Logo Studenta

TP - UNH AGRON 0088

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAl DE HUANCAVEliCA 
(Creada por Ley N° 25265) 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
,. 
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA 
TESIS 
' ' 
"EVALUACION DE SUSTRATOS EN LA PROUUCCION DE PLANTUlAS 
DE AGUAYMANTO (Physalis peruviana L. f 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 
HORTICULTURA 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: 
INGENIERO AGRÓNOMO 
PRESENTADO POR EL BACHILLER: 
MARCO ANTONIO FERNANDEZ PINEDA 
HUANCAVELICA- PERÚ 
2015 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA 
(Creada por Ley N°. 25265) 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA 
TESIS 
"EVALUACION DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCION DE PLANTULAS DE 
AGUAYMANTO (Physalis peruviana L.)" 
LINEA DE INVESTIGACIÓN: 
HORTICULTURA 
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: 
INGENIERO AGRONOMO 
PRESENTADO POR EL BACHILLER: 
MARCO ANTONIO FERNANDEZ PINEDA 
HUANCAVELICA-PERU 
2015 
ACTA DE SUSTENTACION O APROBACIÓN DE UNA DE LAS MODALIDADES DE 
TITULACION 
En la ciudad de Universitaria de "Común Era", a los 25 días del mes JUNIO del presente 
año 2015, a las 08:30 am. Se reunieron; el jurado calificador conformado de la siguiente 
manera: 
PRESIDENTE : Dr. David RUIZ VILCHEZ 
SECRETARIO : M. Se. Marino Bautista Vargas 
VOCAL : M. Se. Jesús Antonio Jaime Pifias 
ACCESITARIO : lng. Leónidas Laura Quispetupa 
Designados con resolución Nº 456-2014-CF-FCA-UNH; del proyecto de investigación o 
examen de capacidad o informe técnico u otros. Titulado: "EVALUACION DE SUSTRATO EN LA 
PRODUCCION DE PLANTULAS DE AGUAYMANTO (Physalis peruviana L.)". 
Cuyo autor es (los) graduado (s): 
BACHILLER (S): FERNANDEZ PINEDA, Marco Antonio. 
Al fin de proceder con la evaluación y calificación de la sustentación del proyecto de 
investigación o examen de capacidad o informe técnico u otros, antes citado. 
Finalizando la evaluación; se Invitó al público presente y al sustentante abandonar el recinto; y, 
luego de una amplia deliberación por parte del jurado, se llegó al siguiente resultado: 
APROBADO 
DESAPROBADO 
- POR ... ~~:!9.~!~ ..... 
Cl 
En con conformidad a lo actuado firmamos al pie. 
SECRETARIO 
ASESOR: 
Mg. Sc.lng. Rolando PORTA CHUPURGO 
DEDICATORIA 
A mis padres Jorge A.F.M., Carmen 
S.P.C. y a mis hermanos por sus 
incansables apoyos. A mis compañeros de 
promoción por la amistad y confianza que 
me han brindado. A Dios por todas las 
oportunidades que ha puesto en la vida. 
AGRADECIMIENTO 
• Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para 
superar obstáculos y dificultades a los largo de mi vida. 
• A mi familia fuente de apoyo constante e incondicional en toda mi vida y más aún 
en mis dures ~ñGs de 1~ Ga.rrera pr~f~siGnal y en ~speGial c:tuiem expresar mi, más 
grande agradecimiento a mis padres que sin su ayuda hubiera sido imposible 
culminar mi profesión. 
• A mi universidad que me dio la bienvenida al mundo como tal, las oportunidades 
que me ha brindado son incomparables, y antes de todo esto ni pensaba que 
fuera posible que algún día si quiera me toparía con una de ellas. 
• Agradezco mucho por la ayuda de *mis maestros, mis compañeros, y a la 
universidad en general por teda los anterior en conjunto con todos los copiosos 
conocimientos que me ha otorgado. 
ÍNDICE 
Pág. 
Capítulo 1: Problema 1 
1.1 Planteamiento del Problema 1 
1.2 Formulación del Problema 1 
1.3 Objetivo: General y Específicos 2 
1.4 Justificación 2 
Capítulo 11: Marco Teórico 4 
2.1 Antecedentes 4 
2.2 Bases Teóricas 6 
2.2.1. Aspectos generales del aguaymanto (Physalis peruviana L.) 6 
2.2.2. Los sustratos 10 
2.3 Hipótesis 14 
2.4 Variables de estudio 14 
Capítulo 111: Metodología de la Investigación 15 
3.1 Ámbito de estudio 15 
3.2 Tipo de Investigación 15 
3.3 Nivel de Investigación 15 
3.4 Método de Investigación 15 
3.5 Diseño de lnvesti~ación 16 
3.6 Población, Muestra, Muestreo 18 
3.7 Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos 18 
3.8 Procedimiento de Recolección de Datos 18 
3.9 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos 19 
Capítulo IV: Resultados y Discusión 20 
4.1 Presentación de resultados 20 
4.1.1. Porcentaje de emergencia de plantas 20 
4.1.2. Longitud de raíz 21 
4.1.3. Número de foliolos por planta 23 
4.1.4. Altura de planta 25 
4.1.5. Cobertura foliar 27 
4.1.6. Diámetro de tallo 29 
4.1.7. Costo de producción 31 
4.2 Discusión de resultados 33 
Capítulo V: Conclusiones 37 
Capítulo VI: Recomendaciones 38 
Referencia Bibliográfica 39 
Artículo Científico 42 
Anexos 58 
INDICE DE TABLAS 
Tabla N°01. Fenologíadel aguaymanto 
Tabla N°02. Distribución de los tratamientos del experimento 
INDICE DE CUADROS 
Pág. 
7 
17 
Pág. 
Cuadro N° 1. ANOVA Porcentaje de emergencia de plantas 20 
Cuadro N° 2. ANOVA Longitud de raíz de plántulas 21 
Cuadro N° 3. Comparación de promedios para longitud de raíz de plántulas 22 
Cuadro N° 4. ANOVA Número de foliolos por planta 23 
Cuadro N° 5. Comparación de promedios para número de foliolos por planta 24 
Cuadro N° 6. ANOVA Altura de planta 25 
Cuadro N° 7. Comparación de promedios para altura de planta 26 
Cuadro No 8. ANOVA Cobertura foliar 27 
Cuadro N° 9. Comparación de promedios para cobertura foliar 28 
Cuadro N°10. ANOVA Diámetro de tallo 29 
Cuadro No 11. Comparación de promedios para diámetro de tallo 30 
Cuadro N° 12. Costo de producción 32 
INDICE DE GRAFICOS 
Gráfico N° 1. Porcentaje de emergencia de plantas 
Gráfico N° 2. Longitud de raíz de plántulas 
Gráfico N° 3. Numero de foliolos por planta 
Gráfico N° 4. Altura de planta (cm) 
Gráfico No 5. Cobertura foliar de plantas 
Gráfico N° 6. Diámetro de tallo de plántulas 
INDICE DE FOTOGRAFIAS 
Fotografía No 1. Fenología del aguaymanto 
Fotografía No 4. Fenología del aguaymanto 
Fotografía No 5. Fenología del aguaymanto 
Fotografía N° 6. Fenología del aguaymanto 
Pág. 
21 
23 
25 
27 
29 
31 
Pág. 
58 
58 
59 
59 
RESUMEN 
El trabajo de investigación se realizó en el distrito de Tres de Diciembre, en el Valle del 
Mantaro, con el objetivo de determinar el efecto de tres sustratos en la propagación de 
semilla botánica de aguaymanto (Physa/ís peruvíana L.). Se utilizaron semillas provenientes 
de la campaña anterior de Cajamarca. Los sustratos empleados fueron arena de río (1 00 
%), tierra agrícola (100 %), humus de lombriz (100 %), arena de río +tierra agrícola +humus 
de lombriz (en la proporción 1/3 de cada uno), arena de río+ tierra agrícola+ humus de 
lombriz (en la proporción 1/2, 1/2, 0), arena de río+ tierra agrícola+ humus de lombriz (en 
la proporción 1/2, O, 1/2), arena de río +tierra agrícola+ humus de lombriz (en la proporción 
O, 1/2, 1/2) . Los datos obtenidos se analizaron mediante el paquete estadístico SAS de 
acuerdo con el Diseño Completamente al Azar, con 16 tratamientos y 10 repeticiones por 
unidad experimental, y se realizaron las evaluaciones siguientes: porcentaje de 
germinación, longitud de raíz, numero de foliolos, altura de plántula, cobertura foliar y 
diámetro de tallo. Los resultados obtenidos mostraron que la calidad de las plántulas de 
aguaymanto está influenciado tanto por el sustrato empleada en la propagación, además se 
corroboró el rol que juega en la obtención de una buena plántula en la calidad de la floración 
del aguaymanto. 
Palabras claves: Aguaymanto, Sustrato, Plántulas, 
INTRODUCCIÓN 
El cultivo de aguaymanto (Physalís peruviana L.), es una alternativa de producción para la 
economía de muchos países, debido a que presenta buenas perspectivas e interés en los 
mercados internacionales, lo cual se deriva de las características nutricionales y 
propiedades medicinales que posee el fruto. Los principales productores de Physalis a nivel 
mundial son: Colombia, Kenia, Zimbabwe, Australia, Nueva Zelanda, India y Ecuador. Se 
cultiva en menor extensión en: Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Bolivia, Perú, Chile, entre 
otros países. El aguaymanto (Physalís peruviana L.) o capulí andino es un frutal pequeño, 
cultivadoa nivel mundial, hoy empieza a proyectarse al exterior de gran potencial de 
exportación hacia mercados de Estados Unidos de Norte América, Europa, Inglaterra y 
Alemania que son los mercados más importantes. 
El Perú es considerado como el lugar de origen y como tal, un importante centro de 
biodiversidad mundial y la cordillera de los andes peruanos ha contribuido a la gran 
diversidad de ecotipos de aguaymanto, base genética de los cultivos comerciales del 
mundo. Sin embargo, el cultivo en forma comercial es reciente y la producción es baja (7 
tha-1). También se produce de manera silvestre y cultivada en Cusca, Apurímac, La Libertad, 
Huancavelica, Ancash y otras regiones, especialmente para abastecer el mercado interno, 
y especialmente para el procesamiento con miras a la exportación. 
Sin embargo en nuestro país, especialmente en la sierra, no se ha desarrollado trabajos de 
investigación para generar tecnología en esta especie, toda vez que permitirá al agricultor 
alternativas de producción. Entonces, considerando que la germinación de las semillas 
involucra una serie de eventos metabólicos, que tributan a la obtención de una plántula y 
que ésta depende a su vez de la calidad del sustrato, el objetivo de la investigación fue 
evaluar diferentes tipos de sustratos sobre la producción de plántulas de aguaymanto de 
óptima calidad para su trasplante. 
