Logo Studenta

4 EDA 2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EDA 
INTERNADO 
VERTICAL 
FRANK PILETA ALVAREZ 
2019-2020 
INTERNADO VERTICAL 
MANUAL DE PEDIATRÍA 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 1 
 
1 
ÍNDICE 
Diarrea 2 
Enfermedad Diarreica Aguda 3 
Enfermedad Diarreica Persistente 12 
Deshidratación relacionada con la enfermedad diarreica aguda 17 
Alteraciones del equilibrio ácido-básico 26 
Alteraciones electrolíticas 38 
Leches 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 2 
 
2 
Diarrea 
Es el aumento brusco en el número y volumen de las deposiciones o un 
cambio en su consistencia. La OMS la define como la eliminación de tres o 
más evacuaciones intestinales líquidas o semilíquidas en un período de 24 
horas. 
La mayoría ocurren durante los 2 primeros años de vida con una incidencia 
mayor en los lactantes de 6-11 meses. 
Episodio Diarreico: El último día que cumple la definición de diarrea, seguido 
de un período secuencial de 48h con deposiciones normales. 
Clasificación 
Según tiempo de evolución 
➢ Aguda: cuando su duración no excede los 14 días. 
➢ Persistente: cuando se prolonga por 14 días o más, aunque puede 
extenderse más allá de los 30 días y se considera una enfermedad 
nutricional. 
➢ Crónica: dura más de 30 días y se vincula con otras entidades como 
la enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn y otras. 
Riesgos de contraer diarreas 
➢ No lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 - 6 meses de 
vida. 
➢ No esterilizar los biberones para alimentar a sus hijos. 
➢ Guardar alimentos a temperatura ambiente. 
➢ No hervir el agua de consumo. 
➢ No lavarse las manos después de defecar, después de desechar las 
heces de los niños y antes de preparar o servir los alimentos. 
➢ No desechar higiénicamente las heces fecales. 
Factores del hospedero que incrementan la susceptibilidad a la diarrea 
➢ Alimentación inadecuada en el primer año de vida, 
fundamentalmente por no utilizar la leche materna y no tener una 
adecuada ablactación 
➢ Desnutrición proteico energética. 
➢ Contraer el sarampión 
➢ Inmunodeficiencias. 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 3 
 
3 
Enfermedad Diarreica Aguda 
Todo proceso mórbido, cualquiera que sea su etiología que tiene entre sus 
síntomas más importantes las diarreas y que puede o no acompañarse de 
trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-base. Se define como un 
aumento brusco en el número y volumen de las deposiciones o un cambio 
en su consistencia. Su duración no excede los 14 días. 
Clasificación 
Según mecanismo de producción 
Diarrea acuosa Diarrea con sangre 
✓ Osmótica 
✓ Secretora 
✓ Invasiva o exudativa 
✓ No invasiva 
 
Según la etiología 
Infecciosas No infecciosas 
✓ Virus 
✓ Bacterias 
✓ Parasitos 
✓ Hongos: 
Candida 
albicans y 
Histoplasma 
✓ Disalimentación: administración de grandes cantidades 
de alimentos (más de 1 L de leche diario, etc.), fórmulas de 
leche muy concentradas (azúcar, grasas, etc.) 
✓ Medicamentos: preparados a base de hierro, antibióticos 
(fosfomicina, suspensiones orales), quimioterápicos, 
laxantes (leche de magnesia), agua rica en sales 
minerales, alergia transitoria (leche de vaca). 
✓ Defectos anatómicos 
✓ Intoxicaciones 
✓ Malabsorción intestinal por déficit enzimáticos 
✓ Trastornos endocrinometabólicos: insuficiencia 
suprarrenal, hipertiroidismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 4 
 
4 
Etiología 
Osmótica Secretora Invasiva No invasiva 
No infecciosas 
✓ Disalimentación 
✓ Ingestión de 
laxantes 
No infecciosas 
✓ Síndrome del 
péptido intestinal 
vasoactivo (VIP) 
✓ Hormonas 
Bacterias 
✓ Shigella 
✓ ECEI 
✓ Salmonella 
✓ Campylobacter 
✓ Yersinia 
✓ Aeromonas 
✓ Plesiomonas 
 
No infecciosas 
✓ Fisura 
✓ Divertículos 
✓ Pólipos 
✓ Invaginación 
✓ T. Malignos 
✓ Colitis 
✓ Colon 
Irritable 
✓ P.T.T 
 
Virus 
✓ Rotavirus 
✓ Adenovirus 
✓ Norwalk 
Virus 
✓ Rotavirus 
 
 
Bacterias 
✓ ECEP 
✓ ECAD 
✓ ECAgg 
Bacterias 
✓ Cólera 01, 0139, 
non 01 
✓ ECET 
✓ Shigella 
✓ Pseudomonas 
✓ Estafilococo 
✓ Bacillus cereus 
Parásitos 
✓ Giardia lamblia 
✓ Cryptosporidium 
✓ Ciclospora 
✓ Microsporidios 
Parásitos 
✓ Cryptosporidium 
 
Parásitos 
✓ Entamoeba 
histolytica 
✓ Balantidium coli 
✓ Trichuris 
trichiura 
Bacterias 
✓ ECEH 0157H7 
 
 
ECET: es uno de los agentes productores de la diarrea del viajero 
Diarrea Secretora 
Características principales 
✓ Forma más común de diarrea aguda en la infancia. 
✓ De comienzo brusco. 
✓ Diarreas líquidas o semilíquidas, sin sangre visible, en número de 3 o 
más deposiciones, y puede acompañarse de vómitos, fiebre 
moderada, anorexia e irritabilidad. 
✓ En ocasiones pueden ser abundantes en cantidad y frecuencia y 
suelen acompañarse de trastornos del equilibrio hidromineral y ácido-
básico. 
✓ Llevan al paciente rápido a la deshidratación y a la acidosis 
metabólica. 
✓ Hay gran pérdida de HCO3, K, Na y Cl. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 5 
 
5 
Fisiopatología 
 
Diarrea Osmótica 
Características principales 
✓ Es una diarrea acuosa de pequeño volumen, alternante, pastosa o 
semipastosa, que al final expulsa una cantidad moderada de líquido. 
✓ Diarrea muy ácida. 
✓ Provoca un marcado eritema perianal, que puede llegar a ser severo, 
de manera tal que puede extenderse al escroto, fisurarse y mostrar 
sangre en forma de punticos o rayitas que no tiene gran 
trascendencia. 
✓ Es producida por un déficit en la absorción de lactosa, generalmente 
por la disalimentación, a causa del exceso de lactosa ingerida en 
relación con la que debe tomar para la edad y muy superior a la 
capacidad de absorción del tracto digestivo del niño. 
✓ Se ve en niños mayores que ingieren gran cantidad de refrescos 
saborizados en polvo o de laticas, galleticas con crema, dulces, 
sorbetos y chocolates en cantidades excesivas. 
✓ Puede mostrarse en ingesta de laxantes. 
✓ Disminuyen con el ayuno. 
✓ Tiene una elevada Osmolaridad 
✓ No produce deshidratación. 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 6 
 
