estímulos visuales.
Ocupa el giro postcentral. La localización somatotópica está poco definida y es bilateral.
Los daños en estaárea producen ATAXIA ÓPTICA: incapacidad de dirigir los movimientos hacia un objeto que se ve con claridad
2.1.3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
LOBULO PARIETAL
AREA SOMATOSENSORIAL DE ASOCIACIÓN (5 DE BRODMANN)
 Dirige los movimientos mediante la información que proporciona sobre la posición de los miembros.
Integra diferentes modalidades sensitivas y recibe conexiones desde el área somatosensorial primaria. Por ejemplo, permite reconocer objetos colocados en la mano sin ayuda de la vista (moneda de 50 centavos)
2.1.3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
LOBULO PARIETAL
AREA GUSTATIVA (43 DE BRODMANN)
Su lesión produce una AGEUSIA (ausencia de gusto).
Se extiende a lo largo de la pared de la cisura lateral hacia la ínsula y es adyacente a las regiones de la lengua de las áreas primara sensitiva y motora.
2.1.3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
LOBULO PARIETAL
CONJUNCIÓN PARIETO- OCCIPITO- TEMPORAL (7,39, 40 DE BRODMANN)
Las lesiones de estas áreas se asocian con ASTEROGNOSIA y el síndrome de la falta de reconocimiento (o de HEMINEGLIGENCIA).
Reciben inputs somestésicos, propioceptivos, auditivos, visuales y oculomotores.
.
Las áreas de asociación parietal procesan la información tactil y visual y están directamente implicadas en el conocimiento del cuerpo y de los objetos que lo rodean.
2.1,3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
LOBULO OCCIPITAL
AREA VISUAL PRIMARIA (17 DE BRODMANN)
Las lesiones unilaterales producen una HEMIANOPSIA HOMÓNIMA CONTRALATERAL.
Situada en la parte posterior del surco calcarino, alrededor del polo occipital..
Recibe fibras aferentes del cuerpo geniculado lateral y de la mitad temporal de la retina homolateral y de la mitad nasal de la retina contralateral. La mitad derecha del campo visual está representada en la corteza visual del hemisferio izquierdo y viceversa.
2.1.3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
LOBULO OCCIPITAL
AREA VISUAL SECUNDARIA (17, 18 DE BRODMANN)
Esta área recibe fibras aferentes del área 17 y otras áreas corticales, así como del tálamo
Su función es relacionar la información visual recibida de V1 con experiencias visuales pasadas, lo que permite que el individuo reconozca y aprecie lo que está viendo.
Campo ocular occipital. Se asocia con los movimientos del ojo cuando está siguiendo un objeto. Está conectado con el colículo superior. El campo ocular frontal controla los movimientos de seguimiento voluntario del ojo y es independiente de los estímulos visuales.
2.1.3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
LOBULO OCCIPITAL
AREA VISUAL DE ASOCIACIÓN (18, 19 DE BRODMANN)
Formadas por las áreas 18 o paraestriada y área 19 o periestriada. Relacionadas con las percepciones visuales complejas (color, movimiento, dirección de los objetos, etc.).
Las lesiones de estas áreas (y las regiones temporales adyacentes) provocan una AGNOSIA VISUAL (incapacidad para reconocer objetos y sus colores).
2.1.3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
LOBULO TEMPORAL
AREA AUDITIVA PRIMARIA (41,42 DE BRODMANN)
Incluye la circunvolución de Heschl y está ubicada en la pared inferior del surco lateral. Recibe conexiones del cuerpo geniculado medial y forman la radiación auditiva de la cápsula interna.
La parte anterior está vinculada con la recepción de sonidos de baja frecuencia y la parte posterior, con los sonidos de alta frecuencia.
Una lesión unilateral produce SORDERA PARCIAL en ambos oídos, con mayor pérdida en el oído contralateral, porque el cuerpo geniculado medial recibe fibras del órgano de Corti contralateral y algunas fibras del mismo lado.
2.1.3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
LOBULO TEMPORAL
AREA AUDITIVA SECUNDARIA O DE ASOCIACIÓN (21, 22 DE BRODMANN)
Esta debajo del surco lateral y circunvolución temporal superior. Recibe impulsos del área auditiva primaria y del tálamo. 
Es necesaria para la interpretación de los sonidos y para la asociación de las aferencias auditivas con otra información sensitiva.
2.1.3. ÁREAS CORTICALES, FUNCIONES Y PRINCIPALES ALTERACIONES
LOBULO TEMPORAL
AREA SENSITIVA DEL LENGUAJE WERNICKE (22 DE BRODMANN)
Se localiza en la circunvolución temporal superior. Está conectada con el área de Broca por un haz de fibras (fascículo arcuato). Recibe fibras de la corteza visual y de la corteza auditiva. 
El área de Wernicke permite la comprensión del lenguaje escrito y hablado y que una persona pueda leer una frase, comprenderla y expresarla en voz alta.
Su lesión produce AFASIA DE WERNICKE que consiste en la alteración de la comprensión permite la comprensión del lenguaje escrito y hablado.
2.1.4. DOMINANCIA CEREBRAL Y SU RELACIÒN CON EL DAÑO CEREBRAL
HIPÓCRATES observo que las lesiones de un hemisferio cerebral podían ocasionar convulsiones contralaterales. 
Las comisuras cerebrales, EL CUERPO CALLOSO Y LA COMISURA ANTERIOR, proporcionan una vía para que la información recibida en un hemisferio sea transferida al otro.
El área del lenguaje de la corteza adulta es más grande a la izquierda que a la derecha. Más del 90% de la población adulta es diestra y por ende el hemisferio izquierdo es dominante para el lenguaje. 
YAKOLEV Y RAKIC, demostraron que es mayor el número de fibras descendentes izquierda en la decusación piramidal que en la derecha. Las células del asta anterior del lado derecho de la ME tendrían una inervación corticoespinal mayor que las del lado izquierdo, lo que explica la dominancia de la mano derecha.