EL TESISTA 
CAPÍTULO 1: PROBLEMA 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El tipo de suelo o de sustrato utilizado en la producción de plantas, es uno de los 
factores que más influye en la calidad y costo de producción en los viveros. Por ello 
se deben buscar opciones que reduzcan los costos, pero que garanticen cierta 
calidad de planta. La turba de altura se utiliza en la gran mayoría de los viveros 
hortofrutícolas debido a sus características, tales como fertilidad, contenido de 
micorrizas, porosidad y textura, entre otras, que hacen un adecuado medio de 
crecimiento para las plantas, pero su utilización puede verse limitada por su alto costo 
de adquisición y a las dificultades para conseguirlo. Una alternativa viable es el 
empleo de suelo agrícola y arena de río complementadas con residuos de cosechas 
como afrecho de cebada, afrecho de arroz, aserrín de madera, coronta molida entre 
otros fuente de materia orgánica. 
Partiendo de la falta de información sobre tecnología de producción de plántulas de 
aguaymanto (Physalís peruviana L.) de alta ·calidad, se hace necesario evaluar, 
diferentes tipos y proporciones de sustratos, los que permitirán realizar 
recomendaciones a los agricultores dedicados a la explotación de éste cultivo. 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
¿Cuál será la respuesta de crecimiento y desarrollo de las plántulas de aguaymanto 
(Physalis peruviana L.) por efecto de los diferentes tipos de sustrato? 
1 
1.3. OBJETIVOS 
1.3.1. Objetivo General 
Determinar el sustrato que garantice el desarrollo más eficaz de la planta de 
aguaymanto (Physalis peruvíana L.) a nivel de almácigo. 
1.3.2. Objetivos Específicos . 
• Medir la altura de planta e índice de cobertura foliar al momento del 
trasplante, por efecto de los sustratos de arena de río, suelo agrícola y 
humus de lombriz mezclados en diferentes proporciones. 
• Cuantificar la longitud de raíz y diámetro de tallo de las plantas de 
Ag uaymanto (Physa/ís peruvíana L.), por efecto de los sustratos de arena 
de río, suelo agrícola y humus de lombriz mezclados en diferentes 
proporciones. 
• Identificar el tipo de sustrato y la proporción más adecuada en el 
crecimiento y desarrollo de plantas de Aguaymanto (Physalis peruvíana 
L.) a nivel de almácigo. 
1.4. JUSTIFICACIÓN 
Promover procesos de desarrollo en la zona rural del país continua siendo un desafío, 
debido a las diversas limitantes sociales y económicas existentes que se repiten en 
cada uno de los pueblos. En el distrito de Tres de Diciembre se presentan problemas 
como la pobreza y atraso tecnológico en procesos productivos de cultivos 
tradicionales y más aún de cultivos alternativos. En ese sentido, se plantea una 
investigación en el marco de una agricultura sustentable, que promueve el 
aprovechamiento de un frutal nativo de la zona, cuyo potencial de uso por el 
consumidor es cada vez más creciente. 
Se ha mencionado sobre la importancia de esta especie vegetal y toma importancia 
cuando se descubren y aprecian sus enormes bondades y calidades nutritivas; tiene 
por ejemplo Vitamina C, Carotenos, Complejo 8, Carbohidratos y además 
2 
propiedades terapéuticas; se sabe que posee ácidos grasos poli insaturados como 
ácido oleico y linoleico, algunos tocoferoles que se comportan como antioxidantes. 
Además el consumo de este producto tiene la virtud de "purificar" la sangre, es decir 
remplazar las grasas negativas por grasas saludables; también se le atribuye 
propiedades de regenerar el órgano de la visión, existe mucha gente que da 
testimonio de que consumiendo tomatillos ha logrado mejorar su visión; por eso este 
producto es tan apreciado a nivel mundial. 
A través de la generación e implementación de tecnología de producción de plántulas 
basado en el cultivo de aguaymanto se busca generar ingresos y rentas, y con ello 
mejorar las condicionas de vida actuales de la población. 
En tal sentido, se plantea repetir las experiencias exitosas de comunidades de 
lugares mencionados anteriormente. En una primera etapa, la propuesta está dirigida 
a la generación de plántulas de aguaymanto de alta calidad fisiológica y sanitaria, el 
mismo que garantizará la instalación definitiva en el campo de producción. Cabe 
señalar que este es un proyecto dirigido a los pequeños productores de la zona 
formados en asociaciones y/o microempresas que sean capaces de contactar 
mercados en las ciudades y en el exterior. No se busca repetir experiencias de 
agroindustria o exportación a través de empresas intermediarias que muchas veces 
no benefician a los pequeños y medianos productores, y que no conducen al 
desarrollo territorial de los pueblos. 
Finalmente, cabe mencionar que la presente investigación se realiza en beneficio de 
los pobladores de Tres de Diciembre y busca propiciar el desarrollo de futuras 
investigaciones científicas que traten temas relacionados, por ello tiene relevancia a 
nivel social. Asimismo se prevé que el cultivo y comercialización del aguaymanto 
tenga una implicación práctica en el sentido que ayudará a resolver el problema de 
pobreza y atraso tecnológico en la que están insertos estos centros poblados. Por 
último, esta investigación tiene valor teórico, debido a que no existe información 
previa relacionada al tema ni experimentación con la siembra de aguaymanto en la 
zona de estudio siendo posible generalizar los resultados a lugares con condiciones 
ambientales similares. 
3 
CAPÍTULO 11: MARCO TEÓRICO 
2.1. ANTECEDENTES 
En el trabajo titulado "Efecto de diferentes combinaciones de sustratos (arena, suelo 
y/o bagazo de caña de azúcar) sobre la germinación de semillas y altura de plantas 
de guayaba (Psídíum guaja va L.)", tuvo como propósito evaluar el efecto de diferentes 
combinaciones de sustratos (arena, suelo y/o bagazo de caña de azúcar) sobre la 
germinación de semillas y altura de plantas de guayaba (Psidíum guajava L.), 
concluyó que el mayor porcentaje de germinación a los 15, 16 y 17 días se observó 
en el sustrato arena con 12,50; 30,00 y 47,08%, respectivamente, mientras que a los 
27 y 37 días, este sustrato obtuvo el mayor porcentaje de germinación (78, 75 y 
83,75%, respectivamente), siendo similar a los sustratos bagazo y arena+ bagazo. 
A los 47 días, en el sustrato arena se observó el mayor porcentaje de germinación 
(84,58%), super~ndo a los sustratos arena + suelo y suelo (55,83 y 45,42%, 
respectivamente). El mayor índice de velocidad de germinación (6,3 semillas/día) 
ocurrió en arena, siendo similar a los sustratos bagazo y bagazo + arena. No seencontraron diferencias significativas para el número medio de días a total de 
germinación, porcentaje de plantas perdidas y altura de plantas a los 37 y 47 días 
con promedios generales de 25,2 días; 94,34%; 2,43 cm y 2,68 cm, respectivamente. 
La mayor altura de plantas a los 57 días se observó en los sustratos arena+ suelo, 
suelo y arena, mientras que a los 67, 77, 87, 97, 107 y 122 días y la tasa de 
crecimiento en altura ocurrió en los sustratos suelo y arena + suelo con una AP de 
22,23 y 20,09 cm, respectivamente para los 122 días 1. 
En la investigación titulada "Evaluación de sustratos de fibra de madera de pino frente 
a sustratos convencionales en cultivo hidropónico de tomate" se planteó evaluar 
sustratos de fibra de madera de pino frente a sustratos convencionales en cultivo 
hidropónico de tomate encontró que los sustratos de fibra de madera (FIBRALUR y 
FDS, granulados o no, con o sin adhesivos) no presentan diferencias en cuanto a 
4 
producción y calidad de tomate en comparación con los sustratos convencionales 
perlita y fibra de coco. Asimismo, encontró que las propiedades físicas de los 
sustratos de fibra de madera tras un ciclo de cultivo son muy parecidas a las 
presentadas por los sustratos de referencia encontrándose siempre dentro de los 
valores óptimos y manteniendo la producción. Todos los sustratos presentan un valor 
de espacio poroso total superior al 85% y capacidad de aireación óptimas. También 
reportó que la pérdida de materia orgánica tras un ciclo de cultivo en todos los casos 
es inferior a la sufrida por la fibra de coco. Fibralur + Kymene 5% es el sustrato que 
más pérdida de materia orgánica presenta, lo cual se aleja del objetivo de añadir 
aditivos para dar más estabilidad a la estructura del sustrato. Que los sustratos de 
fibra de madera, en cualquiera de sus variantes, pierden menos materia seca con su 
uso reiterado que la fibra de coco, manteniendo niveles más bajos de humedad. En 
cuanto a la materia orgánica, aunque parten de valores iniciales más elevados que la 
fibra de coco, en ningún caso los valores finales se encuentran por debajo de los 
presentados por este material. Finalmente reportó que frente al uso reiterado como 
medio de cultivo la fibra de pino, y en especial Fibralur granulado y FDS + Kymene 
5%, actúa de forma adecuada aunque su capacidad de aireación se ve disminuida 
sobre todo a partir del segundo ciclo, y que la fibra de pino, en todas sus variantes, 
puede ser utilizada como sustrato alternativo con los mismos rendimientos que la 
fibra de coco y perlita. Esto supone una alternativa con claras ventajas ambientales 
frente a otros sustratos no biodegradables utilizados actualmente 2. 
En la investigación titulada "Los sustratos en cultivos hortícolas y ornamentales. En 
agricultura, ganadería, ambiente y desarrollo sustentable", se definió que los 
sustratos más utilizados en el cultivo del tomate y han mostrado buenos resultados 
en crecimiento, desarrollo y producción, es la turba, lana de roca y el polvo de coco; 
sin embargo, la adquisición de éstos es costosa económicamente, por lo que se hace 
necesario la búsqueda de sustratos que proporcionen un adecuado re~dimiento y con 
bajo costo en el cultivo de tomate bajo condiciones de invernadero 3. 
5 
2.2. BASES TEÓRICAS 
2.2.1. Aspectos generales del Aguaymanto (Physa/is peruviana L.) 
Taxonomía 
Reino : Plantae 
Clase : Dicotiledoneae 
Orden : Tubifloras 
Familia : Solanaceae 
Género : Physalis 
Especie : peruviana 
Nombre común 
Uchuva, uvilla, vejigón, copa capolí, capulí, aguaymanto, amor de bolsa, 
cereza del Perú, cuchuva, miltomate, motobobo, embolsado, sacabuche, 
cereza de judas, yuyo de hojas, cereza de invierno, cereza de la tierra, 
tomate de cáscara. Inglés: Cape gooseberry, peruvian groundcherry. 
Alemán: Kapstachelbeere 4. 
