Logo Studenta

vol16n22015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Carabobo 
 
 
 
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
 
Jessy Divo 
 Rectora 
José Ángel Ferreira 
 Vicerrector Administrativo 
Ulises D Rojas S 
Vicerrector Académico 
Pablo Aure 
Secretario
 
 
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
Yngrid Acosta 
Decana 
 
Mayela Páez Cristina Platt 
Directora de Escuela Directora de Docencia 
Luisamelia Pino Rosana Machado 
Directora de Asuntos Profesorales Directora de Extensión y Servicios 
Belkis Dommar María A. Muñoz 
Directora de estudios para graduados Directora de Biblioteca 
Yaritza Díaz Mary Gómez 
Directora de Asuntos Estudiantiles Directora de Administración 
Zulayma Sanabria Ybelisse Romero 
Directora de Investigación y 
Producción Intelectual
 Directora de Tecnología de la 
Información y de la Comunicación 
Erika Quintero 
Asistente al Decano 
JEFES DE DEPARTAMENTOS 
Brenda Velásquez Belkis López 
Ciencias Morfofuncionales Salud Odontológica Comunitaria 
Magda Miret Mónica Cristancho 
Ciencias Morfopatológicas Clínica Estomatoquirúrgica 
 Otto Hoffmann I Amarily Perelli 
Prostodoncia y Oclusión Formación Integral del Hombre 
Juan Carlos Giusti 
Odontología del Niño y del Adolescente 
REPRESENTANTES DE LOS PROFESORES ANTE EL CONSEJO DE LA FACULTAD 
Graciela Carvallo Yaritza Díaz 
 Belkis López Gladys Orozco 
Ybelisse Romero Manuel Suárez 
 
REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS 
Od. Vilma Marcano 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMITÉ EDITORIAL 
 
María Gabriela Acosta. FO-UC (Venezuela) 
Directora – Ejecutiva 
 Grice Rodríguez. FO-UC (Venezuela) 
Sub. Directora - Ejecutiva 
 Jose Manuel Gésime. FO-UC (Venezuela) 
 Secretario Técnico 
 
 Sergio Uribe. Universidad Austral (Chile) 
Marcos Murueta. UNAM (México) 
Irene Tami-Maury MD Anderson (EEUU) 
Alba Bolaños, Instituto des Cordelie (Francia) 
 
 
Dominique Hotton, Instituto des Cordelie (Francia) 
Radhames Hernández. Universidad de Oviedo 
(España) 
Mariana Villaroel UCV (Venezuela) 
Jorge Balzan. LUZ (Venezuela) 
Miriam Sánchez UCV (Venezuela) 
 
 Comité Asesor 
Eduardo Alvarado. FO-UC (Venezuela) 
Dayana Tomich. FO-UC (Venezuela) 
Ana López. FO-UC (Venezuela) 
 
 
Revista semestral arbitrada e indizada, auspiciada y financiada por el Consejo de 
Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo, CDCH-U.C. 
 
Directora Ejecutiva CDCH-U.C. 
Ana Rita de Lima 
 
ODOUS Científica 
Órgano oficial divulgativo editado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo. 
Tiene por objeto la difusión y promoción de las actividades académicas y científicas en el campo de 
la investigación de las ciencias odontológicas y sus ramas afines. Dirigida a profesionales de la 
odontología y ciencias médicas en el ámbito institucional, regional y nacional. Acoge en sus páginas: 
Editoriales, cartas al editor, trabajos científicos originales, informes de casos clínicos relevantes, 
artículos de revisión sustentados y ensayos novedosos. Se concibe como secciones fijas en el N°.1 y 2 
de cada Volumen lo relacionado con la política editorial y normas e instrucciones a los autores y en el 
N° 2, lo referente al índice acumulado y árbitros colaboradores del Volumen correspondiente. 
 
Depósito Legal: PP 93-0323 ISSN: 13152823 
http://servicio.bc.uc.edu.ve/revistas/ 
http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/ 
 
Índice REVENCYT: RV0003, LATINDEX: 18219 
Miembro activo ASEREME 
Incluida en Periodica http://periodica.unam.mx 
Incluida en IMBIOMED http://www.imbiomed.com 
 
Los Artículos publicados se someten a Arbitraje Externo 
ODOUS Científica atiende a la originalidad y calidad de sus publicaciones. 
Los Autores interesados en publicar, transfieren su derecho de autor a la Facultad de Odontología. 
El Comité Editorial no se hace responsable de los conceptos emitidos en los artículos publicados y 
se reserva el derecho de no publicar los originales que no se ajusten a los lineamientos de la Revista. 
 
 Portada Dirección y Contactos 
 
 Logotipo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo – Facultad de 
 Universidad de Carabobo Odontología-Campus Universitario-Bárbula 
 ODOUS, Voz Griega que significa: Diente Pabellón N°7-Naguanagua, Edo. Carabobo- 
 Da origen a las normas prefijas: ODONTO y Venezuela/ Teléfono: +58(0241) 867.41.03 
 ODONT: Odontólogo – Odontalgia – Odontología. E-mail: odouscientificauc@hotmail.com 
 Diagramación: Francisco A. Ponte-Rodríguez (UC)
ODOUS CIENTIFICA 
 
4 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 
ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio – Diciembre 2015
 ODOUS CIENTIFICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Pág. 
Editorial 6 
 
ARTÍCULOS ORIGINALES 
 
Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad de vida del niño zuliano y su familia. ... 8 
Zambrano Olga, Fong Leisy, Rivera V Luis E, Calatayud Edwards, Hernández José A, 
Maldonado Alfonso, Rojas-Sánchez Fátima, Principe Silvia, Pérez Gleris, Navarro Tania, 
Acevedo Ana M 
 
 
Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción del barrillo 
dentinario del sistema de conductos radiculares. …………………………………………...……… 
18 
Agreda Morelia, Jiménez Liliana, Hernández Morelia, Ostos José 
 
Nivel de conocimiento de los padres sobre la salud bucal de escolares y su repercusión en la 
incidencia de caries dental. …...……………………………………………………………….....…... 
31 
Quintero Erika, Machado Rosanna, Bisamon Carla, Blanchard Maria G, Hernández Miguel 
 
Anatomía dentaria y formación odontológica: relación entre teoría y práctica en el tallado 
dental. …………………………….…………………………………………………...……………….. 
39 
Jiménez Carmen L, Gutiérrez Gabriel J, Labrador María E 
 
CASO CLÍNICO 
 
Tratamiento de fluorosis con microabrasión del esmalte. Reporte de un caso clínico índice TF5. 51 
Natera Alfredo, Da Silva Andreina, Fernández Mariana, Montilla María A, 
Moukel Jennifer, Rodríguez Luz, Vivas Sara 
 
 
ARTÍCULO DE REVISIÓN 
 
La autoestima en niños y adolescentes con alteraciones dentarias. Revisión bibliográfica. …..... 58 
Tortolero María Begoña 
 
Políticas de publicación - Normas para autores. ……………………………………...…………….. 71 
Normas e instrumento para los árbitros. ………………………….……………………..………….. 81 
Carta de intención. …………………………………………………………………..………….…….. 85 
Índice acumulado. Volumen 16-2015. ……………...……………………………..…………………. 86 
Cuerpo de árbitros. Volumen 16-2015. ……...…………………………………..…………….…….. 91 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ODOUS CIENTÍFICA 
Contenido 
 
 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 5 
ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio – Diciembre 2015
 ODOUS CIENTIFICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Pág. 
Editorial 6
 
ORIGINAL ARTICLES 
Impact of early childhood caries in the quality of life of children from Zulia state and their 
family. ………………………….…………………….…………………………………………………. 
8 
Zambrano Olga, Fong Leisy, Rivera V Luis E, Calatayud Edwards, Hernández José A, 
Maldonado Alfonso, Rojas-Sánchez Fátima, Principe Silvia, Pérez Gleris, Navarro Tania, 
Acevedo Ana M 
 
 
Effectiveness of EDTA and citric acid on removal smear layer of the root canal system. ………... 18
Agreda Morelia, Jiménez Liliana, Hernández Morelia, Ostos José 
 
 
Level of parental knowledge in oral health of schoolchildren and their impacton the incidence 
of dental caries. ………......…………………………………………………...…... 
31 
Quintero Erika, Machado Rosanna, Bisamon Carla, Blanchard Maria G, Hernández M 
 
Dental Anatomy and Odontological Training: Relationship Between Theory and Practice in 
Dental Carved. ……………….………...……......…………………………………………………...… 
39 
Jiménez Carmen, Gutiérrez Gabriel, Labrador María E 
 
CLINICAL CASE 
 
Fluorosis treatment with enamel microabrasion. A case report index TF5. ………………...…….. 51 
Natera Alfredo, Da Silva Andreina, Fernández Mariana, Montilla María A, 
Moukel Jennifer, Rodríguez Luz, Vivas Sara 
 
 
REVIEW ARTICLE 
 
Self-esteem in children and teenagers with tooth disorders. Literature review. ……...... 58
Tortolero María Begoña 
 
Publication policy - Standards for authors. ……….……………………………………………….. 71 
Rules and tools for arbitrators. …………………………………….…………………...…………….. 81 
Letter of intent. ……………………..………………………………………………………...….…….. 85 
Accumulated index. Volume 16-2015. ……………...……………………………………...…………. 86 
Evaluator corp. Volume 16-2015. ……….…...………………………………………...……….…….. 91 
Content 
ODOUS CIENTÍFICA 
 
6 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 
ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015
 ODOUS CIENTIFICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desde que Tomas Kuhn presentó en 1962, su postulado sobre las Revoluciones Científicas impactó 
no sólo en el campo del conocimiento de las ciencias, sino también en el de la filosofía aplicada al 
conocimiento, sin lugar a dudas una verdadera revolución epistemológica. Estos postulados de 
Kuhn han permitido la constante búsqueda de nuevos espacios de generación de “innovadoras 
verdades” con los cuales dar respuestas cada vez más efectivas a las problemáticas del entorno, las 
cuales con el paradigma epistemológico dominante no se satisfacen. Esta dialéctica filosófica se 
proyecta en todos los ámbitos del quehacer científico en esta pequeña aldea de conocimientos 
llamada Gaia o mejorando nuestra lingüística autóctona en quechua: Pachamama; es así como 
Meyer-Lueckel y Paris presentan una discusión interesante sobre “Cambios de Paradigma en 
Cariología” en el Manejo de la Caries. Ciencia y Práctica Clínica (2015) de su misma autoría. 
Plantean de manera magistral la necesidad de un cambio de paradigmas en cariología, sin lugar a 
dudas una solicitud expresada por muchos profesionales de la odontología, referida a una de las 
enfermedades que afectan a la población mundial como lo es la Enfermedad Caries Dental (ECD); 
la adopción de una nueva postura teórica para describirla que asume una posición más holística y 
acorde con los cambios paradigmáticos mundiales denominada Paradigma de la Placa Ecológica. 
Este nuevo Corpus Teórico, reclama su espacio en el acontecer clínico odontológico, se alza 
epistemológicamente ante la teoría Quimioparasitaria y de la Placa Específica, argumenta 
innovadores discusiones que gestan premisas que describen la ECD como un trastorno producto de 
la homeostásis de la microflora bucal y no a causa de la acción de un determinado grupo de 
gérmenes como son el Streptoccocus mutans y el Lactobacillus, necesarios pero no suficientes para 
la aparición de la caries dental; denominarla como una enfermedad comportamental más que 
infecciosa resulta más acertada, más ecológica y por supuesto más efectiva para su terapéutica. 
 
