Logo Studenta

AMAZONIA_PRELIMINARES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2007
Diversidad biológica y cultural 
del sur de la Amazonia colombiana 
-Diagnóstico-
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia
Corpoamazonia
José Ignacio Muñoz Córdoba
Director General
Instituto de Investigaciones en Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt -IAvH
Fernando Gast Harders
Director General
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -Sinchi
Luz Marina Mantilla Cárdenas
Directora General
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales
Territorial Amazonia – Orinoquia - DTAO
Rodrigo Botero García
Director Territorial
COORDINACIóN TéCNICA y mETODOlógICA DEl DIAgNóSTICO 
DEl SUR DE lA AmAzONIA COlOmBIANA 
Sandra Lucía Ruiz Rodríguez
Planes de Acción en Biodiversidad - Programa de Investigación en Política y Legislación 
Instituto Humboldt 
Con la colaboración de:
Elizabeth Tabares Villareal
José Eliécer Robles Bravo 
Subdirección de Planificación
Corpoamazonia 
 
COORDINADORES DE CAPíTUlOS y AUTORES1 DE TExTOS 
Contextualización del sur de la Amazonia colombiana 
Sandra Lucía Ruiz - Instituto Humboldt y Mauricio Valencia – Corpoamazonia. Coordinadores
Guillermo Martínez - Corpoamazonia
Enrique Sánchez - Instituto Humboldt
Nelsa De la Hoz - Instituto Humboldt
María Carolina Rozo - Instituto Humboldt
Mauricio Valencia - Corpoamazonia
Luz Marina Arévalo - Instituto Humboldt
Edgar Otavo Rodríguez - Corpoamazonia
Carlos Hernán Castro - Corpoamazonia
Diversidad biológica del sur de la Amazonia colombiana
Adriana Prieto-C. - Instituto Humboldt y Juan Carlos Arias-G. - Instituto Sinchi. Coordinadores
Uriel Gonzalo Murcia García - Instituto Sinchi
María del Mar Rendón Ordúz - Instituto Sinchi
Santiago R. Duque - Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia
Silvia López-Casas - Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia
Marcela Nuñez-Avellaneda - Instituto Sinchi
Zonia Janet Marín Galeano - Corpoamazonia
Agustín Rudas-Ll. - Instituto de Ciencias Naturales (ICN), Universidad Nacional de Colombia
Adriana Prieto-C. - Instituto Humboldt
Ángela Parrado - Fundación Tropenbos, Colombia
Juan Carlos Arias-G. - Instituto Sinchi
Dairon Cárdenas López - Instituto Sinchi
Sonia Mireya Sua Tunjano - Instituto Sinchi
Olga L. Montenegro - Instituto de Ciencias Naturales (ICN), Universidad Nacional de Colombia
Fernando Trujillo - Fundación Omacha
María Claudia Diazgranados - Fundación Omacha
Catalina Gómez - Fundación Omacha
Marcela Portocarrero - Fundación Omacha
Fernando Castro - Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle
Germán Darío Mejía L. - Instituto Humboldt
Ana María Umaña V. - Instituto Humboldt
Mauricio Álvarez R. - Instituto Humboldt
1	 Aparecer	como	autor	o	coautor	en	una	publicación	implica	una	clara	e	ineludible	responsabilidad	moral	con	lo	que	se	escribe.	Todos	los	autores,	sin	importar	el	orden,	
se	hacen	responsables	de	la	veracidad	de	los	datos	que	se	incluyen	en	el	trabajo,	de	la	seriedad	en	la	recolección	y	en	el	análisis	de	los	mismos	y	de	la	honestidad	de	su	
interpretación,	es	decir,	los	autores	son	los	responsables	de	la	totalidad	del	escrito	(González	J.C.	y	Llinás	A.	1997.	¿Quién	primero?.	Revista	Colombiana	de	Ortopedia	y	
Traumatología,	Volumen	11	Número	3:	149-150).
John D. Lynch - Instituto de Ciencias Naturales (ICN), Universidad Nacional de Colombia
Javier Alejandro Maldonado Ocampo - Instituto Humboldt
Juan David Bogotá-Gregory - Instituto Humboldt
Mónica Ospina - Instituto Humboldt
Giovanny Fagua - Departamento de Biología, Pontificia Univesidad Javeriana
Clara Patricia Peña–Vanegas - Instituto Sinchi
Gladys Inés Cardona Vanegas - Instituto Sinchi 
José Leonardo Bocanegra Silva - Instituto Humboldt
Juan Diego Palacio Mejía - Instituto Humboldt
Manuel Ruiz-García – Pontificia Universidad Javeriana
Diana Álvarez - Pontificia Universidad Javeriana
Diversidad cultural del sur de la Amazonia colombiana
Paola García - Instituto Humboldt. Coordinadora de encuentros subregionales y de diagnóstico de información 
primaria 
Sandra Lucía Ruiz - Instituto Humboldt. Coordinadora de diagnóstico de información secundaria
Nelsa De la Hoz - Instituto Humboldt
Carlos Hernán Castro - Corpoamazonia
Artemio Cano – Corpoamazonia
Enrique Sánchez – Instituto Humboldt
Organizaciones y comunidades étnicas del sur de la Amazonia colombiana – Participantes de los talleres subregionales 
Facilitadores indígenas y afrocolombianos del proceso con los grupos étnicos 
Florentino Jacanamejoy – Asociación de Cabildos del Valle de Sibundoy
Carlos Alberto Mutumbajoy - Asociación de Cabildos del Valle de Sibundoy
Hernando Castro - CRIMA
Isaías Muñoz Macanilla - ACILAPP/OZIP
Gabriel Yucuna - ACIMA
Rosendo Ahue - ACITAM
José Soria - ACITAM
Jezrel Rivera - AIZA
Cesar Rodríguez - AIPEA
Jorge Herrera Domínguez - ASCAINCA
Nilson Alvear - AZCAITA
Gil Farekatde - AZICATCH
Fausto Borraés - ASOAINTAM
Diego Iles - CRIOMC
Jhon Ever Calderón - FEDECAP
José Florel Angulo - FEDECAP
Jesús Chapal - Mesa Permanente del Pueblo Kofán
Claudino Pérez - Miembro del Consejo Directivo de Corpoamazonia 2004-2006
Menandro Garreta - Miembro del Consejo Directivo de Corpoamazonia 2004-2006
Alfonso Pinedo - OIMA
Luís Fiagama - OROCAPU
Ramiro Muñoz Macanilla - OPIAC
Aureliano Garreta - OZIP
Amable Mojomboy - OZIP
José Antonio Jajoy - Pueblo Awá
Elder Juvenal Miraña - PANI
Economía y usos de la biodiversidad
Rosario Gómez - Instituto Humboldt y Elizabeth Tabares - Corpoamazonia. Coordinadoras
María Carolina Rozo - Instituto Humboldt
Melba Alarcón - Corpoamazonia
Elizabeth Tabares - Corpoamazonia
Juan Carlos Alonso - Instituto Sinchi
Katty Camacho - Corpoamazonia
José Saulo Usma - WWF Colombia
Rosario Gómez - Instituto Humboldt
Edgar Otavo Rodríguez - Corpoamazonia
Silvio López - Turismocoa
Luis Felipe Ulloa - Selvaventura
Pablo Binet Quiroz - Corpoamazonia
Paola García - Instituto Humboldt 
Carlos Hernán Castro - Corpoamazonia 
Comunidades indígenas y afroputumayenses - Participantes de los talleres subregionales
Conservación de la diversidad biológica y cultural
Diana Castellanos y María Constanza Ramírez - UAESPNN/DTAO. Coordinadoras
Katty Camacho - Corpoamazonia
Edgar Otavo Rodríguez - Corpoamazonia
Dairon Cárdenas López - Instituto Sinchi
Sonia Mireya Sua Tunjano - Instituto Sinchi
Juan Carlos Arias-G. – Instituto Sinchi
Olga L. Montenegro - Instituto de Ciencias Naturales (ICN), Universidad Nacional de Colombia
Fernando Trujillo - Fundación Omacha
María Claudia Diazgranados - Fundación Omacha
Catalina Gómez - Fundación Omacha
Marcela Portocarrero - Fundación Omacha
Fernando Castro – Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle
Germán Darío Mejía L. - Instituto Humboldt
Ana María Umaña V. - Instituto Humboldt
Mauricio Álvarez R. - Instituto Humboldt
gestión de la biodiversidad
Mauricio Valencia - Corpoamazonia, Sandra Lucía Ruiz y Paola García - Instituto Humboldt 
Coordinadores
Guillermo Martínez - Corpoamazonia
Carlos Hernán Castro - Corpoamazonia 
Katty Camacho - Corpoamazonia 
Paola García - Instituto Humboldt
Nelsa De la Hoz - Instituto Humboldt 
José Eliécer Robles - Corpoamazonia 
RECOlECCIóN DE BIBlIOgRAFíA SOBRE CONOCImIENTO, CONSERvACIóN y USO DE lA 
BIODIvERSIDAD
Rosario Gómez – Instituto Humboldt
Carlos Andrés Becerra – Corpoamazonia
Uallyd Bermeo – Corpoamazonia
Katty Camacho – Corpoamazonia