6 
Fisiopatología 
 
Diarrea Invasiva o Exudativa 
Características principales 
✓ Presencia de sangre visible en las heces. 
✓ Son pequeñas en cantidad y abundantes en frecuencia. 
✓ Produce un síndrome disenteriforme 
✓ Puede iniciarse como una diarrea secretora que después se hace 
mucopiosanguinolenta acompañada de pujos y tenesmo y en 
ocasiones presentan prolapso rectal, fiebre elevada, afectación del 
estado general, pérdida rápida de peso y, en ocasiones, convulsiones. 
✓ Es frecuente encontrar leucocitos polimorfonucleares en el examen 
microscópico de las heces. 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 7 
 
7 
Fisiopatología 
 
Diarrea no invasiva 
Características principales 
✓ Diarrea con sangre 
✓ Generalmente con el antecedente de haber ingerido, horas o días 
antes, carne de vacuno mal cocida y productos derivados como 
leche cruda o queso y jugo de manzana mal procesado. 
✓ Ocasionalmente presentan fiebre ligera y aparecen síntomas y signos 
clínicos como anemia severa en un paciente previamente sano, con 
oliguria o anuria y presencia de hematíes crenados en lámina 
periférica de sangre, lo que sugiere un síndrome hemolítico urémico 
(SHU). 
✓ Empeoran con el uso de antibiótico. 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 8 
 
8 
Exámenes Complementarios 
✓ Hemograma 
✓ Orina 
✓ Heces seriadas directas y concentradas 
✓ Determinación de leucocitos polimorfonucleares en las heces 
✓ Coprocultivos 
✓ Ionograma y Gasometría 
Si el paciente no evoluciona satisfactoriamente 
✓ Hemocultivo 
✓ Urocultivo 
✓ Tinción de Gram en las heces 
✓ Exámenes radiológicos de tórax, abdomen, mastoides 
✓ Otoscopia 
✓ Osmolaridad del plasma 
✓ Intubación duodenal 
✓ Biopsia de yeyuno. 
Complicaciones de las diarreas 
Extradigestivas Digestivas 
✓ Desequilibrio hidromineral y ácido-
básico. 
Neurológicas 
✓ Meningoencefalitis. 
✓ Trombosis delos senos venosos 
cerebrales. 
✓ Abscesos y Hemorragias intracraneales. 
Renales 
✓ SHU 
✓ Papilitis necrotizante 
✓ Trombosis de la vena renal 
✓ Necrosis tubular renal 
Iatrogénicas 
✓ Sobrehidratación 
✓ Disbacteriosis 
Cardiovasculares 
✓ Miocarditis 
✓ Insuficiencia cardíaca 
Respiratorias 
✓ Bronconeumonías 
✓ OMA 
✓ Invaginación Intestinal. 
✓ Íleo paralítico. 
✓ Apendicitis Aguda. 
✓ Peritonitis con o sin perforación. 
✓ Enterocolitis necrotizante. 
✓ Déficit transitorio de 
disacaridasa. 
✓ Trombosis mesentérica. 
✓ Enteropatía perdedora de 
proteínas. 
✓ Megacolon tóxico 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 9 
 
9 
Déficit transitorio de disacaridasa 
✓ De causa infecciosa y no infecciosa 
✓ Produce una diarrea secretora u osmótica 
✓ Eritema perianal 
✓ El niño toma leche e inmediatamente defeca. 
✓ Se produce porque se le da al niño más leche de la que le toca y por 
fórmulas mal preparadas. 
✓ Tratamiento 
➢ Leche y papilla de arroz c/4h. Dar más leche que papilla (Ej: si 
se dan 5 onzas de leche, que sean 3 onzas de leche y 2 de 
papilla) 
➢ Yogurt natural 
 
 
Complicaciones de la Shigellosis 
1. Trastornos del equilibrio hidromineral y ácido básico 
2. Síndrome hemolítico urémico (SHU) 
3. Enteropatía perdedora de proteínas 
4. Púrpura trombocitopénica trombótica 
5. Síndrome de Reiter 
6. Reacción leucemoide 
7. Ekiri 
8. Convulsiones 
9. Prolapso rectal 
10. Meningitis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 10 
 
10 
Tratamiento 
Profiláctico 
✓ Fomentar e incrementar la lactancia materna y evitar el destete 
precoz. 
✓ Educar a la madre en la preparación de las fórmulas de leche (si no 
LME). Preparación: c/2onz agua – 1 cucharada raza de leche 
✓ Elevar las condiciones de higiene ambiental y de los alimentos. 
✓ Promover una buena nutrición sobre la base de mejorar los 
conocimientos dietéticos de la madre (no dar más de 1 L de leche 
diario). Onzas de Leche: Edad + 2 (no dar más de 32 onz en el día) 
✓ Orientar a la madre sobre medidas higiénicas encaminadas a 
➢ Hervir el agua para tomar. 
➢ Lavarse las manos antes de manipular los alimentos del niño y 
después de limpiar su región anal. 
➢ Tapar los alimentos y lavar los utensilios, teteras y biberones. 
Pilares 
Evitar la deshidratación 
✓ Aumentar la ingesta de líquidos 
✓ Ofrecer SRO (1onza equivale a 30 ml) 
➢ Menor de 2 años: 50-100 ml por cada deposición líquida. 
➢ Mayor de 2 años: 100-200 ml por cada deposición líquida. 
✓ Identificar los signos de alarma. 
➢ Boca seca, saliva espesa, llanto sin lágrimas, orinas escasas y 
muy concentradas, ojos hundidos, sed intensa, vómitos, 
aumento del número de diarreas, fiebre alta y persistente, 
diarreas con sangre, pérdida del apetito, somnolencia, 
fláccido, toma del estado general. 
Manejo higiénico-dietético (evitar la malnutrición) 
✓ Mantener una alimentación lo más normal posible y nunca deben 
diluirse los alimentos que el niño toma normalmente. 
✓ No suspender la lactancia materna. 
✓ Suspender el azúcar. 
✓ Brindar líquidos a base de alimentos: sopa, agua de arroz, yogurt o 
agua de coco, jugos de frutas naturales sin azúcar. No se 
recomiendan jugos de frutas o refrescos artificiales o endulzados, té 
negro y cocimientos. 
✓ Proteínas y ácidos grasos 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 11 
 
11 
Uso de medicamentos 
Micronutrientes 
✓ Sulfato de Zinc (tab 10mg y susp 10mg/5cc) 
➢ Menores de 6 meses: 10mg/d por 14 días, alejado de las 
comidas 
➢ Mayores de 6 meses: 20mg/d por 14 días, alejado de las 
comidas 
Antibióticos 
✓ Shigella 
➢ Ciprofloxacino (tb de 250mg y bb de 200mg/100ml): 15-
20mg/kg/d c/12h por 3 días. 
➢ En casos graves 
• Ceftriaxona (bb 1g): 50-100mg/kg/d c/12h o al día por 3-
5 días. Diluirlo en 2cc IM y en 10cc EV. 
✓ Cólera 
➢ Azitromicina (tb 500mg, cap 250mg y susp 200mg/5ml): 20 
mg/kg dosis única. 
✓ Cryptosporidium parvum 
➢ Sulfato de paramomicina: 25-35 mg/kg/día c/8h por 7 días 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 12 
 