Origen, características botánicas y propiedades 
Physalis peruviana L., es una planta originaria de los Andes suramericanos, 
específicamente de Perú. Hoy se encuentra en casi todos los altiplanos de 
los trópicos y en varias partes de los subtrópicos. Pertenece a la familia de 
las Solanáceas, género Physalís, y posee distintas denominaciones 
comunes. En Chile, se conoce por "physalis", en Colombia "uchuva", en 
Ecuador "uvilla", en Perú "aguaymanto", y en España "alquequenje". A nivel 
del mercado internacional el nombre más común es goldenberry. Sólo se 
conocen ecotipos o clones procedentes de diferentes regiones, las que han 
sido seleccionadas por tamaño, color, sabor y forma del cáliz. La planta es 
semi arbustiva, anual o perenne dependiendo del clima: más templado o más 
tropical, respectivamente. Se caracteriza por su fruto, una baya carnosa con 
gran cantidad de semillas envuelto en un cáliz de 5 sépalos que le otorga 
gran protección natural. Este fruto es de apariencia esférica y evoluciona de 
6 
un color verde a un amarillo-anaranjado. Posee un diámetro entre 1,25 y 2,5 
cm, y peso entre los 4 y 10 gramos. Numerosas publicaciones confieren a la 
especie propiedades beneficiosas para el ser humano, tanto medicinales 
como nutricionales. Ayuda a purificar la sangre, tonifica el nervio óptico y es 
benéfica para diabéticos, entre otros. Posee vitaminas A, C y complejo B (rico 
en pectinas), además de hierro y fósforo. Por lo tanto, este fruto puede tener 
más de un uso: alimenticio, medicinal y también ornamental. En cuanto al 
uso alimenticio puede optar distintas vías de comercialización, como fruto 
fresco (con/sin cáliz), fruto congelado, fruto deshidratado o fruto para proceso 
industrial (mermeladas, pulpa, néctares, conservas) 5. 
Fenología del aguaymanto 
Tabla No 1. Fenología del Aguaymanto 
Etapa fenológica Tiempo (días) Lugar 
Siembra- Germinación 10-15 Semillero 
Germinación- Trasplante a bolsas 15-20 Vivero 
Trasplante a bolsas- Trasplante Hasta 60 Campo 
definitivo 
Trasplante definitivo- Floración Hasta 90 Campo 
Floración - Fructificación 19 Campo 
Fructificación - Maduración 60 Campo 
Cosecha 365 Campo 
Fuente: Zapata 6: 
Propagación sexual (Vía semillas) 
Para la propagación sexual se utilizan semillas del ecotipo deseado 
provenientes de plantas sanas, vigorosas y en plena producción (buena 
capacidad de producción). Los frutos deben ser de buen tamaño y 
completamente maduros (preferiblemente de los primeros frutos de la planta, 
que son los más grandes y más sanos), además los frutos deben ser dulces, 
de buen aroma y que tengan un color amarillo dorado brillante 7. 
7 
Obtención de semillas 
Las semillas se extraen estrujando los frutos en un recipiente con agua (se 
desmenuza bien los frutos) se agita el agua y por diferencia de densidad, se 
separa la cáscara, la pulpa y las semillas; siendo estas últimas las que tienen 
mayor densidad (semillas maduras) las que van a ir a parar al fondo del 
recipiente y con la ayuda de un colador se recepciona las semillas, se da un 
buen lavado con agua del caño; luego las semillas se secan a la sombra 
sobre un papel o tela absorvente. Las semillas se extraen y se colocan en un 
recipiente plástico, en lo cual se someten a un periodo fermentación de 24 a 
72 Hrs. (para lograr una germinación eficiente), posteriormente se lavan con 
agua limpia y abundante, se secan a la sombra sobre un papel absorbente, 
una vez que están secas se almacenan por 8 días para luego sembrarlos en 
el semillero con suelo desinfectado 8. 
Almácigo 
La época de almacigado debe estar de acuerdo a la época de trasplante o 
en todo caso al repique de las plántulas a bolsas; en realidad, esto puede 
hacerse todo el año, pero es preferible hacerlo en los meses de junio a 
setiembre (antes de la presencia de lluvias) 7. 
La cantidad de semilla que debe utilizarse por m2, teniendo en cuenta el 
valor real (mínimo 86%) y densidad de siembra es de 1.2 g, cantidad 
relativamente baja, debido a que la semilla es demasiado pequeña 9. 
El sustrato es aquel medio donde la semillava a germinar y emerger la 
plántula o donde también se desarrollará la plántula hasta obtener el tamaño 
adecuado para su trasplante al terreno definitivo. La proporción estimada es 
la siguiente: 1 de arena de río lavada, 2 de tierra agrícola tamizada, 5 
Kg/m2 materia orgánica descompuesta como mínimo y 1 00 unidades de 
P20s con 50 unidades de K20 por hectárea. El sustrato debe antes cernirse 
con la ayuda de una malla o haciendo un pilón de sustrato (donde en la parte 
8 
superior va a quedar el sustrato libre de material no deseado), esto se debe 
hacer para eliminar rastrojos, piedras, terrones duros y cualquier material que 
dificulte la germinación y emergencia de las plántulas 7. 
La cama de almácigo se construye sobre el nivel del suelo, en ella se 
deposita el sustrato preparado; la cama de almácigo tiene la función de recibir 
las semillas y darle las condiciones necesarias para que estas puedan 
germinar y desarrollar sus raíces sin problemas. La cama de almácigo se 
estila hacerla de unos 0.15 a 0.25 m de alto, empleando para su construcción 
materiales del lugar es necesario que la cama de almacigo se achaflane o en 
todo caso sea protegido por listones de madera o cualquier otro material 
similar. Para facilitar las labores culturales del almácigo se acostumbra 
construir camas de 1.0 a 1.20 m de ancho, el largo depende de la cantidad 
de plantas que se desee propagar (área a sembrar), y el pasadizo de 0.5 a 
0.6 m de ancho 1. 
Siembra en el almácigo, las semillas (que son pequeñas), se mezcla con 
un sustrato arenoso (arena, suelo franco arenoso o cualquier otro sustrato 
que ayude a mezclarse uniformemente con la semilla). Previamente, se 
separa un poco de sustrato de la cama del almácigo (para utilizarlo en la fase 
final de la siembra), se nivela, luego en la superficie de la cama de 
almacigado se esparce una delgada capa de ceniza, en seguida se esparce 
uniformemente por toda la cama del almácigo la mezcla de semilla con el 
sustrato arenoso, a continuación se esparce otra muy muy delgada capa de 
ceniza (la ceniza va a dar abrigo a la semilla así como también es un eficaz 
controlador de enfermedades radiculares en esta etapa) y por último para 
tapar la siembra se esparce el sustrato de la cama del almácigo (más o 
menos 3 veces el espesor de la semilla, máximo aprox. 5 mm de espesor 
como sustrato; esto es para que retenga la humedad del riego); una vez 
realizada la siembra se procede al riego (con la ayuda de una regadera), es 
preferible regar con agua tratada (agua potable, sin cloro), esto para evitar 
9 
~\ 
infestación de chupadera fungosa (agua proveniente de canales y acequias 
de regadío de otros campos), después se coloca el tinglado. Otra forma de 
siembra consiste en hacer surcos pequeños de 3 cm de distanciamiento con 
1 cm de profundidad, en el fondo del surco se distribuye las semillas 
distanciadas a 3 cm. El tiempo de duración de las plántulas en almácigo es 
de 1 mes aproximadamente 7. 
El tinglado es necesario para evitar la pérdida excesiva de la humedad del 
suelo (también de la erosión), y el de proteger a las plántulas recién 
emergidas así como también de las plántulas recién trasplantadas de la lluvia 
y el sol. Se recomienda el uso de malla raschell 50% de luz o en todo caso 
también se puede usar costales de cebolla (zurcidas en forma de manta), y 
en caso de no haber se pueden utilizar materiales de la zona como carrizo, 
ramas de árboles (menos eucalipto) o arbustos (como retama), etc. El 
tinglado se apoya sobre el alambre tensado (ayudado por estacas que están 
distanciadas a 1.5 m entre ellas, esto para mantener bien la tensión) y es 
amarrado (el borde del costal con el alambre), con rafia u otro material que 
cumpla esa función 7. 
2.2.2. Los sustratos 
Sobre el término sustrato aplicado a la horticultura, existen diversas 
definiciones: 
Según Burés 10 señala que sustrato es cualquier medio que se utilice para el 
cultivo de plantas en contenedores, donde se entiende por contenedor 
cualquier recipiente que tenga altura limitada. 
Por su parte, Abad et al., 11 señalan que sustrato es todo material sólido 
distinto del suelo in situ, natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico, 
que, colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el 
10 
anclaje del sistema radicular, desempeñando, por tanto, un papel de soporte 
para la planta y que este puede intervenir o no en la nutrición vegetal. 
Por otro lado, Rober 12 señala que un sustrato hortícola es la tierra para las 
plantas, como las mezclas a base de turbas y otros materiales, que sirven de 
ambiente para las raíces. 
Así mismo Kampf et al., 13 definen como sustrato para plantas al medio 
poroso donde se desarrollan las raíces, relacionadas con el cultivo en 
recipientes fuera del suelo in situ. 
En general, podemos resumir que un sustrato para el cultivo de plantas es 
todo material que puede proporcionar anclaje, oxígeno y agua suficiente para 
el óptimo desarrollo de las mismas, o en su caso nutrimentos, requerimientos 
que pueden cubrirse con un solo material o en combinación con otros, los 
cuales deberán ser colocados en un contenedor 14. 
Cultivo de semilleros y plantas en maceta 
Las técnicas de cultivo con sustratos tienen diferentes aplicaciones (Abad 15). 
Algunos ejemplos de ello son los trabajos realizados con diferentes 
materiales alternativos. 
Siembra en bolsas 
Sembrar la semilla directamente en el sustrato acondicionado en una bolsa 
es una buena opción. Para ello sería necesario realizar la siembra con 
semilla pre-germinada., el objetivo es reducir el tiempo de germinación 
del Physalis peruviana, que es muy largo así como la permanencia en bolsas 
(ya que no habría estrés de crecimiento), para pre-germinar las semillas debe 
comenzarse por colocarlas dentro de una bolsa de tela, la bolsa con semillas 
se humedece en agua templada durante unas dos horas, a continuación se 
debe colocar la bolsa de tela dentro de otra de plástico, que se cierra y 
11 
mantiene en una habitación a 25 °C, se debe reponer agua cada día hasta 
que las semillas muestren el extremo de la radícula que ocurre aprox. al 5to 
y 6to dia, antes de sembrar es conveniente dar un riego abundante a las 
bolsas con sustrato, para que mantenga una humedad alta y pueda continuar 
la germinación sin problemas, entonces se utiliza un pequeño repicador de 
0.5 cm de profundidad, para hacer los pequeños hoyos donde se colocarán 
las semillas pre-germinadas con la ayuda de una pequeña cucharita (tara de 
aprox. 2-3 semillas), para luego cubrirlo con un sustrato preparado (1 de 
arena de río lavada + 1 de excretas de lombriz o materia orgánica bien 
descompuesta) y finalmente se da un riego ligero, cuando las plantas tienen 
un tamaño suficiente (entre 10 a 15 cm de altura) y el terreno definitivo está 
preparado (surcado, hoyada, abonado y fertilizado), se hará el trasplante. En 
este tipo de siembra es posible usar malla raschell al 50% o costales de 
cebolla zurcidas como protector de la lluvia y de la intensidad calórica del sol. 
El tiempo de duración en bolsas debe de ser menor que 3 meses 7. 
Tipos de sustrato 
Los sustratos empleados en la propagación de plantas pueden diferenciarse 
en orgánicos; por ejemplo, tierra, turba, compost (de diferentes materiales 
como corteza de pino), cascarilla de arroz e inorgánicos como la perlita, la 
vermiculita (inertes) y la arena 1s. 