Carlos Hernán Castro – Corpoamazonia
Leidy Johana Celis - Corpoamazonia
Aureliano Garreta – Corpoamazonia
Wilson Juajibioy – Corpoamazonia
Elizabeth Tabares– Corpoamazonia
EDICIóN gENERAl y COmPlEmENTOS 
Sandra Lucía Ruiz - Instituto Humboldt - slruiz@humboldt.org.co
Enrique Sánchez - Instituto Humboldt - hernandosz@yahoo.com
Elizabeth Tabares Villareal - Corpoamazonia - tabaresvillarreal@yahoo.es
Adriana Prieto - Instituto Humboldt - aprieto@humboldt.org.co
Juan Carlos Arias - Instituto Sinchi - jarias@sinchi.org.co
Rosario Gómez - Instituto Humboldt - rosario_gomez@hotmail.com
Diana Castellanos - UAESPNN /DTAO - dcastellanos@parquesnacionales.gov.com
Paola García - Instituto Humboldt - garciapaola77@yahoo.comSonia Chaparro - Instituto Humboldt - ninfaselva@hotmail.com
COmPlEmENTOS, CORRECCIóN DE ESTIlO, gRAmATICAl, AJUSTES DE CITAS y BIBlIOgRAFíA
Liliana Rodríguez - Instituto Humboldt
FOTOgRAFíAS
Francisco Nieto M. - Banco de Imágenes Ambientales, Instituto Humboldt
Adriana Prieto-C. - Instituto Humboldt
Campo Elías Rosas - Corpoamazonia
Juan Carlos Arias-G. - Instituto Sinchi
Fundación Omacha
Carlos E. Sánchez Ramos
Paola García
DISEñO gRáFICO
Diseño de portadillas
Enrique Sánchez
Diseño y diagramación del documento
Liliana Patricia Aguilar G.
ImPRESIóN 
Ramos López Editorial Fotomecánica Ltda.
Impreso en Bogotá D. C. – Colombia
Diciembre de 2007
1.000 ejemplares
CITACIóN SUgERIDA 
Ruiz S. L., Sánchez E., Tabares E., Prieto A., Arias J. C, Gómez R., Castellanos D., García P., Rodríguez 
L. (eds). 2007. Diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana - Diagnóstico. 
Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN, Bogotá D. C. – Colombia. 636 p.
ISBN: XXXXXXX
 Presentación 
La gran cuenca amazónica compartida por Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador y las tres Guyanas, contiene una de las mayores riquezas biológicas y culturales del planeta y es considerada parte de la seguridad ecológica global. Constituye el 45% de los bosques tropicales 
del mundo, es una de las áreas silvestres más extensas y de mayor reserva de agua dulce del planeta, su 
sistema hídrico es el mayor tributario de todos los océanos, alberga aún, cerca de 379 grupos étnicos y 
en cuanto a endemismo, no existe otra región que se le aproxime. 
En Colombia, la Amazonia a lo largo de la historia ha sufrido distintos procesos de intervención antrópica: 
la conquista; la colonización; el auge del caucho y la quina; la explotación maderera, petrolera; la 
implementación de cultivos de uso ilícito y de sistemas productivos no aptos a las condiciones del medio 
natural; entre otros, son procesos que han socavado tanto los recursos biológicos como los culturales. 
Conscientes de la problemática actual de la Amazonia así como de la importancia que reviste para el mundo 
y para el país, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia –Corpoamazonia– y 
el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt –IAvH-, firmaron en el 
año 2004 un convenio con el fin de aunar esfuerzos para formular el plan de acción en biodiversidad en 
la región sur de la Amazonia colombiana (departamentos de Caquetá, Putumayo y Amazonas). 
El plan de acción, busca posicionar la biodiversidad en el desarrollo regional y contribuir a un mayor conocimiento 
y a unas mejores prácticas de conservación y utilización sostenible de los recursos biológicos y culturales de este 
importante espacio geográfico. Desarrolla a escala regional, la Política Nacional en Biodiversidad y la Propuesta 
Técnica de Plan de Acción Nacional en Biodiversidad – Biodiversidad siglo XXI -. 
Para avanzar en el posicionamiento de la biodiversidad, es necesario impulsar un proceso en el que los 
actores involucrados con la biodiversidad participen en todos los momentos de la planificación, es decir, 
desde definir alcances, metodología, tiempos, resultados esperados, etc. hasta recolectar, analizar, discutir, 
consolidar y proponer acciones y mecanismos de seguimiento y evaluación. Así, el plan se convierte 
en un proceso técnico, social y político, el cual garantiza la legitimidad y por ende que gradualmente la 
biodiversidad retome su verdadera esencia e importancia para la gestión y el desarrollo sostenible.
Este fue el enfoque que se propuso para elaborar el Plan de Acción en Biodiversidad, el cual fue acogido 
por un grupo significativo de actores de diversas instituciones, profesiones y grupos étnicos; cada uno 
con diferentes competencias y roles, experiencias y conocimientos. Producto de dicho apoyo fue la 
conformación de un equipo base de trabajo interinstitucional integrado por la Corporación para el 
Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, 
Alexander von Humboldt , el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi- y la Unidad 
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales Dirección Territorial 
Amazonia – Orinoquia – quienes coordinaron el proceso de planificación, con la participación decidida 
de más de 60 entidades del orden local, regional, nacional e internacional.
Estos se dieron a la tarea de construir colectivamente el Plan de Acción en Biodiversidad. Es una gran satisfacción 
presentar uno de los productos de éste trabajo cooperado y coordinado – el diagnóstico – que muestra el estado 
del conocimiento, conservación y uso de la diversidad biológica y cultural del sur de la amazonia colombiana. 
Se consolidó con base en lineamientos técnicos y metodológicos elaborados conjuntamente y se fundamentan 
en los tres pilares de la Política Nacional en Biodiversidad: conocer, conservar y utilizar y se amplía con la 
visión de la biodiversidad y el territorio aportada por los grupos y comunidades étnicas.
Este escrito fue la base para avanzar en la siguiente etapa del Plan de Acción en Biodiversidad que 
actualmente está culminando – la formulación -. El diagnóstico que hoy se publica reúne valiosa 
información que ayudará a los tomadores de decisión a entender mejor la región y asumir un compromiso 
con su sostenibilidad. Pero además, estamos seguros, será de consulta obligada para los interesados en 
la diversidad biológica y cultural, ya que refleja el conocimiento, los saberes, la visión y los intereses de 
un nutrido grupo de expertos y conocedores de la realidad de este espacio geográfico. 
Es también pertinente, ahora que se han formulado directrices como las contenidas en el Plan Nacional 
de Desarrollo del actual gobierno, que busca el desarrollo de regiones como la Amazonia a partir de su 
potencial productivo teniendo como ejes la oferta ambiental, los servicios provenientes de la biodiversidad, 
la gestión integrada de recursos hídricos, la promoción de procesos productivos competitivos y 
sostenibles, el control de la degradación ambiental, la planificación ambiental en la gestión territorial, el 
fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental – SINA- y finalmente, el conocimiento, conservación y 
uso sostenible de los recurso naturales renovables y de la biodiversidad. La Visión Colombia 2019 y la 
Agenda Interna de Competividad complementan esta política. La Agenda escogió para la Amazonia siete 
apuestas productivas: recursos forestales no maderables, recursos forestales, agricultura sostenible, pesca 
y acuicultura, cluster de servicios turísticos, servicios ambientales y comercio nacional e internacional. 