12 
Enfermedad Diarreica Persistente 
Se define como la continuación de un episodio que se prolonga por 14 días 
o más, que puede iniciarse como un cuadro agudo de diarrea acuosa o 
disentérica y que se extiende hasta los 30 días, aunque a veces puede durar 
meses y mantiene su condición de persistente. En ocasiones, se acompaña 
de pérdida de peso e infecciones extraintestinales. Es considerada una 
enfermedad nutricional. 
Factores de Riesgo 
➢ Edad temprana < de 36 meses. 
➢ Episodios de diarrea aguda a repetición. 
➢ Diarrea persistente previa. 
➢ Deterioro de la inmunidad celular. 
➢ Malnutrición (deficiencias de vitamina A y zinc) 
➢ Bajo peso al nacer. 
➢ Dietéticos 
✓ Ausencia o abandono de la lactancia materna. 
✓ Abandono de la lactancia materna antes y durante la diarrea. 
✓ Dilución de la leche durante la diarrea. 
✓ Introducción de nuevos alimentos o retiro de ellos durante la 
diarrea. 
✓ Uso de leche animal en lactantes pequeños en el curso de la 
diarrea. 
➢ Medicamentoso 
✓ Administración de medicamentos antiemotílicos (elixir 
paregórico, loperamida, difenoxilato) 
✓ Uso indiscriminado de antimicrobianos 
✓ Uso de medicamentos antiprotozoarios, principalmente el 
metronidazol 
Criterios diagnósticos 
1. Comienzo agudo 
2. Etiología presuntamente infecciosa 
3. Se excluyen todas las causas crónicas 
4. Edad menor de 36 meses 
5. Duración mayor de 14 días 
6. Afectación del estado nutricional 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 13 
 
13 
Causas 
Infecciosas No infecciosas 
Bacterias 
✓ ECAD 
✓ ECEAgg 
✓ Shigella 
✓ Salmonella 
Virus 
✓ Rotavirus 
✓ Adenovirus 
Parásitos 
✓ Giardia lamblia 
✓ Cryptosporidium parvum 
✓ Ciclospora cayetanensis 
✓ Microsporidios 
Alimentarias 
✓ Abandono de la lactancia materna. 
✓ Administrar leche diluida. 
✓ Restringir la alimentación en el curso de 
la diarrea 
Medicamentosa 
✓ Uso del metronidazol 
Nutricionales 
✓ Bajo peso al nacer. 
✓ Malnutrición proteicoenergética 
 
Clasificación 
Clasificación Descripción 
Causa 
definida 
 
Idiopática ✓ Grave o complicada: se acompaña de deshidratación 
moderada o severa, signos marcados de malnutrición 
proteicoenergética grave e infecciones extraintestinales 
como OMA, ITU y Neumonía. Estos requieren de hospitalización 
hasta que desaparezcan la diarrea, se estabilice el estado 
general y comience el aumento de peso. 
✓ No grave: no existen signos de deshidratación, no presenta 
malnutrición proteicoenergética grave ni infecciones 
extraintestinales, por lo que no requiere de hospitalización y se 
trata ambulatoriamente 
 
Fisiopatología 
1. Daño en la mucosa intestinal 
2. Malnutrición 
3. Sobrecrecimento bacteriano 
4. Deconjugación de ácidos biliares 
5. Alteración en la liberación de hormonas entéricas 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 14 
 
14 
Manifestaciones Clínicas 
Manifestaciones 
Generales Gastrointestinales 
✓ Marcada anorexia 
✓ Adinamia 
✓ Pérdida de peso 
✓ Apatía 
✓ Fiebre en ocasiones 
✓ Irritabilidad 
✓ Diarrea por más de 14 días 
✓ Vómitos y nauseas 
✓ Distensión abdominal 
✓ Esteatorrea 
✓ Dolor abdominal de días de evolución 
✓ Deposiciones mucopiosanguinolentas 
✓ Cólicos y tenesmo 
Trastornos del equilibrio hidromineral y 
ácido-básico 
Nutricionales 
✓ Mucosa oral seca 
✓ Tiraje subcostal 
✓ Gran avidez por los líquidos 
✓ Aumento de la FR en ausencia de IRAs 
✓ Ojos hundidos 
✓ Livedo reticularis marcado 
✓ Pliegue cutáneo que desaparece lentamente 
✓ Pulso radial filiforme 
✓ Pelo ralo y escaso 
✓ Mucosas 
hipocoloreadas 
✓ Edemas en miembros 
inferiores 
✓ Piel seca 
 
Infecciones 
✓ Infecciones respiratorias agudas 
➢ OMA 
➢ Mastoiditis 
➢ Neumonías y Bronconeumonías 
✓ Infecciones en piel 
✓ Infecciones del tracto urinario (ITU) 
✓ Manifestaciones de Sepsis 
 
Exámenes Complementarios 
✓ Hemograma condiferencial 
✓ Heces seriadas 
✓ Leucocitos polimorfonucleares en las heces 
✓ Coprocultivos bacteriológico y micológico 
✓ Prueba de D xilosa 
✓ Determinación de albúmina sérica: sospecha de enteropatía 
perdedora de proteínas 
✓ Cituria, urocultivo: sospecha de ITU 
✓ Gasometría, ionograma 
✓ Determinación de zinc y vitamina A 
✓ Biopsia de yeyuno. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 15 
 
15 
Diagnóstico Diferencial 
1. Colon irritable 
2. Síndrome de malabsorción intestinal 
3. Enfermedad celiaca 
4. Fibrosis quística 
5. Enteropatía perdedora de proteínas 
6. Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA) 
7. Defecto enzimáticos congénitos 
8. Acrodermatitis enteropática 
9. Linfangiectasia intestinal 
Tratamiento 
En el hogar (paciente >6 meses y con diarrea persistente no grave) 
➢ Mantener alimentación normal: si el niño lacta, pecho a libre 
demanda. Sustituir leche de vaca por yogurt o Prolacsín (leche de 
soya). 
➢ Régimen de 6 comidas al día de un cereal simple adicionándole 
aceite vegetal mezclado con vegetales, carne, huevo y pescado. 
➢ Prevenir la deshidratación (Plan A) 
➢ Detectar y tratar infecciones específicas 
➢ Aporte de vitaminas y minerales. 
➢ Llevarlo a consulta en un plazo de 5 días. 
➢ Si la diarrea se ha eliminado 
✓ Mantener dieta normal. 
✓ Reanudar gradualmente la alimentación con leche de vaca u 
otra fórmula de 3 a 5 días. 
✓ Ofrecer comida adicional diaria durante un mes como mínimo 
➢ Si la diarrea persiste enviar al hospital para ingreso y tratamiento. 
En el hospital (malnutrición moderada a severa, infección sistémica, 
deshidratación y lactante menor de 4 meses) 
✓ Es necesario evaluar signos de deshidratación y administrar líquidos de 
acuerdo con los planes B o C para el tratamiento de la diarrea. 
✓ Administrar alimentación normal de acuerdo con la edad del 
paciente. La ingesta diaria será de 110 kcal/kg/día como mínimo. 
✓ Tratar las infecciones intestinales y no intestinales. 
✓ Proscribir medicamentos antimotílicos y antidiarreicos. 
✓ Tratamiento antimicrobiano solo si hay disentería o infección sistémica. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 16 
 
16 
✓ Tratamiento antiparasitario si se detecta la presencia de Giardia 
lamblia. 
✓ Vitaminoterapia y oligoelementos evitan la deficiencia y disminución 
de la resistencia del huésped a la infección 
➢ Vitamina A (tab 25 000 U) 
• Menores de 6 meses: 50 000 UI 
• De 6 meses a un año: 100 000 UI 
• Preescolares: 200 000 UI. 
➢ Hierro: 6 mg/kg/día. 
➢ Sulfato de Zinc (tab 10mg y susp 10mg/5cc) 
• Menor de 6 meses: 10 mg/día por 14 días, alejado de las 
comidas. 
• Mayor de 6 meses: 20 mg/día por 14 días, alejado de las 
comidas. 
➢ Ácido fólico (tab 1mg y 5mg): 5 mg/día. 
➢ Vitamina C (tab 500mg, gotas 15mg y amp 200mg/2ml): 100 
mg/día. 
➢ Vitamina B12: 100 mg 2 veces por semana durante 15 días. 
➢ Vitamina E 
• Menor de 1 año: 1 tableta diaria (50 mg) 
• Mayor de 1 año: 2 tabletas diarias (100 mg) 
 
Tratamiento Medicamentoso 
✓ Shigella 
➢ Ciprofloxacino (tb 250mg y bb 200mg/100ml): 15-20mg/kg/d 
c/12h por 3 días. 
➢ En casos graves 
• Ceftriaxona (bb 1g): 50-100mg/kg/d c/12h o al día por 3-
5 días. Diluirlo en 2cc IM y en 10cc EV. 
✓ Giardia lamblia 
➢ Sednidazol (tb 500mg): 30mg/kg/día dosis única. 
➢ Metronidazol (tb 250mg): 15mg/kg/d c/8h por 10 días 
➢ Quinacrina (tab 100mg): 5-7 mg/kg/día c/12h por 5 días 
✓ Crystosporidium parvum 
➢ Paramomicina (tab 250mg): 15-30 mg/kg/día c/6h por 7 días 
✓ Ciclospora cayetanensis 
➢ Cotrimoxazol (tab 480mg): 50mg/kg/día c/12h por 7 días 
✓ Microsporidios 
➢ Albendazol (tb 200 y 400mg): 400mg en dosis única. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 17 
 
17 
Deshidratación relacionada con la EDA 
La deshidratación constituye una alteración del metabolismo hidromineral 
en la cual se produce un balance negativo del agua debido a un aporte 
insuficiente de esta o a su pérdida excesiva. 
Signos de deshidratación 
✓ Pérdida de peso. 
✓ Globos oculares hundidos. 
✓ Fontanela hundida en <1 año. 
✓ Llanto sin lágrimas 
✓ Lengua seca, ausencia de saliva 
✓ Gran avidez por los líquidos (sed) 
✓ Piel y mucosas secas, pliegue cutáneo de deshidratación. 
✓ Poca o ninguna orina de color amarillo oscuro. 
✓ Pulso rápido y débil. 
 
Clasificación 
De acuerdo con las pérdidas de agua y electrolitos 
➢ Deshidratación Isotónica: hay la misma pérdida de agua que de 
solutos, por tanto, se afecta el espacio extracelular. Constituyen el 70% 
de las deshidrataciones. Na: 130-150 mEq/L, Osmolaridad: 290-310 
mOsm/L 
➢ Deshidratación hipertónica: hay más pérdida de agua que de solutos, 
por tanto, se afecta más el espacio intracelular. La sed y la oliguria son 
las manifestaciones más frecuentes. Na mayor de 150 mEq/L, 
Osmolaridad mayor de 310. 
➢ Deshidratación hipotónica: hay más pérdida de solutos que agua, por 
tanto, se afecta más el espacio extracelular. Frecuente en pacientes 
malnutridos por defecto y se asocia a acidosis metabólica y a shock 
hipovolémico. Na menor de 130 mEq/L, Osmolaridad menor de 290. 
De acuerdo con la intensidad (ml/kg o % del peso corporal) 
➢ Deshidratación ligera: pérdida de peso hasta 3-5 % (<50ml/kg) 
➢ Deshidratación moderada: pérdida de peso entre 7–10 % (50-
100ml/kg). 
➢ Deshidratación grave: pérdida de peso entre 10-15 % (>100ml/kg) 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 18 
 
18 
Causas 
Deshidratación Causas 
 
Deshidratación 
Isotónica 
 
✓ Enfermedad diarreica aguda (EDA). 
✓ Síndrome emético intenso y prolongado. 
✓ Fístulas digestivas. 
✓ Pérdidas proporcionales de agua, electrolitos o solutos (en 
cualquier paciente). 
 
 
 
 
Deshidratación 
hipertónica 
✓ Déficit en la ingestión de líquidos 
➢ Pacientes con grave daño en el sistema nervioso 
central que no pueden ingerir agua por sí solos. 
➢ Adipsia. 
✓ Pérdida de agua por el organismo 
➢ Por vía renal: diabetes insípida (puede ser nefrogénica 
o no), hipercalciuria, uropatías obstructivas y 
nefropatías kaliopénica. 
➢ Por la piel: fiebre, sudaciones profusas, golpe de calor 
por vientos secos. 
➢ Por el pulmón: hiperventilación pulmonar. 
 
 
 
 
 
 
Deshidratación 
hipotónica 
✓ Pérdida de sal mayor que de agua 
➢ Enfermedad diarreica aguda 
➢ Cecostomía 
➢ Ileostomía 
➢ Aspiración gastrointestinal 
➢ Fístulas 
✓ Estados perdedores de sal 
➢ Síndrome adrenogenital (raro) por déficit de 
deshidroxilasa o por déficit de 3 beta 01 hidroxilasa. 
➢ Enfermedades fibroquísticas 
➢ Fibrosis quística 
➢ Nefropatía perdedora de sal 
➢ Derivaciones ureteroaracnoidea en pacientes con 
hidrocefalias 
➢ Hidratación con procesos diarreicos agudos tratados 
con soluciones hipotónicas. 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 19 
 
19 
Manifestaciones clínicas 
Características Isotónica Hipertónica Hipotónica 
mOsm en el 
plasma 
290-310 mOsm/L >310 mOsm/L <290 mOsm/L 
Na en el 
plasma 
130-150 mEq/L >150 mEq/L <130 mEq/L 
Piel Seca y fría Pastosa y caliente Fría húmeda 
Signo del 
pliegue 
Normal Acolchonado ++ ++++ 
Globos 
oculares 
Hundidos Normales o 
ligeramente hundidos 
Hundidos 
Fontanela Deprimida Normal o tensa Deprimida 
Sensorio Letárgico Letargia o convulsiones Coma 
Pulso Rápido, taquicardia Normal o 
moderadamente 
rápido 
Muy rápido 
Tensión arterial Baja Moderadamente baja Muy baja 
Sed ++ ++++ Seca 
Lengua Seca Papel de lija Seca 
Diuresis Disminuida, oliguria Disminuida Normal o ligeramente 
disminuida 
Otras Lívedo reticular, 
frialdad de 
extremidades, 
alteraciones 
neurológicas, shock 
hipovolémico 
Fiebre, rigidez de nuca Taquicardia, polipnea, 
tendencia al shock 
hipovolémico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 20 
 