2.1.4. DOMINANCIA CEREBRAL Y SU RELACIÒN CON EL DAÑO CEREBRAL
AMITAL SODICO
Se inyecta en la arteria carótida de uno de los lados del cuello. La inyección anestesia durante algunos minutos al hemisferio de ese lado. Cuando se anestesia el hemisferio izquierdo, el paciente se queda mudo durante 1 o 2 minutos; cuando recobra la capacidad de hablar, comete errores de orden secuencial y de denominación, a diferencia de la anestesia del hemisferio derecho.
ESCUCHA DICOTICA
NEUROIMAGEN
Mientras el sujeto realiza alguna actividad relacionada con el lenguaje, como la lectura, se registra la actividad del cerebro mediante (TEP) o (RMf) se pone de manifiesto una mayor actividad en el hemisferio izquierdo que en el derecho.
Se presentan a través de auriculares pares de dígitos simultáneamente, uno a cada oído. KIMURA, descubrió que la mayoría informaba de un número mayor de dígitos presentados al oído derecho que al izquierdo, lo que indicaba que el hemisferio izquierdo dominaba con relación al lenguaje.
2.1.4. DOMINANCIA CEREBRAL Y SU RELACIÒN CON EL DAÑO CEREBRAL
ASIMETRIA CEREBRAL
GESCHWIND (1970) demostró que las áreas posteriores de la corteza cerebral temporal izquierda son un centímetro más largo que su homólogo del hemisferio derecho. 
CONNALLY (1950) señala que existe diferencias de longitud en la cisura de Silvio, de 4 a 6 mm entre ambos hemisferios, siendo mayor en el izquierdo.
2.1.4. DOMINANCIA CEREBRAL Y SU RELACIÒN CON EL DAÑO CEREBRAL
 
EL ODREN NO IPMOTRA SGEUN UN ETSDUIO DE UNA UIVENRSDIAD IGNLSEA, NO IPMOTRA EL ODREN EN EL QUE LAS LTEARS ETSAN ERSCIATS, LA UICNA CSOA IPORMTNATE ES QUE LA PMRIREA Y LA UTLIMA LTERA ESETN ECSRITAS EN LA PSIOCION COCRRTEA. EL RSTEO PEUDEN ETSAR TTAOLMNTEE MAL Y AUN A SI PORDAS LERELO SIN POBRLEAMS. ETSO ES PQUORE NO LEMEOS CADA LTERA POR SI MSIMA, SNIO LA PAALBRA EN UN TDOO.
2.2. SISTEMA LIMBICO
ESTRUCTURA DEL SISTEMA LÍMBICO (Mesulam 2000).
El término límbico deriva de limbus, que significa anillo, porque está alrededor del diencéfalo Esta implicada en el control de la emoción, el comportamientoy la memoria
1. HIPOTÁLAMO 
2. CORTEZAS LÍMBICAS 
Núcleos septales, sustancia innominada y complejo amígdalino. 
3. CORTEZAS PARALÍMBICAS 
4. LÍMBICO VENTRAL (tubérculo olfativo, nucleo accumbens), pálido límbico, área tegmental ventral, habénula. 
5. NÚCLEOS DEL TÁLAMO (dorsal anterior, ventral anterior, medial anterior, dorsolateral, dorsomediano, pulvinar, y otros)
SEPTUM PELLUCIDUM
CUERPO CALLOSO
C. CINGULAR
NUCLEO ANTERIOR TALAMO
FORNIX
C. DENTADA
C. PARAHIPOCAMPAL
FIMBRIA
UNCUS
CUERPO AMIGDALINO
TRACTO MAMILOTALAMICO
HIPOTALAMO
ADHESIÓN INTERTALAMICA
COMISURA ANTERIOR
ESTRIA TERMINAL
HABENULA
2.2.1 UBICACIÓN Y COMPONENTES ANATÓMICOS
ESTRIA MEDULAR
FORNIX PRECOMISURAL
HIPOCAMPO
C. FASCIOLAR
F. RETROFLEJO
F. PROCESENCEFALICO BASAL
INDUSEUM GRISEUM
El hipocampo y su principal vía, el fórnix, se curvan hacia el polo anterior del diencéfalo, formando conexiones precomisurales (hacia el septum) y poscomisurales (hacia el hipotálamo).
El tracto olfatorio se comunica directamente con áreas límbicas; es el único sistema sensorial que elude el tálamo por completo
Las conexiones desde los núcleos septales hacia la habénula (estría medular talámica) conectan el sistema límbico con el tronco encefálico. 
Los núcleos amigdalinos dan lugar a la estría terminal, se extiende desde el diencéfalo hacia el interior del prosencéfalo basal y el hipotálamo.
VIAS DE CONEXIÓN DEL SISTEMA LIMBICO
FIMBRIA
RODETE CUERPO CALLOSO
PILAR FORNIX
C, PARAHIPOCAMPO
C, DENTADA
FORNIX
UNCUS
HIPOCAMPO
PIE HIPOCAMPO
VENTRICULO LATERAL
ALVEO
Es una capa de sustancia blanca que se encuentra sobre la superficie superior del hipocampo. Las fibras convergen para formar un haz denominado fimbria
FIMBRIA
Deja la parte posterior del hipocampo como el pilar del fórnix, se curva por debajo del rodete del cuerpo calloso y los dos pilares convergen para formar el cuerpo del fórnix. 
VIAS DE CONEXIÓN DEL SISTEMA LIMBICO
FORNIX
Conectado en su parte anterior por el septum pellucidum (dividido en dos columnas que forman el tracto mamilotalamico) y en su parte inferior con el tercer ventrículo.
ESTRIA TERMINAL
Sale de la cara posterior del núcleo amigdalino y discurre hasta la cola del núcleo caudado y se ubica en el piso del cuerpo del ventrículo lateral.
2.2.4. FUNCIONES DEL SISTEMA LÍMBICO EN LA GENERACIÓN DE EMOCIONES
Influye de forma decisiva en el comportamiento emocional, en las reacciones de miedo y enojo y las emociones asociadas con el comportamiento sexual.
No hay evidencias de que el sistema límbico tenga una función olfatoria
Las distintas conexiones aferentes y eferentes del sistema límbico proporcionan vías para la integración y las respuestas homeostáticas eficaces a una amplia variedad de estímulos ambientales.
DIVISIONES SISTEMA LIMBICO
1) DIVISIÓN ANTERIOR O BASAL (amigdalar y paralímbica orbitofrontal. – OLFACTOCÉNTRICA
ESTRUCTURAS:
FUNCIONES:
AMÍGDALA
CORTEZA PARA HIPOCAMPICA ANTERIOR
ÍNSULA
POLO TEMPORAL 
Procesamientos implícitos relacionados con emociones, 
Impulsos, motivación, conciencia social 
Funciones vegetativas autonómicas,
DIVISIONES SISTEMA LIMBICO
2)DIVISIÓN POSTERIOR (hipocámpica y paralímbica hipocámpica). – HIPOCAMPOCÉNTRICA.
ESTRUCTURAS:
FUNCIONES:
HIPOCAMPO
CORTEZA PARA HIPOCAMPICA POSTERIOR
CORTEZA CINGULADA POSTERIOR
Procesamientos más Explícitos. 
Procesamiento de la memoria y análisis visuoespacial
Atención y la ejecución
SINDROMES DEL SISTEMA LIMBICO
SÍNDROMES HIPOLÍMBICOS 
Depresión (circuito medial orbitofrontal) 
SÍNDROMES HIPERLÍMBICOS 
Manía (diencéfalo medial derecho) 
SÍNDROMES DE DISFUNCIÓN LÍMBICA 
Psicosis (sistema límbico y corteza frontal dorsolateral) 
Apatía (circuito cingulado anterior) 
Amnesia (hipocampo y circuito relacionado) 
Síndrome de Klüver-Bucy (polo temporal, amígdala) 
Obsesiones-compulsiones (circuito orbito-frontal) 
Epilepsia límbica (estructuras paleocorticales) 
 Furor/ira (hipotálamo, amígdala) 
Alteración del tacto social (circuito orbito frontal lateral) 
Ansiedad-pánico (corteza medial orbitofrontal) 
Conducta de utilización (corteza lateral orbitofrontal)
HIPOCAMPO
Ocupa una amplia porción del polo temporal. 
La circunvolución dentada es adyacente a las regiones del Asta de Ammón (CA) del hipocampo (las regiones CA1 y CA3), el subículo y el córtex entorrinal. 
Las neuronas piramidales de la región CA1 son sensibles al daño isquémico, 
Las neuronas de la región CA3 son sensibles a daños provocados por niveles elevados de corticoides (cortisol). 
C. DENTADA
FIBRAS MUSGOSAS
FIMBRIA
CA3
PLEXO COROIDEO
CA2
ALVEO
CORTEZA ENTORRINAL
VIA PERFORANTE DE LA CORTEZA ENTORRINAL, UNE LA. C DENTADA, CA1, CA3 SUBICULO
A. V. LATERAL
COLATERAL DE SCHAFFER
CA1
SUBICULO
AFERENCIAS AL SUBICULO DESDE EL CINGULO Y LA AMIGDALA
AFERENCIAS A LA CORTEZA ENTORRINAL (C. DEL CINGULO, AMIGDALA INSULA, BULBO OLFATORIO Y CORTEZA PREFRONTAL)
55
HIPOCAMPO
RODILLA CUERPO CALLOSO
CABEZA DEL NUCLEO CAUDADO
COLUMNA DEL FORNIX
CUERPO DEL FORNIX
PIE DEL HIPOCAMPO
PILARES DEL FORNIX
CIRCUN. DENTADA
FIMBRIA DEL HIPOCAMPO
HIPOCAMPO
COMISURA DEL FORNIX
ESPLENIO CUERPO CALLOSO
SEPTUM PELUCCIUDM
ESTRIA TERMINAL
TALAMO
56
ESTRUCTURA DEL HIPOCAMPO
CAPA MOLECULAR que consiste en fibras nerviosas y pequeñas neuronas diseminadas.
CAPA PIRAMIDAL, neuronas grandes pirámidales 
CAPA POLIMORFA, cuya estructura es similar a la de la capa polimorfa de la corteza-
La circunvolución dentada también tiene tres capas
pero la capa piramidal es reemplazada por la capa granular. 
CAPA GRANULAR 
Está compuesta por neuronas redondeadas u ovaladas dispuestas en forma muy compacta que dan origen a axones que terminan en las células piramidales en el hipocampo, fimbria entran en el fórnix.
HIPOCAMPO. CONEXIONES AFERENTES
.
1. Fibras que se originan en la circunvolución cingular y pasan al hipocampo.
6. Fibras que se originan en las circunvoluciones dentada y parahipocámpica y se dirigen hacia el hipocampo.
2. Fibras que se originan en los núcleos septales (se ubican dentro de la línea media cerca de la comisura anterior) y pasan por detrás en el fórnix hacia el hipocampo.
3. Fibras que se originan en el hipocampo y atraviesan la línea media hacia el hipocampo opuesto en la comisura del fórnix.
4. Fibras provenientes del indusium griseum que discurren posteriormente en la estría longitudinal hacia el hipocampo.
5. Fibras que provienen del área entorrinal o de la corteza olfatoria asociada y se dirigen hacia el hipocampo.
HIPOCAMPO. CONEXIONES EFERENTES
.
1. Algunas fibras se dirigen hacia atrás hasta la comisura anterior para entrar en el tubérculo mamilar.
2. Algunas fibras se dirigen hacia atrás hasta la comisura anterior para terminar en los núcleos anteriores del tálamo.
3.Algunas fibras se dirigen hacia atrás hasta la comisura anterior para entrar en el tegmento del mesencéfalo.