De igual manera el Plan de Gestión Ambiental de Corpoamazonia –PGAR – y el Plan de Acción Trienal 
–PAT– 2007-2009 contemplan una línea dedicada al conocimiento, conservación y uso sostenible de la 
biodiversidad. 
La apuesta, es seguir afianzando lazos de cooperación para retroalimentar trabajos colectivos como este, 
de tal forma que a medida que se profundice en el conocimiento de la diversidad biológica y cultural de 
esta importante y estratégica región también se garanticen decisiones acordes a la capacidad de la base 
natural, así como a las condiciones socioculturales y económicas que sustenten un verdadero desarrollo 
sostenible.
Fernando Gast Harders
Director General
Instituto Humboldt
José Ignacio Muñoz Córdoba 
Director General
Corpoamazonia 
Tabla de contenido
INTRODUCCIóN 25
1. CONTExTUAlIzACIóN DEl SUR DE lA AmAzONIA COlOmBIANA 29
1.1 Contexto físico natural del sur de la Amazonia colombiana 35
 1.1.1 Geología 35
 1.1.2 Suelos 36
 1.1.3 Clima 36
 1.1.4 Orohidrografía 36
 1.1.5 Limnología 37
 1.1.6 Cobertura vegetal 37
1.2 Contexto histórico – social 38
 1.2.1 Etnohistoria 38
 1.2.2 Poblamiento del sur de la Amazonia colombiana 40
 1.2.3 Población 44
 1.2.4 Calidad de vida 49
 1.2.5 Educación 50
 1.2.6 Salud 521.2.7 Seguridad alimentaria 53
1.3 Ordenación del territorio 56
 1.3.1 Resguardos y territorios indígenas 58
 1.3.2 Territorios colectivos de comunidades afrocolombianas 59
 1.3.3 Zonas de Reservas Campesinas – ZRC 60
 1.3.4 Áreas protegidas 60
1.4 Institucionalidad y organización social 66
 1.4.1 Organizaciones indígenas 67
 1.4.2 Organizaciones de las comunidades afrocolombianas 68
 1.4.3 Organizaciones no gubernamentales 68
2. DIvERSIDAD BIOlógICA DEl SUR DE lA AmAzONIA COlOmBIANA 73
2.1 Ecosistemas terrestres 78
2.2 Ecosistemas acuáticos 85
2.3 Vegetación 98
 2.3.1 La diversidad de la vegetación: estado actual del conocimiento 98
 2.3.2 Contribuciones bibliográficas sobre la vegetación: ¿se conoce mucho?
 ¿o se conoce poco? 102
 Estudio de caso. La dispersión de semilla: una herramienta para comprender 
 la composición y estructura de los bosques amazónicos 109
2.4 Flora 117
 2.4.1 La flora desde las publicaciones 117
 2.4.2 La flora desde los registros biológicos 123
2.5 Fauna 134
 2.5.1 Mamíferos terrestres del sur de la Amazonia colombiana 134
 2.5.2 Mamíferos acuáticos en la Amazonia 142
 2.5.3 Reptiles 147
12
 Estudio de caso. La tortuga charapa: del plan de manejo a su implementación 153
 2.5.4 Aves 156
 2.5.5 Anfibios 163
 Estudio de caso. Tolerancia de los anfibios a la intervención 167
 2.5.6 Peces 168
 2.5.7 La entomofauna de la región sur de la Amazonia colombiana 178
2.6 Microorganismos 182
2.7 Estado de la investigación en recursos fitogenéticos en el sur de la Amazonia 
 colombiana 189
 Estudio de caso. Estudios genéticos en especies animales 197
3. DIvERSIDAD CUlTURAl DEl SUR DE lA AmAzONIA COlOmBIANA 257
3.1 Diversidad cultural 259
 3.1.1 Población campesina 260
 3.1.2 Población afrocolombiana 263
 3.1.3 Población indígena 254
 3.1.4 Afinidades culturales 279
3.2 Cultura y biodiversidad en el sur de la Amazonia 281
 3.2.1 La maloca: espacio masculino de relación entre lo natural y lo social 282
 3.2.2 La chagra: espacio femenino donde se extienden y consolidan las relaciones 
 entre la naturaleza y la sociedad 287
 3.2.3. Los rituales: espacios de reconstrucción y revivificación del orden natural y social 290
 3.2.4 Biodiversidad: concepción desde los pueblos indígenas 291
 3.2.5 Etnoeducación: traspaso de conocimientos y adquisición de nuevos saberes 299
 3.2.6 Salud, enfermedad y curación 300
4. ECONOmíA y USOS DE lA BIODIvERSIDAD 307
4.1. Principales actividades productivas 310
 4.1.1 Actividad pecuaria 314
 4.1.2 Activividad pesquera y acuicultura 316
 4.1.3 Actividad agrícola 326
 4.1.4 Otras actividades productivas 327
4.2 Otros usos de la biodiversidad 328
 4.2.1 Productos naturales maderables 330
 4.2.2 Productos forestales no maderables –PFNM- 335
 4.2.3 Uso de fauna silvestre 353
4.3 Uso de recursos genéticos y biotecnología 359
 Estudio de caso. El Ají (Capsicum sp.) 361
4.4 Servicios de los ecosistemas: el ecoturismo 363
4.5 Valoración económica de los servicios de la biodiversidad 364
4.6 Impactos negativos y conflictos sobre la biodiversidad 367
 4.6.1 Problemas relacionados con el uso y el aprovechamiento de los recursos 
 de la biodiversidad 367
 4.6.2 Impactos negativos de las actividades productivas sobre la biodiversidad 371
 4.6.3 Impactos de los problemas estructurales de la sociedad colombiana sobre 
 la biodiversidad 373
 4.6.4 Conflictos relacionados con el uso de la biodiversidad, identificados por los 
 grupos indígenas y la comunidad afroputumayense en los talleres subregionales 377
5. CONSERvACIóN DE lA DIvERSIDAD BIOlógICA y CUlTURAl 401
5.1 Conservación de áreas y ecosistemas 404
 5.1.1 Cuencas hidrográficas 404
 5.1.2 Áreas protegidas 407
 5.1.3 Los páramos 429
 5.1.4 Áreas de protección de ecosistemas acuáticos estratégicos 429
 5.1.5 Deterioro y modificación de los ecosistemas 429
 5.1.6 Restauración de ecosistemas 431
5.2 Especies amenazadas y medidas de conservación 432
 5.2.1 Especies de flora amenazadas 433
 5.2.2 Especies de fauna 437
5.3 Medidas de conservación in situ 444
5.4 Medidas de conservación ex situ 446
 5.4.1 Centros de fauna 446
 5.4.2 Centros de flora 449
5.5 Manejo de residuos 451
6. gESTIóN DE lA BIODIvERSIDAD 461
6.1 Instrumentos de planificación y gestión sectorial e intersectorial relacionados 
 con la biodiversidad regional 464
 6.1.1 Los Planes Nacionales de Desarrollo 464
 6.1.2 Instrumentos de planificación ambiental regional 469
 6.1.3 Los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) 472
 6.1.4 Los Planes de Vida de los pueblos indígenas del sur de la Amazonia 
 colombiana 475 
 6.1.5 Otros instrumentos de planificación y gestión sectorial 481
6.2 Modelo y sistema de gestión regional y su relación con la biodiversidad 
 y los pueblos indígenas 489
 6.2.1 Aspectos jurídicos 489
 6.2.2 Gobierno, autoridades indígenas e instancias de decisión 494
 6.2.3 Temáticas de interés para los pueblos indígenas en los planes de desarrollo 
 territorial 495
 6.2.4 Programas y proyectos regionales relacionados con la biodiversidad 
 y los pueblos indígenas 498
 6.2.5 Las afinidades culturales: un enfoque local para el manejo y planificación 
 del territorio y la biodiversidad 501
CONSIDERACIONES FINAlES 505
ANExOS 511
listado de tablas y figuras
lISTA DE TABlAS
Tabla 1. Diversidad biológica registrada en la cuenca amazónica ..................................................31 
Tabla 2. Población y hogares para la región sur de la Amazonia colombiana, 
 por departamento, cabecera y resto ...................................................................................45
Tabla 3. Población en la región sur de la Amazonia colombiana según municipio 
 o corregimiento ..................................................................................................................46
Tabla 4. Población indígena de la región sur de la Amazonia por departamento ...........................47
Tabla 5. Población indígena de la región sur de la Amazonia por departamento 
 y municipios .....................................................................................................................48
Tabla 6. Indicadores de educación de la región sur de la Amazonia por departamento .................51
Tabla 7. Indicadores de salud de la región sur de la Amazonia por departamento ........................52
Tabla 8. Ordenación juridico-normativa del sur de la Amazonia colombiana ...............................57
Tabla 9. Resguardos y reservas indígenas en el sur de la Amazonia ..............................................59
Tabla 10. Asentamientos afro del sur de la Amazonia considerados potenciales 
 para adjudicación colectiva ..............................................................................................59
Tabla 11. Parques Nacionales Naturales en el sur de la Amazonia colombiana ..............................61
Tabla 12. Áreas de sustracción de la reserva forestal del sur de la Amazonia 
 (Ley 2 de 1959) ................................................................................................................63
Tabla 13. Reservas de la sociedad civil en el departamento de Amazonas ......................................64
Tabla 14. Reservas de la sociedad civil en el departamento de Putumayo ......................................65
Tabla 15. Reservas de la sociedad civil en el departamento de Caquetá ..........................................66
Tabla 16. Localidades del sur de la Amazonia colombiana donde se han realizado 
 estudios en ecosistemas acuáticos ....................................................................................89
Tabla 17. Estado del conocimiento e investigación de microalgas acuáticas en el sur 
 de la Amazonia colombiana .............................................................................................91
Tabla 18. Estado del conocimiento de la microfauna acuática para el sur de la Amazonia 
 colombiana .......................................................................................................................91Tabla 19. Estado del conocimiento e investigación de invertebrados en el sur de la Amazonia 
 colombiana .......................................................................................................................92
Tabla 20. Temáticas y variables abordadas en los diferentes estudios en ambientes 
 acuáticos del sur de la Amazonia colombiana ..................................................................93
Tabla 21. Calificación para las referencias bibliográficas de cada cuenca .....................................103
Tabla 22. Estado del conocimiento de la vegetación por cuencas en el sur 
 de la Amazonia colombiana ...........................................................................................106
Tabla 23. Número de familias y especies dentro de cada división .................................................124
Tabla 24. Familias de la división Pteridophyta con mayor número de especies ............................125
Tabla 25. Familias con mayor número de géneros .........................................................................126
Tabla 26. Géneros con mayor número de especies ........................................................................126
Tabla 27. Colecciones, familias, géneros y especies por departamento .........................................127
Tabla 28. Número de colecciones en los municipios y corregimientos 
 del departamento de Amazonas ......................................................................................128
Tabla 29. Número de colecciones en los municipios y corregimientos 
 del departamento de Caquetá ..........................................................................................128
Tabla 30. Número de colecciones en los municipios y corregimientos 
 del departamento de Putumayo ......................................................................................129
Tabla 31. Porcentaje de certeza taxonómica en las 15 familias con mayor número ......................131
 de especies en los departamentos de la región sur de la Amazonia colombiana
Tabla 32. Representación de hábitos de los ejemplares colectados en el Herbario COAH ............132
Tabla 33. Órdenes y número de familias, géneros y especies de mamíferos en Colombia 
 y en el sur de la Amazonia colombiana ..........................................................................139
Tabla 34. Especies de cocodrilos para el sur de la Amazonia colombiana .....................................150
Tabla 35. Lista de tortugas para el sur de la Amazonia colombiana ...............................................151
Tabla 36. Tipos de documentos en aves para el sur de la Amazonia colombiana ...........................158
Tabla 37. Temáticas principales de los documentos consultados de aves para el sur de 
 la Amazonia colombiana .................................................................................................159
Tabla 38. Cobertura (cuenca) de la información acopiada (y analizada) en los documentos 
 para el sur de la Amazonia colombiana ...........................................................................160
Tabla 39. Número de especies por órdenes de aves presentes en el sur de la Amazonia 
 colombiana ......................................................................................................................162
Tabla 40. Familias, géneros y número de especies de anfibios en los tres departamentos 
 del sur de la Amazonia colombiana .................................................................................165
Tabla 41. Número de órdenes, familias y especies registradas para la ZHA ..................................168
Tabla 42. Nuevas especies descritas entre el periodo de 1998-2006 para la ZHA ..........................169
Tabla 43. Especies descritas por Fowel para la cuenca alta del río Caquetá ...................................170
Tabla 44. Hongos agaricales identificados para la región de Chiribiquete .....................................185
Tabla 45. Especies de hongos formadores de líquenes reportados para la Amazonia 
 colombiana ......................................................................................................................186
Tabla 46. Especies conservadas por el Instituto Sinchi dentro de su banco de 
 germoplasma ....................................................................................................................195
Tabla 47. Población campesina de la región sur de la Amazonia colombiana ................................260
Tabla 48. Población afrocolombiana de la región sur de la Amazonia ...........................................263
Tabla 49. Principales municipios del departamento de Putumayo con población 
 afrocolombiana ................................................................................................................263
Tabla 50. Pueblos indígenas, familias lingüísticas, localización, población y área, 
 de la región sur de la Amazonia ......................................................................................265
Tabla 51. Complejos socioculturales y afinidades culturales de los grupos étnicos 
 de la región sur de la Amazonia colombiana ...................................................................276
Tabla 52. Pueblos indígenas de la región sur de la Amazonia colombiana, distribuidos 
 por zonas y afinidad cultural ................................................................................................280
Tabla 53. Principales cultivos en las chagras de la región sur de la Amazonia 
 colombiana ......................................................................................................................289
Tabla 54. Participación porcentual del sector primario por ramas de actividad 
 económica (1993-2003), dentro del PIB departamental a precios constantes 
 de 1994 ............................................................................................................................311
Tabla 55. Sistema de producción bovina en el año 2003 por departamento ...................................314
Tabla 56. Principales especies comerciales y de consumo en el sur de la Amazonia 
 colombiana ......................................................................................................................317
Tabla 57. Comercialización recurso íctico, 1996 – 2002 ................................................................318
Tabla 58. Principales especies comercializadas en el Amazonas ....................................................319
Tabla 59. Algunas especies de peces utilizadas por los grupos étnicos en la región sur 
 de la Amazonia colombiana ............................................................................................321
Tabla 60. Principales especies de peces ornamentales movilizadas en el departamento 
 de Amazonas, 2005 .........................................................................................................322
Tabla 61. Área sembrada en frutales amazónicos consolidada al año 2005 ....................................327
Tabla 62. Cupos de aprovechamiento forestal .................................................................................331
Tabla 63. Áreas y volúmenes otorgados para aprovechamiento .....................................................331
Tabla 64. Relación del número de solicitudes de aprovechamiento forestal por 
 departamento 2004 ..........................................................................................................331
Tabla 65. Especies y volúmenes importados en el período 2002 a 2004 ........................................332
Tabla 66. Especies forestales maderables con potencial económico ...............................................333
Tabla 67. Oferta de las zonas en proceso de ordenación forestal ....................................................335
Tabla 68. Plantas medicinales con potencial económico en la industria .........................................337Tabla 69. Algunas plantas medicinales usadas por los pueblos indígenas en 
 la región sur de la Amazonia colombiana .......................................................................338
Tabla 70. Especies vegetales utilizadas para colorantes ..................................................................342
Tabla 71. Especies promisorias en artesanías presentes en la región sur de la 
 Amazonia colombiana .....................................................................................................342
Tabla 72. Especies potenciales para la producción de resinas y aceites esenciales ........................345
Tabla 73. Plantas amazónicas de uso alimentario ...........................................................................346
Tabla 74. Frutales amazónicos con potencial económico ..............................................................347
Tabla 75. Especies utilizadas como colorantes ..............................................................................349
Tabla 76. Especies de follajes tropicales fomentados en la región ................................................350
Tabla 77. Usos dados por grupos étnicos, a algunas plantas en la región sur 
 de la Amazonia colombiana ............................................................................................351
Tabla 78. Especies de fauna silvestre con potencial de aprovechamiento en el sur 
 de la Amazonia colombiana ...........................................................................................355
Tabla 79. Algunas especies de animales utilizadas en el sur de la Amazonia colombiana .............356 
Tabla 80. Tipo de jornada, actividades asociadas, presas principales y artes-métodos 
 de captura utilizados ........................................................................................................358
Tabla 81. Algunos recursos biológicos con potencial de valorización mediante 
 tecnologías modernas presentes en la región sur de la Amazonia colombiana ..............360
Tabla 82. Valor Neto Anual (VNA) por hectárea de bosque obtenido mediante bienes 
 y servicios ambientales. Algunas experiencias en la cuenca amazónica ........................366
Tabla 83. Recaudo por aplicación de instrumentos de comando y control sobre recursos 
 naturales en la región (millones de pesos corrientes) ......................................................367
Tabla 84. Conflicto de uso de las tierras en la región sur de la Amazonia colombiana ..................369
Tabla 85. Número de hectáreas en cultivos de coca por departamento en la región sur 
 de la Amazonia colombiana 1999-2004 ..........................................................................375
Tabla 86. Áreas cultivadas con coca por departamento y en áreas protegidas ................................376
Tabla 87. Conflictos relacionados con el uso y manejo de bosques y fuentes hídricas .................378
Tabla 88. Conflictos relacionados con el uso y manejo del suelo, la pesca y la fauna 
 silvestre ...........................................................................................................................379
Tabla 89. Conflictos relacionados con el uso y el manejo de los sistemas de producción 
 tradicionales .....................................................................................................................381
Tabla 90. Conflictos relacionados con el uso y manejo del territorio .............................................382
Tabla 91. Conflictos relacionados con la autonomía y la gobernabilidad ......................................383
Tabla 92. Conflictos relacionados con la cultura y la etnoducación ...............................................384
Tabla 93. Conflictos relacionados con la medicina tradicional, la salud y 
 la normatividad ...............................................................................................................385
Tabla 94. Conflictos relacionados con los derechos humanos ........................................................387
Tabla 95. Conflictos relacionados con el uso y manejo de los bosques; suelo; 
 de los sistemas de producción tradicionales; con el territorio; la 
 institucionalidad; la normatividad; la cultura y la educación y 
 la medicina tradicional referidos por la comunidad afroputumayense ............................387
Tabla 96. Comparación de áreas y porcentajes entre el SNPNN y los territorios 
 indígena en cada una de las cuencas ................................................................................405
Tabla 97. Parques nacionales con traslapes en resguardos indígenas .............................................419
Tabla 98. PNN Cahuinarí y resguardos indígenas traslapados ........................................................421
Tabla 99. PNN La Paya y resguardos indígenas traslapados ..........................................................422
Tabla 100. Cobertura de ecosistema paramuno del Valle de Sibundoy – Putumayo ........................429
Tabla 101. Principales biomas localizados en el piedemonte amazónico y su grado 
 de intervención ................................................................................................................430
Tabla 102. Casos de estudio de algunas áreas deforestadas en los departamentos 
 de Putumayo, Caquetá y Amazonas ................................................................................431
Tabla 103. Tipos de reforestación llevados a cabo por Corpoamazonia ...........................................432
Tabla 104. Lista de especies amenazadas del sur de la Amazonia colombiana ................................433
Tabla 105. Especies de briófitos amenazados en la región sur de la Amazonia colombiana ............435
Tabla 106. Mamíferos amenazados en la región sur de la Amazonia colombiana............................437
Tabla 107. Reptiles amenazados en la región sur de la Amazonia colombiana ................................441
Tabla 108. Aves amenazadas en el sur de la Amazonia colombiana, ubicadas por cuenca ..............442
Tabla 109. Especies de anfibios amenazadas en la región sur de la Amazonia.................................443
Tabla 110. Especies ícticas amenazadas en la región sur de la Amazonia colombiana ....................444
Tabla 111. Listado de ejemplares presentes en el jardín zoológico de Leticia..................................448
Tabla 112. Aspectos relacionados con la región sur de la Amazonia colombiana consignados 
 en los PND .......................................................................................................................467
Tabla 113. Estrategias de la planificación ambiental en el PND 2006-2010 ....................................469
Tabla 114. Plan de Acción Trianual –PAT- 2007-2009 Corpoamazonia ..........................................470 
Tabla 115. Proyectos y propuestas relacionados con la protección y uso sostenible 
 de los recursos en el POT del departamento de Putumayo ............................................472
Tabla 116. Proyectos y propuestas relacionados con la protección y uso sostenible 
 de los recursos en los POT del departamento de Caquetá ...............................................473
Tabla 117. Proyectos y propuestas relacionados con la protección y uso sostenible 
 de los recursos en el POT del departamento de Amazonas ............................................475
Tabla 118. Planes de vida de los pueblos y comunidades indígenas de la región sur 
 de la Amazonia colombiana ...........................................................................................476
Tabla 119. Temáticas desarrolladas en los PIV de los pueblos indígenas de la región sur 
 de la Amazonia colombiana ............................................................................................478 
Tabla 120. Informe sobre la Agenda 21 para la Amazonia colombiana presentado por 
 el Instituto Sinchi .............................................................................................................482Tabla 121. Estrategias y líneas de acción para el manejo integral del recurso hídrico ..................484
Tabla 122. Apuestas productivas para la región sur de la Amazonia colombiana ............................486
Tabla 123. Ejes temáticos y programas de ciencia y tecnología establecidos para cada 
 uno de los departamentos de la región sur de la Amazonia colombiana ........................487
Tabla 124. Leyes y decretos reglamentarios relacionados con biodiversidad y pueblos 
 indígenas ..........................................................................................................................491
Tabla 125. El Convenio sobre Diversidad Biológica y los pueblos indígenas ..................................492
Tabla 126. La Decisión Andina 391 de 1996 y los pueblos indígenas ..............................................493
Tabla 127. Componente indígena en los planes de gobierno de los departamentos 
 de la región sur de la Amazonia colombiana ...................................................................496
Tabla 128. Proyectos y programas relacionados con la biodiversidad, con incidencia 
 en territorios de grupos y comunidades indígenas ..........................................................498
lISTA DE FIgURAS
Figura 1. Países que comparten la cuenca amazónica .................................................................... 32
Figura 2. Departamentos que integran la región sur de la Amazonia colombiana ......................... 34
Figura 3. Distribución de la población en la región sur de la Amazonia, proyecciones 2005 ................ 45
Figura 4. Población censada después de compensada por omisiones de cobertura 
 geográfica (1,22%) y contingencia de transferencia (0,26%) en 1973, 
 1985, 1993 y 2005, según departamento .......................................................................... 46
Figura 5. Variación del Índice de Calidad de Vida para los tres departamentos 
 que integran la región sur de la Amazonia colombiana en cabeceras ............................. 49
Figura 6. Población en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en los 
 departamentos que integran la región sur de la Amazonia colombiana .......................... 50
Figura 7. Información generada por departamento ......................................................................... 87
Figura 8. Ecosistemas acuáticos estudiados en el sur de la Amazonia colombiana ........................ 88
Figura 9. Distribución de tipos de vegetación en el sur de la Amazonia colombiana ..................... 98 
Figura 10. Tipos de cobertura vegetal en el sur de la Amazonia ...................................................... 99
Figura 11. Distribución de tipos de vegetación por subcuenca .......................................................100 
Figura 12. Prinicipales tipos de contribuciones obtenidas ...............................................................102
Figura 13. Distribución de los temas de las contribuciones bibliográficas ......................................103 
Figura 14. Nivel de conocimiento de vegetación por cuenca ..........................................................104 
Figura 15. Tipos de vegetación y número de términos descritos en la bibliografía ........................105 
Figura 16. Áreas prioritarias para investigación en el sur de la Amazonia colombiana ..................107 
Figura 17. Número de documentos encontrados en dispersión de semillas y temas
 afines realizados en el sur de la Amazonia colombiana, clasificados 
 por tipo de documento ....................................................................................................110 
Figura 18. Número de documentos encontrados en dispersion de semillas y temas afines 
 realizados en el sur de la Amazonia colombiana, separados en cinco grandes 
 temas escogidos con base en los pasos de la cadena de dispersión ................................111 
Figura 19. Número de documentos encontrados en dispersión de semillas y temas afines 
 realizados en el sur de la Amazonia colombiana en los últimos 25 años .......................114 
Figura 20. Distribución de estudios en flora realizados en los departamentos de Amazonas, 
 Caquetá y Putumayo, de acuerdo a las temáticas abordadas en cada uno. 
