Logo Studenta

sp2m2-recursos_sistema_salud

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Recursos del Sistema de Salud 
 1 
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 
Facultad de Medicina 
Departamento de Salud Pública 
Salud Pública II 
 
Módulo II 
RECURSOS DEL SISTEMA DE SALUD 
 
Índice Página 
Recursos Institucionales ........................................................ 2 
Recursos Humanos ................................................................ 25 
Recursos Tecnológicos .......................................................... 44 
Recursos Financieros ............................................................. 58 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Marenco Negui JJ. El Hospital. Capítulo en: Medicina y Salud Pública. Editor: V. Mazzafero. 
Buenos Aires: EUDEBA, 1999. 
Lemus J.D. y col. Organizaciones de atención de la salud. Instituciones y servicios de salud. 
El hospital y los centros de salud. En: Salud pública, epidemiología y atención primaria de la 
salud. Buenos Aires: CIDES Argentina, 2005. 
Casserly P. Instituciones de Salud. Documento no publicado. Cátedra de Salud Pública de la 
Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. 
Lemus J.D. y col. Estrategias de extensión de la cobertura. En: Salud Pública, Epidemiología 
y Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires: CIDES, 2005. 
Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de salud basados en la atención primaria 
de salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS. Serie: La Renovación de la 
Atención Primaria de Salud en las Américas. Washington: OPS, 2008. 
Ripoli Mario F. Estrategias para la cobertura. Documento interno. Cátedra de Salud Pública, 
Facultad de Medicina, UBA. 
Kremer P, Cejas C, Péné MD, Anigstein C. Servicios de salud en red y fortalecimiento de la 
APS en Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2012. 
Mazzáfero V. Tecnología médica. Capítulo en: Medicina y Salud Pública. Editor: Mazzáfero. 
V. Buenos Aires: EUDEBA, 1999. 
Resnik Lipkin A. El médico general y el especialista. Capítulo en: Medicina y Salud Pública. 
Editor: Mazzáfero. V. Buenos Aires: EUDEBA, 1999. 
Lemus JD y col. Recursos Humanos en Salud. Capítulo en: Salud Pública, Epidemiología y 
Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires: CIDES Argentina, 2005. 
Ministerio de Salud de la Nación. La gestión de recursos humanos en salud en Argentina. 
Compiladoras: Duré MI, Cadile MC. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2015. 
Williams G, Duré MI, Dursi C, Pereyra JL. Médicos en Argentina: Red Federal de Registros 
de Profesionales de la Salud. Rev Argent Salud Pública, 2014; 5(19):39-42 
Mazzáfero V. Tecnología médica. Capítulo en: Medicina y Salud Pública. Editor: Mazzáfero 
V. Buenos Aires: EUDEBA, 1999. 
Guerrero Pupo JC, Amell Muñoz I, Cañedo Andalia R. La tecnología, tecnología médica y 
tecnología de la salud: algunas consideraciones básicas. Acimed 2004; 12(4). 
Lemus JD y col. La garantía de calidad en salud. Medicina basada en evidencia y evaluación 
de tecnologías de salud. La auditoría médica. En: Salud Pública, Epidemiología y Atención 
Primaria de la Salud. Buenos Aires: CIDES Argentina, 2005. 
Lemus JD y col. Economía y financiamiento de la Salud. En: Salud Pública, Epidemiología y 
Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires: CIDES Argentina, 2005. 
Resnik A. Economía y Salud. Capítulo en: Medicina y Salud Pública. Editor: V. Mazzáfero. 
Buenos Aires: EUDEBA, 1999. 
 
Recursos Institucionales 
 2 
4. RECURSOS INSTITUCIONALES DE SALUD 
 
1. TIPOS DE INSTITUCIONES DE SALUD 
 
Las organizaciones son sistemas sociales compuestos por individuos y grupos de individuos 
que, mediante la utilización de recursos, desarrollan un conjunto de actividades relacionadas 
y coordinadas para el logro de un objetivo común, en un contexto de influencia recíproca. La 
base de la organización está constituida por los que realizan el trabajo básico de fabricar un 
determinado producto y prestar determinados servicios, se trata del personal que conforma 
el núcleo operativo. Todas las organizaciones necesitan una supervisión, es el director, que 
ocupa el ápice estratégico. A medida que crece la organización se necesitan más directivos, 
creándose así una jerarquía de autoridad entre el núcleo operativo y el ápice estratégico. 
La Salud Pública se desarrolla a través de las instituciones de salud. Algunas de ellas llevan 
a cabo la atención directa de la población (hospitales y centros de atención primaria) y otras 
realizan actividades complementarias sobre la salud de la población. Así, las instituciones de 
salud pueden clasificarse en: 
1. Servicios de salud: hospitales y centros de atención primaria en el subsistema público, y 
consultorios, clínicas y sanatorios en el subsistema privado. Algunas instituciones sólo 
desarrollan actividades de diagnóstico complementario. 
2. Instituciones educativas: su función es la formación básica o superior y especializada de 
los miembros del equipo de salud. Lo componen universidades e institutos de formación 
técnica, aunque los servicios de salud y las instituciones de vigilancia cumplen un papel 
destacado en la formación de posgrado y la capacitación. 
3. Instituciones ejecutivas: tienen a su cargo la planificación, coordinación y evaluación de 
las políticas y acciones de salud, esencialmente prevención y control de enfermedades; 
financiación, gestión y calidad de los servicios de salud; regulación; y vigilancia sanitaria. 
Son los ministerios (Nacional y provinciales) y secretarías de salud (nivel municipal). Las 
actividades de prevención y control se implementan con formato de programas de salud. 
4. Instituciones de vigilancia: a) vigilancia epidemiológica, con diagnóstico de laboratorio de 
referencia, actividades de prevención y control y producción de medicamentos, sueros y 
vacunas (Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud - ANLIS), y b) la 
vigilancia sanitaria y regulación de productos para el consumo humano (Administración 
Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología - ANMAT). 
 