Ineludible es entonces, no solo el reconocimiento de los nuevos espacios paradigmáticos en el 
tratamiento de la ECD, de alguna manera si se asume el carácter comportamental de la misma, 
resulta imprescindible el trabajo en equipo con la familia, la acción educativa se potencia y el 
entorno familiar se convierte en un aprendizaje compartido y necesario. 
 
Estos nuevos tiempos de la ciencia, permiten presentar discusiones integrales de los 
acontecimientos con los cuales construir el conocimiento odontológico necesario. El reclamo de una 
visión que armonice la teoría y la práctica siempre ha sido una constante solicitud sobre todo, en la 
cotidianidad de los procesos de aprendizaje en relación al tallado dental; ciencia y arte en simbiosis 
argumentada, espacios de destrezas enlazadas con los detalles de los relieves gestados por las 
cúspides, vertientes y fisuras en movimiento armónico. 
ODOUS CIENTÍFICA
Editorial 
 
 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 7 
 ODOUS CIENTIFICA 
ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015
De igual manera, las consideraciones psicológicas son fundamentales como expresión del respeto al 
principio bioético de la Dignidad de la Persona, bajo esta consideración el conocimiento de la 
autoestima en los grupos etarios de escolares y adolescentes expresa un respeto a esa condición 
psicológica tan sensible en estas poblaciones que se ven afectadas por las alteraciones dentarias. De 
estas afecciones, la fluorosis dental, es una patología que afecta cada vez más a las poblaciones de 
escolares y adolescentes, sobre todo en el estado Carabobo, discutir terapéuticas efectivas y de gran 
cobertura en la atención integral de las Fluorosis Dental se hace prioritario; ciencia odontológica y 
ciencia psicológica en función de la beneficiencia de las personas. 
 
Estos tiempos de cambio paradigmáticos reclaman profesionales con particulares condiciones de 
diagnósticos y terapéuticas efectivos, la dimensión de la patología bucal es un espacio de muchas 
complejidades que van más allá de la apacible práctica odontológica, en ella se entrecruzan 
incógnitas constantes, retos del conocimiento y casos en donde está comprometida la vida del 
paciente. Los especialistas en patología bucal, sostienen que las manchas blancas constituyen una 
verdadera complejidad debido a la variabilidad histopatológica con la cual se expresan. 
 
Una nueva tendencia en la terapéutica odontológica se fundamenta en los paradigmas de la 
denominada medicina integrativa, en la cual se fusionan tanto los postulados de la medicina 
alopática o tradicional con los principios de la medicina naturista o alternativa. La utilización de 
principios biológicos de diferentes especies vegetales, han sido realizadas en las investigaciones en 
la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, bajo rigurosos protocolos 
experimentales y cuasi experimentales manejando siempre los criterios y fundamentos bioéticos, 
por los momentos el tiempo y el espacio para estas ideas se agota y me atrae una generosa taza de 
Matricaria recutita mientras hago la lectura con mucho interés de un artículo sobre “Irrigación de 
conductos con EDTA”. 
 
 
 Doctor Jorge Luis Oliveros Dorta 
Profesor titular del Departamento de Odontología del Niño 
y del Adolescente. Facultad de Odontología. Universidad de 
Carabobo. Valencia-Venezuela 
 
 
 
 
 Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, 
Pérez G, Navarro T, Acevedo A. Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad 
 de vida del niño zuliano y su familia. Odous Científica. 2016; 16(2): 8-17 8 
ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015
 ODOUS CIENTIFICA 
 
ISSN: 1315 2823 
 
 
 
 
 
Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad 
de vida del niño zuliano y su familia 
 
 
Impact of early childhood caries in the quality of life of children 
from Zulia state and their family 
 
 
Zambrano Olga1, Fong Leisy2, Rivera V Luis E1, Calatayud Edwards1, Hernández José A1, Maldonado 
Alfonso3, Rojas-Sánchez Fátima3, Principe Silvia4, Pérez Gleris5, Navarro Tania3, Acevedo Ana M3 
1 Universidad del Zulia. 2 Hospital Coromoto de Maracaibo. 3 Universidad Central de Venezuela. 
4 Ministerio del Poder Popular para la Salud 5 Colegio de Odontólogos de Venezuela. 
ozambrano001@gmail.com 
 
 
Recibido: 01/10/2015 
Aceptado: 20/11/2015 
_____________________________________________________________________________________Resumen 
 
Evaluar el impacto de la caries de infancia temprana en la calidad de vida de niños zulianos y sus 
familias. Se realizó un estudio analítico de cohorte transversal, en 293 niños, entre 24 y 71 meses de edad, 
seleccionados aleatoriamente de la matrícula de Centros de Educación Inicial, de los Municipios 
Maracaibo, San Francisco y Guajira del Estado Zulia, Venezuela; durante el periodo académico 2013-
2014.Se utilizó la Escala de Impacto de Salud Bucal en la Infancia Temprana (ECOHIS). A todos los 
niños se les realizó un examen clínico utilizando la versión modificada para estudios epidemiológicos del 
Sistema Internacional de Detección y Valoración de Caries Dental (ICDAS II). Dos Examinadores 
entrenados y estandarizados con un examinador patrón realizaron todos los exámenes (kappa 
interobservador= 0,77 y 0,75 y Kappa Intraobservador= 0,82 a 0,83). El impacto en la calidad de vida fue 
evaluado categorizando los niños según los criterios de severidad de caries de la infancia temprana de la 
Academia Americana de Odontopediatría 2011. Se observó un impacto negativo en la calidad de vida de 
las familias y los niños con caries severa de la infancia temprana. El dolor y dificultad para masticar 
fueron los ítems de mayor frecuencia, la dimensión psicológica y social del niño fue la menos afectada, 
mientras que en la familia el sentirse culpable fue el indicador de mayor prevalencia, la economía familiar 
fue la menos afectada. Este estudio mostró evidencia del impacto negativo de la caries severa de la 
infancia temprana en la calidad de vida del niño zuliano y su familia. 
 
Palabras clave: caries dental, calidad de vida, caries de infancia; ECOHIS 
 
 
 
ARTÍCULO ORIGINAL 
 
Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, 
Pérez G, Navarro T, Acevedo A. Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad 
 de vida del niño zuliano y su familia. Odous Científica. 2015; 16(2): 8-17 9 
Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad de vida del niño 
zuliano y su familia. pp. 8-17 
 ODOUS CIENTIFICA 
Summary 
 
To evaluate the impact of early childhood caries 
on the quality of life of children from Zulia State 
and their families. An analytical cross-sectional 
cohort study was performed. A randomized 
sample of 293 children between 24 and 71 
months of life, was selected from the day care 
center located in Maracaibo, San Francisco and 
Guajira municipalities, during the academic 
period 2012-2013. The Early Childhood Oral 
Health Impact Scale (ECOHIS) was used. The 
children were exam, using the criteria of the 
modified International System of evaluation and 
detention of dental caries, for epidemiological 
studies (ICDAS II). Two trained and 
standardized examiners, performed all exams 
(interobserver Kappa = 0.77 y 0.75 and 
Intraobserver Kappa = 0.82 a 0.83). The impact 
on quality of life was evaluated according to the 
severity of early childhood caries by the criteria 
of American Academy of Pediatric Dentistry 
2011. Children with severe early childhood 
caries showed negative impact on them and their 
family. The pain and eating difficulty were the 
more frequently affected variables; while 
psychological and social dimensions of the child 
were the least affected, in the family the guilty 
feeling was the most frequent item, the 
economical status was the least affected. This 
study showed evidence of the negative impact of 
severe early childhood caries on the quality of 
life of children from Zulia State and their 
families. 
 
Key words: dental caries, quality of life, early 
childhood caries, ECOHIS 
 
Introducción 
 
Ahora bien, para lograr el aprendizaje y manejo 
La caries dental es la enfermedad bucal de 
mayor prevalencia en la niñez, seguida de las 
maloclusiones y los traumatismos dentales1. La 
Academia Americana de Odontopediatría 
(AAPD)2, define la caries de infancia temprana 
(CIT) como la enfermedad caracterizada por la 
presencia de lesiones cariosas cavitadas o no 
antes de los 71 meses de edad. La CIT en sus 
inicios puede pasar desapercibida, pero cuando 
avanza causa dolor, llegando afectar las 
actividades cotidianas del niño, produciendo 
alteraciones en el sueño y dificultades para 
comer y retraso en el crecimiento y desarrollo 
físico y psicológico del niño3. De igual manera, 
se ha documentado que puede causar ausentismo 
escolar y disminución de las capacidades 
cognitivas, y un impacto negativo en la calidad 
de vida de aquellos niños que la padecen.4 
 
Por otra parte, el componente bucal de la salud, 
ha sido tradicionalmente evaluado sobre la base 
de indicadores clínicos de normalidad. Sin 
embargo, esta aproximación ha sido criticada 
porque no permite evidenciar el impacto 
psicosocial de la enfermedad en el individuo. La 
evaluación del efecto de la enfermedad dental y 
su tratamiento en la calidad de vida de los niños 
y sus familias, puede ayudar a los profesionales 
en sus intentos de mejorar la salud bucal de sus 
pacientes. Este concepto de calidad de vida 
relacionado con salud bucal, refleja un 
movimiento dentro de la odontología hacia un 
modelo más holístico de la salud, en lugar de una 
visión mecanicista que ve al individuo como un 
ser independiente de su entorno.5 
 
La medición de la calidad de vida relacionada 
con las enfermedades ha surgido como un 
importante resultado de investigaciones en el 
cuidado de la salud. Estas investigaciones han 
permitido evaluar la eficacia de protocolos de 
tratamientos y la calidad de los cuidados de 
salud desde la perspectiva de los pacientes. Hoy 
en día los profesionales cuentan con mayores 
herramientas para la evaluación del riesgo y 
 
 
10 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 
 ODOUS CIENTIFICA 
Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, 
Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, Pérez G, Navarro T, 
Acevedo A
beneficio asociado a los tratamientos y la 
priorización de las necesidades del paciente.6,7 
 
El impacto negativo de los desórdenes de la 
enfermedad bucal puede ocurrir en las funciones 
del sistema estomatognático como: hablar, 
comer, o sonreír; psicología e interacción social. 
Talekar y cols,8 reportaron el impacto negativo 
de la caries dental en la calidad de vida de los 
niños; estos autores señalan una mayor 
experiencia en la sensación de dolor, dificultad 
para masticar, disminución del apetito, pérdida 
de peso, dificultad para dormir, alteración en el 
comportamiento, irritabilidad y baja autoestima, 
ausentismo escolar y/o disminución del 
rendimiento escolar9. En contraste, Fernández y 
cols.10, reportan que la mayoría de las veces la 
enfermedad no es percibida por los padres como 
un problema o como una disminución de la 
calidad de vida. 
 