 Categorías no excluyentes ..............................................................................................118 
Figura 21. Evolución de los estudios botánicos a lo largo del tiempo, según las diferentes 
 temáticas abordadas ........................................................................................................118 
Figura 22. Distribución geográfica de las publicaciones en flora para el sur de la Amazonia 
 colombiana .....................................................................................................................119 
Figura 23. Tipos de publicaciones en flora para el sur de la Amazonia colombiana, cantidad 
 y porcentaje de cada uno de ellos ...................................................................................120
Figura 24. Aporte de las entidades a la producción bibliográfica en el sur de la Amazonia 
 colombiana .....................................................................................................................121
Figura 25. Cantidad y porcentaje de artículos en botánica del sur de la Amazonia colombiana, 
 publicados en diferentes revistas nacionales e internacionales ......................................122
Figura 26. Familias de la división Magnoliophyta con mayor número de especies ........................125
Figura 27. Ubicación geográfica de las colecciones botánicas realizadas en los tres departamentos 
 del sur de la Amazonia colombiana ................................................................................130
Figura 28. Número de estudios en mamíferos amazónicos en el periodo 1975-2006 .....................135
Figura 29. Distribución porcentual de los grupos de mamíferos más estudiados en el sur de 
 la Amazonia colombiana ................................................................................................136
Figura 30. Principales temáticas abordadas en los estudios de mamíferos en la Amazonia 
 colombiana .....................................................................................................................137
Figura 31. Número de estudios de mamíferos terrestres revisados por subcuenca .........................138 
Figura 32. Hábitos de los mamíferos del sur de la Amazonia colombiana, excluyendo 
 murciélagos .....................................................................................................................140
Figura 33. Gremios tróficos de los mamíferos en el sur de la Amazonia colombiana .....................141
Figuras 34 A y B. Número de documentos por línea de investigación TX (taxonomía), 
 HN (historia natural), PS (pesquerías), SIS (sistemática), BG (biogeografía), 
 AC (acuicultura), GN (genética). A. ZHA, B. Incluye todas las zonas 
 hidrográficas del país (Magdalena-Cauca, Caribe, Pacífico, Orinoco y 
 Amazonas) teniendo en cuenta las publicaciones realizadas entre 1998 
 y 2006 (Tomado de Maldonado-Ocampo y Usma (2006)) .............................................172
Figura 35. Número de trabajos por tipo de documento ....................................................................175
Figura 36. Trabajos de investigación en peces de agua dulce en la ZHA en el periodo de 
 1800 – junio de 2006 .......................................................................................................176
Figuras 37. A y B. Representatividad por instituciones de las colecciones de germoplasma 
 amazónico con relación al número de especies y accesiones ..........................................193
Figura 38. Distribución porcentual de las principales áreas estudio empleadas en la investigación 
 de los recursos fitogenéticos amazónicos ........................................................................194Figura 39. Número y tipo de publicaciones realizadas por institución .............................................194
Figura 40. Número de publicaciones encontradas en las diferentes bases de datos sobre 
 el sur de la Amazonia ......................................................................................................196
Figura 41. Participación porcentual del PIB (1990-2003), en la región sur de la Amazonia 
 colombiana, a precios constantes 1994 ...........................................................................310
Figura 42. Dinámica de la participación departamental en el sector primario .................................313
Figura 43. Ingresos por exportación de peces ornamentales durante el periodo 1995 – 2004 .........322
Figura 44. Principales familias de peces ornamentales exportadas de Colombia .............................323
Figura 45. Principales especies de peces ornamentales exportadas de Colombia ............................323
Figura 46. Valor de la producción silvícola y extracción de madera, período 1989 – 2003 ............334
Figura 47. Participación del valor de la producción silvícola y extracción de madera en el 
 PIB departamental ...........................................................................................................334
Figura 48. Cambios de la cobertura en la región sur de la Amazonia colombiana ...........................370
Figura 49. Pérdida y fragmentación de ecosistemas en el piedemonte andino-amazónico ..............405
Figura 50. Resguardos indígenas en la región sur de la Amazonia colombiana ...............................420
Figura 51. Conceptos relacionados a la restauración ecológica .......................................................432
Figura 52. Ubicación geográfica de registros de especies amenazadas y áreas protegidas 
 del Sistema de Parques Nacionales Naturales .................................................................435
Figura 53. Entidades tradicionales indígenas ....................................................................................495
lista de anexos
Anexo 1. Organizaciones indígenas de la región sur de la Amazonia colombiana ........................513
Anexo 2. Organizaciones no gubernamentales que hacen presencia en la región sur de 
 la Amazonia colombiana .................................................................................................514
Anexo 3. Descripción de los estudios nacionales sobre ecosistemas terrestres realizados 
 en la región sur de la Amazonia colombiana ...................................................................516
Anexo 4. Documentos relacionados con el componente vegetal de la región sur de 
 la Amazonia colombiana y aporte por cuencas ...............................................................521
Anexo 5. Términos para los tipos de vegetación descritos en la bibliografía del sur de 
 la Amazonia colombiana (con base en Rangel et al. 1997) ............................................534
Anexo 6. Listado de especies de mamíferos terrestres de la región sur de la Amazonia 
 colombiana ......................................................................................................................539
Anexo 7. Lista de especies de serpientes para el sur de la Amazonia colombiana 
 (Lista preliminar) .............................................................................................................551
Anexo 8. Lista de especies de saurios para el sur de la Amazonia colombiana 
 (Se incluyen los anfisbaenidos –pese a ser un suborden independiente) .........................555
Anexo 9. Lista de especies de aves migratorias registradas para el sur de la Amazonia 
 colombiana ......................................................................................................................558
Anexo 10. Lista de 988 especies de aves y número de registros para la región sur de 
 la Amazonia colombiana, según la literatura revizada ....................................................559
Anexo 11. Lista de especies de anfibios (por departamentos) para el sur de la Amazonia 
 colombiana ......................................................................................................................595 
Anexo 12. Principales inventarios y estudios sobre peces de la región sur de la Amazonia 
 colombiana ......................................................................................................................601
Anexo 13. Principales listados de especies de abejas para la región sur de la Amazonia 
 colombiana ......................................................................................................................610
Anexo 14. Resguardos indígenas existentes, por departamento, en el sur de la Amazonia 
 colombiana ......................................................................................................................617
Anexo 15. Variedades de flores tropicales fomentadas en la región .................................................622
Anexo 16. Rutas turísticas en el departamento de Amazonas ..........................................................623
Anexo 17. Sitios potenciales de ecoturismo en el departamento de Putumayo ................................624
Anexo 18. Sitios potenciales de ecoturismo en el departamento de Caquetá ...................................626
Anexo 19. Lista de especies reportadas en el Manual de Comercio Internacional 
 de Especies Amenazadas (CITES) para el sur de la Amazonia colombiana ...................628
Anexo 20. Instrumentos de planificación de la región sur de la Amazonia colombiana y 
 su relación con temáticas inherentes a la diversidad biológica y cultural .......................631 
21
lista de siglas
AATI: Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas
ACIMA: Asociación de Capitanes Indígenas de Mirití Amazonas 
ACITAM: Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico
AIPEA: Asociación de Autoridades Indígenas de Pedrera Amazonas
AIZA: Asociación Indígena Zonal de Arica
ACIYA: Asociación de Capitanes Indígenas de Yaigogé-Apaporis
AMCOP: Asociación Municipal de Colonos del Pato Balsillas
APAA: Asociación de Productores Agropecuarios del Amazonas
ASCAL-G: Asociación Campesina Ambiental Losada-Guayabero
ASOAINTAM: Asociación de Autoridades Indígenas de Tarapacá Amazonas 
AZCAITA: Asociación Zonal de Cabildos y Autoridades Indígenas de Tradición Autóctona
AZICATCH : Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de Chorrera
CAF: Corporación Andina de Fomento 
CAP: Corporación Autónoma Regional del Putumayo
CAR: Corporación Autónoma Regional y de Desarrollo Sostenible
CEA: Centro Experimental Amazónico
CEIA: Centro Experimental de Investigaciones Amazónicas
CDA: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico
CDB: Convenio sobre Diversidad Biológica
CIAT: Centro de Investigación en Agricultura Tropical
CIF: Certificado de Incentivo Forestal
CIMTAR: Cabildo Indígena Mayor de Tarapacá
CIRF: Consejo Internacional de Recursos Fitogenéticos
CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Amenazadas
CRIMA: Consejo Regional Indígena del Medio Caquetá
COAH: Herbario Amazónico Colombiano
COIDAM: Consejo Indígena del Amazonas
COINPA: Organización Indígena de Puerto Alegría
CONIF: Corporación Nacional de Investigaciones y Fomento Forestal
COLCIENCIAS: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Francisco 
José de Caldas
CORPOAMAZONIA: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia
CORPOICA: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
CPRM: Companhía de Pesquisa de Recursos Minerais del Brasil
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
22
DCS: Distrito de Conservación de Suelos
DNP: Departamento Nacional de Planeación
DRP: Diagnóstico Rural Participativo
ETP: Evapotranspiraciones Potenciales
EOT: Esquema de Ordenamiento TerritorialFMAM: Fondo para el Medio Ambiente Mundial
FEDECAP: Federación de Asociaciones por los derechos de las comunidades Afroputumayenses
FEDEGAN: Federación de Ganaderos
GEMA: Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental
GTZ: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit - (Agencia de Coperación Alemana)
IAvH: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
IAMI: Instituto Amazónico de Investigaciones 
IBAMA: Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis
ICA: Instituto Colombiano Agropecuario
ICN: Instituto de Ciencias Naturales
ICTA: Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos
ICRAF: Investigación Agroforestal para Desarrollar Sistemas Ecológicamente Sostenibles en la 
Amazonia Occidental / International Centre for Research in Agroforestry
ICV: Índice de Calidad de Vida
IDEAA: Instituto de Etnopsicología Aplicada del Amazonas
IDEAM: Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales de Colombia
IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazí
IMANI: Instituto Amazónico de Investigaciones 
INCIVA: Instituto para la Investgación y la Preservacón del Patrimonio Cultural y Natural del Valle 
del Cauca
INADE: Instituto Nacional de Desarrollo del Perú
INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
INDERENA: Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Medio Ambiente
INESUP: Instituto de Educación del Putumayo
INPA: Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura
ITP: Instituto Técnico del Putumayo
MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
MMA: Ministerio del Medio Ambiente
MEN: Ministerio de Educación Nacional
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
NSF: Nacional Science Foundation
OECD: Organization for Economic Cooperation and Development
OIMA: Organización Indígena Murui del Amazonas
ONG: Organización No Gubernamental
OTA: Ordenamiento Territorial Ambiental
OTCA: Organización de Tratado de Cooperación amazónica 
23
PAB: Plan de Atención Básica
PANI: Asociación de Autoridades Indígenas del Pueblo Miraña y Bora del medio Amazonas
PAT: Plan de Acción Trianual
PRAE: Proyecto Ambiental Escolar
PEI: Proyecto Educativo Institucional
PENMV: Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes
PFNM: Productos Forestales No Maderables
PFGB: Programa Familia Guardabosque
PGAR: Plan de Gestión Ambiental Regional 
PIB: Producto Interno Bruto
PGAR: Plan de Gestión Ambiental de la Región
PGIRS: Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PGIRH: Planes de Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios 
PND: Planes Nacional de Desarrollo
PNN: Parque Nacional Natural
POM: Plan de Ordenación de Microcuencas
POMCA: Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca
POT: Plan de Ordenamiento Territorial 
POTM: Plan de Ordenamiento Territorial Municipal
PPCP: Plan Colombo-Peruano para el desarrollo integral de la cuenca del río Putumayo
PRONATTA: Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria
PRORADAM: Proyecto Radargrametrico del Amazonas
RADAM: Proyecto Radar de la Amazonia
RAP: Rapid Assesment Program
RFG: Recursos Fitogenéticos
RFNA: Reservas Forestales Nacionales de la Amazonia
RFP: Reserva Forestal Protectora
RNRSC: Red Nacional de Reservas de la Sociedad Civil
SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje
SIAT-AC: Sistema de Información Ambiental Territorial – Amazonia, Colombia
SINCHI: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi
SIG: Sistema de Información Geográfica
SINAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SIRAP: Sistema Regional de Áreas Protegidas
SIDAP: Sistema Departamental de Áreas Protegidas
SISA: Sistema de Información y Seguimiento Ambiental
SNPNN: Sistema Nacional de Parques Nacionales Naturales
SSC: Sistemas Sostenibles para la Conservación
TCA: Tratado de Cooperación amazónica
TNC: The Nature Conservancy
24
UAESPNN: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales
UICN: Unión Mundial para la Naturaleza
UN: Universidad Nacional
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNIAMAZONIA: Universidad de la Amazonia
UNCTAD: United Nations Conference on Trade and Development
UOF: Unidad de Ordenación Forestal
VNA: Valor Neto Anual
WDCM: World Data Centre For Microorganisms
WCS: Wildlife Conservation Society
WWF: World Wildlife Fundation
ZRC: Zonas de Reserva Campesina
ZHA: Zona Hidrográfica de la Amazonia
25
Introducción
El diagnóstico de la diversidad biológica y cultural del sur de la Amazonia colombiana que se presenta a continuación, se inició en junio de 2005, cuando en la ciudad de Leticia - Amazonas, se reunieron un grupo de instituciones y actores del orden internacional, nacional, regional y 
local, para definir los alcances de la primera fase –diagnóstico- del Plan de acción en biodiversidad de la 
región sur de la Amazonia colombiana. 
Esto implicó acordar colectivamente los objetivos generales y específicos, las temáticas que a juicio de 
los distintos actores deberían abordarse en el diagnóstico, el nivel de profundidad de cada temática, las 
fuentes a consultar y la metodología a seguir. Lo anterior se consolidó después de realizar cinco encuentros, 
cuyo producto fue un primer documento que describía los lineamientos técnicos y metodológicos para 
abordar el análisis del estado del conocimiento, la conservación y el uso de la biodiversidad, de acuerdo 
con un contexto social, económico, cultural y biofísico. 
Para desarrollar el diagnóstico, se conformaron cuatro grupos de trabajo, cada uno coordinado por una 
entidad con competencia directa en la temática a liderar y representada por un profesional experto. 
Igualmente, se designaron responsables por contenidos y profesionales de apoyo para la recolección 
y descripción de la información. El ejercicio de diagnóstico se adelantó bajo la coordinación técnica y 
metodológica de la línea de Planes de Acción en Biodiversidad del Instituto Alexander von Humboldt 
con el apoyo de la Subdirección de Planificación de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del sur 
de la Amazonia – Corpoamazonia.
Se constituyó un comité técnico conformado por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas 
–Sinchi- y el Instituto Humboldt, quienes lideraron los temas relacionados con el conocimiento de la 
diversidad biológica. La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales 
- UAESPNN Dirección Territorial Amazonia–Orinoquia - DTAO coordinó los temas relacionados con 
la conservación de la biodiversidad y Corpoamazonia y el Instituto Humboldt coordinaron los aspectos 
de contexto y uso de la misma. 
Por su parte, los representantes de los grupos étnicos (indígenas, afrocolombianos y campesinos) que 
participaron del primer encuentro en Leticia plantearon la forma como se debía abordar el diagnóstico, y 
en general el Plan de acción en Biodiversidad con sus comunidades y grupos, a través de la realización 
de talleres subregionales. En ese sentido propusieron la conformación de un quinto grupo coordinado por 
Corpoamazonia y el Instituto Humboldt, con el apoyo directo de las organizaciones zonales y algunas 
ong, y la participación específica de dos indígenas y un coordinador de campo. 
Los coordinadores de cada grupo, tuvieron la responsabilidad de liderar a los especialistas responsables 
de los distintos subtemas planteados; presidir y representar a cada grupo temático en las reuniones para 
evaluar los avances; ajustar los alcances de cada capítulo; revisar y evaluar textos; convocar a su equipo; 
estructurar y editar los productos fruto del acopio, descripción y análisis de la información y presentar 
los resultados en los distintos eventos de socialización y retroalimentación que se adelantaron. 