4. Algunas fibras se dirigen hacia adelante hasta la comisura anterior para terminar en los núcleos septales, el área preóptica lateral y la parte anterior del hipotálamo.
5.Algunas fibras se unen con la estría medular del tálamo para alcanzar los núcleos habenulares.
Implicaciones clínicas
El Hipocampo procesa información del lóbulo temporal, el subículo y el córtex entorrinal, y envía conexiones a través del fórnix hacia el hipotálamo, y de los nucleos septales hacia el córtex cingular (circuito de Papez).
El hipocampo es vulnerable a la isquemia; dañada bilateralmente, provoca la incapacidad de consolidar nueva información en MLP.
La memoria de los hechos ocurridos antes de que se desarrollara la lesión no se ve afectada. Este trastorno se denomina AMNESIA ANTERÓGRADA
La lesión del núcleo amigdalino y el hipocampo produce mayor pérdida de memoria que la lesión de cualquiera de estas estructuras por separado.
2.3. 1. TALAMO. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.UBICACIÓN.
NÚCLEOS DEL TÁLAMO
El tálamo se subdivide en grupos nucleares (medial, lateral y anterior) separados por láminas medulares (sustancia blanca). Estos núcleos talámicos están conectados con el córtex cerebral. 
Algunos núcleos, como los incrustados dentro de la lámina medular interna (núcleos intralaminares como los núcleos centromediano y parafascicular) y el exterior, núcleo de la vaina lateral (núcleo reticular del tálamo), tienen asociaciones muy difusas e inespecíficas con el córtex cerebral.
2.3.1. TALAMO. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. UBICACIÓN.
NÚCLEOS DEL TÁLAMO
Es una masa ovoide de sustancia gris.
Hay dos tálamos al lado del 3V. (adhesión intertalámica). 
El extremo anterior forma el límite con el foramen interventricular. 
El extremo posterior forma el pulvinar, que cuelga del colículo superior.
 La superficie inferior se continúa con el tegmento del mesencéfalo.
Está cubierto por una capa de sustancia blanca, denominada capa zonal. 
En su superficie lateral por otra capa, la lámina medular externa. 
La sustancia gris del tálamo está dividida por una lámina vertical de sustancia blanca, la lámina medular interna que consiste en fibras nerviosas que pasan de un núcleo talámico a otro. 
ESTRIA MEDULAR DEL TALAMO
3 VENTRICULO
HABENULA
COLICULO SUP
COLICULO INF
NUCLEO LENTICULAR
CAPSULA INTERNA
NUCLEO CAUDADO
ESTRIA TERMINAL
TALAMO
PULVINAR DEL TALAMO
EMINENCIA MEDIA
SURCO MEDIANO
TUBERCULO CUNEIFORME
TUBERCULO GRACIL
AREA VESTIBULAR
ESTRIAS MEDULARES
ENTRADA ACUEDUCTO
N. TROCLEAR
P. CEREBE. MEDIO
P. CEREBE. SUPERIOR
SURCO MEDIO POSTERIOR
CONDUCTO CENTRAL
2.3. 1.TALAMO. SUBDIVISIONES DEL TÁLAMO
DIVISIÒN ANTERIOR DEL TALAMO
Contiene los núcleos talámicos anteriores, que reciben el tracto mamilotalámico desde los núcleos mamilares. Estos núcleos reciben conexiones con la circunvolución cingular y el hipotálamo. 
La función de los núcleos talámicos anteriores se encuentra asociada con la del sistema límbico y está vinculada con el tono emocional y los mecanismos de la memoria reciente.
PLEXO COROIDEO
CUERPO DEL FORNIX
3 VENTRICULO
CLAUSTRO
PUTAMEN
GLOBO PALIDO
FOSA INTER PEDUNCULAR
SUSTANCIA NEGRA
NUCLEO ROJO
CAPSULA INTERNA
N. DORSOMEDIAL TALAMO
LAMINA MEDULAR INTERNA
N. LATERAL DORSAL TALAMO
LAMINA MEDULAR XTERNA
N. ANTERIOR TALAMO
CAPA ZONAL
NUCLEO CAUDADO
CUERPO CALLOSO
SEPTUM PELLUCIDUM
2.3.1. TALAMO. SUBDIVISIONES DEL TÁLAMO
DIVISIÒN MEDIAL DEL TALAMO
Esta parte del tálamo contiene el gran núcleo dorsomedial y varios núcleos más pequeños. 
El núcleo dorsomedial tiene conexiones con la corteza prefrontal y con los núcleos hipotalámicos. 
La porción medial del tálamo es responsable de la integración de una gran variedad de información
sensitiva que incluye información somática, visceral.
PLEXO COROIDEO
CUERPO DEL FORNIX
3 VENTRICULO
CLAUSTRO
PUTAMEN
GLOBO PALIDO
FOSA INTER PEDUNCULAR
SUSTANCIA NEGRA
NUCLEO ROJO
CAPSULA INTERNA
N. DORSOMEDIAL TALAMO
LAMINA MEDULAR INTERNA
N. LATERAL DORSAL TALAMO
LAMINA MEDULAR XTERNA
N. ANTERIOR TALAMO
CAPA ZONAL
NUCLEO CAUDADO
CUERPO CALLOSO
SEPTUM PELLUCIDUM
2.3. 1. TALAMO. SUBDIVISIONES DEL TÁLAMO
DIVISIÒN LATERAL DEL TALAMO
Esta hilera incluye el núcleo lateral dorsal, el núcleo lateral posterior y el pulvinar.
1) HILERA DORSAL
2) HILERA DORSAL
Está conectado con la formación reticular, la sustancia negra, el cuerpo estriado y la corteza premotora.
Influya en las actividades de la corteza motora.
Conexiones = NVA. Posee aferencias desde el cerebelo y una aferencia menor desde el núcleo rojo. 
Influya en la actividad motora.
El núcleo ventral posterolateral (NVPL) recibe los tractos sensitivos del lemniscos medial y espinal. 
El núcleo ventral posteromedial (VVPM) recibe las vías trigeminales y gustativas ascendentes.
HILERA DORSAL
1. Núcleo ventral anterior (NVA). 
2. Núcleo ventral lateral (NVL). 
3. Núcleo ventral posterior (NVP)
HILERA VENTRAL
DIVISION LATERAL
OTROS NUCLEOS DEL TALAMO
2.3.1. TALAMO. SUBDIVISIONES DEL TÁLAMO
NUCLEO INTRALAMINAR
Están dentro de la lámina medular interna.
Reciben fibras aferentes desde la formación reticular y de los tractos espinotalámicos.
NUCLEOS DE LA LINEA MEDIA
Adyacentes al tercer ventrículo y la conexión intertalámica Reciben
NUCLEO RETICULAR
Esta entre la lámina medular externa y el brazo posterior de la cápsula interna.
 Las fibras aferentes convergen en este núcleo desde la corteza cerebral y la formación reticular.
La función es la regulación de la actividad talámica.
Influyen en los niveles de conciencia y de estado de alerta.
fibras aferentes desde la formación reticular. 
Sus funciones precisas no se conocen.
OTROS NUCLEOS DEL TALAMO
2.3.1. TALAMO. SUBDIVISIONES DEL TÁLAMO
CUERPO GENICULADO MEDIAL (CGM)
CUERPO GENICULADO LATERAL (CGL) 
Las fibras aferentes provienen del colículo inferior que recibe las fibras del lemnisco lateral. 
Está por debajo del pulvinar.
El CGM recibe información auditiva de ambos oídos pero predominantemente del opuesto. 
hacia la corteza auditiva primaria. 
En la salida forma la radiación auditiva, que se dirige
Está en la superficie inferior del pulvinar del tálamo.
El núcleo consiste en seis capas de células nerviosas.
Las fibras provienen de la mitad temporal del ojo homolateral y de la mitad nasal del ojo contralateral; estas últimas fibras cruzan en el quiasma óptico. 
Cada CGL recibe información visual del campo visual opuesto.
2.3.1. TALAMO. NÚCLEOS Y SUS CONEXIONES
.
Estos núcleos se interconectan con regiones de la corteza. 
Núcleos de proyección sensitivos (VPL: somato sensitivo; VPM: trigémino; CGL: visual; CGM: auditivo; pulvinar: sensitivo). 
Núcleos relacionados con la actividad motora (VL y VI: cerebelo; VA y VL: ganglios basales). 
Núcleos autónomos (DL y anterior: corteza del cíngulo; MD: corteza frontal).
4) Núcleos relacionados con áreas de asociación (pulvinar y LP: corteza parietal). 
Los núcleos talámicos inespecíficos (núcleos intralaminares, como CM, parafascicular y VA medial) emiten conexiones difusas hacia regiones de la corteza.
El núcleo reticular del tálamo contribuye a regular
la excitabilidad de los núcleos de proyección talámicos. 
2.3.1. TALAMO, NÚCLEOS Y SUS CONEXIONES
Implicaciones clínicas
Las lesiones talamicas producen cambios del nivel de consciencia y estado de alerta (NÚCLEOS RETICULARES INTRALAMINARES)
De las funciones memorísticas (NÚCLEOS MEDIAL, MAMILAR Y ANTERIOR) 
De la sensibilidad somática (NÚCLEOS POSTEROLATERAL VENTRAL Y POSTEROMEDIAL), 
Conducta afectiva (NÚCLEOS DORSAL MEDIAL, VENTRAL ANTERIOR E INTRALAMINAR), 
Actividad motora (NÚCLEOS VENTROLATERAL, VENTRAL ANTERIOR, POSTERIOR) 
De la vista (CGL) y alucinaciones (NÚCLEOS INTRALAMINARES DORSOMEDIALES). 
2.3.1.TALAMO.
El SÍNDROME TALÁMICO (síndrome talámico posterolateral, o síndrome de Dejerine-Roussy).
Se pierde toda sensación en la parte contralateral del cuerpo, la epicrítica (tacto fino) más completamente que la protopática (tacto grueso). Se produce dolor severo contralateral, que se describe como dolor punzante, desgarrado o quemazón; es difuso y persistente. 
La estimulación luminosa puede evocar tal dolor (hiperpatía).
Incluso cuando el umbral para las sensaciones de dolor y temperatura está elevado, el dolor talámico puede estar presente; se denomina analgesia dolorosa. 
Si la lesión vascular incluye al núcleo subtalámico o a circuitos asociados de los ganglios basales, el paciente puede además experimentar hemibalismo (o movimientos coreicos).
Implicaciones clínicas
2.3.2. HIPOTÁLAMO. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. UBICACIÓN. NÚCLEOS DEL HIPOTÁLAMO.
El hipotálamo es pequeño (0,3% del encéfalo total).
Es la parte el diencéfalo que se extiende desde la región del quiasma ópticohasta los tubérculos mamilares. 
Se encuentra por debajo del tálamo y está rodeado del tercer ventrículo, conecta el sistema límbico con el tronco del encéfalo. 
Controla el sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino, y por ende controla la homeostasis.