1.1. Niveles de atención 
 
Las instituciones de atención de la salud tienen diverso tipo de complejidad, desde el médico 
de referencia, cabecera, general o de familia, pasando por los centros de salud o centros de 
atención primaria de la salud (CAPS), los hospitales y los centros especializados; un sistema 
de complejidad ascendente que suele presentarse en diferentes niveles de atención. El nivel 
de atención expresa la relación entre la magnitud y el tipo de necesidades y la magnitud y el 
tipo de recursos dispuestos para satisfacerlas. 
La mayoría de las necesidades puede ser resuelta con recursos simples y de bajo costo en 
el primer nivel de atención. Se estima que el 85% de los problemas de salud corresponden a 
este tipo, y el centro de salud es la instancia clave en este nivel. Se calcula que un centro de 
salud puede ser responsable de una población de hasta 50.000 personas. 
El 10% de los problemas de salud requieren de mayor tecnología y del cuidado de recursos 
humanos con cierto grado de especialización, y corresponden al segundo nivel de atención, 
representado por el hospital general (o las clínicas y sanatorios en el ámbito privado). Este 
nivel integra servicios ambulatorios y de internación, con las especialidades básicas, y debe 
asegurar la atención de una población de hasta 500.000 habitantes. 
Finalmente, el resto de los problemas de salud (5%) necesitan ser abordados con la mayor 
complejidad tecnológica y especialización profesional. Los ámbitos propios de este nivel son 
el hospital regional, el de alta complejidad y el especializado, que son de referencia para una 
población de entre 2 y 5 millones de personas. 
Recursos Institucionales 
 3 
2. LOS HOSPITALES 
 
Un hospital o nosocomio es un establecimiento destinado a proporcionar atención médica de 
todo tipo, incluidas operaciones quirúrgicas y estancia durante la recuperación o tratamiento, 
y en el que también se practican la investigación y la enseñanza médica. La atención de los 
enfermos se realiza por medio de profesionales médicos,de enfermería y personal auxiliar y 
de servicios técnicos durante las 24 horas del día, los 365 días del año, para lo cual dispone 
de la tecnología (equipamiento y medicamentos) adecuada. 
El hospital tiene funciones de asistencia, docencia e investigación. La primera es la función 
básica y define la naturaleza del hospital. Las de docencia e investigación mejoran la calidad 
del hospital y de los sistemas de salud en general. 
El hospital conforma la columna vertebral del sistema sanitario. Comúnmente, los hospitales 
generales, con las cuatro especialidades básicas y un servicio de emergencias, al igual que 
la mayoría de los sanatorios o clínicas privadas, corresponden al segundo nivel de atención. 
En particular, el hospital público brinda servicio a la población sin otra cobertura de salud - la 
más desfavorecida socio, económica y culturalmente-, es el núcleo del sistema de salud y el 
lugar de formación de la mayor parte de los profesionales de salud. 
Se reconoce que los hospitales son, de todos los tipos de empresas públicas o privadas, las 
instituciones más complejas de administrar. Contiene más de trescientos tipos de empleos, 
distribuidos en una diversidad de unidades o departamentos, que en general se manejan de 
manera independiente y requieren un verdadero esfuerzo de coordinación y dirección. 
 
2.1. Historia de los hospitales 
 
Los hospitales nacieron en los monasterios medievales, en concepto de “hospitalidad” para 
los viajeros en problemas. Esta “hospitalidad” fue extendiéndose hacia los marginados por la 
sociedad, en especial los leprosos (“leprosarios” o “lazaretos”), y a medida en que avanzó la 
sociedad, esas instituciones derivaron en los hospitales de caridad, sostenidos inicialmente 
por religiosos y religiosas, y luego por entidades laicas de beneficencia. En este período se 
comienzan a incorporar los médicos, al principio voluntariamente, como complemento de su 
actividad privada de consultorio; y el cuidado de los pacientes estaba a cargo de religiosas, 
definiendo así el perfil de la enfermería. 
En el siglo XX se desarrolla el hospital moderno, caracterizado por una mayor organización 
de sus tareas y la profesionalización del personal, que deja de ser voluntario y benefactor, y 
pasa a ser personal remunerado y dependiente de las directivas de las autoridades. 
La inclusión del hospital en la formación profesional fue promovida por Flexner (este modelo 
educativo se conoce como “flexneriano”) y es el que rige la formación médica en Argentina. 
Consiste en que el estudiante recibe una formación básica en las facultades de Medicina, y 
la completa en los hospitales, junto al paciente, con la asistencia y supervisión del médico–
docente. Sin embargo, el modelo flexneriano es cuestionado por el sesgo curativo que se le 
da a la formación, con poco desarrollo de la medicina ambulatoria, preventiva o comunitaria. 
 
2.2. Organización de los hospitales 
 
Las instituciones de atención de la salud poseen estructuras institucionales que, en general, 
responden al siguiente esquema: 
‒ Misiones y Funciones del Hospital: definen el propósito de la institución y se establecen 
en el nivel ejecutivo de la jurisdicción sanitaria. Es la responsabilidad del hospital dentro 
de la red de servicios y del área programática. 
‒ Organigrama: Es la representación gráfica y esquemática de la estructura jerárquica del 
hospital o institución sanitaria (clínica, sanatorio, etc.), en un momento dado. 
‒ Posición: Es el vínculo de subordinación de una unidad, en el contexto de las estructuras 
institucionales. Define la coordinación y subordinación del departamento, división, unidad 
o sección en relación a la estructura general. Establece las relaciones entre los servicios 
y departamentos, dentro y fuera del hospital. 
Recursos Institucionales 
 4 
‒ Localización: establece la disposición del área física del departamento, división, unidad o 
sección dentro del contexto. 
‒ Competencia: atribución específica y exclusiva de un órgano o instancia de decisión o de 
ejecución de acciones. 
‒ Diagrama o flujograma: Descripción de lo que entra y sale del servicio o departamento. 
‒ Normas: Son las reglas generales para situaciones cotidianas que afectan las funciones 
del hospital. Sirven para decidir, monitorear y actuar. Comprende las resoluciones y las 
disposiciones firmadas por los cuerpos directivos u otras fuentes auténticas, destinadas 
a establecer, en términos generales, la ejecución de acciones relacionadas con asuntos 
de interés de la institución. Son también la base de la auditoria y de la acreditación. 
En el proceso evolutivo de las instituciones de salud se pretende un cambio en el modelo de 
cultura organizacional y en la extensión de la gerencia estratégica. Implica tomar conciencia 
los que los empleados tienen como referencia permanente: "como se hacen las cosas aquí", 
así es que se trata es de pasar de modelos: 
‒ Rutinarios: todas las decisiones son tomadas por el nivel jerárquico superior, se trabaja 
sin objetivos claros, sobre situaciones del día a día, sin creatividad y con total olvido del 
contexto. Se desarrollan actividades en un esquema de máxima centralización y control 
directo, se confunde eficiencia con el exceso de actividades. 
‒ Burocráticos: son consecuencia del anterior, con un incremento del control institucional 
(auditoría, inspección, etc.) para un supuesto incremento de la eficiencia. Se desarrollan 
nuevas normas y procedimientos que dificultarán, aún más, la actividad y la creatividad 
individual. No hay motivación ni convicción, todos están apegados al "no se puede". 
‒ Profesionalizados: se produce una segmentación de la estructura en "feudos o reinos" y 
en el "serviciocentrismo". El núcleo operativo sólo opina o trabaja sobre "su tema" y así 
se crean bolsones de gran desigualdad en el aspecto funcional de las áreas, mostrando 
logros positivos de algunos sectores en detrimento de otros. 
Para cambiar esta cultura, la gerencia estratégica propone la aplicación de los conceptos e 
instrumentos que aportan las ciencias de la planificación y la administración, en un marco de 
acceso universal, equidad y calidad. 
 
2.3. Misiones y Funciones del hospital 
 
Es esencial definir claramente la misión del hospital y que ésta sea compartida por la mayor 
parte posible de su personal. Esto garantiza que, aún actuando separadamente, todos sus 
integrantes actuarán hacia una misma dirección y de manera coherente. El uso de criterios 
comunes aún sin estar en contacto se lo denomina “enlace por la doctrina”. 
La misión de un hospital es la guía para todas sus acciones, y su definición requiere de un 
acuerdo entre todos sus integrantes. 
De la misión derivan las reglas generales de la organización, las funciones y responsabilidad 
de cada uno de sus integrantes, y las normas de procedimiento, que permiten sistematizar la 
tarea. De esta manera las acciones ya no dependen tanto de la diferente capacidad y actitud 
de cada integrante, y mejora la calidad y coherencia del funcionamiento institucional. 
El hospital tiene como propósitos universales prestar servicios de atención médica integral a 
la comunidad y servir de unidad docente y de investigación para las profesiones de salud. 
 
2.3.1. Atención médica 
La atención del paciente comprende problemas específicos que motivan su consulta, como 
así también necesidad de preservar su salud (inmunizaciones y educación sanitaria) y/o de 
diagnóstico y tratamiento de entidades subclínicas en evolución. 
Para el funcionamiento correcto de los servicios de atención médica, se necesita no sólo la 
coordinación administrativa de establecimientos de salud a nivel nacional, regional y local, 
sino también la integración técnica de esos servicios. Integración técnica significa sacar el 
mejor partido de sus escasos recursos, sean estos humanos o institucionales. El concepto 
de integración no sólo implica economía, sino que eleva la calidad de la atención médica al 
hacerse ésta integralen vez de fragmentaria. 
Recursos Institucionales 
 5 
Los mecanismos de coordinación del hospital con relación al nivel local, regional y nacional, 
permite calcular adecuadamente los recursos necesarios y evita la duplicación de servicios. 
Un cuidado progresivo del paciente hace que los servicios de atención médica se organicen 
de acuerdo con sus necesidades y posibilidades clínicas. El criterio con el cual se planifican 
los cuidados que requieran los pacientes se basa en su capacidad física y mental, es decir, 
el grado de autonomía para llevar adelante el tratamiento y en la intensidad del reposo y la 
supervisión médica y de enfermería que demanda su estado clínico. 
La aplicación del concepto de cuidado progresivo del paciente en los servicios de atención 
médica involucra un aspecto económico y otro administrativo. En el aspecto económico, su 
aplicación protege los recursos de la comunidad al dar a cada paciente la atención que sus 
necesidades de salud requieren en el grado y lugar apropiados. En el plano administrativo, 
incrementa la agilidad y calidad de los servicios, y permite la utilización más eficiente de los 
recursos disponibles. 
El cuidado médico de pacientes puede dividirse en ambulatorio, domiciliario e institucional: 
a) Cuidado ambulatorio: son pacientes cuya capacidad física y mental les permite asistir a 
consultorios externos del hospital, a fin de someterse al examen clínico y hacer posible la 
formulación de un diagnóstico y la aplicación del correspondiente tratamiento, que deberán 
administrarse por sí mismos, con muy escasa o ninguna ayuda técnica. 
b) Cuidado domiciliario: pacientes cuyo estado requiere reposo y que sólo periódicamente 
necesitan supervisión médica y de enfermería. Estos pacientes deben contar con medios en 
sus domicilios que les aseguren los cuidados básicos de atención personal. Esta forma de 
servicio domiciliario debe ser organizada por el hospital y contar con un equipo formado por 
el médico, la enfermera y la trabajadora social. 
c) Cuidado institucional: se hospitalizan los pacientes que necesitan supervisión permanente 
de enfermería y, a la vez, según su estado, pueden requerir supervisión médica permanente 
(cuidado intensivo) o periódica (cuidado intermedio de pacientes crónicos y convalecientes). 
Esto lleva a la división funcional y administrativa de las camas hospitalarias en los servicios 
de cuidados intermedios (salas comunes) y las unidades de cuidados intensivos. 
Para pacientes agudos se precisan instalaciones con mayor concentración de personal y de 
equipos, mayor afluencia de instrumentos y drogas, acceso inmediato a servicios auxiliares 
de diagnóstico y tratamiento, todo lo cual implica mayores gastos de inversión y operación; 
mientras que las instalaciones para pacientes convalecientes y crónicos exigen un ambiente 
más similar al del hogar, con menor concentración de equipo y personal. 
 
2.3.2. Docencia 
Los hospitales son el ámbito típico de formación teórica y práctica del médico, aunque esta 
formación debe complementarse con el primer nivel de atención, donde el estudiante puede 
aprender las prácticas de promoción y prevención, para completar una comunidad educativa 
verdaderamente representativa del medio en que ha de ejercerse la profesión. El hospital es 
el elemento primario pero como parte integrante de un sistema más complejo y variado. Por 
esta razón, además de los hospitales que pertenecen o están fuertemente vinculados a las 
facultades de medicina de distintas universidades, es importante promover en los hospitales 
esta función de “producción de recursos humanos” a través de la formación y capacitación. 
 
2.3.3. Investigación 
La investigación en salud es un factor importante de promoción de la calidad y la innovación 
en los sistemas de salud y, aunque debe ocurrir en todos los niveles de atención, el hospital 
es generalmente sede de programas específicos de investigación, que deben priorizar a los 
problemas de salud de la comunidad. 
Las primeras investigaciones que se desarrollaron en el ámbito hospitalario correspondieron 
al campo clínico, y especialmente a estudios descriptivos. Con el desarrollo de la tecnología, 
y particularmente la invención de medicamentos, las investigaciones actuales que se llevan 
a cabo en el ámbito hospitalario son ensayos clínicos. 
 