20 
Evaluación de la deshidratación en pacientes con diarrea 
Evaluación Plan A Plan B Plan C 
Observe 
Estado 
general 
Normal, alerta Intranquilo o irritable, 
hipotónico 
Letárgico o inconsciente 
Ojos Normales, llora con 
lágrimasHundidos, llora sin 
lágrimas 
Muy hundidos y secos, 
ausencia de lágrimas 
Boca y 
lengua 
Húmedas Seca, saliva espesa Muy seca 
Respiración Normal Rápida o profunda Muy rápida 
Sed Bebe normalmente, 
no está sediento 
Sediento, bebe 
ávidamente 
Bebe muy poco o es 
incapaz de beber 
Explore 
Signo del 
pliegue 
Normal Desaparece lentamente Desaparece muy 
lentamente 
Fontanela Normal Hundida Muy hundida 
Pulso Normal Rápido Débil o ausente 
Llenado 
capilar 
2s 3-5s Más de 5s 
Decida 
Estado de 
hidratación 
El paciente no 
presenta signos de 
deshidratación 
Si el paciente presenta 2 
o más signos en B, tiene 
algún grado de 
deshidratación 
Si el paciente presenta 2 
o más signos en C, la 
deshidratación se 
clasifica como grave 
Plan de 
tratamiento 
Seguir el tratamiento 
del plan A 
Pesar el paciente y 
seguir el tratamiento del 
plan B 
Pesar el paciente y 
seguir urgentemente el 
tratamiento del plan C 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 21 
 
21 
Sales de Rehidratación Oral 
Fórmulas de las soluciones para la rehidratación oral 
 
Contraindicaciones 
✓ Shock 
✓ Íleo paralítico 
✓ Pacientes con gasto fecal aumentado 
✓ Vómitos graves o persistentes 
✓ Funcionamiento renal alterado 
✓ Nivel de conciencia disminuido 
✓ Elevado volumen de heces (↑ 10-15 ml/kg/h) 
✓ Convulsiones 
✓ Deshidratación severa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 22 
 
22 
Planes para el tratamiento de la deshidratación 
Plan A: tratamiento en el hogar para prevenir la deshidratación y la desnutrición 
Primera regla 
✓ Para prevenir la deshidratación, dar al niño más líquido que el habitual. Se 
recomienda administrar sales de rehidratación oral, bebidas saladas (ej., agua 
de arroz), yogurt, sopas de verduras y hortalizas con sal. 
Líquidos contraindicados 
✓ Bebidas gaseosas comerciales, jugos de frutas comerciales, té, café, infusiones 
medicinales. 
Segunda regla 
✓ Administrar suplementos de zinc (10 mg en los menores de 6 meses y 20 mg en los 
mayores de 6 meses), todos los días, durante 10 a 14 días. 
Tercera regla 
✓ Continuar dando alimentos al niño para prevenir la desnutrición. 
✓ No debe interrumpirse la alimentación habitual del lactante durante la diarrea. 
✓ Nunca debe retirarse la alimentación y no deben diluirse los alimentos que el niño 
toma normalmente. 
✓ No se suspende la lactancia materna. 
✓ El objetivo es administrar alimentos ricos en nutrientes. 
Cuarta regla 
✓ Explicar a la madre los síntomas de alarma: aumentan las deposiciones líquidas, 
el niño vomita repetidamente, tiene mucha sed, no come ni bebe normalmente, 
tiene fiebre, hay sangre en las heces. 
Administración de las SRO 
✓ Después de cada deposición líquida se recomienda administrar 50-100 mL de 
sales de rehidratación oral a los niños menores de 2 años y 100-200 mL a los 
mayores de 2 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 23 
 
23 
Plan B: tratamiento de la deshidratación con sales de rehidratación oral 
✓ Se recomienda administrar sales de rehidratación oral (SRO) por un período de 4 
h a 50-100ml/kg cada 30 min y posteriormente después de las 4 h reevaluar el 
grado de deshidratación para determinar el plan necesario. 
➢ Si no hay signos de deshidratación, pasar al plan A 
➢ Si continúa repetir plan B por 2h más y reevaluar 
➢ Si empeora, aplicar plan C 
✓ Usar cuchara o taza, no biberón 
✓ Sonda nasogástrica (SRO fraccionada o a goteo continuo) 
✓ Si el paciente desea más solución de SRO que la indicada, se deberá ofrecérsela. 
Asimismo, se alentará a la madre a que siga amamantando a su hijo. 
✓ En los niños con vómitos se espera 10 min y se continúa despacio. De ser posible, 
se reinicia la alimentación. 
✓ Las sales de rehidratación oral se administran 
➢ Menores de 4 meses (menos de 6 kg): 200-400 mL. 
➢ De 4 a 12 meses (6 kg hasta menos de 10 kg): 400-700 mL. 
➢ De 2 a 12 años (10 kg hasta menos de 12 kg): 700-900 mL. 
➢ De 2 a 5 años (12 hasta 19 kg): 900-1400 mL 
 
Plan C: tratamiento de la deshidratación grave 
✓ Necesita la administración rápida de líquidos por vía intravenosa. 
✓ Por vía intravenosa se administran 100 mL/kg de solución de Ringer lactato y, si no 
hay disponible, solución salina al 0.9% más cloruro de potasio 
✓ La deshidratación se evalúa cada hora y, si no mejora, se aumenta el ritmo de 
infusión. 
✓ A las 6 h se reevalúa a los menores de 1 año y a las 3 h a los mayores de esa edad. 
Se clasifica la deshidratación y se elige el plan adecuado. De no mejorar el estado 
de rehidratación, hay que sospechar la existencia de un cuadro de sepsis 
asociado. 
Edad Primero dar 30ml/kg Después dar 70ml/kg Total, 100ml/kg 
<1 año 1h 5h 6h 
>1 año 30 min 2½h 3h 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 24 
 
24 
Tratamiento del paciente desnutrido deshidratado 
El paciente desnutrido deshidratado se considera siempre grave, por lo que se debe 
✓ Ingresar al paciente en un centro hospitalario y realizarle una gasometría y un 
ionograma. 
✓ La rehidratación debe ser por vía oral o por sonda nasogástrica. 
✓ Medir las frecuencias cardíaca y respiratoria al inicio y cada 10 min. Su 
normalización indica mejoría. 
✓ La vía intravenosa debe reservarse para el tratamiento del estado de choque. 
✓ La acentuación del edema es un indicio de sobrehidratación. 
✓ Si es necesario, se transfunde al enfermo. 
✓ Si no hay mejoría, se debe sospechar que hay un cuadro de sepsis asociado. 
✓ La rehidratación debe hacerse lentamente, administrando de 70-100 mL/kg en 
12 h. Se comienza administrando 10-15 mL/kg/h durante las 2 primeras horas, y 
posteriormente se debe pasar a la vía oral hasta los 4-10 mL/kg/h en respuesta al 
tratamiento. 
✓ Los líquidos que se administran una vez corregida la deshidratación deben 
basarse en la cantidad de pérdidas de las deposiciones como se describe en el 
plan A. 
✓ Soluciones propuestas para la hidratación parenteral 
➢ Solución de Ringer lactato diluida en partes iguales con dextrosa al 5 %. 
➢ Solución salina diluida en partes iguales con dextrosa al 5 % a la que se 
añade cloruro de potasio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 25 
 
25 
Necesidades de líquidos 
Líquidos (Dextrosa) ------ 1500ml/𝑚2/día. 
Deshidratación severa: 3000ml/𝑚2/24 horas 
Deshidratación moderada: 2400/𝑚2/24 horas 
Deshidratación ligera: 2000/𝑚2/24 horas 
Cálculo de la superficie corporal (sc) 
Según Costeff 
(peso y superficie corporal) 
Según Dubois 
 (peso y talla) 
 
𝒔𝒄 =
𝟒 𝒙 𝐤𝐠 + 𝟕
𝒌𝒈 + 𝟗𝟎
 
 4kg----------0.25𝑚2 
 10kg---------0.50𝑚2 
 17kg----------0.75𝑚2 
 27kg----------1𝑚2 
 
Hidratación de mantenimiento 
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 (𝑽𝑻) =
1500𝑚𝑙/𝑚2𝑠𝑐/𝑑í𝑎 
𝟑
 c/8h 
𝑮𝒐𝒕𝒆𝒐 =
𝑉𝑇 
𝟐𝟒
 x minuto (que se dan en las 8h) 
𝑬𝒔𝒄𝒂𝒍𝒂 =
𝑉𝑇 
𝟐
 c/4h 
Polisal (34.4mg/10ml): 40mEq/𝑚2𝑠𝑐/día. 
NaCl (26.5mg/20ml): 40mEq/𝑚2𝑠𝑐/día. 
 