TALAMO
QUIASMA OPTICO
HIPÓFISIS
TUBERCULO MAMILAR
SURCO HIPOTALAMICO
CONEXIÓN INTERTALAMICA
AGUJERO DE MONRO
CUERPO DEL FORNIX
CUERPO CALLOSO
SEPTUM PELLUCIDUM
C. CINGULADA
COLUMNA DEL FORNIX
COMISURA POSTERIOR
COMISURA ANTERIOR
LAMINA TERMINAL
COLICULO SUPERIOR
COLICULO INFERIOR
COMISURA HABENULAR
2.3.2. HIPOTÁLAMO. DIVISION Y NUCLEOS
COMISURA ANTERIOR
PARA VENTRICULAR
POSTERIOR
DORSOMEDIAL
SUPRAOPTICO
VENTROMEDIAL
DIVISION CAUDAL
1)N. PREÓPTIC0
2) N. ANTERIOR
MEDIAL LATERAL
1) N. PREOPTICO 
2) N. SUPRA QUIASMATICO
3) N. SUPRA QUIASMATICO
4) N. PARA VENTRICULAR
3). N. SUPRAOPTICO
4) N. LATERAL
5) N. DORSO MEDIAL
6) N. VENTRO MEDIAL
7) N. INFUN- DIBULAR
7) N. POSTERIOR
5) N. TUBERO MAMILAR
6) N. TUBERO LATERAL
N. PARAVENTRICULAR
2) A. HIPOTALAMICA LATERAL
N. DORSOMEDIAL
N. PREOPTICO LATERAL
3) A. HIPOTALAMICA ANTERIOR
N. PREOPTICO MEDIAL
N. VENTRO 
MEDIAL
N. SUPRAOPTICO
N. PERI VENTRICULAR
1) A. HIPOTALAMICA DORSAL
2.3.2. HIPOTÁLAMO. NUCLEOS
Las neuronas del NPV inducen la liberación de adreno corticotropa (que estimula la liberación de cortisol en la corteza suprarrenal). 
Los axones del NPV se proyectan hacia el NC X, el N. solitario y el SNA.
Las áreas Hipotalamica anterior y dorsal coordinan los flujos parasimpático y simpático. 
Las neuronas del NPV y del núcleo supraóptico liberan oxitocina y vasopresina hacia la neurohipófisis
N. PARAVENTRICULAR
2) A. HIPOTALAMICA LATERAL
N. DORSOMEDIAL
N. PREOPTICO LATERAL
3) A. HIPOTALAMICA ANTERIOR
N. PREOPTICO MEDIAL
N. VENTRO 
MEDIAL
N. SUPRAOPTICO
N. PERI VENTRICULAR
1) A. HIPOTALAMICA DORSAL
2.3.2. HIPOTÁLAMO. NUCLEOS
El núcleo supraquiasmático recibe impulsos visuales que le llegan desde el tracto óptico y regula los ritmos circadianos
Los núcleos dorsomedial (DM) y ventromedial (VM) y el área hipotalámica lateral regulan el apetito, la ingesta de líquido y la conducta reproductiva. 
El área preóptica regula la conducta neuroendocrina cíclica y la termorregulación-
2.3.2. HIPOTÁLAMO. NUCLEOS Y FUNCIONES
	NUCLEO HIPOTALAMO	FUNCIÓN
	NÚCLEO SUPRAÓPTICO
 	SINTETIZA VASOPRESINA (HORMONA ANTIDIURÉTICA)
	NÚCLEO PARAVENTRICULAR
 	SINTETIZA OXITOCINA
 
	NÚCLEOS PREÓPTICO Y ANTERIOR
 	CONTROLAN EL SISTEMA PARASIMPÁTICO
	NÚCLEOS POSTERIOR Y LATERAL
 	CONTROLAN EL SISTEMA SIMPÁTICO
 
	NÚCLEOS HIPOTALÁMICOS ANTERIORES	REGULAN LA TEMPERATURA (RESPUESTA AL CALOR)
 
	NÚCLEOS HIPOTALÁMICOS POSTERIORES	REGULAN LA TEMPERATURA (RESPUESTA AL FRÍO)
 
	NÚCLEOS HIPOTALÁMICOS LATERALES	INICIAN EL ACTO DE COMER Y AUMENTA LA INGESTA DE ALIMENTOS (CENTRO DEL HAMBRE)
	NÚCLEOS HIPOTALÁMICOS MEDIALES	INHIBEN EL ACTO DE COMER Y REDUCEN LA INGESTA DE ALIMENTOS (CENTRO DE LA SACIEDAD)
	NÚCLEOS HIPOTALÁMICOS LATERALES
 	AUMENTAN LA INGESTA DE AGUA (CENTRO DE LA SED)
	NÚCLEO SUPRAQUIASMÁTICO
 	CONTROLA LOS RITMOS CIRCADIANOS
. 
2.3. 2.HIPOTÁLAMO. CONEXIONES AFERENTES
HAZ PROSENCEFALO MEDIANO
FASCICULO LONGITUDINAL DORSAL
TRACTO MAMILOTEGMENTARIO
HIPOFISIS
NUCLEOS SEPTALES
1) Las sensaciones gustativas y viscerales alcanzan el hipotálamo a través de las fibras lemniscales y de la FR.
2) Las aferentes visuales abandonan el quiasma óptico y pasan al núcleo supraquiasmático
3) El olfato viaja a través del haz prosencefálico medial.
4) Las fibras corticohipotalámicas nacen en el lóbulo frontal y pasan al hipotálamo.
5)Las fibras hipocampohipotalámicas pasan del hipocampo al tubérculo mamilar a través del fórnix.
6) Las fibras amigdalo hipotalámicas van de la amígdala al hipotálamo.
7) Las fibras talamo-hipotalamicas.
. 
2.3.2. HIPOTÁLAMO. CONEXIONES EFERENTES
HAZ PROSENCEFALO MEDIANO
FASCICULO LONGITUDINAL DORSAL
TRACTO MAMILOTEGMENTARIO
HIPOFISIS
NUCLEOS SEPTALES
Fibras que descienden hacia el tronco del encéfalo y la ME e influyen en las neuronas periféricas del Sistema nervioso autónomo.
Las conexiones eferentes incluyen la conexión con la HIPÓFISIS (tracto supraopticohipofisario), los NÚCLEOS SEPTALES y la sustancia perforada anterior (HAZ PROSENCEFÁLICO MEDIANO) 
TRACTO MAMILOTALÁMICO.