 
Recursos Institucionales 
 6 
Las funciones y actividades del hospital pueden sintetizarse del siguiente modo: 
1. Servicios clínicos: comprende el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. 
‒ Urgencia y emergencias. 
‒ Cirugía y quirófanos 
‒ Atención gineco-obstétrica 
‒ Rehabilitación 
‒ Atención ambulatoria y hospital de día 
2. Servicios auxiliares de asistencia clínica 
‒ Laboratorio 
‒ Diagnóstico por imágenes 
‒ Farmacia 
‒ Hemoterapia 
‒ Nutrición 
‒ Anatomía patológica y morgue 
3. Servicios de apoyo 
‒ Mantenimiento y reparaciones 
‒ Limpieza y manejo de residuos comunes y patológicos 
‒ Transporte 
‒ Lavadero 
‒ Esterilización 
‒ Almacenamiento y depósito 
‒ Comunicaciones 
4. Funciones de Administración 
‒ Registros Médicos 
‒ Control de Calidad 
‒ Capacitación, docencia e investigación 
‒ Contabilidad, planificación y diseño 
 
Según el tipo de actividades realizadas, los servicios pueden además clasificarse en: 
1. Servicios finales: son los responsables directos de los cuidados de salud de pacientes. 
Incluyen los servicios de internación y ambulatorios (consultorios y emergencias). 
2. Servicios intermedios o complementarios de diagnóstico y tratamiento: tienen contacto 
con el paciente sólo a través de la indicación de quienes actúan en los servicios finales, 
y aportan información y conocimiento indispensable para las decisiones clínicas, incluso 
consejo y asesoramiento. Además de laboratorio, diagnóstico por imágenes o anatomía 
patológica, podría incluirse en este tipo de servicio las interconsultas de especialidad. 
3. Servicios generales: desarrollan las acciones necesarias para que la institución pueda 
funcionar correctamente, sin tomar contacto con los pacientes ni con los procedimientos 
que se les realizan. Incluye áreas administrativas, cocina, limpieza, mantenimiento, etc. 
 
2.4. Organización del hospital 
 
Aunque no hay dos establecimientos iguales, existe un esquema básico para la organización 
normativa mínima de un hospital, sobre una base de servicios técnicos y administrativos. La 
organización del hospital en departamentos con unidades de servicios, según sus funciones 
y responsabilidades, es el modelo típico aún vigente. 
En primer lugar es importante saber que desde el punto de vista médico y administrativo, ya 
no se recomienda la construcción de hospitales de más de 500-600 camas. Además, por el 
progreso de las ciencias médicas y de nuevas técnicas arquitectónicas y de ingeniería, debe 
considerarse que un edificio de hospital deja de ser útil y moderno al cabo de 30 años. 
También ha pasado a ser obsoleto el modelo de los pabellones con enormes salas de 30 o 
40 camas, ventanas muy altas y servicios muy precarios. Este esquema dificulta el acceso a 
los servicios técnicos auxiliares. La tendencia actual es disponer de unidades integradas por 
25 camas, distribuidas en salas con 8, 4, 2 y 1 cama. 
Recursos Institucionales 
 7 
La organización hospitalaria suele tener tres niveles jerárquicos o de autoridad (eje vertical 
de división del trabajo) y varios niveles de agrupamiento de actividades (eje horizontal). Los 
niveles jerárquicos son: 
‒ Nivel superior político o dirección (ápice estratégico). Establece los objetivos, políticas y 
las metas a alcanzar, además de las normas que reflejan la capacidad del hospital para 
tratar el perfil patológico asignado a ese establecimiento. Tiene la responsabilidad de la 
conducción global de la institución para el logro de sus fines. La dirección habitualmente 
cuenta con una junta directiva o un comité asesor técnico-administrativo (CATA). 
‒ Nivel intermedio administrativo o de gerencia (tecnoestructuray equipos de apoyo): sus 
actividades se concentran en establecer pronósticos, desarrollar y ejecutar programas de 
acción y administrar presupuestos. 
‒ Nivel inferior operativo (núcleo operativo): ejecuta las tareas concretas. 
 
Un ejemplo habitual de estructura organizativa es el siguiente: 
 DIRECCIÓN 
� � 
Subdirección 
Médica 
 Subdirección 
Administrativa 
� � 
Departamentos 
- Técnico 
- Enfermería 
- Emergencias 
- Diagnóstico 
- Cirugía 
- Medicina 
- Consultorios externos 
- Materno-infanto-juvenil 
 Departamentos 
- Despacho 
- Control de gestión 
- Legales 
- Recursos Humanos 
- Recursos Financieros 
 
2.4.1. Autoridades administrativas 
 
El hospital, como cualquier otra organización, requiere de autoridades responsables para su 
administración y manejo. Esas autoridades suelen ser: el director y la junta directiva. 
a) El director del hospital: es el jefe administrativo y ejecutivo responsable de la dirección del 
establecimiento. Las funciones ejecutivas del director abarcan todos los campos de actividad 
del hospital y para poder cumplir sus obligaciones debe contar con autoridad y atribuciones. 
La complejidad organizativa del hospital requiere un director con conocimiento técnicamente 
especializado en administración y organización de hospitales. Las obligaciones y deberes de 
la dirección exigen una persona con cualidades y condiciones específicas. 
b) Junta directiva: es una autoridad colegiada (profesionales) integrada por 7 u 8 miembros 
que actúan como consejeros y tiene a su cargo el dictado de normativas, organización del 
trabajo, aprobación del proyecto de presupuesto, conformación de la planta de personal en 
todas sus categorías, creación de nuevos servicios, conocimiento de balances financieros y 
de movimientos de pacientes, planes y programas de futuras actividades, etc. 
 