La tierra, posee gran cantidad de material orgánico versus el mineral, 
dependiendo de su origen parental; la tierra fina puede separarse en tres 
tipos de materiales: las arcillas (0,002 mm), los limos (0,002-0,020 mm) y las 
arenas (fina, de 0,02-0,20 mm y gruesa de 0,2-2,0 mm). La cascarilla de 
arroz es un subproducto del arroz; puede ser utilizada como sustrato 
directamente o después de someterse a un proceso de quema y 
desinfección. La cascarilla de arroz es un material ligero,tiene porosidad 
elevada, así como aireación y capacidad de retención de agua. Es un 
material rico en potasio y fósforo y pobre en nitrógeno. La arena, por ser un 
12 
material granular sin porosidad interna, depende básicamente de la 
granulometría, tiende a empaquetar, es decir, que las partículas finas llenan 
los espacios entre las partículas gruesas, compactando el material y 
reduciendo la aireación; su porosidad es inferior al 50% 1o. 
Importancia de los sustratos orgánicos 
Una de las ventajas del uso de sustratos lo constituye el menor control de 
plagas y enfermedades de la raíz de diversidad de plantas hortícolas, las 
cuales son comunes cuando se utiliza el suelo como medio de crecimiento. 
Para el sistema de cultivo en suelo se han desarrollado diversos métodos de 
desinfección con la finalidad de incrementar rendimiento y calidad de 
producto. Entre estos se encuentran: la solarización, vaporización, con el 
objeto de evitar el uso de moléculas químicas complejas y tóxicas como el 
bromuro de metilo, metano, sodio, entre otros 17. 
No obstante, la solarización y vaporización, y los métodos químicos son poco 
rentables por la superficie a desinfectar así como la cantidad de mano de 
obra que se necesita para llevarlas a cabo, sin garantizar esto un suelo 100 
% libre de fitopatógenos. Por otra parte, en los últimos años la preocupación 
del consumidor por el cuidado del medio ambiente así como por adquirir 
productos de calidad llevaron a la prohibición del uso de ciertos productos 
para la desinfección del suelo, tal como el bromuro de metilo. La presencia 
de suelos improductivos por sobreexplotación, heterogeneidad, así como por 
carecer de características físicas y químicas apropiadas para la agricultura, 
ha llevado a desarrollar las técnicas de cultivo de plantas en maceta o 
contenedor 17. 
La problemática asociada al manejo de los desechos sóli,dos, la necesidad 
de reducir la superficie destinada a los vertederos y la búsqueda de 
alternativas para el reciclaje de los desechos de origen orgánico, afectan a la 
sociedad en general (Hidalgo et al., 18). En tal sentido, la transformación de 
13 
los desechos en sustratos y el uso adecuado de los mismos para fines 
horticolas surge como una alternativa viable, técnica y económica. 
Los desechos orgánicos transformados en sustratos mediante técnicas tales 
como el compostaje o vermicompostaje proveen propiedades adecuadas 
para el crecimiento de los cultivos, como la reducción del tamaño de partícula 
que lleva a una mayor retención del agua por el sustrato, el incremento de la 
capacidad de intercambio catiónico y mejora la capacidad de aireación, las 
cuales dependerán de la naturaleza de los materiales 19. 
2.3. HIPÓTESIS 
Hi: Existen diferencias en crecimiento y desarrollo de plántulas de aguaymanto por 
efecto de los diferentes sustratos. 
2.4. VARIABLES DE ESTUDIO 
• Porcentaje de germinación. 
• Longitud de raíz. 
• Número de foliolos. 
• Altura de plántula. 
• Cobertura foliar. 
• Diámetro de tallo. 
14 
CAPÍTULO 111: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO 
La siembra y caracterización del ritmo y crecimiento de plantas de aguaymanto se 
realizaron en el distrito de Tres de Diciembre, provincia de Chupaca, Región Junín, 
ubicado aproximadamente a 3260 msnm. Consecuentemente, los resultados 
permitirán inferir para situaciones de condiciones climáticas similares al lugar de 
experimentación. 
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 
El presente trabajo de investigación es de tipo experimental, porque busca explicar 
los efectos de los diferentes tipos y proporciones de sustratos en el crecimiento y 
desarrollo de plántulas de aguaymanto hasta el momento del trasplante. 
3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN 
Por el nivel de conocimiento a generar, el trabajo de investigación es considerado de 
nivel aplicado, el mismo que está orientado a resolver un problema específico 
mediante la utilización del conocimiento adquirido. 
3.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 
El método de investigación a utilizar será el Inductivo. Siguiendo este. método, 
comenzaremos con la observación y registro de los hechos, siguiendo con la 
formulación de definiciones acerca de estos hechos por inferencia inductiva, el cual 
nos permitirá llegar a una generalización y contrastación. 
15 
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 
Dado que el diseño de investigación constituye el plan general de la investigación 
para obtener respuestas a las interrogantes o comprobar la hipótesis de 
investigación, se desarrolló las siguientes estrategias para generar información 
exacta e interpretable como contar, medir, describir etc. 
Lugar y fecha de instalación.· El experimento se instaló el15 de junio del 2014 en 
el distrito de Tres de Diciembre, provincia de Huancayo, Región Junín. 
Material vegetal.- El material vegetal utilizado para la caracterización del 
crecimiento, desarrollo y producción del cultivo de aguaymanto, fueron semillas 
botánicas provenientes de la localidad de Cajamarca. 
Sustrato.· Se utilizó suelo agrícola, arena de río, humus de lombriz, coronta molida, 
salvado de trigo y afrecho de cebada en diferentes proporciones. 
Maceta.· Se utilizó baldes de pintura (1 galón), cuya altura es 19.0 cm, de diámetro 
superior igual a 19.0 cm y diámetro inferior igual a 17cm. Fueron pintados de color 
verde, para darle las condiciones de oscuridad que las raíces necesitan. 
Manejo Agronómico.· Las labores de manejo agronómico fueron realizadas según 
los requerimientos y fenología; la siembra se realizó en forma manual y directa en 
cada macetero de acuerdo a la densidad de estudio, el control de malezas fue en 
forma manual, el riego fue aplicado según necesidades del cultivo. 
Diseño experimental.· Se utilizó el Diseño Completamente al Azar, con 16 
tratamientos y 1 O repeticiones, el cual presentó las siguientes características: 
Densidad del estudio para el proceso Experimental: 
Número total de unidades experimentales 
Área de unidad experimental 
Número de repeticiones 
Número de tratamientos 
Número de semillas por unidad experimental 
16 
: 160 
:226.98 cm2 
: 10 
: 16 
:5 
Tabla No 2. Distribución de los tratamientos del experimento 
Tratamiento Arena de río Humus Suelo Salvado Afrecho Coronta 
T1 100% 
T2 100% 
T3 100% 
T4 33.30% 33.30% 33.30% 
T5 50% 50% 
T6 50% 50% 
T7 50% 50% 
TB 100% 
T9 100% 
T10 100% 
T11 50% 50% 
T12 50% 50% 
T13 50% 50% 
T14 50% 50% 
T15 50% 50% 
T16 50% 50% 
Modelo aditivo Lineal: 
Dónde: 
Yii = Efecto de la Observación del tratamiento i-ésimo, del j-ésimo repetición 
1-1 = Efecto de la media general 
T¡ = Efecto del tratamiento i-ésimo 
Eii = Efecto del error experimental asociado al tratamiento i-ésimo, del j-ésimo 
repetición. 
17 
3.6. POBLACIÓN, MUESTRA, MUESTREO 
Población.· La población de plantas estuvo definida por macetero que hacen en total 
para el experimento 1,600 plántulas. 
Muestra.· Las mediciones de las variables respectivas se realizaron en 5 plantulas 
por macetero, en la totalidad de unidades experimentales. 
Muestreo.· No se realizó ningún tipo de muestreo, es decir la evaluación fue del tipo 
censal (todas las plantas por macetero de siembra fueron evaluadas). 
3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Para la recolección de datos en el trabajo de investigación se utilizó la técnica de 
observación y medición, según la variable a evaluar. 
Los instrumentos utilizados en la recolección de datos, fueron entre otros, cinta 
métrica, rejilla de medición de cobertura foliar, etc. 
3.8. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
3.8.1. Porcentaje de emergencia de plántulas.· A los 10 días después de la 
siembra, se contó el número de plantas emergidas en cada macetero, por 
regla de tres simple y multiplicado por 100, se calculó el porcentaje de 
emergencia de plántulas en cada unidad experimental. 
3.8.2. Longitud de raíz .. Al momento del trasplante, semidió la longitud de la raíz 
en una plántula tomada al azar de cada unidad experimental. Los resultados 
se expresan en cm. 
3.8.3. Número de foliolos.· Al momento del trasplante se contó el número de 
foliolos en una plántula tomada al azar en cada unidad experimental. Los 
resultados se expresan en promedio. 
18 
3.8.4. Tamaño de plántula.- Al momento del trasplante, se midió la longitud del 
tamaño de la plántula, desde el cuello de raíz hasta el ápice de la plántula, 
en una plántula tomada al azar en cada unidad experimental. Los resultados 
se expresan en cm. 
3.8.5. Cobertura foliar.- Se midió el número de cuadrículas cubiertas por follaje de 
una plántula tomada al azar por macetero, desde la siembra hasta el 
momento del trasplante. Los resultados se expresan en porcentaje. 
3.8.6. Diámetro de tallos.- Al momento del trasplante, se evaluó el diámetro del 
tallo, los resultados se expresan en mm. 
3.9. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 
Las variables evaluadas, se sometieron a análisis de varianza y pruebas de 
comparación de medias de Duncan (P s 0,05), utilizando el paquete estadístico SAS. 
19 
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION 
4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 
4.1.1. PORCENTAJE DE EMERGENCIA DE PLANTAS 
En el Cuadro W 1, se presenta los resultados del análisis de varianza para el 
porcentaje de emergencia de plantas de aguaymanto 1 O días después de la 
siembra en almácigo. Asimismo, el coeficiente de variación obtenido es de 
2.22%. 
Cuadro N° 1: Análisis de varianza del porcentaje de emergencia de plantas 
de aguaymanto a los 1 O días después de la siembra, 
sembrados en diferentes tipos de sustrato al nivel de 
significancia a = 0.01. 
Fuente de Variación GL se CM FC FT SIG 
Tratamientos 15 0.00207 0.000138 0.29 2.24 NS 
Error 144 0.06808 0.000473 
Total 159 0.07015 
Med1a = 0.98 S= 0.02 cv = 2.22% 
20 
En el Gráfico W 1, se muestra el comportamiento en promedio del porcentaje 
de emergencia de plántulas de aguaymanto. 