Ejemplo de como se pone en la indicación 
Dextrosa 5% -------- ___ ml 
NaCl 20% ---------- ___ ml c/8h 
Polisal -------------- ___ ml 
Escala ------------- ___ ml c/4h 
Goteo ------------- ___ gotas por minuto 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 26 
 
26 
Alteraciones del equilibrio ácido-básico 
 
Terminología 
✓ Acidemia y alcalemia: Se habla de acidemia cuando el pH menor de 
7,38, y de alcalemia, cuando es mayor de 7,44. 
✓ Acidosis y alcalosis: se refieren solo al proceso primario, sin implicar el 
resultado final del pH sanguíneo. Por tanto, puede existir acidosis o 
alcalosis sin que haya acidemia o alcalemia. La acidosis se define 
como un trastorno fisiopatológico que tiende a agregar ácido o a 
remover base de los líquidos corporales. En cambio, la alcalosis es 
aquel trastorno del equilibrio ácido-básico que tiende a remover 
ácido o a agregar base. 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 27 
 
27 
Componentes que se le asocia respuestade compensación 
✓ Metabólico: Describe un trastorno del equilibrio ácido-básico iniciado 
por un cambio en la concentración de bicarbonato en sentido de un 
aumento o disminución. 
✓ Respiratorio: Se refiere a aquel trastorno del equilibrio ácido-básico 
iniciado por un cambio de la pCO2 en sentido de aumento o 
disminución. Estos trastornos pueden ser agudos o crónicos, conllevan 
siempre hipo- o hiperventilación y no implican un aumento de la 
síntesis de ácidos volátiles. La magnitud de la excreción de CO2 es 
directamente proporcional a la ventilación alveolar. 
✓ Compensación: Los trastornos primarios metabólicos provocan 
respuestas respiratorias, y viceversa, los trastornos primarios 
respiratorios generan respuestas metabólicas (hipo- o 
hiperbicarbonatemia). Estas respuestas tienen un grado esperado y 
corresponden a bandas de confidencia dadas por el 95 % de la gente 
normal. En ellas debe contemplarse no solo la magnitud de la 
respuesta, sino también el tiempo necesario para que se lleven a 
cabo. La magnitud de estas respuestas secundarias es 
extremadamente proporcional a la magnitud del proceso inicial. Estas 
respuestas son consecuencia fisiopatológica del proceso iniciante y, 
por lo tanto, no deben ser vistas o llamadas alcalosis o acidosis 
secundarias. Tales respuestas generalmente no normalizan el pH, 
excepto en el caso de la alcalosis respiratoria crónica. Las respuestas 
respiratorias a los trastornos metabólicos ocurren casi de inmediato, 
mientras que las respuestas renales duran significativamente más (2 a 
4 días). 
✓ pH: Es el resultado del balance entre pCO2 y HCO3. 
Acidosis metabólica 
Alteración primaria producida por la disminución del bicarbonato 
plasmático, y puede acompañarse o no de alteraciones del pH. Ocurre 
como resultado de una producción de ácidos endógenos (acidosis láctica 
y cetoacidosis) o la pérdida de bicarbonato (diarreas o acidosis tubular 
renal, o acumulación progresiva de ácidos endógenos). 
El hiato aniónico representa los aniones no medibles que habitualmente 
están presentes en el plasma, incluyendo las proteínas, albúmina, fosfatos, 
sulfatos y aniones orgánicos. Cuando se producen un exceso de aniones en 
situaciones clínicas como la cetoacidosis diabética o la acidosis láctica, el 
hiato aniónico aumenta por encima de los valores normales. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 28 
 
28 
Clasificaciones 
Según el hiato aniónico 
 
 
 
 
 
 
 
 
Brecha aniónica 
normal o 
hiperclorémica 
Pérdida gastrointestinal de bicarbonato 
✓ Diarrea, drenaje pancreático externo, síndrome de intestino 
corto, ureterosigmoidostomía. 
✓ Fármacos: sulfato de magnesio, colestiramina. 
Defectos en la acidificación tubular renal 
✓ Hipopotasemia, acidosis tubular renal proximal, acidosis tubular 
renal tipo 1. 
✓ Hiperpotasemia, acidosis tubular renal tipo 4. 
✓ Deficiencia o resistencia a los mineralocorticoides. 
✓ Disminución de sodio del nefrón distal. 
✓ Normopotasemia o hiperpotasemia, insuficiencia renal 
temprana. 
Otras causas 
✓ Carga ácida, hiperalimentación con insuficiente infusión 
alcalina. 
✓ Pérdida de potencia de bicarbonato, cetosis con excreción 
de cetonas. 
✓ Administración rápida de solución salina. 
✓ Estado hipocápnico. 
 
Brecha aniónica 
elevada 
✓ Cetoacidosis: cetoacidosis diabética, cetosis alcohólica 
✓ Acidosis láctica 
✓ Insuficiencia renal aguda o crónica 
✓ Tóxico: manito, salicilatos 
 
Brecha aniónica 
disminuida 
✓ Hiboalbuminemia 
✓ Disminución de aniones no medibles 
✓ Aumento de cationes no medibles de calcio, magnesio y potasio. 
✓ Errores del laboratorio. 
Según pH 
Compensada parcialmente Entre 7,35 y 7,45 mEq/L 
Subcompensada Por debajo de 7,35-7,20 mEq/L 
Descompensada Por debajo de 7,20 mEq/L 
Según reserva alcalina (RA) 
Leve Entre 17 y 22 mEq/L. 
Moderada Entre 9 y 16 mEq/L. 
Grave Menor de 9 mEq/L 
Según bases en exceso (BE) 
Leve Menor de 7. 
Moderada Entre -8 y -14. 
Grave Mayor de -14. 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 29 
 
29 
Manifestaciones clínicas 
Sistemas Manifestaciones 
Puede ser asintomática 
 
 
Cardiovasculares 
✓ Disminución de la función contráctil sistólica. 
✓ Centralización del volumen de sangre por venoconstricción y 
dilatación arteriolar. 
✓ Disminución del flujo sanguíneo hepático y renal. 
✓ Taquicardia, bradicardia. 
 
Respiratorias 
✓ Hiperventilación. 
✓ Fatiga de los músculos respiratorios. 
✓ Disminución de la contractilidad diafragmática. 
 