2.4.2. Servicios Generales 
 
Un hospital tiene funciones muy específicas, principalmente en relación a la asistencia de la 
salud de las personas, pero también en cuanto a las necesidades propias para su adecuado 
funcionamiento. Una organización óptima debe disponer algunas divisiones fundamentales. 
Se trata de grupos de servicios que desempeñan funciones indispensables para la atención 
de los usuarios del establecimiento. Estas funciones generales son: 
‒ Administración: a cargo de las funciones de dirección y administración. Es representada 
por el director del hospital. 
Recursos Institucionales 
 8 
‒ Contabilidad: lleva el control de entradas y gastos del establecimiento, con las siguientes 
secciones: contaduría, personal, sueldos, compras, almacenes, control e inventarios. 
‒ Lavandería y ropería: realiza el lavado de ropa blanca y de abrigo del hospital. La ropería 
debe atender a la confección de ropa nueva y las reparaciones de la usada. 
‒ Desinfección y esterilización del material que lo requiere. 
‒ Suministro: mantenimiento de los servicios y equipos relacionados con calor, fuerza, luz, 
agua, gas, teléfono y ascensores. Los operarios deben ser obreros especializados. 
‒ Mantenimiento y reparaciones: mantenimiento edilicio, reparaciones, pinturas, pequeñas 
construcciones, transformaciones, reposición de vidrios, artefactos sanitarios, etc. 
‒ Vigilancia, portería y bomberos: vigilancia y mantenimiento del orden en todo el predio. 
‒ Traslado de pacientes y bienes: el hospital debe contar con ambulancias y camionetas. 
‒ Limpieza: mantener el aseo del hospital y el abastecimiento de ropa limpia. 
 
2.4.3. Servicios destinados a los pacientes 
 
Corresponden a los que brindan cuidados médicos y otros servicios específicos destinados 
a los pacientes. 
 
A. Departamento de Atención Médica 
Corresponde a las tres secciones por intermedio de las cuales el hospital realiza la atención 
médica de los pacientes: 
 
a) Servicio de consultorio externo 
Tiene a su cargo la atención de pacientes ambulatorios. La organización de ésta área debe 
hacerse de tal modo que la puerta normal de ingreso y el primer contacto entre el enfermo y 
la atención médica hospitalaria sea a través del consultorio externo. El valor del consultorio 
externo como elemento activo de atención médica, cuando está bien organizado, lo revela el 
número de pacientes ambulatorios en relación a los internados: se estima que el número de 
consultas en este servicio supera entre 10 y 20 veces al número de pacientes internados en 
un periodo determinado. 
En el consultorio externo se desarrollan actividades de promoción y protección de la salud, 
la organización del servicio de atención domiciliaria de control de pacientes dados de alta, la 
continuación de tratamientos y estudios de evolución después del egreso, que revisten tanta 
importancia para la atención médica integral de la población. 
Planta física del servicio de consultorio externo: se ubica en la planta baja, conectado con la 
calle. Los espacios necesarios son: sala de espera, consultorios médicos, sala de curación, 
cirugía menor y yeso, extracción de muestras de laboratorio, vacunas, baños para el público 
y vestuario para el personal. 
Organización del consultorio externo: el servicio debe tener un alto rendimiento de atención 
médica, lo cual puede lograrse con: 
‒ Una buena inscripción y registro de pacientes 
‒ Organización de procedimientos de manera que la atención se haga fácil y expedita. 
‒ Disponibilidad de las fichas clínicas de los pacientes para los profesionales tratantes. 
‒ Coordinación con las demás áreas del hospital. 
‒ Un número suficiente de horas de atención médica para cubrir la demanda. 
El jefe del servicio de consultorio externo debe ser un médico clínico con vasta experiencia e 
idoneidad técnico-administrativa. 
El personal técnico estará integrado por médicos tratantes, enfermeras, asistentes sociales, 
dietistas y enfermeras sanitarias. 
El personal administrativo esta constituido por secretarias y oficiales contables para atender 
tareas de informes, inscripción y registro de pacientes, de admisión e internación y de cajas. 
El personal auxiliar estará representado por técnicos de laboratorio, radiología, etc. 
El servicio puede contar además con personal auxiliar de enfermería, para colaborar con las 
enfermeras en la atención de pacientes en las diversas secciones de consultorio, y personal 
de limpieza, mensajería y otros servicios auxiliares. 
Recursos Institucionales 
 9 
b) Servicios de internación 
En el servicio de internación se atiende a los pacientes que necesitan, por su estado clínico, 
técnicas y tratamientos que no pueden recibir en forma ambulatoria. 
La organización y distribución de las secciones estarán condicionadas al tamaño del hospital 
y a las especialidades que requiera la comunidad en la cual actúa. En un hospital mínimo se 
hace la división por sexo sin otras consideraciones, en cambio, en un hospital más complejo 
se distinguen servicios clínicos que clasifican a los pacientes por especialidades médicas. El 
hospital general es aquel que cuenta con las cuatro especialidades básicas: clínica médica, 
cirugía general, tocoginecología y pediatría. 
Las especialidades actualmente reconocidas en los campos de la medicina y la cirugía son: 
medicina general, cardiología, infectología, endocrinología y metabolismo, gastroenterología, 
neumonología, dermatología, neurología, psiquiatría, reumatología, alergia, cirugía general, 
traumatología, oftalmología, otorrinolaringología, gineco-obstetricia, urología, cirugía plástica 
reparadora, neurocirugía, cirugía torácica, cirugía bucal y máxilofacial, proctología, anatomía 
patológica, pediatría, oncología, medicina nuclear, radiología, radioterapia, física médica. 
 
