Logo Studenta

Pre-informe 4 Fisicoquimica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Practica No 4: Diagrama de solubilidad del sistema liquido ternario
Marco Teórico
Diagrama de solubilidad del sistema liquido ternario.
Definición: Un diagrama de solubilidad muestra las concentraciones de los componentes de una mezcla que forman una sola fase o dos fases líquidas a una temperatura determinada. Un sistema líquido ternario tiene tres componentes, como agua, tolueno y ácido acético
Representación: Para representar un sistema líquido ternario, se usa un diagrama triangular, donde cada vértice corresponde al 100% de un componente y cada lado representa una mezcla binaria. Un punto dentro del triángulo indica la composición de una mezcla ternaria
· Curva de solubilidad y región bifásica: La curva de solubilidad es la línea que separa la región monofásica de la región bifásica en el diagrama. Esta curva depende de la temperatura y muestra las concentraciones mínimas de cada componente para formar una sola fase líquida.
Determinación de la composición de cada fase: Para determinar la composición de cada fase en un sistema bifásico, se traza una línea de unión que pasa por el punto que representa la mezcla. Esta línea corta a la curva de solubilidad en dos puntos, cuyas coordenadas corresponden a las fracciones molares de cada fase
Referencias bibliográficas
Obradors, F. T. (1982). Predicción del comportamiento de sistemas ternarios de solubilidad líquido/líquido (Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)).
Determinación de la curva de solubilidad.
Determinación de las rectas de reparto
Dispónganse tres buretas con ácido acético, triclorometano o acetato de etilo y agua. Lea el dato de densidad de cada sustancia y anótelos. 
Prepare cinco matraces y séquelos completamente. Vierta sobre los matraces (utilizando las buretas), 1.0, 2.5, 3.5, 5.0, 7.5 y 9.0 mL de triclorometano o acetato de etilo, respectivamente y añada posteriormente, ácido acético glacial hasta completar 10 mL en cada muestra.
Realice los cálculos pertinentes para obtener el número de gramos de cada componente en la mezcla turbia. Los cálculos del cambio mL a gramos se debe reportar en la tabla 2.
En el matraz que contiene 1.0 mL de triclorometano o acetato de etilo añada agua destilada gota a gota desde la bureta correspondiente, agitando durante todo el proceso hasta que la solución homogénea se vuelva turbia de modo permanente.
Con la masa anterior calcule el porcentaje en masa de cada componente en la mezcla. Los datos se reportan en la tabla 3.
Empleando las buretas como antes, prepare exactamente en dos embudos de decantación limpios y secos, dos mezclas con los volúmenes indicados en la siguiente tabla.
Tape ambos embudos, agítelos durante unos 15 minutos y déjelos reposar otros 15 minutos.
Pese exactamente cuatro Erlenmeyer y numérelos. Estos recipientes deben utilizarse para cada separada en los embudos de decantación.
Separe las capas en dos matraces, operando del siguiente modo. Abra la llave del embudo y vierta el contenido de la capa inferior, teniendo cuidado de cerrar la llave antes de acceder a la interface. Deseche la región inmediatamente anterior y posterior a la interface. Añada la fase superior sobre un segundo Erlenmeyer. 
Vuelva a enrasar la bureta de agua y proceda de forma análoga con las muestras restantes, anotando los volúmenes de agua consumidos. Anote el volumen de agua añadido en la tabla 1
Realice los cálculos pertinentes para obtener el número de gramos de ácido acético en cada capa, así como los porcentajes en peso de este componente.
PROCEDIMIENTO
Repita los pasos de e a g, para tener reproducibilidad de los datos
Valore el ácido de cada muestra con la solución de NaOH 1N usando fenolftaleína como indicador. Anote el volumen de hidróxido gastado.
Calcule por diferencia los pesos de estos volúmenes y registre los datos.
Lleve unos 3 mL de cada capa a un Erlenmeyer (previamente tarado y numerado) y vuelva a pesar.
Con los datos obtenidos en la tabla anterior, represente en el diagrama triangular los puntos de la curva solubilidad. Tenga en cuenta para la construcción el diagrama reportado en el anexo de la guía.
Tabla de registro de datos
Parte I
D)
	Densidad (g/mL)
	Triclorometano o Acetato de etilo
	Ácido Acético
	Agua
	
Muestra 
	Volumen de triclorometano o acetato de etilo (mL)
	Volumen de ácido acético glacial (mL)
	Volumen de agua destilada (mL)
	1
	
	
	
	2
	
	
	
	3
	
	
	
	4
	
	
	
	5
	
	
	
	6
	
	
	
E)
	
Muestra 
	Masa de ácido acético glacial (g)
	Masa de triclorometano o acetato de etilo (g)
	Masa de agua destilada (g)
	1
	
	
	
	2
	
	
	
	3
	
	
	
	4
	
	
	
	5
	
	
	
	6
	
	
	
F)
	
Muestra 
	Porcentaje de ácido acético glacial
	Porcentaje de triclorometano o acetato de etilo
	Porcentaje de agua destilada
	1
	
	
	
	2
	
	
	
	3
	
	
	
	4
	
	
	
	5
	
	
	
	6
	
	
	
Parte II
J)
	Muestra
	Capa
	Peso del matraz (g)
	Peso de 3 mL de la capa (g)
	V NaOH (mL)
	Masa de ácido acético (g)
	% m/m del ácido acético
	X
	Orgánica
	
	
	
	
	
	
	Acuosa
	
	
	
	
	
	y
	Orgánica
	
	
	
	
	
	
	Acuosa
	
	
	
	
	
Practica N
o
 
4
: 
Diagrama de solubilid
ad del sistema liquido 
ternario
 
Marco Teórico
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Practica N
o 
4: Diagrama de solubilidad del sistema liquido 
ternario 
Marco Teórico

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales