Logo Studenta

03- SÍNDROME FEBRIL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

03- SÍNDROME FEBRIL. hipotermia RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 1 de 3 
 
La fiebre (hipertermia o hiperpirexia) es un complejo semiológico en el que se destaca la elevación de la temperatura 
central del organismo por encima de los límites admitidos como fisiológicos 
 La mayoría de las veces, a la elevación de la temperatura corporal se agregan síntomas y signos que hacen 
que se constituya un síndrome (por eso es más apropiado denominarlo, SÍNDROME FEBRIL) 
 
La temperatura del hombre se regula compensando la producción y pérdida de calor. 
La producción de calor del organismo se debe principalmente a las reacciones de oxidación que tienen lugar en el 
interior de la célula durante el metabolismo. La pérdida de calor se realiza por la intervención de factores físicos, de 
ahí la distinción de la termorregulación química (encargada de la producción de calor) y la termorregulación física 
(relacionada con la regulación de la pérdida de calor) 
 
 
 
 
 
 
 
Existen centros nerviosos hipotalámicos 
termorreguladores que controla tanto los mecanismos 
químicos como físicos, manteniendo así la temperatura 
casi uniforme. La estimulación de dichos centros por 
diferentes factores da una temperatura más alta que la 
normal, lo cual ocasiona fiebre cuyas causas pueden ser 
diversas: 
1. Infecciones: fiebre infecciosa, la más frecuente y 
que se ve en infecciones de todo tipo; como fiebre 
tifoidea, septicemias, etc 
2. Quirúrgica: fiebre quirúrgica, observada después 
de operaciones de cierta importancia realizadas 
asépticamente, debido a la absorción de 
sustancia tóxicas liberadas por los tejidos 
lesionados en el acto quirúrgico 
3. Nerviosas: fiebre neurógena, depende de 
lesiones de los centros nerviosos 
termorreguladores que dan origen a la distermia o 
“hipertermia esencial”, sin relación causal con lo 
que habitualmente se entiende como fiebre. La 
distermia no se modifica con antipiréticos, pero si 
con opiáceos 
4. Deshidratación: fiebre por deshidratación, producto a la disminución de líquido en el organismo 
5. Medicamentos: fiebre medicamentosa, producida por sustancias químicas en general y especialmente 
algunos medicamentos como el dinitrofenos, tiroxina, etc 
 
Estudio clínico 
El síntoma más importante del síndrome febril es la hipertermia, además de otros síntomas como son: piel seca y 
caliente, mucosas secas, labios agrietados y sangrantes, recubiertos por costras (fuliginosidades) 
I. En el sistema circulatorio 
 La frecuencia del pulso estará , taquicardia febril, siendo un  de 10-15 pulsaciones/min por cada 
grado que suba la temperatura corporal. Algunos procesos febriles rompen con esta relación pulso-
temperatura, como en la fiebre tifoidea donde el pulso es menor al que debiera corresponder y esto 
se llama bradicardia relativa y en la fiebre escarlatina, se ve una frecuencia por encima de la 
esperada, lo que se denomina taquicardia relativa. 
 Hay modificaciones variables de la tensión arterial y un estado de eretismo cardiovascular, con 
aumento de la velocidad de la sangre que explica la acentuación de los ruidos cardiacos y la 
presencia de soplos inorgánicos llamados soplos febriles. 
 
II. En el sistema respiratorio 
 Se observa disnea, con aumento del número de respiraciones (polipnea o taquipnea) y aumento de 
la eliminación de CO2 consecutivo al metabolismo aumentado de la fiebre 
 
III. En el sistema digestivo 
 Sequedad en los labios y boca: lengua saburral, sed, disminución del apetito (anorexia), síntomas 
dispépticos gastrointestinales y constipación. 
 
IV. En el sistema urinario 
 Oliguria, de concentración e intensa coloración de la orina 
 
V. En el sistema nervioso 
 Dilatación pupilar (midriasis) 
La termogénesis se relaciona con: 
1. El metabolismo basal 
2. La acción dinámica específica de los 
alimentos 
3. La combustión visceral 
La termólisis se verifica por: 
1. La termoconducción 
2. La evaporación (respiración insensible, 
transpiración) 
3. La irradiación del calor 
03- SÍNDROME FEBRIL. hipotermia RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 2 de 3 
 
 Excitación mental con hiperdeación que puede llegar hasta el delirio 
 Decaimiento 
 Cefalea y dolores musculares y en el raquis (raquialgias) 
 Insomnio o por el contrario somnolencia, que puede llegar a un estado estuporoso (característicos 
de las infecciones graves) 
 En algunos adulto y niños puede ocasionar convulsiones. 
 
TIPOS FEBRILES Y SEMIODIAGNÓSTICO: 
Los tipos febriles son las variaciones cotidianas de la fiebre en las 24h del día 
Los ciclos febriles son las variaciones de la temperatura durante todo el proceso de la 
enfermedad 
 
1) Fiebre continua o sostenida  elevaciones persistentes, sin variaciones diarias 
importantes; es aquella que tiene oscilaciones diarias inferiores a un grado, sin 
alcanzar nunca la temperatura normal. 
 Es característica de la bronconeumonía, sarampión, dengue, gripe y 
ciertas formas de fiebre tifoidea 
 
2) Fiebre remitente  la temperatura baja cada día un grado más o menos, pero 
tampoco regresa a lo normal. La mayoría de las fiebres son remitentes. 
 Este tipo de respuesta febril no es característico de ninguna 
enfermedad, aunque se describe en las septicemias. 
 
3) Fiebre intermitente  es la que presenta cada febril descensos de temperatura hasta 
por debajo de lo normal. En el paludismo, por su evolución por días, puede ser, 
además: cotidiana, terciaria, cuartana o irregular 
 La fiebre intermitente cotidiana se llama fiebre héctica o séptica: es 
una fiebre en agujas generalmente muy elevada de tarde y normal o casi 
normal en la mañana. Se acompaña de sudación nocturna y mal estado 
general. Característica de septicemias graves, de las infecciones 
piógenas, sobre todo abscesos, de la tuberculosis miliar y de los 
linfomas 
 
Nota: de acuerdo con el momento del día en que se produce la fiebre remitente o intermitente, puede recibir el nombre 
de fiebre vespertina, si aumenta o aparece por la tarde; o de fiebre invertida, si aumenta por la mañana y disminuye 
por la tarde. La vespertina puede estar en la TB pulmonar y en los linfomas, etc y las 
invertidas en la enfermedad de Basedow o bocio exoftálmico, TB pulmonar, etc. 
 
4) Fiebre recurrente  se presenta en cortos periodos febriles y en ciertos momentos 
muchas horas del día o hasta varios días, falta la hipertermia y el enfermo permanece 
con una temperatura normal, aunque en otros tenga la temperatura elevada 
(estudiada como un tipo febril en realidad es un ciclo febril). Entre las enfermedades 
de fiebre recurrente tenemos: 
 Paludismo: puede presentarse en forma de fiebre terciaria, cuando la 
fiebre tiene intervalos de dos días afebriles; en forma de fiebre 
cuartana, cuando hay fiebre con intervalos de tres días afebriles, o fiebre 
recurrente con mayor irregularidad, en el Plasmodium falciparum. 
 Fiebre recurrente: producida por espiroquetas (no existen de forma 
autóctona en nuestro país) 
 Brucelosis: al igual que el linfoma de Hodgkin y las endocarditis 
bacterianas lentas, evolucionan como un tipo de fiebre recurrente 
llamado fiebre ondulante, en que la temperatura sube y baja 
periódicamente haciendo ondulaciones. 
 En el linfoma de Hodgkin: la fiebre recurrente es de tipo ondulante es 
también llamada fiebre de Pel-Ebstein y se caracteriza por periodos 
febriles de 3-10 día, seguido de periodos afebriles de 3-10 días. 
 Infecciones urinarias con obstrucción ureteral por pus o pequeños 
cálculos. 
 Colangitis con obstrucción biliar litiásica: es la “fiebre biliar intermitente” 
de Charcot 
 Fiebre por mordedura de rata: debido al Spirillum minus y 
Streptobacillum moniliforme. La fiebre recurrente se produce de 1-
10 semanas después del antecedente de mordedura de rata. 
 En casos raros de infecciones piógenas localizadas. 
 
Nota:así que una fiebre puede ser de tipo continuo, remitente o intermitente, de 
acuerdo con el comportamiento de la fiebre en el día y a la vez ser una fiebre 
recurrente, si evoluciona con ciclos de días febriles y ciclos afebriles 
 
 
03- SÍNDROME FEBRIL. hipotermia RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 3 de 3 
 
TEMPERATURAS SUBNORMALES O HIPOTERMIAS 
Es aquella temperatura central que ofrece una cifra térmica menor que lo normal. 
 Fisiopatología o semiogénesis: depresión de los centros termorreguladores 
 
SEMIOGRAFÍA 
 Se consideran subnormales aquellas temperaturas inferiores a 36.25°C. 
 Cuando vamos a confirmamos esta condición de hipotermia en un paciente, debe volverse a tomar la 
temperatura del mismo, siempre por vía bucal o rectal, nunca axilar o inguinal, y solamente después de 
confirmar esta temperatura en la boca o en el recto aceptaremos la presencia de una hipotermia 
 Se consideran como hipotermias moderadas aquellas temperaturas que oscilan entre 35 y 36°C, intensas 
entre 33.5 y35°C, y extremas o profundas por debajo de esta última cifra 
 Cuando a una baja extrema de la temperatura, se le une gran postración, decimos que el paciente tiene 
colapso álgido 
 
SEMIODIAGNÓSTICO: 
Se observa la hipotermia en: 
 la acción del frio exterior muy intenso 
 en la defervescencia crítica (brusca, muy intensa) de enfermedades infecciosas que mantienen la fiebre alta, 
generalmente continuas como la neumonía, 
 en la defervescencia de las crisis de fiebre en el paludismo 
 también se puede constatar en el shock traumático y quirúrgico, en el colapso cardiovascular, grandes 
hemorragias, enfermedades caquectizantes como el cáncer y anemias intensas. 
 
TEMPERATURA LOCAL 
 Se busca para encontrar trastornos en el sistema vascular periférico de una extremidad o segmento de esta 
o en una parte limitada del cuerpo 
 La temperatura local se encuentra disminuida en los llamados síndromes de insuficiencia circulatoria 
periférica, que son producidos por una disminución del riego sanguíneo a ese sector del cuerpo, bien sea 
funcional u orgánica. 
 La temperatura local se encuentra aumentada, siempre que haya un aumento del aporte del riego sanguíneo 
a ese miembro, región o zona del cuerpo, la inmensa mayoría de las veces determinado por una vasodilatación 
capilar. Se encuentra en las inflamaciones (dolor, rubor CALOR, tumor, en impotencia funcional) y en la 
eritromelalgia, enfermedad que se caracteriza por la vasodilatación capilar a nivel de los dedos.

Continuar navegando