c) Servicio de urgencia 
En este servicio se realiza la atención inmediata de pacientes accidentados o que concurren 
al hospital por afecciones graves y agudas. Su ubicación debe estar en la planta baja y con 
acceso directo de las ambulancias hasta su sala de recepción. Las comodidades deben ser 
tales que permitan la atención integral de los casos más graves o lainmediata derivación de 
los pacientes que así lo requieran a otros centros de mayor complejidad. Idealmente deberá 
contar con una sección de internación con 10 a 12 cuartos unipersonales con equipos aptos 
para cuidados intermedios y un shock room (cuidado intensivo transitorio). 
El personal requerido incluye: médicos, licenciadas en enfermería, auxiliares de enfermería, 
bioquímicos, etc. El servicio debe contar con un médico jefe de servicio de urgencia, jefes de 
guardia un equipo completo de médicos, enfermeras y auxiliares para cada turno. 
 
B. Departamento de alimentación y dietética 
Se ocupa de proveer alimentación a las diferentes personas que trabajan o se asisten en el 
hospital: pacientes, empleados y visitantes. La parte dietética (dietoterapia) es la encargada 
de la alimentación especializada de los enfermos, como parte de la prescripción terapéutica 
(diabetes, trastornos gastrointestinales, nefropatías, cardiopatías). 
El jefe/a de departamento es un licenciado/a en nutrición o dietista, que cumple funciones de 
administración, científicas y educacionales. El servicio de cocina puede estar centralizado en 
un solo lugar o estar compuesto por varias cocinas periféricas. 
 
C. Departamento de diagnóstico y tratamiento 
Se agrupan en este departamento los servicios auxiliares que colaboran con los servicios de 
atención médica y proporcionan herramientas de diagnóstico y tratamiento. Por ejemplo: 
a) farmacia 
b) laboratorio clínico y microbiológico. 
c) imágenes: diagnóstico y radioterapia. 
d) hemoterapia o banco de sangre. 
e) anatomía patológica. 
f) física médica y electromedicina. 
g) kinesiología y fisioterapia. 
 
D. Servicio de estadísticas y registros médicos. Cumple tres funciones definidas: 
a) registrar los enfermos, preparar y acercar las historias clínicas a los profesionales. 
b) compilar, tabular, codificar e interpretar la información estadística. 
c) mantener un archivo restringido de historias clínicas de los pacientes atendidos. 
 
E. Servicio social 
Se enfoca en los problemas sociales que repercuten en la situación médica. 
Recursos Institucionales 
 10 
2.5. El personal médico 
 
Administrativamente, el personal médico depende del Departamento de Atención Médica. El 
personal médico es el conjunto de profesionales que han cursado estudios en una escuela o 
facultad de medicina y obtuvieron el título de médico, cirujano o doctor en medicina. En esta 
sección se incluye otras profesiones de la salud que se desempeñan en iguales condiciones 
en el hospital: bioquímico, farmacéutico, licenciado en nutrición, etc. 
 
2.5.1. Categorías 
a) médicos de planta: son médicos nombrados por el hospital con las condiciones de ingreso 
reglamentarias, contratados para atender a los pacientes. 
b) médicos especialistas consultantes: médicos especialistas que atienden interconsultas de 
los médicos de planta para los enfermos de sala o consultorio externo. 
c) médicos honorarios: designados después de años de servicio a la institución o por poseer 
extraordinaria reputación profesional. No tienen deberes ni responsabilidades especiales. En 
algunos casos son profesionales que se incorporan a la planta: adscriptos o concurrentes. 
d) médicos de cortesía: restringen su práctica a los pacientes privados, en el sector privado. 
 
