Logo Studenta

45- SÍNDROMES SENSITIVOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

45- SÍNDROMES SENSITIVOS. CEFALEA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 1 de 3 
 
ALTERACIONES DE LA SENSIBILIDAD 
1- Síndromes de disociación de la sensibilidad 
2- Síndromes sensitivos medulares. 
3- Síndromes sensitivos radiculares. 
4- Síndromes sensitivos periféricos. 
 
Síndromes de disociación de la sensibilidad 
1º Disociación siringomiélica. 
- Existe abolición de la sensibilidad térmica y dolorosa (termoanestesia y analgesia) y se hayan conservadas las 
sensibilidades táctil y profunda. 
- Se observa en la siringomielia, enfermedad que lesiona la sustancia gris medular en su parte central, atravesada, como 
se ha visto, por las vías de la sensibilidad térmica y dolorosa. 
- La disociación siringomiélica se observa también en las neuritisleprosas. Igualmente puede verse en lesiones del 
puente, cuando se afectan solamente los haces de fibrasque conducen los estímulos térmicos y dolorosos. 
 
2º Disociación tabética 
- Consiste en la pérdida de la sensibilidad al tacto y de la sensibilidad profunda, con conservación de la sensibilidad térmica 
y dolorosa. 
- Se debe a las lesiones de los cordones posteriores medulares que, como se sabe, están constituidos por las fibras que 
conducen la sensibilidad profunda y son atravesados por las fibras de la sensibilidad táctil, al penetrar estas en la médula 
y dirigirse a la columna gris medular. 
- Se observa en la tabes También se observa esta disociación en algunas polineuritis (pseudotabes polineurítica). 
 
3º Disociación periférica 
- Se caracteriza por la anestesia superficial con conservación de la profunda. 
- Corresponde, por lo general, a lesiones que afectan los nervios cutáneos que conducen solamente fibras táctiles, térmicas 
y dolorosas. 
 
Síndromes sensitivos medulares 
1) Síndrome sensitivo parapléjico. 
- Se debe a lesiones que interesan toda la anchura de la médula, es decir, que realizan la sección medular, completa 
(heridas, traumatismos, mielitis transversas, tumores, mal de Pott). 
- Se observará una anestesia absoluta, es decir, pérdida de todas las formas de sensibilidad, cuyo límite superior alcanza 
una altura variable, según el lugar de la sección. Si la lesión radica a la altura de la médula cervical, pueden observarse 
trastornos sensitivos en la cara, a nivel del territorio del trigémino, porque la lesión abarca las fibras de la raíz, descendente 
del V par que llegan a la región cervical. 
- Existe también una pérdida de la motilidad (paraplejía). 
- hipotonía y arreflexia. 
 
2) Síndrome de Brown-Sequard 
- Si la sección afecta solo una mitad de la médula (hemisección), se produce el síndrome de Brown-Sequard, caracterizado 
porque: 
- además de otros trastornos motores existe abolición de la sensibilidad profunda en el lado de la lesión (abatiestesia y 
apalestesia) y alteración de la sensibilidad superficial, en el lado opuesto, que va desde la simple hipostesia hasta la 
anestesia. 
- La sensibilidad superficial, en el lado de la lesión y la sensibilidad profunda, en el lado opuesto, están conservadas. 
- Por encima del límite superior de la lesión, existe una pequeña franja de hiperestesia; sobre esta, una zona de anestesia 
de tipo radicular, sobre la que se dispone a su vez, otra banda de hiperestesia. 
- En el lado opuesto de la lesión, por encima del límite superior de la anestesia superficial, se encuentra una banda de 
hiperestesia ligera. 
 
3) Síndrome de los cordones posteriores medulares 
- La alteración más importante es la pérdida o disminución de la sensibilidad vibratoria (apalestesia o hipopalestesia); es 
igualmente acentuada la abatiestesia y la abarestesia. 
- La sensibilidad superficial para el calor y el dolor se conserva intacta y en los comienzos del síndrome, si la exploración es 
grosera, lo está también la sensibilidad táctil. 
- Ataxia de tipo tabético (ataxia cordonal posterior), es decir, a la vez estática y dinámica. 
- arreflexia o hiperreflexia profunda. 
- Causas: neoplasias y traumatismos limitados a los cordones posteriores, tabes y esclerosis combinadas del tipo del 
síndrome de Lichtheim en la anemia perniciosa. 
 
4) Síndrome sensitivo de los cordones anterolaterales. 
- En este síndrome pueden existir durante mucho tiempo intensos dolores subjetivos, con muy pocos trastornos de la 
sensibilidad objetiva. Cuando estos últimos están presentes, consisten en una disociación de tipo siringomiélico. 
- La diferencia con la siringomielia es que en esta los trastornos son homolaterales, mientras que en las lesiones cordonales 
son contralaterales. 
- Los dolores se deben a la compresión de las raíces posteriores de la médula. 
- Causas: procesos que comprimen desde afuera la médula, como son tumores extramedulares, lesiones meníngeas o 
lesiones óseas, tuberculosas o tumorales. 
 
5) Síndrome del cono medular. 
- El cono medular es el extremo inferior de la médula, que precede al fillum terminalis; corresponde al cuerpo de la segunda 
vértebra lumbar; da origen a los tres últimos pares y a los nervios coccígeos que inervan los músculos del periné; reciben 
la sensibilidad de la piel de la región sacrococcígea del ano, del periné y de los órganos genitales. 
- En el cono medular se encuentran, además, los centros de inervación de la vejiga y del recto. 
- La lesión del cono medular determina una anestesia en silla de montar, además de trastornos esfinterianos y genitales. 
45- SÍNDROMES SENSITIVOS. CEFALEA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 2 de 3 
 
Síndromes sensitivos radiculares 
- Comprenden los síndromes sensitivos originados por lesiones de las raíces posteriores raquídeas (radiculitis) y alteraciones 
óseas (tuberculosas, reumáticas o neoplásicas de la columna vertebral) que comprimen las raíces,etc. 
- Se comprueban alteraciones de la sensibilidad subjetiva (radiculalgias) y trastornos de la sensibilidad objetiva constituidos por 
anestesia local (de todas las formas de la sensibilidad, en el territorio de distribución de las raíces afectadas; a veces, en lugar 
de anestesia total, hay disociación de tipo tabético). 
- La distribución de la anestesia se hace por bandas, que en los miembros son paralelas al eje de los mismos y en el tronco son 
bandas transversales tal como corresponde a la topografía radicular. 
- Recordemos que, para observar esta anestesia en banda, deben estar lesionadas tres raíces seguidas, por lo menos (ley de las 
tres raíces). 
 
Síndrome de la cola de caballo 
• Las raíces lumbares y sacras, antes de abandonar el canal raquídeo forman un manojo que discurre por este, desde 
la segunda vértebra lumbar (donde termina la médula) hasta los respectivos agujeros de salida. Este manojo de nervios 
se denomina cola de caballo por su similitud. 
• causas: traumatismos, meningitis o tumores. 
• Se produce entonces una anestesia semejante a la del cono medular, esto es, en silla de montar, ano-perineo-escrotal, 
y además existen bandas de anestesia que se disponen a lo largo de la cara posterior del muslo y de las piernas. 
• También se observan síntomas paralíticos, esfinterianos y genitales. 
• Los dolores iniciales, como consecuencia de la compresión de las raíces, son importantes para diferenciar este 
síndrome del síndrome del cono medular. 
 
Síndromes sensitivos periféricos 
Con este nombre se estudian los trastornos sensitivos motivados por las lesiones de los nervios periféricos (sean exclusivamente 
sensitivos o mixtos) y de los plexos. 
 
I. Síndromes sensitivos por lesiones de los nervios 
• Si la lesión afecta un nervio cutáneo, habrá solo trastornos de la sensibilidad superficial con conservación de la sensibilidad 
profunda, esto es, disociación periférica. 
• Si las lesiones afectan troncos nerviosos, como ocurre en las polineuritis o en los traumatismos, la anestesia es completa, 
pero con topografía periférica, es decir, abarcando el territoriode inervación o distribución de los nervios afectados. En 
algunos casos, solo existe disminución o retardo en la percepción de las sensaciones superficiales, a veces más para unas 
que para otras. 
 
II. Síndromes sensitivos por lesión total de un plexo. 
• En este caso existe anestesia total, que se extiende a toda la zona inervada por el plexo. 
 
**************************************************************************************************************************************
**************************************************************************************************************************************
************************************************************************************************************************************** 
CEFALEA 
La cefalea puede constituir por sí misma un síndrome o 
forma parte como síntoma en otros síndromes 
(hipertensión endocraneana, síndrome meníngeo, HTA, 
etc…) 
 
¿Qué es la cefalea? 
Sensación dolorosa localizada en la cabeza, desde la región 
frontal hasta la occipital 
 
Sindromogénesis o fisiopatología 
1. Tracciones o desplazamientos de las estructuras 
sensibles (por ejemplo: tumores cerebrales) 
2. Irritación directa de dichas estructuras (meningitis, 
sinusitis). 
3. Tracción y dilatación de los grandes vasos intracraneales 
(hipotensión del líquido cefalorraquídeo después de la punción 
lumbar). 
4. Dilatación o distensión de las arterias intracraneales o 
extracraneales (hipertensión arterial). 
 