La calidad de vida es la percepción del individuo 
sobre su posición en la vida, en el contexto de la 
cultura y del sistema de valores en los cuales este 
vive, y en relación a sus objetivos, expectativas y 
preocupaciones9. Los instrumentos que miden 
calidad de vida han sido diseñados y validados 
en diferentes poblaciones específicamente en 
adultos y en ancianos. En los últimos años las 
investigaciones se han enfocado a la población 
infantil, aunque el número de estudios en este 
grupo de edad es escaso en comparación a las 
investigaciones en otro grupo de edades .10 
 
Los instrumentos que miden la calidad de vida 
relacionada con la enfermedad bucal hacen 
énfasis en las experiencias subjetivas de las 
personas en relación a su estado de salud o 
enfermedad, tratadas o no tratadas. En la infancia 
temprana, las encuestas de la calidad de vida se 
enfocan en la percepción parental de la salud 
bucal de sus niños.5 La responsabilidad de la 
salud de los niños pequeños suelen ser 
sufragados por los padres, quienes a su vez, 
generalmente toman las decisiones respecto a la 
salud de sus hijos. Por lo tanto, debemos 
considerar evaluar la percepción de los padres 
acercade cómo los problemas de salud bucal, 
incluyendo los síntomas, enfermedad y su 
tratamiento influyen en la calidad de vida de sus 
hijos.6, 7 
 
La evidencia científica también indica que la 
caries de la infancia temprana resulta en días de 
trabajo perdidos por los cuidadores que tienen 
que permanecer en la casa para cuidar de su hijo, 
o gastar tiempo y dinero en el acceso a cuidado 
dental11, 12. Las publicaciones relacionadas con el 
crecimiento y desarrollo psicológico del niño, 
indican que los niños menores de 6 años de edad 
son incapaces de recordar con exactitud los 
acontecimientos cotidianos y únicos, más allá de 
24 horas.13-14 
 
En el 2007 Pahel y cols5 desarrolló la escala 
Early Childhood Oral Health Impact Scale 
(ECOHIS), para evaluar el impacto de las 
condiciones de salud bucal conjuntamente con la 
experiencia relacionada al tratamiento, en la 
calidad de vida de los niños menores de 6 años y 
sus familias. El ECOHIS fue diseñado para ser 
usado en investigaciones epidemiológicas que 
evalúan el impacto de la enfermedad bucal en 
infancia temprana sobre el nivel de la población. 
Posteriormente la versión en inglés del ECOHIS, 
fue traducida y validada en otros idiomas como 
el francés13, chino14 y portugués15, español.16 
 
En Venezuela, existe escasa investigación 
relacionada con el impacto de la enfermedad 
cariosa en la calidad de vida del niño y su 
familia. La evaluación de la asociación entre las 
condiciones de salud bucal y la calidad de vida 
de los niños y su familia puede afirmar la 
necesidad de incorporación de políticas de salud 
bucal para las edades tempranas en los 
programas de salud del estado venezolano. El 
propósito de este estudio fue evaluar el impacto 
de la caries de la infancia temprana en la calidad 
de vida del niño y su familia en los Centros de 
 
Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, 
Pérez G, Navarro T, Acevedo A. Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad 
 de vida del niño zuliano y su familia. Odous Científica. 2015; 16(2): 8-17 11 
Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad de vida del niño 
zuliano y su familia. pp. 8-17 
 ODOUS CIENTIFICA 
Educación Inicial de los Municipios Maracaibo, 
San Francisco, y Guajira, Edo Zulia, Venezuela. 
 
 
Materiales y métodos 
 
 
Se consideró como universo estadístico la 
población escolarizada de niños entre 24 y 71 
meses de edad inscritos en los Centros de 
Educación Inicial, de los Municipios Maracaibo, 
San Francisco y Guajira del Estado Zulia, 
Venezuela; para el período 2013-2014. La 
muestra estuvo conformada por 293 niños y sus 
cuidadores, seleccionados mediante 
procedimientos de muestreo aleatorio bi-etápico 
y por conglomerado. Un informe de 
consentimiento para el examen clínico y 
cuestionario auto administrado fue obtenido de 
los padres y/o responsables de los niños después 
de explicarles el propósito del estudio, de 
acuerdo a los principios de la declaración de 
Helsinki.17 
 
Se realizó un estudio analítico, descriptivo, 
transversal, que evaluó la asociación de las 
variables: calidad de vida y caries de la infancia 
temprana, determinada la primera a través de la 
aplicación del instrumento denominado por sus 
siglas en ingles ECOHIS (Early Childhood Oral 
Health Impact Scale)5 y un examen clínico 
bucal, según el Sistema Internacional de 
Detección y Valoración de Caries Dental 
(ICDAS II) 18 
 
 
Enfermedad caries dental: En la evaluación de 
la enfermedad caries dental se utilizó la versión 
modificada para estudios epidemiológicos de los 
criterios del Sistema Internacional de Detección 
y Valoración de Caries Dental (ICDAS II) 18. La 
modificación incluye la combinación de los 
códigos 1 y 2 de ICDAS por la falta de aire 
comprimido para secar la superficie de los 
dientes durante el examen visual. La evaluación 
clínica la realizaron dos examinadores 
entrenados y estandarizados con un examinador 
patrón (Kappa interobservador = 0,77 y 0,75 y 
Kappa Intraobservador = 0,82 a 0,83). El 
examen dental fue realizado bajo luz artificial 
utilizando una lámpara frontal, espejo bucal 
plano y una sonda de la OMS, previa remoción 
de la biopelícula con cepillado dental y secado 
de la superficie dental con gasa. 
 
Calidad de Vida: La medición de la percepción 
de los padres y/o representantes del efecto de la 
enfermedad caries dental en la calidad de vida 
del niño y la familia, se realizó mediante un 
instrumento validado, denominado ECOHIS 
(Early Childhood Oral Health Impact Scale) 11. 
El instrumento aplicado fue la versión en español 
validada por Bordoni y cols.16 
 
El cuestionario ECOHIS está compuesto por 13 
ítems distribuidos en dos secciones, la primera 
sección de impacto sobre el niño, y la segunda 
sección de impacto sobre la familia. La sección 
de impacto sobre los niños, tiene cuatro sub-
escalas: 1.Síntomas del niño, 2. Función, 3. 
Psicología, 4. Su propia imagen y la interacción 
social. En la sección del impacto familiar, se 
presentan dos sub-escalas: 1.Estrés parental y 2. 
Función familiar. 
 
El instrumento considera opciones de respuestas 
que determinan la frecuencia en la cual la 
enfermedad bucal afecta la calidad de vida del 
niño y su familia. La puntuación de la escala se 
obtiene utilizando una escala de frecuencia tipo 
Likert, con respuestas que van desde "Nunca" a 
"Muy a frecuente" (equivalente a las 
puntuaciones de 0 a 4), además de la opción "No 
sabe". La puntación de cada ítem es sumada para 
crear la puntación de la escala total. Este sistema 
crea una puntuación de la escala que puede 
variar de 0 a 52, las puntuaciones más altas 
indican mayor impacto y / o más problemas.11,16 
 
 
 
 
12 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 
 ODOUS CIENTIFICA 
Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, 
Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, Pérez G, Navarro T, 
Acevedo A
Análisis Estadístico 
 
Se realizó un proceso de análisis para la 
confiabilidad del instrumento entre e intra 
entrevistado. La confiabilidad intra entrevistado 
se determinó en 34 encuestas de cuidadores que 
repitieron el cuestionario después de cuatro 
semanas de su aplicación inicial de un total de 
128 cuidadores. La confiabilidad intra 
entrevistado se determinó comparando los 
resultados obtenido en 15 muestras 
seleccionadas aleatoriamente del total de las 
encuestas con los resultados obtenidos en las 
repeticiones. La evaluación de la confiabilidad 
del instrumento se realizó mediante el uso del 
coeficiente de Cronbach, el cual permitió 
calcular la correlación múltiple entre los items 
del cuestionario. 
 
 
La prevalencia y severidad de la enfermedad se 
presenta en tablas de distribución de frecuencia 
que muestran la categorización de la enfermedad 
se muestra según género, edad y criterios de 
severidad de la caries de la infancia temprana de 
la Academia Americana de Odontopediatría 
2011.2 (Tabla 1) 
 
El impacto de la enfermedad caries dental en la 
calidad de vida del niño y familia se analizó 
mediante el análisis de regresión logística 
multinomial, aplicando la prueba de Kruskal-
Wallis, categorizando los individuos en 3 
grupos: niños libre de caries, niños con caries 
leve y niños con caries severa según los criterios 
de la Academia Americana de Odontopediatria 
20112. (Tabla 1) 
 
 
 
 
Tabla 1. Criterios de severidad de caries de la infancia temprana 
Academia Americana de Odontopediatria 2011. 
 