Digestivas 
✓ Anorexia. 
✓ Náuseas. 
✓ Vómitos. 
✓ Distensión abdominal 
 
Neurológicas 
✓ Cefaleas. 
✓ Confusión. 
✓ Estupor. 
✓ Desorientación. 
Interacción del 
oxígeno con la 
hemoglobina 
Disminución de la afinidad de la hemoglobina 
por el oxígeno. 
 
Cuadro Humoral 
Cuadro Valores 
 
Gasometría 
✓ pH: normal o bajo por debajo de 7,35. 
✓ pCO2: baja, menor de 7,35 mm Hg. 
✓ Bicarbonato estándar o reserva alcalina: menor de 21-22 mEq/L. 
✓ Bases en exceso: menor de 2,5. 
 
 
Ionograma 
✓ Cloro: elevado por encima de 103 mEq/L. 
✓ Potasio: en dependencia de la causa. 
✓ Sodio: variable, depende de la causa. 
✓ pH en orina: ácido, si se encuentran adecuados los mecanismos 
de acidificación renal; la presencia de pH alcalino hace pensar 
en una afectación de la función tubular. 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 30 
 
30 
Tratamiento 
✓ Corrección del trastorno primario. 
✓ Tratamiento sintomático. 
✓ Aporte adecuado de volemia para optimizar la perfusión renal. 
✓ Tratamiento con bicarbonato de sodio intravenoso si el pH es menor 
de 7,20 
➢ Cálculo del bicarbonato para la corrección. 
• Déficit de HCO3 = 0,3 x peso (kg) x (HCO3 deseado - 
HCO3 del paciente en mEq/L). Donde 0,3 representa la 
distribución preferente del bicarbonato en el 
compartimiento extracelular. 
➢ Conocido el bicarbonato en miliequivalentes, se calcula el 
volumen en mililitros que se debe inyectar de acuerdo con las 
soluciones existentes 
• Bicarbonato 1 M = 1 mL = 1 mEq 
• Bicarbonato 1/6 M = 6 mL = 6 mEq. 
➢ Se recomienda que la cantidad total calculada se suministre en 
tres fracciones 
• 1/3 se suministra de forma inmediata entre 30 min y 1 h. 
• 2/3 restantes entre 3 y 4 h. 
➢ Se recomienda repetir la gasometría para reajustar la dosis 
terapéutica. 
✓ Otras fórmulas son 
➢ Si se conoce la reserva alcalina (RA): HCO3Na al 4 % = 0,6 x kg 
x (16 - RA en mEq/L). 
➢ Si se conoce el exceso de base (EB): HCO3Na al 4 % = 0,3 x kg x 
EB. 
➢ Otra fórmula 
• HCO3Na al 4 % = 1-2 mEq x kg x dosis, lentamente. 
• HCO3Na al 4 % = 0,5 x kg x (24- la concentración sérica 
de HCO3 mEq/L), donde 0,5 mEq = 1 mL. 
✓ En la acidosis grave en la que se utilicen dosis elevadas de HCO3Na 
se recomienda añadir al tratamiento gluconato de calcio al 1 %. 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 31 
 
31 
Alcalosis metabólica 
La alcalosis metabólica (AlM) es la elevación primaria de la concentración 
de bicarbonato en el plasma, con disminución de la concentración de 
hidrogeniones, aumento del pH plasmático y aumento secundario de la 
pCO2. 
Causas 
Sensible al cloruro Resistente al cloruro 
✓ Tratamientos con diuréticos 
tiazidas o diuréticos ASA). 
✓ Pérdidas de secreciones gástricas 
(vómitos o aspiraciones gástricas). 
✓ Acidosis respiratoria crónica. 
✓ Hipopotasemia. 
✓ La secreción excesiva de cualquier 
mineral corticoide ocasiona pérdida de 
H+ y un cuadro de alcalosis metabólica 
que no responde a la administración de 
cloruro de sodio y sí de cloruro de 
potasio. 
 
Clasificación 
Responden a la solución salina No responden a la solución salina 
✓ Alcalosis por contracción 
✓ Alcalosis renal: inducida por 
diuréticos, aniones pobremente 
absorbibles, poshipercapnia 
✓ Alcalosis gastrointestinal (alcalosis 
gástrica) 
✓ Clorhidrorrea congénita 
✓ Alcalosis exógena (bicarbonato 
de sodio en forma de polvo para 
hornear, sales de ácidos fuertes, 
tranfusiones yantiácidos). 
✓ Alcalosis renal 
✓ Variantes normotensivas (síndrome de 
Batter, deficiencia grave de potasio, 
hipercalcemia/hipoparatiroidismo). 
✓ Variantes hipertensivas 
✓ Exceso exógeno de mineralcorticoides 
(aldosteronismo primario, 
hiperreninismo, deficiencia suprarrenal 
de 11-17 hidroxilasa, síndrome de Liddle 
✓ Mineralcorticoides exógenos. 
 
 
Manifestaciones clínicas 
No existen signos ni síntomas específicos de la alcalosis metabólica, pero en 
los casos graves puede causar 
✓ Confusión e hipoventilación. 
✓ Apatía. 
✓ Estupor. 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 32 
 
32 
Exámenes complementarios 
Cuadro Valores 
 
Gasometría 
✓ pH: elevado. 
➢ Subcompensada: entre 7.46-7.55 
➢ Descompensada: entre 7.56-7.8 
✓ pCO2: aumentada (compensatoria). 
✓ Bicarbonato estándar o reserva alcalina: mayor de 27 mEq/L. 
✓ Bases en exceso: por encima de 2,5. 
 
 
Ionograma 
✓ Cloro: disminuido. 
✓ Potasio: disminuido. 
✓ Calcio: disminuido 
✓ Sodio: variable, depende de la causa. 
✓ pH en orina: alcalino, con excepción de las hipopotasemias, 
donde se encuentra el hecho paradójico de un pH ácido debido 
a que se produce el intercambio de Na+ por H+, y con ello una 
pérdida de este último por la orina ácida paradójica, que 
incrementa y perpetúa la alcalosis metabólica. 
 
Tratamiento 
No se debe hacer una corrección rápida de la alcalosis metabólica; lo más 
importante es tratar la causa. Las pérdidas de electrolitos se deben reponer 
fundamentalmente con cloro y potasio. 
Alcalosis metabólica sensible al cloruro 
✓ Se recomienda reemplear el cloro en forma de Cl-Na+ y Cl-K+ en las 
alcalosis con cloro urinario bajo. 
✓ En pacientes edematosos es más complejo y, aunque el cloro urinario 
está disminuido, las soluciones que contengan cloro no aumentan la 
excreción de bicarbonato. En estos casos se recomiendan inhibidores 
de la anhidrasa carbónica y, cuando el potasio plasmático sea bajo, 
el uso de diuréticos ahorradores de K+ como la espironolactona. 
✓ En las sobrecargas de volumen con insuficiencia renal está indicada 
la hemodiálisis o la hemofiltración con contenido bajo en acetato y 
bicarbonato, y alto en cloro. 
✓ En casos de alcalosis metabólica grave, con síntomas neurológicos, se 
debe administrar ácido clorhídrico (HCl-) por vía intravenosa para 
disminuir la concentración plasmática de bicarbonato, aunque en la 
actualidad su uso está cada vez más limitado. 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 33 
 
33 
El HCl- debe administrarse como una solución isotónica (150 mEq de H+ y Cl- 
respectivamente) por cada litro de agua destilada. Se recomienda la 
formula siguiente 
✓ 0,5 por peso corporal por disminución de bicarbonato deseado (en 
mEq/L), considerando que el volumen de distribución de bicarbonato 
es aproximadamente el 50 % del peso corporal total. 
✓ Forma de administración 
➢ La mitad de la dosis se administra en 4 h 
➢ El resto se debe completar en 24 h. 
 
Alcalosis metabólica resistente al cloruro 
✓ Con estos pacientes no hay respuesta a la administración de 
soluciones que contengan Cl; lo más importante es corregir la causa. 
✓ Si existe un aumento de la actividad de los mineralocorticoides o un 
hiperaldosteronismo primario, se recomienda una dieta hiposódica 
para reducir la pérdida de potasio, y administrar espironolactona. 
✓ El tratamiento recomendado para tratar de hiperaldosteronismo 
primario es extirpar el adenoma que lo causa. 
✓ Cuando existe hipopotasemia grave se recomienda suministrar 
suplementos de potasio. 
✓ En el síndrome de Batter el tratamiento más efectivo consiste en la 
administración de inhibidores de las prostaglandinas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 34 
 
34 
Acidosis respiratoria 
La acidosis respiratoria (AcR) es el trastorno fisiopatológico iniciado por una 
elevación de la pCO2 mayor de 45 mm Hg, lo cual aumenta la relación 
pCO2/HCO3 y ocasiona un ascenso en la concentración de hidogenión 
(H+) por aumento de ácido carbónico. Si este trastorno conduce a la 
disminución del pH a menos de 7,35, se conoce como acidemia respiratoria. 
Clasificación etiológica 
Acidosis respiratoria aguda 
 
 
 
Anomalías 
neuromusculares 
✓ Infección, tumor, trastorno vascular o traumatismo del sistema 
nervioso central. 
✓ Traumatismo medular alto. 
✓ Síndrome de Guillain-Barré, tétano. 
✓ Miastenia grave. 
✓ Botulismo, parálisis periódica hipopotasémica. 
✓ Sobredosis de narcóticos, sedantes o hipnóticos. 
✓ Terapia con O2 en la enfermedad pulmonar obstructiva 
crónica (EPOC). 
 
Obstrucción de las 
vías respiratorias 
✓ Cuerpo extraño, tumor o estenosis. 
✓ Aspiración de vómito. 
✓ Epiglotitis. 
✓ Estado de mal asmático. 
✓ Obstrucción de traqueostomía o tubo endotraqueal. 
✓ Síndrome de obstrucción ligada al sueño. 
 
 
Trastornos 
toracopulmonares 
✓ Tórax inestable (politraumatismos), fracturas. 
✓ Neumotórax o derrame pleural. 
✓ Inhalación de gases tóxicos. 
✓ Edema pulmonar grave. 
✓ Síndrome de insuficiencia respiratoria. 
✓ Uso inadecuado del ventilador. 
✓ Paro cardiorrespiratorio. 
Enfermedad 
vascular 
✓ Embolia pulmonar primaria. 
Acidosis respiratoria crónica 
✓ Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 
✓ Cifosis, obesidad extrema, ascitis grave. 
✓ Uso inadecuado del ventilador. 
✓ Enfermedad intersticial avanzada. 
✓ Distrofia muscular o mielopatías crónicas. 
✓ Hipoventilación primaria, trastorno del sueño, mixedema. 
✓ Hipopotasemia, hipofosfatemia, aminoglucósidos. 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 35 
 
35 
Manifestaciones clínicas 
Entre más abrupto es el inicio de la acidosis respiratoria, mayor será la 
posibilidad de precipitar los signos y síntomas siguientes 
✓ Confusión-estupor-coma. 
✓ Hipertensión endocraneana. 
✓ Papiledema. 
✓ Los propios de una hipoxemia que frecuentemente coexiste. 
✓ Hiperpotasemia impredecible y de menor cuantía que en las acidosis 
metabólicas por ácidos inorgánicos. 
✓ Venoconstricción central. 
✓ Taquicardia, pulsos amplios. 
✓ Hipocloremia (acidosis respiratoria crónica). 
Exámenes complementarios 
Cuadro Valores 
 
Gasometría 
✓ pH: disminuido 
✓ pCO2: aumentado en relación con la enfermedad de base. 
✓ Bicarbonato estándar o reserva alcalina: aumentado. 
✓ Bases en exceso: normal o ligeramente disminuida. 
 
Ionograma 
✓ Potasio: normal o elevado. 
✓ Sodio en plasma: variable, de acuerdo de la causa. 
✓ pH en orina: ácido. 
 
 
Tratamiento 
Acidosis respiratoria aguda 
✓ Como el trastorno primario es la hipercapnia 
➢ Corregir la ventilación alveolar y eliminar el exceso de CO2 
Acidosis respiratoria crónica 
✓ Como la compensación renal es tan eficaz, no es necesario tratar el 
pH 
✓ Mejorar la ventilación alveolar, disminuir la pCO2 y elevar la pO2. 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 36 
 
36 
Alcalosis respiratoria 
La alcalosis respiratoria (AlR) es un trastorno físico que se caracteriza por 
hipocapnia y es el resultado de una hiperventilación inadecuada. La 
disminución de la pCO2 y la proporción entre esta y el HCO3 indica la 
disminución de la concentración de hidrogeniones o alcalemia. 
Causas más frecuentes 
Mecanismo central Mecanismo pulmonar 
✓ Depende de la psiquis: ansiedad, histeria, 
dolor, pánico. 
✓ Encefalopatía hepática. 
✓ Hipoxemia, anemia grave. 
✓ Sepsis por gramnegativos. 
✓ Intoxicación por salicilatos. 
✓ Fiebre. 
✓ Afecciones del sistema nervioso central: 
infección tumor, traumatismos. 
✓ Embarazo. 
✓ Tirotoxicosis. 
✓ Analépticos, salicilatos, progesterona, 
teofilina y catecolaminas, nicotina. 
 
✓ Embolia pulmonar. 
✓ Grandes altitudes. 
✓ Neumonías. 
✓ Asma bronquial. 
✓ Insuficiencia cardíaca 
congestiva. 
✓ Edema pulmonar inicial. 
✓ Uso inapropiado del ventilador. 
✓ Paciente críticamente enfermo. 
 
 
Manifestaciones clínicas 
Aparecen en caso de alcalemia marcada, pH mayor de 7,6 o en situaciones 
de AlR aguda 
✓ Parestesias, calambres.✓ Espasmos carpopedales. 
✓ Mareos. 
✓ Náuseas, vómitos. 
✓ Angustia. 
✓ Arritmias cardíacas. 
✓ Trastornos del sensorio secundarios a vasoconstricción cerebral. Este 
trastorno adquiere gran interés en el campo del posoperatorio en 
neurocirugía, donde es frecuente la hiperventilación del paciente en 
un ventilador mecánico. 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 37 
 
37 
Exámenes complementarios 
Cuadro Valores 
 
Gasometría 
✓ pH: aumentado. 
✓ pCO2: disminuida. 
✓ HCO3: disminuido 
✓ Hiato aniónico: levemente aumentado. 
 
Ionograma 
✓ Cl: aumentado 
✓ Potasio: levemente disminuido. 
 
Tratamiento 
✓ Tratar la causa, vigilando las concentraciones de oxígeno y de dióxido 
de carbono. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRANK PILETA ALVAREZ 38 
 
38 
Alteraciones electrolíticas 
Alteraciones del sodio

Continuar navegando