 
Las cefaleas en las que intervienen el factor vascular se denominan cefaleas vasculares 
 
Clasificación 
1. Hemicraneales o migrañosas: 
a) Jaqueca común y jaqueca oftálmica. 
b) Cefalalgia histamínica de Horton. 
2. Cefalalgias no migrañosas: 
a) Cefalalgias banales por tensión psíquica o musculares. 
b) Cefalalgias orgánicas sintomáticas. 
45- SÍNDROMES SENSITIVOS. CEFALEA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 3 de 3 
 
Sindromografía o diagnóstico positivo y etiología 
 
1. Migraña o jaqueca: 
 Crisis recurrente crónica generalmente hemicráneal que se 
produce por crisis o accesos 
 Relacionada con la vasodilatación sostenida de arterias 
extracraneales e intracraneales 
 Se presenta en personas predispuestas, bien 
hereditariamente, bien por su personalidad 
 Comienzo: Precedida avisos migrañosos o auras, de 
carácter no doloroso y de tipo visual: 
• Escotomas centelleantes. 
• Escotomas oscuros. 
• Zonas sin visión en el campo visual, hemianopsia. 
 Crisis migrañosa: 
 Sobreviene la crisis cefalálgica, cuya intensidad es menor al comienzo para ir aumentando hasta 
hacerse insoportable 
 Es una cefalea unilateral, por lo general más intensa hacia la región anterior (retroorbitaria, frontal) 
que se extiende hacia la región temporoparietal del mismo lado 
 Es Pulsátil y punzante 
 Generalmente se acentúa con la luz y los ruidos, los pacientes tienden a acostarse en la oscuridad 
 El dolor al comienzo es pulsátil y unilateral, puede hacerse constante y generalizarse en toda la 
cabeza si el acceso dura varias horas 
 Con frecuencia existen manifestaciones digestivas: pérdida del apetito, náuseas, vómitos 
 Otros datos de importancia son: 
 Desencadenada por stress, alcohol, emociones, transgresiones dietéticas, menstruación, insomnio 
 Entre las crisis el paciente está libre de cefalea 
 La hemicránea cambia de sitio, es decir, en ocasiones es del lado izquierdo y otras del lado derecho. 
Las migrañas que son siempre del mismo lado deben hacer sospechar una lesión intracraneal. 
 
2. Cefalea histamínica (cefalea acumulada, síndrome de Horton): 
 Crisis de hemicránea intensa, periódica y recidivante; 
 Se acompaña de lagrimeo, rinorrea, obstrucción nasal y congestión ocular del mismo lado del dolor. 
 
3. Cefalea por tensión psíquica: 
֎ Contracción muscular mantenida en los músculos de la nuca y cabeza, generalizada a toda la cabeza 
(región occipital y en la nuca) 
֎ Relacionada con la tensión emocional, inflamaciones vecinas, cervicoartrosis, etc… 
֎ Es generalizada en toda la cabeza, aunque puede predominar en cualquier región, sin ser 
propiamente una hemicránea, es frecuentemente en la región occipital y la nuca 
֎ Su carácter es descrito variadamente según los pacientes (opresión, punzante, …) 
 
4. Cefalea como síntoma de un Tumor cerebral: 
► Difusa, intensa, persistente, más marcada al levantarse; 
► A veces es sorda y aumenta con la tos o los esfuerzos. 
► Se acompaña con otros elementos del Síndrome de hipertensión endocraneana, aunque a veces no 
produce este síndrome, pero si se acompaña de cefalea 
 
5. Neuralgia del trigémino: 
 Unilateral, y puede afectar cualquier rama del nervio trigémino (3 ramas) 
 Puede instalarse de manera espontánea en la llamada neuralgia esencial o ser secundaria a 
diferentes factores en la llamada neuralgia sintomática. 
 El dolor llega a ser muy penoso y su localización se corresponde con la rama afectada 
 En ocasiones es recurrente 
 
6. Otras causas que originan cefaleas 
a) Enfermedades visuales (glaucoma, defectos de refracción). 
b) Sinusitis. 
c) En el síndrome meníngeo (meningoencefalitis, hemorragias subaracnoideas). 
d) Crisis de hipertensión arterial. 
e) Procesos infecciosos, tóxicos ,medicamentosos. 
f) Cefalea pospunción lumbar. 
 
Exámenes complementarios 
• Rx. 
• TAC 
• RNM

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

241 pag.
6 pag.
45 pag.
SÍNDROMES VASCULARES CEREBRALES

SIN SIGLA

User badge image

Jorge Kisijara

28 pag.
salud publica (11)

SIN SIGLA

User badge image

cadipidi