0.986 
0.984 -~ 
~ 0.982 
~ e: o.9s 
ca 
~ 0.978 
"' ca 0.976 ·e:.; 
a:; 0.974 
~ 
~ 0.972 
w 
0.97 
0.968 1
·~··1 ~ '''1' ·- --· ~~·- -" '1"''' ~~ "' .... ., ., . ~ ~"" """"-~ -= = ... " - ~~= ,__..,_ "'~ _,_ 
0~>.' ~ ~ N" " h ••• ~-- Á • ""-
" h '~ - ~N~ "-
"" -<- " .? .t -<-" .;p ~ «-~ o~ ~ 'k:' «.~ «~ o~ o~ 
' " 'i>' ü -<-c.;, "" -<-\>' c,'i>' -<-() c,Ü 
Tratamientos 
Gráfico No 1: Porcentaje de emergencia de plantas de aguaymanto a los 15 
días post siembra. 
4.1.2. LONGITUD DE RAÍZ 
En el Cuadro W 2, se muestran el análisis de varianza para la variable longitud 
de raíz, por efecto a diferentes tipos y proporciones de sustrato en condiciones 
almacigo. 
Cuadro W 2: ~nálisis de varianza de la longitud de raíz de plántulas de 
aguaymanto a los 60 días después de la siembra en 
condiciones de almácigo, sembrado en diferentes tipos de 
sustrato al nivel de significancia a = 0.01. 
Fuente de Variación GL se . CM FC FT SIG 
Tratamientos 15 238.0344375 15.8689625 69.36 2.24 ** 
Error 134 32.9450000 0.2287847 
Total 149 270.9794375 
Media= 6.09 S= 0.48 CV= 7.85% 
21 
En el Cuadro W 3, se muestra el comparativo de promedios de la longitud de 
raíz por efecto de los diferentes sustratos. 
Cuadro No 3: Comparativo de promedios de longitud de raíz de plántulas de 
aguaymanto a los 60 días post siembra (Duncan, a= 0.01). 
Orden de Longitud de 
Tratamiento Significación 
Mérito Raíz 
1 AH 8.79 a 
2 H 7.41 b 
3 HS 7.17 b 
4 S 6.26 e 
5 AHS 6.26 e 
6 HCOR 6.09 e d 
7 SAFR 6.07 e d 
8 HSAL 5.87 e d 
9 AS 5.83 e d e 
10 HAFR 5.71 e d e f 
11 SCOR 5.48 d e f g 
12 SSAL 5.19 e f g h 
13 A 5.09 f g h 1 
14 SAL 4.92 g h 1 
15 COR 4.73 h 1 
16 AFR 4.47 1 
Promedio General 5.96 
22 
En el grafico W 2, se presenta las longitudes de raíz por efecto de los 
diferentes sustratos a los 60 dias después de la siembra. 
10 
9 
8 7.41 
8.79 
7.17 
.!::! 7 ca 6.26 6.26 5.83 5.87 5 71 6.07 6.09 ... 
-8 6 5.09' 
"' 5 :::;¡ 
:S,4 
e: 
.3 3 
2 ~ 
1 
o 
. .. ~ . "5:19 ·-·- . 5.48 
4.92 4 73 4.47 . 
1 ~ 
<:> .:S-<:> -t ~" .P .¡:- «<:i:- o<:i:- ~ ~ x<:i:- «<:i:- o<:i:- o<:i:-
, S '?' ü .:f' c,':i ~'?' <:¡'?' ~ü ':>ü 
Sustratos 
Gráfico N° 2: Longitud de raíz de plántulas de aguaymanto a los 60 días post 
siembra. 
4.1.3. NÚMERO DE FOLIOLOS POR PLANTA 
En el Cuadro W 4, se presenta los resultados del análisis de varianza para el 
número de foliolos por plantas de aguaymanto a los 60 días después de la 
siembra en almácigo. 
Cuadro N° 4: Análisis de varianza del número de foliolos de plántulas de 
aguaymanto a los 60 días después de la siembra en 
condiciones de almácigo, con diferentes tipos de sustrato al 
nivel de significancia de a = 0.01. 
Fuente de Variación GL se CM FC FT SIG 
Tratamientos 15 782.49375 52.16625 48.25 2.24 ** 
Error 134 155.7000000 1.081250 
Total 149 938.19375 
Media= 6.79 S= 1.04 cv = 15.31% 
23 
En el Cuadro W 5, se muestra el comparativo de promedios del número de 
foliolos por planta por efecto de los diferentes sustratos. 
Cuadro N° 5: Comparativo de promedios del número de foliolos por planta 
de aguaymanto a los 60 días post siembra (Duncan, a= 0.01). 
Orden de mérito Tratamientos Promedio Significación 
1 AHS 11.7 a 
2 H 9.4 b 
3 HCOR 9.4 b 
4 HSAL 9.1 b e 
5 SAFR 8.4 b e d 
6 HAFR 7.8 e d e 
7 AH 7.2 d e f 
8 SSAL 6.7 e f 
9 SCOR 6.5 e f g 
10 HS 6 f g h 
11 AS 5.1 g h 1 
12 S 5 h 1 
13 A 4.4 1 
14 SAL 4.2 1 
15 COR 4.2 1 
16 AFR 3.9 1 
Promedio General 6.81 
24 
En el Gráfico W 3, se presenta el número de foliolos por planta por efecto de 
los diferentes sustratos a los 60 días después de la siembra. 
14 
S 12 
e: 
..!!! 10 9.4 a. ... 
g_ 8 
~ 6 
.2 4.4 
~ ~ 1 
'\>' ~ 
11.7 
9.1. 9.4 8.4· 
7 2 7.8 
1 lilríi I l 
" .P ~ v? ~ e,~ ~~ o~ ~ ~ ~~ ~~ o~ o~ 
~ ~ Q ~'? e,'? ~~ '?~ ~Q c,O 
Sustrato 
Grafico N°3: Numero de foliolos por planta por efecto de los diferentes 
sustratos a los 60 días después de la siembra. 
4.1.4. ALTURA DE PLANTA 
En el Cuadro W 6, se presenta los resultados del análisis de varianza para la 
altura de plantas (cm) de aguaymanto a los 60 días después de la siembra en 
almácigo. 
Cuadro W 6: Análisis de varianza de la altura de plantas de aguaymanto a los 
60 días después de la siembra en condiciones de almácigo, con 
diferentes tipos de sustrato al nivel de significancia a = 0.01. 
Fuente de Variación GL se CM FC FT SIG 
Tratamientos 15 2014.161 134.2774 99.98 2.24 ** 
Error 134 193.390 1.342986 
Total 149 2207.551 
Media = 29.79 8=1.16 cv = 3.89% 
25 
En el Cuadro W 7, se muestra el comparativo de promedios de la altura de 
plantas por efecto de los diferentes sustratos 
Cuadro No 7: Comparativo de promedios de altura de plantas de 
aguaymanto a los 60 días post siembra (Duncan, a= 0.01). 
Orden de mérito Tratamiento Promedio Significación 
1 AHS 35.8 a 
2 H 35.3 a 
3 A 32.8 b 
4 AS 32.75 b 
5 S 32.73 b 
6 AH 31.32 b e 
7 HS 30.9 e d 
·8 HAFR 30.05 e d 
9 HSAL 29.13 d e 
10 SSAL 29.1 e 
11 HCOR 28.18 e 
12 SAFR 28.14 e 
13 SCOR 28.03 e 
14 AFR 24.36 f 
15 SAL 24.12 f 
16 COR 23.97 f 
Promedio Total 29.79 
26 
En el Gráfico W 4, se presenta las alturas de plantas por efecto de los 
diferentes sustratos a los 60 días después de la siembra, del cual se desprende 
que ocho tratamientos superaron al promedio general. 
40 
e3o 
~ 
.!!! 25 
e 
('(! 
a. 2.0 
<!) 
'"O 
('(! 15 ... 
;:¡ ..... 
:;a;w 
S 
o ' 
e, ~e, "?-'<.- -<-" ~ !?-" ~Q;. OQ;. !?-" !?-" ~Q;. '<Q;. OQ;. OQ;. 
';>' S \>' e ,:P c,S -<.-"' e,\>' -<-e c,e 
Sustrato 
Gráfico W 4: Altura de planta (cm) de aguaymanto a los 60 días post siembra. 
4.1.5. COBERTURA FOLIAR 
En el Cuadro W 8, se presenta los resultados del análisis de varianza para 
cobertura foliar de plantas de aguaymanto a los 60 días después de la siembra 
en almácigo. 
Cuadro N° 8: Análisis de varianza de la cobertura foliar (%) de plantas de 
aguaymanto a los 60 días después de la siembra en condiciones 
de almácigo,con diferentes tipos de sustrato al nivel de 
significancia de a = 0.01. 
Fuente de Variación GL se CM FC FT SIG 
Tratamientos 15 0.7427 0.0495 66.57 2.24 ** 
Error 134 0.1071 0.0007 
Total 149 0.8498 
Media= 0.21 S= 0.03 cv = 13.20% 
27 
En el Cuadro W 9, se muestra el comparativo de promedios de la cobertura 
foliar(%) de plantas por efecto de los diferentes sustratos. 
Cuadro N 9: Comparativo de promedios de cobertura foliar de plántulas de 
aguaymanto a los 60 días post siembra (Duncan, a= 0.01). 
Orden de Mérito Tratamiento Promedio Significación 
1 S 0.35 a 
2 AHS 0.35 a 
3 HCOR 0.28 b 
4 HSAL 0.27 b 
5 SAFR 0.26 b 
6 HAFR 0.24 b e 
7 SSAL 0.22 e 
8 AH 0.21 e d 
9 SCOR 0.20 e d 
10 HS 0.18 d e 
11 AS 0.15 e f 
12 H 0.15 e f 
13 A 0.13 f 
14 SAL 0.13 f 
15 COR 0.13 f 
16 AFR 0.12 f 
Promedio General 0.21 
28 
En el Gráfico W 5, se presenta la cobertura foliar por planta por efecto de los 
diferentes sustratos a los 60 días después de la siembra, del cual se desprende 
que ocho tratamientos superaron al promedio general. 
0.4 
_0.35 
~ 
~ 0.3 .... 
• ~ 0.25 
J2 
cu 0.2 .... .e 0.15 
.§ 0.1 1• 
(.) 0.05 
o ... l 1 -lllll 
"' -<-- " .... -<--" -t -<--" ,¡:) c.,~ x~ o~ 'iY 'iY x~ «~ o~ o~ 
,. '<' e -<--"' "" -<--'<' r.,'<' -<-e r.,e 
Sustrato 
Gráfico No 5: Cobertura foliar de plantas (%)de aguaymanto a los 60 días 
post siembra. 
4.1.6. DIÁMETRO DE TALLO 
En el Cuadro W 10, se presenta los resultados del análisis de varianza para 
el diámetro de tallos obtenido por las plantas de aguaymanto a los 60 días 
después de la siembra en almácigo. 
Cuadro N° 10: Análisis de varianza del diámetro de tallo (mm) de plantas de 
aguaymanto a los 60 días después de la siembra en 
condiciones de almácigo, con diferentes tipos de sustrato al 
nivel de significancia a = 0.01. 
Fuente de Variación GL se CM FC FT SIG 
Tratamientos 15 50.37763 3.35851 18.47 2.24 ** 
Error 134 26.19053 0.18187 
Total 149 76.56816 
Media= 2.91 S= 0.43 CV= 14.67% 
29 
<)\ 
En el Cuadro W 11, se muestra el comparativo de promedios del diámetro de 
tallo (mm) de plantas por efecto de los diferentes sustratos. 