 Nace en el tubérculo mamilar y termina en el núcleo anterior del tálamo.
.El TRACTO MAMILOTEGMENTAL 
Nace en el tubérculo mamilar y termina en las células de la formación reticular
2.3.2. HIPOTÁLAMO. CONEXIONES CON LA HIPOFISIS 
TRACTO HIPOTALAMO- HIPOFISIARIO
SITEMA PORTA- HIPOFISIARIO
El sistema porta hipofisario se forma a cada lado a partir de la arteria hipofisaria superior, que es una rama de la arteria carótida interna. El sistema porta lleva hormonas liberadoras e inhibidoras hasta el lóbulo anterior de la hipófisis. Las hormonas liberadoras estimulan la producción de hormona adrenocorticotrófica (ACTH), hormona foliculoestimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), hormona tiroxina (TSH) y hormona del crecimiento (GH). La liberación de hormonas inhibidoras inhibe la liberación de la hormona melanocitoestimulante (MSH) y de la hormona luteotrófica (LTH) o prolactina.
VASOPRESINA
Hormona antidiurética que provoca un aumento de la absorción de agua)
Es producida en núcleo supraóptico. Su función es producir vasoconstricción
OXITOCINA
Estimula la contracción del músculo liso del útero y causa la contracción de las células que rodean la glándula mamaria
Al final del embarazo la oxitocina es producida en grandes cantidades y estimula las contracciones uterinas del trabajo de parto.
2.3.2. HIPOTÁLAMO. FUNCIONES
REGULACIÓN NEUROENDOCRINA Y AUTONOMA 
CONTROL DE LAS FUNCIONES VISCERALES, COMO LA TEMPERATURA Y LA INGESTA DE ALIMENTOS Y EL APETITO, EL EQUILIBRIO HÍDRICO Y LA SED
LA REPRODUCCIÓN Y LA CONDUCTA SEXUAL, EL PARTO Y EL CONTROL DE LA LACTANCIA
LA REGULACIÓN RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR, LA REGULACIÓN DIGESTIVA, 
LAS RESPUESTAS DE ESTRÉS Y LOS ESTADOS REPARATIVOS
Implicaciones clínicas
2.3.2. HIPOTÁLAMO.
Las lesiones de un traumatismo craneal, tumor, cirugía, hipertensión pueden determinar un cambio de la termorregulación. 
Las lesiones HIPOTALÁMICAS POSTERIORES se suelen asociar a una hipotermia, mientras que las ANTERIORES generan hipertermia.
Los mediadores inflamatorios, producidos durante el proceso infeccioso, permiten activar algunas de las REGIONES ANTERIORES DEL HIPOTÁLAMO, como el ÁREA PREÓPTICA, e inducir fiebre. 
Estos mediadores activan el EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS SUPRARRENAl y el EJE HIPOTÁLAMO-SIMPÁTICO, que dan lugar a una respuesta de estrés 
Un papel esencial del hipotálamo es la regulación neuroendocrina de la adenohipófisis y la neurohipófisis. 
El centro de la saciedad en el NÚCLEO VENTROMEDIAL (las lesiones provocan hiperfagia y obesidad).
2.3.3. NÚCLEOS DE LA BASE, CUERPO ESTRIADO, AMÍGDALA Y CLAUSTRO
El término NÚCLEOS DE LA BASE se aplica al conjunto de masas de sustancia gris situado dentro de cada hemisferio cerebral. Esas masas son el CUERPO ESTRIADO, AMIGDALA Y EL CLAUSTRO.
CUERPO ESTRIADO
Está situado por fuera del tálamo y la cápsula interna (banda de fibras nerviosas) lo divide en el núcleo caudado y el núcleo lenticular. El término estriado se utiliza debido al aspecto estriado producido por las bandas de sustancia gris que atraviesan la cápsula interna y conectan el núcleo caudado con el putamen del núcleo lenticular.
TALAMO
CUERPO NUCLEO CAUDADO
CABEZA DEL NUCLEO CAUDADO
 NUCLEO LENTICULAR
AMIGDALA
HIPOCAMPO
COLA NUCLEO CAUDADO 
COLUMNA FORNIX
2.3.3. NÚCLEOS DE LA BASE, CUERPO ESTRIADO.
1) CABEZA DEL NUCLEO CAUDADO
CAPSULA INTERNA
BRAZO ANT.
RODILLA.
BRAZO POST.
CAPSULA EXTERNA
NUCLEO LENTIFORME
PUTAMEN
GLOBO PALIDO
CAPSULA EXTERNA
2)COLA DEL NUCLEO CAUDADO
HIPOCAMPO
ESPLENIO CUERPO CALLOSO
TALAMO
COLUMNA DEL FORNIX
SEPTUM
RODILLA CUERPO CALLOSO
CLAUSTRO
NUCLEO CAUDADO
Es una gran masa de sustancia gris con forma de C.
Se lo puede dividir en cabeza, cuerpo y cola:
La cabeza es grande y redondeada y forma la pared lateral del ventrículo lateral. La cabeza se continúa por abajo con el putamen del núcleo lenticular (el núcleo caudado y el putamen a veces se denominan estriado).
El cuerpo del núcleo caudado es largo y estrecho y forma parte del piso del cuerpo del ventrículo lateral.
La cola es larga y delgada y se continúa con el cuerpo en la región del extremo posterior del tálamo. Termina por delante en el núcleo amigdalino.
2.3.3. NÚCLEOS DE LA BASE, CUERPO ESTRIADO.
NUCLEO LENTICULAR
Es una masa de sustancia gris separada del núcleo caudado y del tálamo por la cápsula interna y del claustro por la cápsula externa.
El claustro, separa la cápsula externa de la sustancia blanca subcortical de la ínsula. Se divide el núcleo en una porción lateral más grande y más oscura, el putamen, y una porción interna más clara, el globo pálido. 