Leve Edad Severo 
Lesión no cavitada; en superficie 
oclusal 
<3 años 
Lesión en superficie lisa de dientes antero-
superiores o cavitada en cualquier 
superficie 
Menor a 4 Lesiones cavitadas, 
perdidas u obturadas 
3 años 
Mayor o igual a 4 Lesiones cavitadas, 
perdidas u obturadas 
Menor a 5 Lesiones cavitadas, 
perdidas u obturadas 
4 años 
Mayor o igual a 5 Lesiones cavitadas, 
perdidas u obturadas 
Menor a 6 Lesiones cavitadas, 
perdidasu obturadas 
5 años 
Mayor o igual a 6 Lesiones cavitadas, 
perdidas u obturadas 
 
 
 
Resultados 
 
La prevalencia de la caries dental categorizada 
según grupos de edad y severidad según la 
AAPD2 se muestra en la Tabla 2. Del total de los 
niños que participaron 79,5% presentó CIT, de 
los cuales 63,5% tenían caries leve y 16% caries 
 
 
 
 
 
 
severa. La condición de caries severa aumentó 
con la edad, de 8% en los niños menores de 4 
años, hasta 24% en los niños de 5 años. La 
condición de caries leve se mantuvo por encima 
del 60% en todos los grupos de edades. 
 
 
 
 
 Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, 
Pérez G, Navarro T, Acevedo A. Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad 
 de vida del niño zuliano y su familia. Odous Científica. 2016; 16(2): 8-17 13 
ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015
 ODOUS CIENTIFICA 
Tabla 2. Severidad de la Caries Dental según grupos de edad 
 
 
Hasta 47 meses 
(<4 años) 
48 meses hasta 59 
(4 años) 
60 hasta 71 meses 
(5 años) 
Total 
N % N % N % N % 
Libre de Caries 26 29,88 23 22,33 11 10,67 60 20,5 
Caries Leve 54 62,06 65 63,10 67 65,04 186 63,5 
Caries Severa 7 8,04 15 14,56 25 24,27 47 16 
Total 87 100 103 100 103 100 293 100 
 
 
La frecuencia del impacto negativo de la 
enfermedad en cada uno de los indicadores de la 
escala ECOHIS es mostrada en la Tabla 3. La 
opción “nunca” fue la respuesta de mayor 
frecuencia en todos los indicadores, desde el 
valor más bajo con 76,8% para el dolor hasta un 
91,8% en la afección de la economía familiar, 
 
 
 
 
por tanto, el 23,2% de los cuidadores refirió 
dolor con una frecuencia de “casi nunca” a “muy 
a menudo”, seguido de la dificultad de comer 
algunos alimentos con un 16,7% y el estrés 
familiar con un 13,9% en las categoría de “casi 
nunca” a “muy a menudo”. 
 
 
 
Tabla 3. Frecuencia de los indicadores del ECOHIS 
 
Dimensiones Indicador Nunca 
Casi 
Nunca
Ocasionalmente 
A 
menudo
Muy a 
menudo
n % n % n % n % n % 
Dolor en el 
niño 
Dolor en los dientes, boca o 
mandíbula 
225 76,8 34 11,6 27 9,2 5 1,7 2 0,7 
Función del 
niño 
Dificultad para ingerir bebidas 
calientes o frías 
260 88,7 17 5,8 10 3,4 3 1,0 3 1,0 
Dificulta para masticar alimentos 244 83,3 26 8,9 17 5,8 3 1,0 3 1,0 
Dificultad para pronunciar 
palabras 
263 89,8 15 5,1 9 3,1 4 1,4 2 0,7 
Dejar de asistir a la escuela 263 89,8 12 4,1 15 5,1 1 0,3 2 0,7 
Psicología 
del niño 
Dificultad para dormir 267 91,1 13 4,4 11 3,8 1 0,3 1 0,3 
Sentirse malhumorado o molesto 267 91,1 12 4,1 11 3,8 1 0,3 2 0,7 
Interacción 
social del 
niño 
Evita sonreír 281 95,9 6 2,0 4 1,4 2 0,7 0 0 
Evita hablar 283 96,6 6 2,0 3 1,0 1 0,3 0 0 
Estrés 
familiar 
Molestia de la familia 252 86,0 23 7,8 15 5,1 2 0,7 1 0,3 
Sentirse Culpable 255 87,0 10 3,4 20 6,8 4 1,4 4 1,4 
Función 
familiar 
Perdida de día de trabajo 252 86,0 21 7,2 17 5,8 0 0 3 1,0 
Afección de la economía familiar 269 91,8 13 4,4 9 3,1 0 0 2 0,7 
 
 
 
 
 
 Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, 
Pérez G, Navarro T, Acevedo A. Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad 
 de vida del niño zuliano y su familia. Odous Científica. 2016; 16(2): 8-17 14 
ODOUS CIENTIFICA Vol. 16 No.2, Julio - Diciembre 2015
 ODOUS CIENTIFICA 
La Tabla 4 muestra las diferencias de media y 
rango en cada una de las dimensiones del 
ECOHIS según grado de severidad de caries de 
la infancia temprana, los valores muestran 
diferencias altamente significativas en las seis 
dimensiones y para los valores totales de la 
 
 
escala, evidenciando el impacto negativo en los 
niños con condición de caries severa de la 
infancia temprana, no existiendo diferencia 
significativa entre las categorías caries leve o 
libre de caries. 
 
 
 
Tabla 4. Diferencia de media y Rango según severidad de la caries de la infancia 
temprana para cada una de las dimensiones del ECOHIS. 
 
 
Condición 
clínica 
N 
(%) 
Dimensión 
Total 
ECOHIS Dolor Función Psicológico 
Interacción 
social 
Estrés 
Familiar 
Función 
Familiar 
Md Rg Md Rg Md Rg Md Rg Md Rg Md Rg Md Rg 
Libre de 
Caries 
60 
(20,5) 
 
0,33 142,73 0,72 140,20 0,13 141,32 0,03 142,43 0,28 140,95 0,32 141,18 1,82 143,44 
Caries 
Leve 
186 
(63,8) 
0,26 138,98 0,59 137,78 0,21 140,17 0,11 145,56 0,38 140,85 0,29 142,47 1,84 135,96 
Caries 
Severa 
47 
(15,7) 
0,89 184,21 1,96 192,15 0,85 181,30 0,28 158,53 1,13 179,06 0,70 172,36 5,81 195,24 
Total 
293 
(100) 
0,38 0,84 0,30 0,12 0,48 0,36 2,47 
P 293 < 0,000 < 0,000 < 0,000 < 0,017 < 0,001 < 0,004 <0,001 
Md: Media Rg: Rango *Prueba de Kruskal-Wallis 
 
 
Discusión 
 
Los resultados de este estudio muestran el 
impacto de la severidad de la caries de la 
infancia temprana en la calidad de vida del niño 
y su familia, estos resultados corresponden a 
una muestra de niños y cuidadores matriculados 
en Centros de Educación Inicial, de carácter 
público, de los municipios Maracaibo, San 
Francisco y Guajira del Estado Zulia. Estos 
Centros Educativos atienden en su mayoría a la 
población de niños entre 3 y 5 años de edad, con 
algunas excepciones algunos incluyen niños 
menores de 3 años, o nivel maternal. 
 
El estrato social bajo es considerado un factor de 
riesgo a la aparición de caries dental; una de las 
características de los cuidadores que participaron 
en este estudio es que son personas con un nivel 
de educación limitado, con un ingreso familiar 
que sólo permite asistir a servicios de salud 
gratuitos ofertados por el estado. Todos los 
niños, estaban matriculados en Centros de 
Educación Inicial, públicos, en su mayoría 
corresponden a familias de estrato social bajo, 
por lo tanto fueron considerados como una 
población en riesgo a padecer caries de la 
infancia temprana. 
 
La prevalencia de la caries dental en los niños 
que participaron en este estudio fue de 79,5 
% similar a otros estudios reportados6,8,9,11,14, de 
países con ingresos bajos y medianos; más del 
60% de los niños, presentó una condición leve de 
la enfermedad, la cual se caracterizó por ser 
 
Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, 
Pérez G, Navarro T, Acevedo A. Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad 
 de vida del niño zuliano y su familia. Odous Científica. 2015; 16(2): 8-17 15 
Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad de vida del niño 
zuliano y su familia. pp. 8-17 
 ODOUS CIENTIFICA 
indolora, con lesiones no cavitadas que en su 
etapa inicial no pueden ser detectadas, sino con 
la evaluación de un profesional, y pasa 
desapercibida por los cuidadores y por esta razón 
no aplican los cuidados necesarios para controlar 
el avance de este proceso de caries dental. 
 
En este estudio, los niños libres de caries, así 
como, los niños con condición leve de la 
enfermedad no mostraron diferencias 
significativas, solamente en la condición severa 
de la enfermedad mostró un impacto negativo en 
todos los indicadores. 
 
El ECOHIS, reportó las respuestas de los ítems 
relacionados con el dolor, irritación, dificultad 
para comer algunos alimentos, dormir o ingerir 
bebidas frías o calientes. Estos síntomas son 
frecuentemente asociados a caries severa de la 
infancia temprana. En la presente investigación 
el mayor impacto negativo ocurrió en la 
experiencia de dolor y la dificultad para 
masticar alimentos en niños con caries severa de 
la infancia temprana. La interacción social del 
niño o dificultad para hablar o sonreír fueron los 
indicadores menos afectados por la enfermedad. 
Estos resultados coinciden con lo reportado por 
Talekar y Col.8, que igualmente observaron que 
 el mayor impacto negativo, ocurre en la 
experiencia o sensación de doloren los niños. 
 
En contraste, Fernández y Col10, en su estudio 
sobre la percepción parenteral del impacto de la 
enfermedad bucal en la calidad de vida de sus 
hijos, reportan que la mayoría de las veces, la 
enfermedad no es percibida por los padres como 
un problema o como una disminución de la 
calidad de vida. 
 
En la sección de impacto en la familia, la 
economía familiar es la dimensión que se 
muestra menos afectada en todas las condiciones 
de severidad de la enfermedad, no obstante, la 
gratuidad de los servicios de salud del estado, 
podría incidir de alguna manera en estos 
resultados. Sin embargo, podemos señalar que la 
enfermedad se encontraba en su mayoría sin 
ningún tipo de tratamiento; quizás el descuido o 
la importancia que algunos padres le dan a la 
dentición decidua, en algunas ocasiones el curso 
asintomático de la enfermedad hace que los 
cuidadores no busquen la asistencia odontológica 
requerida para tratar la enfermedad; incluso un 
factor podría haber sido el temor que tienen los 
adultos al dolor que puede causar el tratamiento 
odontológico y esta sería otra causa para no 
buscar la atención odontológica para los niños.8,9 
 
En la misma sección familiar, el sentirse 
culpable es más frecuente que el sentimiento que 
el sentirse molesto. Igualmente la severidad de la 
enfermedad no marca grandes diferencias en 
la pérdida en días de trabajo puesto que los 
cuidadores no llevan a los niños a recibir la 
atención odontológica. 
 