Cuadro N° 11: Comparativo de promedios del diámetro de tallos (mm) de 
plántulas de aguaymanto a los 60 días post siembra 
(Duncan, a= 0.01). 
Orden de Mérito Tratamiento Promedio Significación 
1 H 4.25 a 
2 AHS 4.02 a b 
3 AH 3.41 b e 
4 HS 3.04 e d 
5 SSAL 2.98 e d 
6 AFR 2.91 e d 
7 COR 2.91 e d 
8 A 2.84 e d 
9 HSAL 2.80 e d e 
10 SAFR 2.77 e d e 
11 HAFR 2.69 d e 
12 SAL 2.46 d e 
13 HCOR 2.44 d e 
14 SCOR 2.41 d e 
15 S 2.38 d e 
16 AS 2.20 e 
Promedio General 2.91 
30 
En el Gráfico W 6 se presenta el diámetro de tallos por efecto de los diferentes 
sustratos a los 60 días después de la siembra, del cual se desprende que siete 
tratamientos superaron al promedio general. 
4.50 
4.00 
1'f3.50 
(.') 
'O" 3.00 
Jg 2.50 
Q) 
'"O 
o 2.00 
:..... 
"li) o E 1.5 
·m 
i5 1.00 
0.50 
0.00 
4.25 
4.02 
3.41 
2.84 3.04 2 91 2 91 2.98 .. : .· --2.80 2:692.77 . 
2.38 2.46 2.44 2.41 2.20 . 
\'- -<- ~ ~h ~ .h ~ ~ ... ~ "'~ ~ ~ .. ~ .. ~ "'~ "'~ 
('.-' ~ · '\' ~. C.}. ·'0' (¡V ,;f?'. C:;¡C:;¡'. -<-~ e:;¡'?'> -<-(¡V ~(¡V 
Sustrato 
Gráfico W 6: Diámetro de tallo de plántulas de aguaymanto a los 60 días 
post siembra. 
4.1.7. COSTO DE PRODUCCIÓN 
En el Cuadro N o 12, se muestra el costo de producción por tratamientos, según 
la Tabla W 2 del proceso experimental de la investigación. 
31 
Cuadro N° 12: Costo de producción utilizado en el proceso de ejecución del 
desarrollo experimental para los 16 tratamientos referidos en 
costos de generales, costo del sustrato y el costo total de la 
investigación. 
COSTOS S/. 
COSTOS GENERALES 
TRAT. COSTO POR 
COSTO DE SUMA C.G. TRATAMIENTO SUSTRATOS 
T01 S/. 19.00 S/. 224.77 S/. 243.77 
T02 S/. 37.90 S/. 224.77 S/. 262.67 
T03 S/. 19.00 S/. 224.77 S/. 243.77 
T04 S/. 25.30 S/. 224.77 S/. 250.07 
TOS S/. 27.90 S/. 224.77 S/. 252.67 
T06 S/. 19.80 S/. 224.77 S/. 244.57 
T07 S/. 12.60 S/. 224.77 S/. 237.37 
T08 S/. 56.90 S/. 224.77 S/. 281.67 
T09 S/. 56.90 S/. 224.77 S/. 281.67 
T10 S/. 37.90 S/. 224.77 S/. 262.67 
T11 S/. 46.50 S/. 224.77 S/. 271.27 
T12 S/. 37.20 S/. 224.77 S/. 261.97 
T13 S/. 46.50 S/. 224.77 S/. 271.27 
T14 S/. 37.20 S/. 224.77 S/. 261.97 
T15 S/. 37.20 S/. 224.77 S/. 261.97 
T16 S/. 18.90 S/. 224.77 S/. 243.67 
SUB TOTAL S/. 536.70 S/. 3,596.30 
TOTAL SI. 4,133.00 
VAN S/. -4133,00 
TIR 0.0% 
32 
4.2. DISCUSIÓN 
4.2.1. Porcentaje de emergencia de plantas. 
Se puede observar en el Cuadro W 1, que para la fuente de variación de 
tratamientos no se ha podido detectar diferencias estadísticas significativas al 
nivel del 99.0% de probabilidad, explicado posiblemente porque las diferentes 
proporciones y tipos de sustratos no tuvieron efecto diferencial en el proceso 
de germinación y emergencia de plántulas de aguaymanto para el período de 
evaluación. Así mismo el coeficiente de variación indica que se ha controlado 
eficientemente el error experimental y de acuerdo a la investigación realizada 
por [21], es considerado como excelente y muy confiables los resultados 
obtenidos. 
Del Gráfico W 1, se desprende que aun existiendo diferencias numéricas no 
existen diferencias estadísticas entre los resultados por efecto de las diferentes 
proporciones de sustrato. El menor porcentaje de emergencia de plántulas se 
obtuvo por efecto de los sustratos S, AHS, AS, COR y SAFR con 97.4 % 
respectivamente, contrariamente los mayores porcentajes de emergencia de 
plántulas se obtuvieron por efecto de los sustratos AH, SSAL y SCOR con 98.4 
% de emergencia. 
4.2.2. Longitud de raíz 
Del Cuadro W 2 se desprende que existen diferencias altamente significativas 
para la fuente de variación longitud de raíz por efecto de diferentes tipos y 
proporciones de sustratos al nivel de confianza del 99.0 %. Estos resultados 
son posiblemente explicados por el efecto diferencial de cada sustrato, por lo 
mismo que en algunos casos permitió el mayor desarrollo de raíces. Por otro 
lado, el coeficiente de variación de 7.85 % indica que el error experimental se 
ha controlado satisfactoriamente y que según [21] este resultado es 
considerado como excelente y los datos obtenidos son muy confiables. 
33 
Del Cuadro W 3 se deduce que en promedio general las plántulas obtuvieron 
5.96 cm de longitud de raíz, los tratamientos que registraron las mayores 
longitudes en orden creciente fueron HS, H y AH con 7.17, 7.41 y 8.79 cm 
respectivamente. Contrariamente, los tratamientos que presentaron los 
menores promedios fueron en orden decreciente SAL, COR y AFR con 4.92, 
4.73 y 4.37 cm respectivamente. Los tratamientos con letras diferentes indican 
que existen diferencias estadísticas significativas entre ellas. 
Del Gráfico W 2 se entiende que las longitudes de raíz por efecto de los 
diferentes sustratos, siete tratamientos superaron al promedio general; 
contrariamente, 9 tratamientos presentaron valores por debajo del promedio 
general. 
4.2.3. Numero de foliolos por planta 
En el Cuadro W 4 se puede observar que para la fuente de variación de 
tratamientos se ha podido detectar diferencias estadísticas altamente 
significativas al nivel del 99.0 % de probabilidad, explicado posiblemente 
porque las diferentes proporciones y tipos de sustratos tuvieron efecto 
diferencial en la cantidad de foliolos formados por las plántulas de aguaymanto 
para el período de evaluación. Asimismo, se puede observar, que se ha 
obtenido un 15.31 %de coeficiente de variación, el mismo que indica que se 
ha controlado adecuadamente el error experimental y de acuerdo a [21] es 
considerado como muy bueno y muy confiables los resultados obtenidos. 
En el Cuadro W 5 se puede observar que en promedio general las plántulas 
obtuvieron 6.81 foliolos por planta, los tratamientos que registraron las 
mayores longitudes en orden creciente fueron HSAL, HCOR, H y AHScon 9.1, 
9.4, 9.4 y 11.7 foliolos por planta respectivamente. Contrariamente, los 
tratamientos que presentaron los menores promedios fueron en orden 
decreciente A, SAL, COR y AFR con 4.4, 4.2, 4.2 y 3.9 cm respectivamente. 
Los tratamientos con letras diferentes indican que existen diferencias 
estadísticas significativas entre ellas. 
34 
r¿ío 
4.2.4. Altura de plántulas 
En el Cuadro W 6 se puede observar que para la fuente de variación de 
tratamientos se ha podido detectar diferencias estadísticas altamente 
significativas al nivel del 99.0 % de probabilidad, explicado posiblemente 
porque las diferentes proporciones y tipos de sustratos tuvieron efecto 
diferencial en la altura de plántulas de aguaymanto para el período de 
evaluación. Asimismo, se puede observar, que se ha obtenido un 3.89% de 
coeficiente de variación, el mismo que indica que se ha controlado 
adecuadamente el error experimental y de acuerdo a [21], es considerado 
como excelente y muy confiables los resultados obtenidos. 
En el Cuadro W 7 se puede observar que en promedio general las plántulas 
obtuvieron 29.79 cm de altura para el período de evaluación, los tratamientos 
que registraron las mayores alturas en orden creciente fueron AS, A, H y AHS 
con 32.75, 32.8, 35.3 y 35.8 cm respectivamente. Contrariamente, los 
tratamientos que presentaron los menores promedios fueron en orden 
decreciente AFR, SAL y COR con 24.36, 24.12 y 23.97 cm respectivamente. 
Los tratamientos con letras diferentes indican que existen diferencias 
estadísticas significativas entre ellas. 
4.2.5. Cobertura foliar 
En el Cuadro W 8 se puede observar que para la fuente de variación de 
tratamientos se ha podido detectar diferencias estadísticas altamente 
significativas al nivel del 99.0 % de probabilidad, explicado posiblemente 
porque las diferentes proporciones y tipos de sustratos tuvieron efecto 
diferencial en la cobertura foliar por las plántulas de aguaymanto para el 
período de evaluación. Asimismo, se puede observar, que se ha obtenido un 
13.20% de coeficiente de variación, el mismo que indica que se ha controlado 
adecuadamente el error experimental y de acuerdo a [21], es considerado 
como muy bueno y muy confiables los resultados obtenidos. 
35 
Del Cuadro W 9 se desprende que en promedio general las plántulas 
obtuvieron 21 .O % de cobertura foliar para el período de evaluación, los 
tratamientos que registraron las mayores alturas fueron AHS y S con 35.0 % 
estadísticamente superiores al resto de tratamientos. Contrariamente, los 
tratamientos que presentaron los menores promedios fueron en orden 
decreciente A, SAL, COR con 13.0% y AFR con 12.0% de cobertura foliar 
respectivamente. Los tratamientos con letras diferentes indican que existen 
diferencias estadísticas significativas entre ellas. 
4.2.6. Diámetro de tallos 
En el Cuadro W 10 se puede observar que para la fuente de variación de 
tratamientos se ha podido detectar diferencias estadísticas altamente 
significativas al nivel del 99.0 % de probabilidad, explicado posiblemente 
porque las diferentes proporciones y tipos de sustratos tuvieron efecto 
diferencial en el diámetro de tallos formados por las plántulas de aguaymanto 
para el período de evaluación. Asimismo, se puede observar, que se ha 
obtenido un 14.67 % de coeficiente de variación, el mismo que indica que se 
ha controlado adecuadamente el error experimental y de acuerdo a [21], es 
considerado como muy bueno y muy confiabl~s los resultados obtenidos. 