Así mismo el grupo coordinador del proceso con las comunidades y grupos étnicos tuvo la función 
de concertar, según distintos criterios, los lugares en donde se realizarían los eventos, así como la 
organización étnica que los lideraría; diseñar y convenir las agendasy metodologías para cada taller; 
organizar y acompañar los eventos; consolidar la información de los mismos; presidir y representar a 
dichos grupos en las reuniones para evaluar los avances; estructurar y editar los productos de los talleres 
así como integrar éstos con la información secundaria y apoyar las presentaciones de los resultados en 
los distintos eventos de socialización y retroalimentación que se adelantaron.
Diversidad	biológica	y	cultural	del	sur	de	la	Amazonia	colombiana
-Diagnóstico-26
Si bien las entidades mencionadas anteriormente coordinaron el proceso, éste no hubiera tenido los 
mismos resultados sin la participación de otros actores e instituciones (cerca de 100) quienes cumplieron 
un papel fundamental en las discusiones técnicas y metodológicas, en el suministro de información, en 
la elaboración y revisión de textos, y algunas de ellas, con su apoyo financiero y logístico. 
Para abordar el diagnóstico se utilizaron fuentes de información secundaria y primaria. El acopio se 
inició con la recolección y sistematización de bibliografía sobre conocimiento, conservación y uso de la 
diversidad biológica de la región, existente en las principales instituciones de educación superior con sede 
en Bogotá, Leticia, Florencia y Mocoa, así como en las bibliotecas y centros de consulta bibliográfica 
de las principales entidades regionales. Igualmente, se consultaron las bases de datos de instituciones 
regionales, nacionales e internacionales, publicaciones especializadas no seriadas y documentos de 
carácter científico, técnico y de gestión regional. 
Con respecto al diagnóstico de la diversidad cultural, además de lo anterior, las fuentes utilizadas fueron 
los talleres subregionales desarrollados en coordinación con las organizaciones étnicas donde se pudieran 
reunir al mayor número de comunidades según las afinidades culturales. En general, se realizaron 15 
encuentros los cuales se enuncian a continuación: 
Talleres	
subregionales	
realizados	para	
consolidar	el	
diagnóstico		del	
plan	de	acción	en	
biodiversidad	del	
sur	de	la	Amazonia	
con	los	grupos	
étnicos	(indígenas	y	
afrocolombianos)
Lugar Fecha Organizaciones participantes Departamento
La Chorrera Diciembre de 2005 AZICATCH Amazonas
El Encanto, San 
Rafael Junio de 2006 OIMA, COINPA, AIZA Amazonas
Valle del Sibundoy Septiembre 6, 7 y 8 de 
2006
Cabildo Inga, UOAM Putumayo
Leticia Septiembre 6 al 8 de 2006 ACITAM, AZCAITA, ASOAINTAM, 
CINTAR
Amazonas
Mocoa Septiembre 14, 15 y 16 de 
2006
OZIP Putumayo
Milán Septiembre 21 al 26 CRIOMC Caquetá
Valle del Guamuéz Octubre 6 al 11 de 2006 Mesa permanente del Pueblo Cofán Putumayo
Araracuara Octubre 11 al 19 de 2006 OROCAPU, CRIMA, ASCAINCA Caquetá
La Pedrera Octubre 27 al 29 2006 AIPEA, ACIMA, PANI Amazonas
Mocoa 2005 y 2006 FEDECAP (comunidades 
afrocolombianas)
Putumayo
San Juan de Socó Noviembre 20-25 de 2006
OIMA, COIMPA, AZICATCH, 
Cabildo Inga, UOAM, ACITAM, 
AZCAITA, ASOAINTAM, CINTAR, 
OZIP, CRIOMC, Mesa permanente del 
Pueblo Cofán, OROCAPU, CRIMA, 
ASCAINCA, AIPEA, ACIMA, PANI
Amazonas
Mocoa Junio 21 y 22 de 2007 
Representantes elegidos en San Juan 
del Soco, por afinidades culturales y 
representantes por los grupos étnicos 
en el comité técnico del PARBSA (8 
representantes) 
Putumayo 
La metodología utilizada para los talleres subregionales se enmarcó dentro de la Investigación Acción 
- Participativa - IAP y fue ajustada de acuerdo con las características y afinidades culturales de cada 
pueblo. Esto permitió generar espacios de diálogo e interacción con los grupos étnicos (indígenas 
principalmente) contribuyendo a la discusión y al trabajo en los espacios tradicionales (malocas y 
casas ceremoniales) ya que las preguntas orientadoras giraron en torno al pensamiento indígena sobre 
27Diversidad	biológica	y	cultural	del	sur	de	la	Amazonia	colombiana-Diagnóstico-
la biodiversidad. Adicionalmente, se socializó la información acopiada con fuentes secundarias y se 
recogieron los principales problemas y aspiraciones relacionados con el manejo y uso de la biodiversidad 
en sus territorios. 
Paralelo a estos talleres, se hicieron reuniones de socialización y diálogo con las organizaciones 
indígenas, entre las cuales se destacan las de Condagua, en el departamento de Putumayo, y Macedonia 
en Amazonas. Con la población afrocolombiana del departamento de Putumayo, se realizaron dos eventos 
con la Federación de Asociaciones por los Derechos de la Comunidad Afroputumayense - FEDECAP. 
Finalmente y para consolidar la información acopiada en estas reuniones, se efectuaron dos eventos de 
carácter regional: uno en San Juan de Socó, municipio de Puerto Nariño y otro en la ciudad de Mocoa.
En un primer momento, y con el ánimo de tener un referente geográfico homogéneo, se acordó que la 
descripción y el análisis de la información fuera referenciada a la unidad espacial de cuenca hidrográfica. 
No obstante, no fue posible mantener este criterio dado que mucha de la información secundaria acopiada 
(según la temática), se encontró reseñada a otras unidades espaciales como municipios, localidades 
específicas, departamentos, región natural o jurisdicción, e igualmente en distintas escalas. Es por esto 
que el lector encontrará distintas formas de describir la información, pero con un mayor énfasis en 
el criterio de cuenca hidrográfica de tal forma que permita tener una visión regional para la toma de 
decisiones.
El diagnóstico se estructura en seis capítulos; el primero, presenta una contextualización de la región a 
nivel físico e histórico-social, la ordenación del territorio, la institucionalidad y la organización social. El 
segundo desarrolla el estado del conocimiento de los diferentes componentesde la diversidad biológica 
(ecosistemas, especie, genes y microorganismos). Seguidamente se describe la diversidad cultural 
entendida como diversidad de grupos con identidades plurales, diferentes estilos de vida, sistemas 
de valores y tradiciones y se continúa con la sección de economía y usos de la biodiversidad la cual 
esboza los principales renglones del sector primario que aportan a la economía regional y evidencia 
la riqueza y potencialidad de los bienes y servicios de los recursos de la biodiversidad del sur de la 
Amazonia colombiana además de incluir una descripción de los impactos y conflictos derivados del uso 
y manejo inadecuado de los recursos naturales. Por su parte el capítulo cinco, detalla las medidas de 
conservación in situ y ex situ que se han implementado en la región para contribuir al mantenimiento de 
la biodiversidad en distintos niveles y escalas. Finalmente en el capítulo seis, se hace un recuento de los 
principales modelos y sistemas de gestión territorial para evidenciar su relación con los tópicos que atañe 
a la diversidad biológica y cultural de este estratégico espacio geográfico. 
Este documento no solo evidencia la riqueza biológica y cultural de esta vasta región, sino que además 
refleja las diferentes visiones, conocimientos y saberes que su capital humano e institucional posee. Es 
una muestra del trabajo coordinado entre instituciones que indudablemente redunda en el enriquecimiento 
y fortalecimiento de cada actor e institución participante, aportando a la consolidación del proceso de 
planificación – acción de la biodiversidad, de tal forma que en el mediano y largo plazo ésta contribuya 
a un desarrollo sostenible compatible con las condiciones y potencialidades del patrimonio natural y con 
sus particularidades culturales.

Otros materiales