 
Conclusiones 
 
 La caries severa de la infancia temprana 
tiene un impacto negativo en la calidad de 
vida del niño zuliano y su familia. 
 La enfermedad presente en condición menos 
severa no tiene impacto en la calidad de vida 
y puede pasar desapercibida por los padres o 
cuidadores. 
 Las consecuencias somáticas de dolor y de 
la función masticatoria del niño fueron los 
indicadores reportados con mayor 
frecuencia por los padres, no obstante, la 
afectación en la interacción social y 
psicológica del niño son menos afectadas. 
 En la familia, la estabilidad emocional, 
como sentirse culpable por la condición 
bucal del niño mostró mayor impacto al ser 
comparada con la afectación en la economía 
de la familia. 
 
 
 
16 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 
 ODOUS CIENTIFICA 
Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, 
Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, Pérez G, Navarro T, 
Acevedo A
Referencias 
 
1. Abanto J, Carvalho TS, Mendes FM, 
Wanderley MT, Bönecker M, RaggioDP. 
Impact of oral diseases and disorders on oral 
health-related quality of life of preschool 
children. Community Dent Oral Epidemiol. 
2011;39(2):105-14. 
2. American Academy on Pediatric Dentistry. 
Policy on Early Childhood Caries (ECC): 
Classifications, Consequences, and 
Preventive Strategies. PediatDent 2011;30(7 
Suppl):40-3. 
3. Acharya S, Tandon, S. The effect of early 
childhood caries on the quality of life of 
children and their parents. Contemp Clin 
Dent. 2011; 2(2):98-101. 
4. Blumenshine SL, Vann WF, Gizlice Z, Lee, 
JY. Children´s school performance: Impact 
of general and oral health. J Public Health 
Dent. 2008; 68(2):82-7. 
5. Pahel BT, Rozier RG, Slade GD. Parental 
perceptions of children's oral health: The 
Early Childhood Oral Health Impact Scale 
(ECOHIS) Health and Quality of Life 
Outcomes 2007;5:6. 
6. Kramer PF, Feldens CA, Ferreira SH, 
Bervian J, Rodrigues PH, Peres MA. 
Exploring the impact of oral diseases and 
disorders on quality of life of preschool 
children. Community Dent Oral Epidemiol. 
2013; 41: 327–35. 
7. Scarpelli AC, Paiva SM, Viegas CM, 
Carvalho AC, Ferreira FM, Pordeus IA. Oral 
health-related quality of life among 
Brazilian preschool children. Community 
Dent Oral Epidemiol. 2013; 41: 336–44. 
8. Talekar BS, Rozier RG, Zeldin LP. Spanish 
version of the Early Childhood Oral Health 
Impact Scale [abstract]. J Dent Res 2005; 
84(Special Issue A). Abstract no. 2653 
9. Abanto JA, Bönecker M, Raggio DP. 
Impacto de los problemas bucales sobre la 
calidad de vida de niños. Rev Estomatol 
Herediana. 2010; 20(1):38-43 
10. Fernández CN, Cambría RS, Vuoto ER, 
Borjas MI, Giamportone V, Cabrera D, 
Vuoto JI, Afronti S, Squassi AF. Percepción 
parental de calidad de vida relacionada con 
la salud bucal en niños preescolares. Revista 
de la Facultad de Odontología 2009; 3(1): 7-
14 
11. Alonso M, Karakowsky L: Caries de la 
infancia temprana. Perinatol Reprod Hum 
2009; 23 (2): 90-7. 
12. Gift HC, Reisine ST, Larach DC: The 
social impact of dental problems and visits. 
Am J PublicHealth.1992, 82:1663-8. 
13. Li S, Veronneau J, Allison PJ. Validation of 
a French language version of an oral health 
impact questionnaire for infants: the 
ECOHIS. Health Qual of Life Outcomes. 
2008; 6:9 
14. Wong HM, McGrath CP, King NM, Lo EC. 
Oral health-related quality of life in Hong 
Kong preschool children. Caries Res. 
2011;45(4):370-6. 
15. Scarpelli A, Oliveira B, Tesch F, Leão A, 
Pordeus I, Paiva S. Psychometric properties 
of the Brazilian version of the Early 
Childhood Oral Health Impact Scale (B-
ECOHIS). BMC Oral Health. 2011, 11:19. 
16. Bordoni N, Ciaravino O, Zambrano O, 
Villena R., Beltran-Aguilar E., Squassi A. 
Early Childhood Oral Health Impact Scale 
(ecohis).Translation and validation in 
spanish language. Acta Odontológica 
Latinoamericana : AOL, 2012; 25(3):270-8 
17. World Medical Association Declaration of 
Helsinki Ethical Principles for Medical 
Research Involving Human Subjects. 
JAMA. 2013;310(20):2191-4. 
 
 
Zambrano O, Fong L, Rivera L, Calatayud E, Hernández J, Maldonado A, Rojas-Sánchez F, Principe S, 
Pérez G, Navarro T, Acevedo A. Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad 
 de vida del niño zuliano y su familia. Odous Científica. 2015; 16(2): 8-17 17 
Impacto de la caries de infancia temprana en la calidad de vida del niño 
zuliano y su familia. pp. 8-17 
 ODOUS CIENTIFICA 
18. International Caries Detection & 
Assessment System Coordinating 
Committee. The International Caries 
Detection and Assessment System. 
Disponible en: www.icdas.org.  
19. Torres-Ramos G, Blanco-Victorio G,  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Chávez-Sevillano M, Apaza-Ramos S, 
Antezana-Vargas V. Impacto de la caries de 
la infancia temprana en la calidad de vida 
relacionada a la salud bucal en niños 
peruanos menores de 71 meses de edad. 
Odontol. Sanmarquina 2015; 18(2): 87-94 
 
 
UNIVERSIDAD DE CARABOBO 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS 
 
 
 Especialidad en Odontopediatría 
 Especialidad en Endodoncia 
 Especialidad en Cirugía Bucal y Maxilofacial 
 Especialidad en Ortopedia Dentolabial y Ortodoncia 
 Maestría de Biología Oral 
 
 
 
 
Información: Prof. Belkis Dommar, Directora de Estudios para 
Graduados. Universidad de Carabobo. Facultad de Odontología, Campus 
Universitario Bárbula. Pabellón 7. Municipio Naguanagua, Estado Carabobo. 
Apartado Postal 2005. 
 
Telf.: +58-0241-867.0074/ 867.3935 / 867.4103 
 
 18 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 
 ODOUS CIENTIFICA Agreda Hernández Morelia C, Jiménez Arias Liliana C, 
Hernández Morelia del Pilar, Ostos Lerner José G 
 
ISSN: 1315 2823 
 
 
 
 
 
Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la 
remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares 
 
 
Effectiveness of edta and citric acid on removal smear layer of the root canal system 
 
Agreda Hernández Morelia Carolina 1, Jiménez Arias Liliana Coromoto 2, 
Hernández Morelia del Pilar 3, Ostos Lerner José Gregorio 4 
 
1 Odontólogo - Especialista en Endodoncia, Profesor de Pregrado de la Cátedra de Endodoncia. 
Departamento de Medicina Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes, Mérida - 
Venezuela. 2 Odontólogo - Especialista en Endodoncia, Profesor de Pregrado y Postgrado de Endodoncia 
de la Facultad de Odontologíade la Universidad de Carabobo, Valencia -Venezuela. 3 Médico. 
Ambulatorio Venezuela. Mérida- Venezuela. 4 Asistente de Laboratorio del Centro de Investigaciones 
Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo (CIMBUC). Valencia - Venezuela. 
endodoncia21@gmail.com 
 
 
Recibido: 24/09/2015 
Aceptado: 19/11/2015 
_____________________________________________________________________________________ 
 
Resumen 
 
El barrillo dentinario es la capa residual que se desprende durante la instrumentación del sistema de 
conductos radiculares (SCR), formado por una mezcla de restos de dentina, residuos de tejido pulpar, 
necrótico y microorganismos en casos de dientes infectados. Para eliminarla se utiliza hipoclorito de 
sodio (NaOCl) combinado con ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) (15-17%) o combinado con ácido 
cítrico (AC) (10-50%) en el protocolo de irrigación final. La presente investigación in vitro tuvo como 
objetivo determinar la efectividad del EDTA y AC en la remoción del barrillo dentinario del sistema de 
conductos radiculares. Esta investigación fue de tipo explicativa, diseño experimental, con muestreo no 
probabilístico intencional, constituido por 70 premolares monorradiculares con un solo conducto, a las 
que se les aplicó NaOCl al 5.25% combinado con EDTA al 17% e NaOCl al 5.25% combinado con AC al 
10%. Se observó a través del microscopio electrónico de barrido (MEB) que los dientes irrigados con 
EDTA presentó menor cantidad de barrillo dentinario en comparación con los irrigados con AC, en todos 
los tercios radiculares, encontrándose diferencia estadísticamente significativa (p=0.000). El tratamiento 
con EDTA fue estadísticamente más efectivo en la remoción del barrillo dentinario que el AC, en todos 
los tercios radiculares, encontrándose mayor número de túbulos dentinarios abiertos. 
 
Palabras clave: EDTA, ácido cítrico, barrillo dentinario, sistema de conductos radiculares. 
 