Del Cuadro W 11 se desprende que en promedio general las plántulas 
obtuvieron 2.91 mm de diámetro de tallos para el período de evaluación, los 
tratamientos que registraron las mayores alturas fueron HS, AH, AHS y H con 
3.04, 3.41, 4.02 y 4.25 mm respectivamente. Contrariamente, los tratamientos 
que presentaron los menores promedios fueron en orden decreciente S y AS 
con 2.38 y 2.20 mm respectivamente. Los tratamientos con letras diferentes 
indican que existen diferencias estadísticas significativas entre ellas. 
36 
CONCLUSIONES 
»- Para las variables longitud de raíz, número de foliolos, altura de plantas, cobertura 
foliar y diámetro de tallos se ha encontrado diferencias altamente significativas por 
efecto de las diferentes proporciones y tipos de sustrato. 
»- El tratamiento 4, (sustrato constituido por: arena 33.30%, humus 33.30% y suelo 
33.30%), oporto mejores resultados frente a los demás tratamientos, frente a las 
variables estudiadas: % de emergencia de plántulas, longitud de raíz, numero de 
foliolos, tamaño de plántula, cobertura foliar y diámetro de tallos en la producción de 
plantas de aguaymanto. 
»- No se ha podido detectar diferencias estadísticas significativas para el porcentaje de 
emergencia de plantas, al nivel del 99.0 % de probabilidad, debido a que el sustrato 
experimentado no logro obtener buen rendimiento. 
»- Los coeficientes de variación para las variables porcentaje de emergencia de plantas, 
longitud de raíz, número de foliolos, altura de plantas, cobertura foliar y diámetro de 
tallos fueron respectivamente 2.22, 7.85, 15.31, 3.89, 13.20 y 14.67 %. 
)-- El costo de producción necesaria para realizar la instalación, el proceso experimental 
y obtención de resultados asciende a la suma de S/. 4 133.00 Nuevos Soles. 
37 
RECOMENDACIONES 
);> Realizar experimentos con otras fuentes de materia orgánica y en diferentes 
proporciones de sustratos. 
);> Continuar las evaluaciones por efecto de los diferentes sustratos, durante el periodo 
de crecimiento y desarrollo de la planta hasta la fase productiva. 
);;>- Realizar el experimento a condiciones de la provincia de Acobamba, ya que este 
cultivo no cuenta con técnicas de producción, evaluación económica y sostenibilidad 
de la planta. 
);;>- Evaluar el comportamiento de los almácigos en otras condiciones edafoclimaticas, 
esto servirá para comparar y corroborar resultados obtenidos en la presente 
investigación. 
);> Exponer los presentes resultados en el distrito Tres De Diciembre- Huancayo. 
);> Realizar experimentos de este tipo bajo condiciones ambientales no controladas. 
38 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 
1. Méndez J, Moreno M, y Moya J. Efecto de diferentes combinaciones de sustratos 
(arena, suelo y/o bagazo de caña de azúcar) sobre la germinación de semillas y altura 
de plantas de guayaba (Psidium guajava L.). Universidad de Oriente. Venezuela. 
Revista UDO Agrícola; 2009: 121-125 p. 
2. Fernández P. Evaluación de sustratos de fibra de madera de pino frente a sustratos 
convencionales en cultivo hidropónico de tomate. Tesis para optar el Título de lng. 
Agr. Universidad Pública de Navarra. Pamplona- España; 2010: 11 p. 
3. Ocampo M, Caballero M, y Tornero C. Los sustratos en cultivos hortícolas y 
ornamentales. En agricultura, ganadería, ambiente y desarrollo sustentable. 
Publicación especial de la benemérita universidad autónoma del estado de Puebla; 
2005: 55-7 4 p. 
4. Narváez M. Producción. SIENA. Ambato- Ecuador. Agroapoyo; 2005: 165 p. 
5. FIA. Resultados y lecciones en cultivo de goldenberry (physalis peruviana L.) en la 
zona central de Chile. Fundación para la Innovación Agraria. Ministerio de Agricultura. 
Gobierno de Chile; 201 O: 58 p. 
6. Zapata W. Cultivo de aguaymanto. Proyecto: Fomento del Biocomercio con productos 
Andinos en el Corredor Económico Crisnejas-Cajamarca; 2002: 23 p. 
7. Zuloaga F. Evaluación agronómica de seis ecotipos de tomatillo (Physalis peruviana) 
para su adaptación en tres pisos ecológicos de la cuenca alta del Llaucano. Tesis 
para optar al título de Ingeniero Agronómo. Universidad Nacional de Cajamarca; 
2000: 22-38 p. 
39 
8. Montero K. Geminación de la uvilla (Physa/is peruviana L.) bajo diferentes grados de 
madurez y tiempo de almacenamiento; 2004: 45-47 p. 
9. Medina D. Una nueva especie de Physalis (Solanaceae) de Perú. Arnaldoa; 1985: 
211-213p. 
10. Burés S. Sustratos. Editorial Aerotécnicas,Madrid; 1997: 178-258 p. 
11. Abad M, Noguera P, y Carrión C. Los sustratos en los cultivos sin suelo. En Tratado 
de cultivo sin suelo, Ediciones Mundi Prensa. Madrid; 2004: 113-158 p. 
12. Rober R. Sustratos para plantas: a base da produ9ao vegetal em recipientes. Porto 
Alegre: Génesis; 2000: 105-138 p. 
13. Kampf AN, Jun Takane R, Vital de Siqueira PT. Floricultura, Técnicas de preparo de 
substratos. Brasilia: LK editora; 2006: 132 p. 
14. Cruz U. Cultivo del tomatito nativo, tomatillo, uvilla o aguaymanto.lnnovación Agraria; 
2012: 13-16 p. 
15. Abad M. Los sustratos hortícolas y las técnicas de cultivo sin suelo. En La Horticultura 
Española en la C.E. Ediciones de Horticultura S.L., Reus; 1991: 270-280 p. 
16. Ramírez V. Caracterización de las propiedades de diez materiales, prescripción de 
uso potencial como sustratos y evaluación de crecimiento de plántulas de lechuga. 
Trabajo de grado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, 
Bogotá; 2000: 25-26 p. 
17. Chávez A, Romantchik K, Gracia L, y Velázquez B. Desinfección en estático con calor 
de sustratos. Ingeniería Agrícola y Biosistemas; 2009: 127-136 p. 
40 
18. Hidalgo L, Sindoni M, y Méndez J. Importancia de la selección y manejo adecuado 
de sustratos en la producción de plantas frutales en vivero. Revista Científica UDO 
Agrícola; 2009: 82-88 p. 
19. Frederickson J, Graham H, y Hobson A. Effect of pre-composting and 
vermicomposting on compost characteristics. European Journal Soil Biology; 2007. 
20. Acevedo 1, y Pire R. Caracterización de sustratos agrícolas enmendados con 
lombricompost. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología; 2007: 1-9 p. 
21. Calzada-Benza J. Métodos estadísticos para la investigación. Quinta Edición. 
Editoriai"Milagros" s.a. Lima-Perú; 1982. 
41 
ARTÍCULO CIENTÍFICO 
EVALUACION DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCION DE 
PLANTULAS DE AGUAYMANTO (Physa/is peruviana L.) 
Marco A. FERNÁNDEZ PINEDA 1, Rolando PORTA CHUPURGO 2 
RESUMEN 
El trabajo de investigación se realizó en el distrito de Tres de Diciembre, en el Valle del 
Mantaro, con el objetivo de determinar el efecto de tres sustratos en la propagación de 
semilla botánica de aguaymanto (Physalis peruviana L.). Se utilizaron semillas provenientes 
de la campaña anterior de Cajamarca. Los sustratos empleados fueron arena de rio (100 
%), tierra agrícola (100 %), humus de lombriz (100 %), arena de río+ tierra agrícola+ humus 
de lombriz (en la proporción 1/3 de cada uno), arena de río + tierra agrícola + humus de 
lombriz (en la proporción 1/2, 1/2, 0), arena de río+ tierra agrícola+ humus de lombriz (en 
la proporción 1/2, O, 1/2}, arena de río+ tierra agrícola+ humus de lombriz (en la proporción 
O, 1/2 , 1/2) . Los datos obtenidos se analizaron mediante el paquete estadístico SAS de 
acuerdo con el diseño completamente al azar, con dieciséis tratamientos y diez repeticiones 
por unidad experimental, y se realizaron las evaluaciones siguientes: altura de las alturas 
de las plántulas, longitud de la raíz, número de hojas, cobertura foliar y diámetro de tallo. 
Los resultados obtenidos mostraron para las diferentes variables que existen diferencias 
estadísticas altamente significativas, es decir que están fuertemente influenciados por el 
efecto del tipo de sustrato. Los coeficientes de variación para las variables están 
considerados dentro de los rangos permitidos para este tipo de trabajos de campo. 
Palabras claves: Aguaymanto, Sustrato, Plántulas, 
42 
/8 
EVALUATION OF SUBSTRATES IN SEEDLING PRODUCTION GOLDEN BERRY 
(Physa/is peruviana L.) 
ABSTRACT 
The research was conducted in the district of Three of December, in the Mantaro Valley, in 
arder to determine the effect of three substrates in propagating TPS aguaymanto (Physalis 
peruviana L.). Seeds from the previous season of Cajamarca were used. The substrates 
u sed were river sand (1 00%), agriculturalland (100%), worm (1 00%), river sand + farmland 
+ vermicompost (ratio 1/3 each), sand Rio + agricultura! + earth worm humus (in the ratio 
1/2, 1/2, 0), river sand +agricultura!+ earth worm humus (in the ratio 1/2, O, 1/2), sand Rio 
+agricultura!+ vermicompost (in the ratio O, 1/2, 1/2) land. The data obtained were analyzed 
using the SAS statistical package according to completely randomized design, with sixteen 
treatments and ten repetitions per experimental unit, and the following evaluations were 
performed: height from the heights of seedlings, root length, number leaves, leaf and stem 
diameter coverage. The results showed for the different variables are highly significant 
statistical differences, are strongly infiuenced by the effect of the substrate. Coefficients of 
variation for variables are considered within acceptable ranges for this type of field work. 
Keywords: Aguaymanto, Substrate, seedlings 
INTRODUCCIÓN 
El cultivo de aguaymanto (Physa/is peruviana L.), es una alternativa de producción para la 
economía de muchos países, debido a que presenta buenas perspectivas e interés en los 
mercados internacionales, lo cual se deriva de las características nutricionales y 
propiedades medicinales que posee el fruto. Los principales productores de Physa/is a nivel 
mundial: son Colombia, Kenia, Zimbabwe, Australia, Nueva Zelanda, India y Ecuador. Se 
cultiva en menor importancia en: Estados Unidos, Brasil, Venezuela, Bolivia, Perú, Chile, 
entre otros países. El aguaymanto (Physalis peruviana L.) o capulí andino es un frutal 
pequeño, cultivado a nivel mundial, hoy empieza a proyectarse al exterior de gran potencial 
de exportación hacia mercados de Estados Unidos de Norte América, Europa, Inglaterra y 
Alemania que son los mercados más importantes. 