La palidez del globo pálido se debe a la presencia de una concentración elevada de fibras nerviosas mielínicas. Por debajo del extremo anterior el putamen se continúa con la cabeza del núcleo caudado.
CABEZA DEL NUCLEO CAUDADO
TALAMO
COLA DEL NUCLEO CAUDADO
CAPSULA EXTERNA
 NUCLEO LENTICULAR
CLAUSTRO 
PUTAMEN 
GLOBO P ALIDO
CAPSULA INTERNA, BRAZO ANTERIOR
3.3. NÚCLEOS DE LA BASE, CONEXIONES DEL CUERPO ESTRIADO
AFERENTES
FIBRAS CORTICOESTRIADAS: Desde la corteza cerebral envían axones al núcleo caudado y al putamen. 
FIBRAS TALAMO ESTRIADAS: Los núcleos intralaminales del tálamo envían axones al núcleo caudado y al putamen.
Las neuronas de la SUSTANCIA NEGRA envían axones al núcleo caudado y al putamen.
EFERENTES
FIBRAS ESTRIATOPALIADALES: Se dirigen desde el núcleo caudado y el putamen hacia el globo pálido. 
FIBRAS ESTRIADO- NIGRICAS: Las fibras estriatonígricas pasan del núcleo caudado y el putamen a la sustancia negra. 
2.3.3. NÚCLEOS DE LA BASE, AMÍGDALA Y CLAUSTRO
NUCLEO AMIGDALINO
AMIGDALA
N. LENTIFORME
NUCLEO CAUDADO
NGM
NGL 
TALAMO
COLA NUCLEO CAUDADO
CLAUSTRO
Es una lámina delgada de sustancia gris separada de la superficie del núcleo lenticular por la cápsula externa. 
La función del claustro no se conoce.
El NÚCLEO AMIGDALINO, se asemeja a una almendra, es una masa ovoidea de sustancia gris de 2cm longitud, situada por encima del asta inferior del ventrículo lateral. 
Está fusionado con la cola del núcleo caudado. 
El núcleo amigdalino consiste en un complejo de núcleos que pueden ser agrupados en un grupo dorsolateral más grande y un grupo corticomedial más pequeño
3.3. NÚCLEOS DE LA BASE. AMIGDALA, ESTRUCTURAS Y VIAS AFERENTES.
VIAS AFERENTES
VIAS EFERENTES
N. DORSOLATERAL
CORTEZA PREFRONTAL, TEMPORAL Y OCCIPITAL
TALAMO
N. CORTICOMEDIAL
BULBO OLFATORIO
TALAMO E HIPOTALAMO
CORTEZA OLFATORIA
NUCLEO BASAL DE MEYNERT
AREA SEPTAL
TALLO CEREBRAL
ESTRIA TERMINAL
VIA AMIGDALO- FUGAL DORSAL
HAZ VENTRO FUGAL
VIA AMIGDALO FUGAL- VENTRAL
Implicaciones clínicas
3.3. NÚCLEOS DE LA BASE. AMIGDALA
La amígdala posee conexiones directas hacia el hipotálamo a través de la vía amigdalo fugal ventral. 
Los núcleos amigdalinos reciben información sensorial multimodal desde regiones corticales y proporcionan contexto a estas emociones.
El daño amigdalino bilateral provoca la pérdida de la respuesta de temor, disminución de la agresividad, mayor interés en la comida e hipersexualidad..
La extirpación bilateral de los lóbulos temporales desarrollan lo que se conoce como SÍNDROME DE KLÜVER-BUCY. Se vuelven dóciles, sin miedo ni furia y más apetito y mayor actividad sexual
3.3. NUCLEOS DE LA BASE. CONEXIONES.
 NUCLEO CAUDADO
 CABEZA
 CUERPO
 COLA
 TALAMO
 N. VENTRAL ANTERIOR
 N. VENTRAL LATERAL
 N. CENTRO MEDIANO
CORTEZA PRECENTRAL
CORTEZA POSTCENTRAL
 N. LENTIFORME
PUTAMEN
GLOBO PALIDO
SUSTANCIA NEGRA
3.3. NUCLEOS DE LA BASE. FUNCIONES
Los núcleos basales controlan los movimientos musculares por influencia en la corteza cerebral y no ejercen control directo a través de las vías que descienden hacia el tronco del encéfalo y la ME. 
De esta forma los núcleos basales contribuyen a la regulación del movimiento voluntario y al aprendizaje de las habilidades motoras (aprendizaje procedimental).
Implicaciones clínicas
Cuando se lesiona el núcleo caudado se pueden encontrar signos como apatía y pérdida de la iniciativa, pensamiento lento y una amortiguación de la reactividad emocional (abulia).
3.3. NUCLEOS DE LA BASE. 
COREA
Se produce por degeneración de la cabeza del núcleo caudado que producen movimientos de corta duración, similares a una danza)
PARKINSON
Se caracteriza por temblor en reposo, rigidez muscular, bradicinesia e inestabilidad postural por degeneración de la parte compacta de la sustancia negra.
INFARTOS
Alteraciones como una posición anómala de partes del cuerpo con aumento del tono (DISTONÍA) y otros movimientos, como ATETOSIS (movimientos lentos y temblorosos).
TOURETTE
Tics y vocalizaciones involuntarias, en ocasiones asociadas a ecolalia, gruñidos y espasmos vocales, estallidos de ira y conducta hiperactiva. 
BIBLIOGRAFIA
Waxman, S.G. (2010). Neuroanatomía clínica. 26° edición. Mc Graw Hill.
Netter, F. (2004). Atlas of Neuroanatomy of Neurophysiology.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

447 pag.
Daño Cerebral

Vicente Riva Palacio

User badge image

Susy Monserrat

159 pag.
Neuroanatomia-Esencial-2017

UNINTER

User badge image

Barbara Suelen Catani

13 pag.