 
 
 
 
 
ARTÍCULO ORIGINAL 
 
Agreda M, Jiménez L, Hernández M, Ostos J. Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la 
remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. Odous Científica. 2015; 16(2): 18-30 19 
Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción 
del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. pp. 18-30 
 ODOUS CIENTIFICA 
 
 
 
Summary 
 
The smear layer is released during the 
mechanical preparation of the root canal system 
(RCS), formed by a mixture of residual dentine, 
waste pulp tissue, necrotic and microorganisms 
in cases of infected teeth. To remove sodium 
hypochlorite (NaOCl) combined with 15-17% 
EDTA or in combination with 10-50% citric acid 
(CA) in the final rinse protocol is used. The aim 
of the present in vitro study was to investigate 
the effectiveness of EDTA and CA on removal 
smear layer of the root canal system. This 
research was explanatory type, experimental 
design, intentional non-probability sampling, 
seventy single-rooted premolars freshly-
extracted with one canal, the final irrigation 
sequence was 5.25% NaOCl combined with 17% 
EDTA and 5.25% NaOCl combined with 10% 
CA. Were observed through scanning electron 
microscopy (SEM) teeth rinse with EDTA 
showed fewer smear layer compared with rinse 
with CA in all root thirds, with statistically 
significant difference (p = 0.000). Treatment 
with EDTA was statistically more effective in 
removing the smear layer with the CA, in all root 
thirds and more open dentinal tubules 
 
Key words: EDTA, citric acid, smear layer, root 
canal system. 
 
 
Introducción 
 
En la actualidad, la terapia endodóntica está 
enfocada en el desbridamiento minucioso del 
sistema de conductos radiculares (SCR), cuyo 
objetivo principal es eliminar los 
microorganismos responsables de las patologías 
pulpares y periapicales presentes en las unidades 
dentarias de pacientes que presentan o no 
sintomatología clínica. Sin embargo, realizar un 
desbridamiento completo por medios mecánicos 
en las irregularidades anatómicas entre ellas, 
istmos, conductos accesorios y deltas apicales es 
imposible, por lo tanto la desinfección química a 
través de la irrigación juega un rol significativo 
en endodoncia. 
 
Las infecciones endodónticas son 
polimicrobianas, por lo general dominado por 
bacterias gramnegativas y grampositivas 
anaerobias estrictas y facultativas. Estas 
comunidades microbianas pueden sobrevivir en 
los restos de tejido orgánico pulpar e invadir las 
paredes dentinarias a través de los túbulos 
dentinarios, principalmente los que se 
encuentran en el tercio apical 1. Es por ello que 
la erradicación de estos microorganismos 
durante el tratamiento endodóntico depende de 
una instrumentación efectiva, irrigación con 
substancias químicas y el uso de medicaciones 
intraconducto 2. 
 
En la terapia endodóntica, en la fase de la 
preparación biomecánica, grandes áreas de las 
paredes del conducto podrían permanecer sin ser 
tocadas por los instrumentos. Dutner et al., 
señalan que más de un 35% de la superficie del 
conducto radicular puede quedar sin 
instrumentar después del tratamiento 
endodóntico, siendo necesario irrigar 
rigurosamente el SCR 3. Por otra parte, el 
conocimiento de las variaciones anatómicas del 
SCR es un requisito básico para el éxito en 
endodoncia, ya que la presencia de un conducto 
no tratado puede ser una razón para el fracaso 
endodóntico 4. Mientras que, para la 
desinfección química del SCR, diferentes 
irrigantes son utilizados en la remoción del tejido 
pulpar, tejido necrótico y de la capa residual de 
barrillo dentinario. Durante más de cuatro 
décadas el hipoclorito de sodio (NaOCl) ha sido 
el irrigante de primera elección y comúnmente 
usado en endodoncia; este irrigante disuelve 
tejido orgánico y es un agente antimicrobiano 
efectivo contra muchas bacterias, hongos, 
protozoarios, virus (incluyendo el VIH) y 
esporas bacterianas 5,6. Sin embargo, el NaOCl 
 
20 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 
 ODOUS CIENTIFICA Agreda Hernández Morelia C, Jiménez Arias Liliana C, 
Hernández Morelia del Pilar, Ostos Lerner José G 
por sí solo no remueve el barrillo dentinario 
producto de la instrumentación 7. 
 
En la instrumentación de los conductos 
radiculares se desprende una capa residual 
denominada “barrillo dentinario” o “smear 
layer”, formada por una mezcla de restos de 
dentina, sangre o líquido extracelular, residuos 
de tejido pulpar y/o necrótico y microorganismos 
en caso de dientes infectados. Su espesor puede 
ser hasta 1,5 micrómetros (µm) y alcanzar hasta 
40 µm de profundidad. Este barrillo dentinario se 
adhiere a la superficie de la pared dentinaria del 
conducto y ocluye los túbulos dentinarios, 
convirtiéndose en un obstáculo entre los 
materiales de obturación y la dentina sana que 
inhibe la penetración de los irrigantes dentro de 
los túbulos; además de aumentar la 
microfiltración de los selladores de uso común 
disminuyendo la adhesión de los materiales a 
base de resina 8. Asimismo, si el barrillo 
dentinario no se elimina, se estaría permitiendo 
protección al biofilm adherido a las paredes del 
conducto radicular; las bacterias presentes en 
este barrillo pueden sobrevivir, multiplicarse y 
proliferar en los túbulos dentinarios que sirven 
como un reservorio de agentes irritantes 
microbianos pudiendo actuar como un sustrato 
para las bacterias, permitiendo su penetración 
más profunda en los túbulos limitando la 
penetración óptima de agentes antimicrobianos 9. 
Para la remoción del barrillo dentinario se han 
utilizado agentes químicos quelantes, como 
solución de ácido etilendiaminotetraacético 
(EDTA) en concentraciones que van desde 10 a 
17% y el ácido cítrico (AC) de 10 a 50%, con el 
propósito de lograr la apertura de los túbulos 
dentinarios permitiendo mayor penetraciónde 
las sustancias irrigantes, de las medicaciones 
intraconducto y de los materiales de 
obturación 10. 
 
Es por ello que se emplean actualmente 
protocolos de irrigación para lograr una 
desinfección química-mecánica eficaz. El 
protocolo de irrigación consiste en la 
combinación secuencial de soluciones 
antimicrobianas y sustancias quelantes, entre 
ellas, el NaOCl junto con el EDTA y 
Clorhexidina (CHX) en la irrigación final luego 
de la preparación biomecánica 11,12. Tanto el 
EDTA como el AC son compuestos químicos de 
moléculas grandes de forma compleja, que 
tienen la capacidad de unirse mediante radicales 
libres a iones metálicos como al calcio presente 
en los cristales de hidroxiapatita de la dentina, 
provocando una descalcificación 13,14. 
Actualmente, se emplean técnicas y sistemas de 
irrigación para la activación de la solución 
irrigadora como el uso de dispositivos sónicos y 
ultrasónicos en la que se logra una mayor 
desinfección gracias a la cavitación y la corriente 
acústica del irrigante lo cual contribuye a una 
actividad química-biológica para un 
desbridamiento óptimo de las anastomosis, 
istmos y superficies inaccesibles por la 
instrumentación 15,16. 
 
De acuerdo a lo explícito anteriormente, la 
presente investigación planteó como hipótesis 
nula que la remoción del barrillo dentinario es 
mínima con el uso del EDTA y AC en el sistema 
de conductos radiculares, mientras que como 
hipótesis alternativas se proyectó en primer 
orden que el EDTA es más efectivo en la 
remoción del barrillo dentinario del sistema de 
conductos radiculares, en segundo lugar que el 
AC es menos efectivo en la remoción del barrillo 
dentinario del sistema de conductos radiculares. 
Por tanto, el propósito de este estudio fue 
determinar la efectividad del EDTA al 17% y 
AC al 10% en la remoción del barrillo dentinario 
del sistema de conductos radiculares. 
 
 
 
Materiales y métodos 
 
Se realizó un estudio in vitro, explicativo con un 
nivel descriptivo, y de diseño experimental puro, 
corte transversal 17,18. La población estuvo 
constituida por 113 premolares superiores e 
inferiores (con uno o más conductos y una o más 
 
Agreda M, Jiménez L, Hernández M, Ostos J. Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la 
remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. Odous Científica. 2015; 16(2): 18-30 21 
Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción 
del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. pp. 18-30 
 ODOUS CIENTIFICA 
raíces) extraídos en pacientes que acudieron al 
área clínica de cirugía bucal de pregrado y 
ortodoncia de postgrado de la Facultad de 
Odontología de la Universidad de Carabobo, en 
Valencia, Edo. Carabobo-Venezuela, en el 
período Junio-Septiembre 2014, bajo 
consentimiento informado según los principios 
bioéticos de Helsinki (2004) 19 y bajo la 
autorización de la Comisión de Bioética y 
Bioseguridad de la Facultad de Odontología de 
la Universidad de Carabobo. Se utilizó un tipo de 
muestreo no probabilístico intencional, la 
muestra estuvo constituida por 70 premolares 
(segundos premolares superiores y primeros y 
segundos premolares inferiores monorradiculares 
y con un solo conducto) extraídos de pacientes 
mencionados anteriormente en la población. 
 
Para los criterios de inclusión se tomaron en 
cuenta: dientes premolares monorradiculares y 
con un solo conducto, con raíces relativamente 
rectas (con un grado de curvatura radicular <30° 
de acuerdo a la clasificación de Schneider’s), 
con indicación de exodoncia por enfermedad 
periodontal o con fines ortodónticos, con raíces 
completamente formadas y ausencia de caries. 
Para los criterios de exclusión se tomaron en 
cuenta: dientes primeros premolares superiores o 
birradiculares, dientes premolares con más de un 
conducto, dientes con endodoncias previas y 
caries dental, dientes con raíces 
incompletamente formadas, dientes con raíces 
reabsorbidas o fracturadas. El estudio se llevó a 
cabo en cuatro fases: 
 
Fase I. Preparación de la muestra: una vez 
extraídos los premolares se procedió a la 
desinfección de los mismos con instrumento 
sónico (scaler) a fin de no dañar la superficie 
radicular, con el propósito de remover todo el 
cálculo y tejido orgánico restante, luego se 
lavaron con solución fisiológica. Posteriormente 
se tomó radiografías periapicales con equipo 
radiovisiógrafo (SATELEC®-modelo Sopix) a 
los premolares extraídos para la selección de los 
monorradiculares y excluir el resto. Se realizó la 
apertura cameral a cada diente y 
permeabilización con una lima K N° 10 
(Dentsply Maillefer®), hasta visualizar que 
sobresale la lima de la porción apical 1 mm. Se 
determinó la longitud de trabajo (método 
radiográfico), restándole 1 mm a la longitud 
determinada con la lima N° 10. La longitud 
promedio de todos los dientes estuvo entre 18.5 
y 24.5 mm. Se colocó cera de utilidad alrededor 
de los ápices dentarios para evitar la extrusión 
del irrigante a través del foramen. La 
preparación biomecánica de los conductos se 
realizó utilizando motor Reciproc® 
(VDW/Silver), y técnica Crown-Down mediante 
sistema rotatorio Protaper® Universal (Dentsply 
Maillefer®), con una secuencia en los 
instrumentos: S1, Sx, S2, F1, F2 y preparación 
apical hasta F3, con irrigación copiosa manual 
de 5 ml de NaOCl al 5.25% (SECURE®) entre 
lima y lima para eliminar el detritus y lubricar el 
conducto, empleando un total de 30 ml de 
NaOCl. La aguja de irrigación se colocó a 1 mm 
del foramen apical del conducto radicular. 
 