El Perú es considerado como el lugar de origen y como tal, un importante centro de 
biodiversidad mundial y la cordillera de los andes peruanos ha contribuido a la gran 
43 
;:r 
diversidad de ecotipos de aguaymanto, base genética de los cultivos comerciales del 
mundo. Sin embargo, el cultivo en forma comercial es reciente y la producción es baja (7 
tha-1). También se produce de manera silvestre y cultivada en Cusca, Apurímac, La 
Libertad, Huancavelica, Ancash y otras regiones, especialmente para abastecer el mercado 
interno, y especialmente para el procesamiento con miras a la exportación. 
Sin embargo en nuestro país, especialmente en la sierra, no se ha desarrollado trabajos de 
investigación para generar tecnología en esta especie, toda vez que permitirá al agricultor 
alternativas de producción. Entonces, considerando que la germinación de las semillas 
involucra una serie de eventos metabólicos, que tributan a la obtención de una plántula y 
que ésta depende a su vez de la calidad del sustrato, el objetivo de la investigación será 
evaluar diferentes tipos de sustratos sobre la producción de plántulas de aguaymanto de 
óptima calidad para su trasplante. 
PARTE EXPERIMENTAL 
La siembra y caracterización del ritmo y crecimiento de plantas de aguaymanto se realizaron 
en el distrito de Tres de Diciembre, provincia de Huancayo, Región de Junín, ubicado 
aproximadamente a 3260 msnm. Consecuentemente, los resultados permitirán inferir para 
situaciones de condiciones climáticas similares al lugar de experimentación. El presente 
trabajo de investigación es de tipo experimental, porque busca explicar los efectos de la 
densidad de plantas en el crecimiento y desarrollo de plántulas de aguaymanto. 
El presente trabajo de investigación es de tipo experimental, porque busca explicar los 
efectos de los diferentes tipos y proporciones de sustratos en el crecimiento y desarrollo de 
plántulas de aguaymanto hasta el momento del trasplante. Por el nivel de conocimiento a 
generar, el trabajo de investigación es considerado de nivel aplicado, el mismo que está 
orientado a resolver un problema específico mediante la utilización del conocimiento 
adquirido. El método de investigación a utilizar será el Inductivo. 
Siguiendoeste método, comenzaremos con la observación y registro de los hechos, 
siguiendo con la formulación de definiciones acerca de estos hechos por inferencia 
inductiva, el cual nos permitirá llegar a una generalización y contrastación. Dado que el 
diseño de investigación constituye el plan general de la investigación para obtener 
respuestas a las interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación, se desarrolló las 
44 
¡b 
siguientes estrategias para generar información exacta e interpretable como contar, medir, 
describir etc. 
El experimento se instaló el 15 de Junio del 2014 en el distrito de Tres de Diciembre, 
provincia de Huancayo, región Junín. El material vegetal utilizado para la caracterización 
del crecimiento, desarrollo y producción, fueron semillas botánicas de aguaymanto. El 
material vegetal utilizado para la caracterización del crecimiento, desarrollo y producción del 
cultivo de aguaymanto, fueron semillas botánicas provenientes de la localidad de 
Cajamarca. Se utilizó suelo agrícola, arena de río, humus de lombriz, coronta molida, 
salvado de trigo y afrecho en diferentes proporciones. Se utilizó baldes de pintura (1 galón), 
cuyo diámetro superior es igual a 19.0 cm y diámetro inferior igual a 17cm. Fueron pintados 
de color verde, para darle las condiciones de oscuridad que las raíces necesitan. 
Las labores de manejo agronómico fueron realizadas según los requerimientos y fenología; 
la siembra se realizó en forma manual y directa en cada macetero, el control de malezas 
fue en forma manual, el riego fue aplicado según necesidades del cultivo. 
Se utilizó el Diseño Completamente al Azar, con 16 tratamientos y 10 repeticiones, el cual 
presentó las siguientes características: 
Características de la Unidad Experimental: 
Número total de unidades experimentales : 160 
Área de unidad experimental : 226.98 cm2 
Número de repeticiones : 10 
Número de tratamientos : 16 
Numero de semillas por unidad experimental : 5 
45 
/5 
Tabla No 1. Distribución de los tratamientos del experimento 
Tratamiento Arena de río Humus Suelo Salvado Afrecho Coronta 
T1 100% 
T2 100% 
T3 100% 
T4 33.30% 33.30% 33.30% 
T5 50% 50% 
T6 50% 50% 
T7 50% 50% 
T8 100% 
T9 100% 
T10 100% 
T11 50% 50% 
T12 50% 50% 
T13 50% 50% 
T14 50% 50% 
T15 50% 50% 
T16 50% 50% 
RESULTADOS Y DISCUSION 
RESULTADOS 
Porcentaje de Emergencia de Plantas. 
Los resultados del análisis de varianza para el porcentaje de emergencia de plantas de 
aguaymanto a los 15 días después de la siembra en almácigo. Se puede observar que para 
la fuente de variación de tratamientos no se ha podido detectar diferencias estadísticas 
significativas al nivel del 99.0 % de probabilidad, explicado posiblemente porque las 
diferentes proporciones y tipos de sustratos no tuvieron efecto diferencial en el proceso de 
germinación y emergencia de plántulas de aguaymanto para el período de evaluación. 
Asimismo, se puede observar que se ha obtenido un 2.22 % de coeficiente de variación, el 
46 
¡q 
mismo que indica que se ha controlado eficientemente el error experimental y de acuerdo a 
[7], es considerado como excelente y muy confiables los resultados obtenidos. 
Gráfico No 1: Porcentaje de emergencia de plantas de aguaymanto a los 15 días pos 
siembra. 
0.986 
~ 0.984 
~ 0.982 -~ 0.98 
o.. 0.978 
<1> 
"C 0.976 
cu 
·e:; 0.974 
e 
<1> 0.972 
E' 
<1> 0.97 
Ji 0.968 
Longitud de raíz 
.... ·-·~··-· .......... . 
' , ~~- ~ ,. ~"'" '""' "~"" """~ O • "A~- - "'" "A"'A ..., .. ,, o A N~ 
• ~· - 'e'e'O" NN= = M"O... mWN A • ~ -- ,,.--.~ '"'" .W..V» ----N -NN -tl~~J_::I-:~::1_-
Tratamientos 
Existe diferencias altamente significativas para la fuente de variación longitud de raíz por 
efecto de diferentes tipos y proporciones de sustratos al nivel de confianza del99.0 %. Estos 
resultados son posiblemente explicados por el efecto diferencial de cada sustrato, por lo 
mismo que en algunos casos permitió el mayor desarrollo de raíces. Por otro lado, el 
coeficiente de variación de 7.85 % indica que el error experimental se ha controlado 
satisfactoriamente y que según [7], este resultado es considerado como excelente y los 
datos obtenidos son muy confiables. 
47 
(3 
En el grafico W 2, se presenta las longitudes de raíz por efecto de los diferentes sustratos 
a los 60 días después de la siembra. 
10 ' '"" '' '"" .. •··· 
8.79 
9 ..... ............ .. ....... ""'"'"'" '""'""""'"" .. .. 
8 .......... ]-.41------~~---- 7:17~' "'"""""'"' """"'"""'"'~"""""""''""'"''""'"""""'""'""""'"~·--·-.... - ... .. 
N 'f! 7 "" " 6:26'6.26'" 
~ 6 5.09 
"' 5 ::::¡ 
·5, 4 
S:: 
.S 3 
2 
1 
o 
5.83 5
.87. · ... ~- ;1 6.o76.o-~r· 5:19' : '' ..... S.48 
4.92 4 73 . 4.47 . 
"?'- ~ "' ~c., ~ ~c., -i? ~ x'<- o'<- ~ ":?-" ~«:- -x'<- o'<- o'<-
' ":i 'l" o ..p c.,":i ~.,. c.,'~<" ~o sO 
Sustratos 
Número de foliolos por planta 
Los resultados del análisis de varianza para el número de foliolos por plantas de 
aguaymanto a los 60 días después de la siembra en almácigo. Se puede observar que para 
la fuente de variación de tratamientos se ha podido detectar diferencias estadísticas 
altamente significativas al nivel del 99.0 % de probabilidad, explicado posiblemente porque 
las diferentes proporciones y tipos de sustratos tuvieron efecto diferencial en la cantidad de 
foliolos formados por las plántulas de aguaymanto para el período de evaluación. Asimismo, 
se puede observar, que se ha obtenido un 15.31 %de coeficiente de variación, el mismo 
que indica que se ha controlado adecuadamente el error experimental y de acuerdo a [7], 
es considerado como muy bueno y muy confiables los resultados obtenidos. 
48 
Gráfico N° 2: Longitud de raíz de plántulas de aguaymanto a los 60 días post siembra. 
·la 8 7.41 -7.17 ......... ' .. ........ """• 
i ~ r rr Trrrrrnrr 
e::: e::: 
8 8 
:C VI 
Sustratos 
Altura de planta 
Los resultados del análisis de varianza para la altura de plantas (cm) de aguaymanto a los 
60 días después de la siembra en almácigo. Se puede observar que para la fuente de 
variación de tratamientos se ha podido detectar diferencias estadísticas altamente 
significativas al nivel del 99.0 % de probabilidad, explicado posiblemente porque las 
diferentes proporciones y tipos de sustratos tuvieron efecto diferencial en la altura de 
plántulas de aguaymanto para el período de evaluación. Asimismo, se puede observar, que 
se ha obtenido un 3.89 % de coeficiente de variación, el mismo que indica que se ha 
controlado adecuadamente el error experimental y de acuerdo a [7], es considerado como 
excelente y muy confiables los resultados obtenidos. 
49 
J ) 
Gráfico N° 3: Número de foliolos por planta de aguaymanto a los 60 días post siembra 
Cobertura foliar 
14 
S 12 
S:: 
~ 10 
~ 8 
&. 6 
C/) 4 
o 
.2 2 
.E o 
o 
;z 
9.4 ,,,~,1, '84'9.4 
1~~~~~ ~fi.n:yrFfflfi 
<( :e 
Sustrato 
Los resultados del análisis de varianza para cobertura foliar de plantas de aguaymanto a los 
60 días después de la siembra en almácigo. Se puede observar que para la fuente de 
variación de tratamientos se ha podido detectar diferencias estadísticas altamente 
significativas al nivel del 99.0 % de probabilidad, explicado posiblemente porque las 
diferentes proporciones y tipos de sustratos tuvieron efecto diferencial en la cobertura foliar 
por las plántulas de aguaymanto para el período de evaluación. Asimismo, se puede 
observar, que se ha obtenido un 13.20% de coeficiente de variación, el mismo que indica 
que se ha controlado adecuadamente el error experimenta [7], es considerado como muy 
bueno y muy confiables los resultados obtenidos. 
Gráfico No 4: Altura de planta (cm) de aguaymanto a los 60 días post siembra. 
,, 1 '1''"1' "•0 ~oo• •• '>•M 
~~~~ n••~• ff~'~ ~ ~" 
t" 'i' ;· "•" --- ' 
Sustrato 
50 
(O 
Diámetro de tallo 
Los resultados del análisis de varianza para el diámetro de tallos obtenido por las plantas 
de aguaymanto a los 60 días después

Más contenidos de este tema