La muestra se dividió en cuatro grupos. El grupo 
1, estuvo conformado por 30 premolares a los 
que se les aplicó NaOCl al 5.25% + EDTA al 
17% (SECURE®). El grupo 2, estuvo formado 
por 30 premolares a los que se les aplicó NaOCl 
al 5.25% + AC al 10% (preparado farmacéutico: 
100 cc de agua destilada por 10 gramos de ácido 
cítrico al 10%). El grupo 3 (control positivo), 
estuvo formado por 5 premolares a los que se les 
aplicó NaOCl al 5.25%. Y el grupo 4 (control 
negativo), estuvo formado por 5 premolares a los 
que se irrigó con solución fisiológica (Cloruro de 
Sodio al 0,9%). 
 
Fase II. Irrigación de la muestra: en esta fase 
se hizo efectiva la irrigación señalada en la fase 
I, mediante el uso de jeringas desechables 
estériles de 5 ml y agujas de irrigación Endo-Eze 
27G (Ultradent Products®). 
El protocolo de irrigación final se describe a 
continuación: a) Grupo 1: *Irrigación 
Ultrasónica Pasiva (IUP) con NaOCl al 5.25% 1 
 
22 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 
 ODOUS CIENTIFICA Agreda Hernández Morelia C, Jiménez Arias Liliana C, 
Hernández Morelia del Pilar, Ostos Lerner José G 
minuto con recambios de NaOCl 3 ciclos de 20 
segundos cada uno. *Irrigación con solución 
fisiológica (5 ml). *IUP con EDTA al 17% 1 
minuto (5 ml). *Irrigación con solución 
fisiológica (5 ml). b) Grupo 2: *IUP con NaOCl 
al 5.25% 1 minuto con recambios de NaOCl 3 
ciclos de 20 segundos cada uno. *Irrigación con 
solución fisiológica (5 ml). *IUP con AC al 10% 
1 minuto (5 ml). *Irrigación con solución 
fisiológica (5 ml). c) Grupo 3 (control positivo): 
IUP con NaOCl al 5.25% 1 minuto con 
recambios de NaOCl 3 ciclos de 20 segundos 
cada uno. d) Grupo 4 (control negativo): 
Irrigación manual con Cloruro de Sodio al 0,9% 
(5 ml de solución fisiológica). 
 
Fase III: Preparación de la muestra al MEB: 
a continuación se secaron los conductos con 
conos de papel estériles N° 35, y la entrada de 
los conductos fueron sellados con torunda de 
algodón para evitar la entrada de cualquier 
material hacia el interior del conducto. Los 
dientes fueron descoronados con dremel y disco 
de diamante. Posteriormente, se realizó una 
ranura en sentido vestíbulo-lingual de la raíz, sin 
dañar o tocar el conducto radicular, para luego 
seccionar las unidades dentarias en sentido 
longitudinal empleando cincel de corte frío y 
martillo, para luego realizar elproceso de 
fijación de la muestra antes de ser observados al 
MEB. Este procedimiento del corte de los 
dientes se llevó a cabo en la Unidad de 
Investigaciones Morfopatológicas (UNIMPA) de 
la Universidad de Carabobo. 
 
El proceso de fijación de la muestra se llevó a 
cabo en el laboratorio del Centro de 
Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la 
Universidad de Carabobo (CIMBUC). Una 
mitad de cada diente del total de la muestra fue 
sometida al proceso de fijación, en la cual estuvo 
inmersa en: a) Solución de fijación mediante el 
uso de Glutaraldehído al 2% por 12 horas. b) 
Luego fue lavada en Buffer Fosfato Milloning 
durante 1 hora. c) Posteriormente se sumergió en 
alcohol para su deshidratación alcanzando una 
concentración de 50%, 75% y 100% por 24 
horas. d) La muestra se colocó en una estufa 
(Desecador) a 60°C por 3 horas. 
 
La muestra fue estudiada en el laboratorio “E” 
sección “Microscopía Electrónica de Barrido” de 
la Universidad Simón Bolívar (USB) en 
Caracas-Venezuela. Se realizó el sputtering, 
técnica que consiste en la deposición de oro o 
recubrimiento de las muestras, en la que se 
utiliza una capa fina de oro, que le otorga 
propiedades conductoras, siendo el oro el mejor 
conductor. Para esta técnica se emplea un 
aparato llamado Recubridor Iónico marca 
BALZERS®, que trabaja a una presión de vacío 
de 0,1 mbar o 10 pascales, a 20 mA de corriente 
y a 200 voltios, por 3 minutos. 
 
Fase IV: Evaluación al MEB: el equipo 
utilizado fue un Microscopio Electrónico de 
Barrido marca JEOL® modelo JSM-6390. Las 
imágenes obtenidas del MEB son digitales (con 
magnificación de 1000x), las cuales se guardan 
mediante un software en un computador 
específico. La muestra fue analizada bajo el 
MEB para establecer mediante observación 
directa la presencia de barrillo dentinario en los 
diferentes tercios de la superficie radicular, luego 
del uso de agentes quelantes. Los datos se 
registraron en la Guía de Observación (diseñada 
por el investigador) y se categorizó según la 
Escala por Rome et al. 20: 
 
 
0 
No hay barrillo dentinario todos los 
túbulos dentinarios están abiertos. 
1 
Capa mínima de barrillo dentinario >50% 
de túbulos dentinarios visibles. 
2 
Capa moderada de barrillo dentinario 
<50% de túbulos dentinarios abiertos. 
3 
Abundante barrillo dentinario rodeado de 
túbulos dentinarios obliterados 
 
El análisis de los datos se realizó mediante 
diferentes estadísticos: t de Student; ANOVA y 
prueba de Tukey. Se consideró que un valor de p 
 
Agreda M, Jiménez L, Hernández M, Ostos J. Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la 
remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. Odous Científica. 2015; 16(2): 18-30 23 
Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción 
del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. pp. 18-30 
 ODOUS CIENTIFICA 
< 0.05 indica diferencias significativas desde el 
punto de vista estadístico. 
 
 
Resultados 
 
 
En el presente estudio in vitro, mediante la 
observación al MEB (magnificación de 1000x) y 
el análisis de las microfotografías, se observó 
que los protocolos de irrigación empleados en el 
presente estudio removieron parcialmente el 
barrillo dentinario de la superficie radicular de 
los dientes estudiados por tercios (cervical, 
medio, apical). Todas las microfotografías 
evaluadas del MEB de los grupos control 
positivo (NaOCl al 5.25%) y negativo (solución 
fisiológica) evidenciaron abundante barrillo 
dentinario rodeado de túbulos dentinarios 
obliterados correspondiente a un nivel 3 de la 
escala anteriormente descrita. Dado que todas las 
microfotografías evaluadas en dichos controles 
obtuvieron un valor de 3, el promedio de la 
cantidad de barrillo dentinario presente en el 
SCR para ambos grupos control fue de 3 ± 0, el 
cual se representa en los gráficos 1 y 2 con las 
barras de color azul claro para el control positivo 
y gris para el control negativo. 
 
Figura 1. Cantidad de barrillo dentinario 
residual post-tratamiento promedio según el 
tercio radicular tratado con hipoclorito de sodio 
al 5.25% combinado con EDTA al 17% 
 
 
 
Fuente: Guía de Observación. Agreda, M. (2014). 
En la figura 1, se observa la cantidad de barrillo 
dentinario residual post-tratamiento promedio 
presente en el SCR evaluado por tercios, 
obtenido de la observación del grupo tratado con 
hipoclorito de sodio combinado con EDTA 
(Grupo 1), encontrándose en el tercio cervical un 
promedio de 1.50 ± 0.78, en el tercio medio 1.70 
± 0.84, y en el tercio apical 2.13 ± 0.82. Al 
comparar estos valores con los obtenidos en los 
grupos controles (positivo y negativo) el cual 
tiene un valor de 3 en todos los tercios, se 
observa que el protocolo de irrigación con 
EDTA facilita la remoción del barrillo 
dentinario. También se puede observar que la 
cantidad de barrillo dentinario aumenta a medida 
que se avanza a lo largo del SCR en sentido 
corono-apical de los dientes. Se encontró 
diferencias estadísticamente significativas entre 
la cantidad de barrillo dentinario promedio en el 
tercio cervical en comparación con el tercio 
apical, siendo menor la presencia de barrillo 
dentinario en cervical (p = 0.012), como se 
puede ver en la tabla 1. 
 
Figura 2. Cantidad de barrillo dentinario 
residual post-tratamiento promedio según el 
tercio radicular tratado con hipoclorito de sodio 
al 5.25% combinado con ácido cítrico al 10% 
(Grupo 2). 
 
 
Fuente: Guía de Observación. Agreda, M. (2014). 
 
 
24 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 
 ODOUS CIENTIFICA Agreda Hernández Morelia C, Jiménez Arias Liliana C, 
Hernández Morelia del Pilar, Ostos Lerner José G 
En la figura 2, se observa la cantidad de barrillo 
dentinario residual post-tratamiento promedio 
presente en el SCR evaluado por tercios, 
obtenido de la observación del grupo tratado con 
hipoclorito de sodio combinado con AC (Grupo 
2), encontrándose en el tercio cervical un 
promedio de 2.33 ± 0.76, en tercio medio 2.77 ± 
0.43, y en tercio apical 2.63 ± 0.61. Al comparar 
estos valores con los obtenidos en los grupos 
controles (positivo y negativo valor de 3), se 
observa que el protocolo de irrigación con AC, al 
igual que el protocolo que incluye EDTA, 
facilita la remoción del barrillo dentinario. En la 
misma figura se puede observar que la relación 
de la cantidad de barrillo dentinario es poco 
dependiente del tercio estudiado, sin embargo, 
en el tercio cervical se evidencia una cantidad de 
barrillo dentinario promedio menor que en los 
otros tercios (p=0.022), siendo esta diferencia 
estadísticamente significativa (Ver tabla 1). 
 
 
Figura 3. Cantidad de barrillo dentinario 
residual post-tratamiento observado en el SCR 
según el tratamiento empleado. 
 
 
 
Fuente: Guía de Observación. Agreda, M. (2014). 
 
 
En la figura 3, se observa que, la cantidad de 
barrillo dentinario residual post-tratamiento 
promedio observado en el grupo 1 (hipoclorito 
de sodio combinado con EDTA) fue de 1.78 
±0.65, menor al encontrado en el grupo 2 
(hipoclorito de sodio combinado con AC) el cual 
fue de 2.58 ±0.41 (p=0.000), encontrándose 
diferencia estadísticamente significativa entre 
ambos grupos; lo que significa que al usar 
EDTA al 17% se remueve más barrillo 
dentinario en el SCR, que con el uso del AC al 
10%, en el cual queda una capa densa de barrillo 
dentinario. 
 
 
Tabla 1. Efectos del tratamiento con EDTA y 
ácido cítrico en los diferentes tercios del SCR. 
 
 NaOCl+EDTA NaOCl+AC 
Tercio 
Radicular N � DS � DS 
t de 
Student 
p 
Cervical 30 1.50 
± 
0.78 
2.33 
± 
0.76 
- 4.174 0.000 
Medio 30 1.70 
± 
0.84 
2.77 
± 
0.43 
- 6.211 0.000 
Apical 30 2.13 
± 
0.82 
2.63 
± 
0.61 
- 2.680 0.01 
F 4.70 4.01 
Var error 0.66 0.38 
p 0.012 0.022 
mds 0.47 0.36 
 
Fuente: Guía de Observación. Agreda, M. (2014). 
 
En la tabla 1 se muestra la cantidad de barrillo 
dentinario residual post-tratamientopromedio 
presente en el SCR de los dientes tratados con 
EDTA y AC por tercios radiculares (cervical, 
medio y apical). En dicha tabla se puede 
observar que, en los tres tercios evaluados, el 
EDTA fue más efectivo en la remoción del 
barrillo dentinario que el AC, es decir, el grupo 
de dientes irrigados con EDTA presentó menor 
cantidad de barrillo dentinario y mayor número 
de túbulos dentinarios abiertos en comparación 
con los dientes irrigados con AC, en todos los 
tercios radiculares, mostrando diferencias 
estadísticamente significativas en el tercio 
cervical (p=0.000), medio (p=0.000) y apical 
(p=0.01). 
 
 
Agreda M, Jiménez L, Hernández M, Ostos J. Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la 
remoción del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. Odous Científica. 2015; 16(2): 18-30 25 
Efectividad del ácido etilendiaminotetraacético y ácido cítrico en la remoción 
del barrillo dentinario del sistema de conductos radiculares. pp. 18-30 
 ODOUS CIENTIFICA 
Discusión 
 
La complejidad de la morfología del SCR limita 
de manera significativa la efectividad en la 
limpieza y conformación de los conductos 
radiculares, debido a la variabilidad en las 
formas de los conductos siendo estos irregulares, 
acintados, estrechos y curvos, lo cual constituye 
una dificultad en el manejo adecuado de los 
instrumentos endodónticos, obteniendo como 
resultado zonas desigualmente tratadas, actuando 
estas como depósitos de detritus y de barrillo 
dentinario difíciles de eliminar. Para la 
desinfección del SCR se han empleado 
preparaciones biomecánicas mediante el uso de 
la técnica crown-down, protocolos de irrigación 
a través de la combinación secuencial de 
diferentes soluciones irrigadoras y el uso de 
sistemas de irrigación que facilitan la remoción 
del detritus, microorganismos, bacterias, 
productos tóxicos, y sustancias necesarias para el 
crecimiento bacteriano, en las superficies 
inaccesibles y no instrumentadas del SCR. 
 
Los resultados obtenidos en la presente 
investigación in vitro identifican la efectividad 
del EDTA y del AC combinados con hipoclorito 
de sodio en igual dilución, en la remoción del 
barrillo dentinario; al comparar los efectos de 
ambas soluciones en el SCR, bajo el MEB y de 
acuerdo a las hipótesis planteadas en la 
investigación, se rechazó la hipótesis nula y se 
aceptó las hipótesis alternativas, es decir, el 
comportamiento del tratamiento con EDTA al 
17% fue estadísticamente más efectivo en todos 
los tercios del SCR que el AC, en cuanto a la 
cantidad de barrillo dentinario removido en cada 
grupo experimental (p=0.000). Actualmente, es 
conocimiento universal que el hipoclorito de 
sodio remueve sólo la materia orgánica del 
barrillo, más no el componente inorgánico del 
mismo, producto del corte de la dentina 
producida por la instrumentación de las paredes 
del conducto radicular, como es demostrado en 
las imágenes obtenidas del MEB del grupo 
control positivo en esta investigación. 
 
Varios estudios han comparado simultáneamente 
ambas soluciones; en el caso de Olivieri et al., 
realizaron un estudio para comparar la eficacia 
de tres agentes quelantes (EDTA 17%, ácido 
cítrico 5% y ácido cítrico 10%) con y sin la 
técnica de irrigación dinámica manual para la 
remoción de barrillo dentinario, en 60 raíces 
monorradiculares de dientes extraídos de 
humano y preparados con sistema rotatorio 
ProFile (Dentsply®) con un tamaño apical de 
40.04, mediante un protocolo de irrigación con 
hipoclorito de sodio al 4.2%; encontrando que, el 
ácido cítrico al 5 y 10% combinado con 
activación dinámica manual fue más eficaz que 
el EDTA al 17% observándose diferencias desde 
el punto de vista estadístico 21. De igual manera, 
Martinelli et al., investigaron mediante MEB la 
efectividad de diferentes soluciones irrigantes en 
base a EDTA al 17% y AC al 10% y 25% 
obtenidas en el laboratorio de Bioquímica 
(UdelaR) y se compararon con un producto 
comercial: Quelant, en 40 dientes 
monorradiculares (1 ml de quelante por 3 
minutos con minuto de agitación con una lima K 
N° 15, seguido de 2 ml de NaOCl al 2.5%); 
encontrando que, la irrigación única con NaOCl 
no elimina el barrillo dentinario, y que tanto el 
Quelant 17% como el AC combinados con el 
NaOCl lograron eliminar el barrillo dentinario; 
en cuanto a la comparación de ambos grupos, el 
AC mostró mayor efectividad en la remoción del 
barrillo dentinario, siendo el de mayor 
concentración al 25% más efectivo que al 10%, 
obteniéndose mayor cantidad de túbulos 
dentinarios abiertos 22. Estos resultados no 
coinciden con los obtenidos en esta 
investigación, en el que evidenció que el AC al 
10% remueve muy poco el barrillo dentinario 
dejando gran cantidad de túbulos dentinarios 
obliterados, con una capa residual de moderada a 
densa en todos los tercios radiculares. 
 
 
26 Odous Científica. 2015; 16(2) ISSN: 1315 2823 
 ODOUS CIENTIFICA Agreda Hernández Morelia C, Jiménez Arias Liliana C, 
Hernández Morelia del Pilar, Ostos Lerner José G 
Khademi et al., llevaron a cabo un estudio in 
vitro mediante MEB, para comparar los efectos 
del EDTA y del AC en la remoción del barrillo 
dentinario (aplicándoles 5 ml por 5 minutos en 
cada conducto), por tercios radiculares, 
específicamente en conductos mesiales de 48 
primeros molares mandibulares con coronas 
intactas, preparados con fresas Gates Glidden y 
sistema rotatorio Profile (Dentsply Maillefer, 
Ballaigues, Switzerland) hasta una preparación 
apical de 30.06; encontrando que, al comparar 
ambas soluciones el EDTA fue más efectivo en 
la remoción del barrillo dentinario, observado 
sobre todo en los tercios medio y apical con 
respecto al AC; en cuanto al tercio cervical estas 
dos soluciones no mostraron diferencias 
estadísticamente significativas; pero sí se notó 
que el grado de limpieza en el tercio medio fue 
superior comparado con los otros tercios; 
mientras que el tercio apical fue el que obtuvo 
menor limpieza cuando se emplearon ambas 
substancias 23. Estos resultados son similares a 
los obtenidos en el presente estudio, donde el 
protocolo de irrigación con EDTA en todos los 
tercios radiculares, fue más efectivo que el AC, 
siendo el tercio apical el que obtuvo menor 
limpieza. 
 
Mientras que, Mancini et al., realizaron una 
investigación al MEB en 96 dientes 
monorradiculares preparados con sistema GT 
hasta una preparación apical de 30.04 (Dentsply 
Tulsa, Tulsa, OK), comparando la eficacia del 
MTAD (BioPure), EDTA al 17% y AC al 42% 
en la remoción del barrillo dentinario del tercio 
apical del conducto radicular (irrigando con 
agente quelante 1 ml por 1 minuto seguido de 3 
ml de NaOCl al 5.25%); encontrando que, no 
hubo diferencias significativas entre los 
irrigantes utilizados sobre la remoción del 
barrillo y que la eficacia del MTAD (BioPure) y 
EDTA al 17% fue significativamente superior en 
la remoción del barrillo dentinario que cuando se 
utiliza hipoclorito de sodio solamente (grupo 
control); concluyendo que los protocolos usados 
en esta investigación no fueron suficientes para 
completar la remoción del barrillo dentinario en 
el tercio apical de los conductos radiculares 
preparados 24. Los hallazgos encontrados en la 
presente investigación se asemejan a los 
descritos anteriormente, donde el EDTA y el AC 
removieron parcialmente el barrillo dentinario, 
mas no en su totalidad, siendo el tercio apical el 
que evidenció mayor cantidad de barrillo 
(p=0.01). 
 
Banode et al., llevaron a cabo un estudio in vitro 
de MEB para evaluar la remoción del barrillo 
dentinario mediante el uso de EDTA 17%, ácido 
cítrico 10% y un nuevo irrigante QMix, en 20 
raíces monorradiculares preparadas con sistema 
rotatorio ProTaper F3 e NaOCl al 5%; 
encontrando que el EDTA 17%, el ácido cítrico 
10% y QMix remueven efectivamente el barrillo 
dentinario de los tercios cervical y medio que 
cuando se compara con el tercio apical. Ambas 
soluciones quelantes empleadas

Continuar navegando