2.5.2. Funciones 
A los médicos les corresponden dos funciones principales: 
a) clínicas: prestar atención profesional a los pacientes de acuerdo con los principios de una 
medicina científica y actualizada. 
b) médico-administrativas: como asesores de las autoridades del hospital en temas relativos 
a la profesión. 
 
2.5.3. Comités 
Para cumplir mejor sus funciones, es recomendable que el personal médico se organice en 
comités que coordinen determinadas tareas: 
a) Comité ejecutivo: formado por los jefes de las distintas secciones clínicas, tiene a cargo la 
coordinación de los diversos servicios clínicos y auxiliares. 
b) Comité de historias clínicas: verifica que las historias clínicas se llevan de acuerdo con las 
normas estipuladas. 
c) Comité de calificaciones o de credenciales: reglamenta los requerimientos de admisión de 
los médicos que ingresan al hospital, y hace las recomendaciones para los nombramientos y 
ascensos del personal profesional. 
d) Comité de docencia e investigación: se encarga de programar la enseñanza médica y las 
profesiones afines en sus diversos niveles. Elabora un plan de investigaciones y evalúa las 
propuestas de investigación del personal. 
e) Comité de auditoría: controla la calidad de la atención analizando las historias clínicas. 
f) Comité de farmacia: estudia la inclusión de nuevos medicamentos en el vademecum. 
g) Comités de bioética asistencial y de ética de la investigación en salud. 
 
2.6. El personal de enfermería 
 
Habitualmente el personal de enfermería depende de un departamento específico que tiene 
a cargo su organización y distribución. El personal de enfermería realiza la atención directa y 
permanente de los pacientes, durante todo el tiempo que el paciente está en el hospital. 
La atención o cuidado de enfermería comprende una amplia variedad de actividades: 
‒ La atención física y psicológica diaria del paciente 
‒ La educación de los pacientes 
‒ La asistencia al médico en una amplia variedad de actividades 
‒ El manejo y organización de las salas de internación 
 
 
 
Recursos Institucionales 
 11 
2.7. Financiación y administración del hospital 
 
La financiación de los hospitales depende de si estos son de gestión pública o privada. Los 
hospitales de las obras sociales se incluyen en los públicos. Los privados pueden ser con o 
sin fines de lucro; los primeros buscan generar mayores ingresos que los egresos, mientras 
que en los segundo debe haber un balance cero. 
De cualquier modo, los hospitales financieramente autónomos, tanto los que pretenden lucro 
como los que no, presentan facturas por el tratamiento y la hospitalización, ya sea al propio 
paciente, a la obra social, prepaga y en algunos casos a programas especiales del gobierno, 
por ejemplo para personas indigentes que carecen de seguro. 
En el caso de los hospitales administrados directamente por el Estado o por obras sociales, 
los ingresos proceden de una asignación presupuestaria. Los hospitales descentralizados de 
autogestión reciben fondos adicionales de los servicios que brindan a particulares, las obras 
sociales y las prepagas. Sin embargo, como es sabido, las necesidades siempre superan a 
los recursos y además los gastos en salud crecen más rápido que las rentas nacionales. 
La administración hospitalaria es el proceso por el cual se movilizan los recursos humanos, 
tecnológicos y financieros necesarios para prestar servicios de salud de una manera eficaz y 
eficiente. Son factores clave contar con un administrador con dotes de liderazgo y capaz de 
trabajar en equipo, la disponibilidad de recursos y de una estructura orgánica adecuada. 
El proceso de administración hospitalaria se caracteriza por las siguientes funciones: 
‒ Planificación 
‒ Organización: programación y gestión presupuestaria, asignación apropiada de recursos 
y definición de áreas de responsabilidad y relaciones. 
‒ Ejecución: movilización de recursos y resolución de asuntos operativos y estructurales. 
‒ Coordinación: integración y cooperación entre programas y sectores del hospital. 
‒ Evaluación: reconsideración de métodos, redefinición de objetivos. 
Las organizaciones, en general, se rigen por "procedimientos"; descripción estandarizada y 
en mayor detalle de una actividad u operación. Son las guías para la ejecución repetida de 
una misma tarea que, por sus características, necesita de explicaciones de "cómo se hace 
en la práctica diaria". Los procedimientos pueden estar relacionados a los aspectos técnicos 
(por ejemplo, manejo de equipos), administrativos, atención médica, enfermería u otro tipo. 
Los procedimientos incluyen "rutinas operacionales" que son las claves de la programación 
hospitalaria. Describen las diversasetapas del proceso de producción hospitalario y definen 
"agentes" y "operaciones" con la mayor exactitud posible. ¿Quién lo hace? (agente) y ¿qué 
hace? (operación). Pueden estar referidas al paciente, personal o material, y el instrumento 
indispensable para las reformas, adaptaciones o ampliaciones del área física del hospital, y 
constituyen la propia programación funcional de la institución. 
 
2.8. La calidad hospitalaria 
 
El hospital es una de las empresas modernas más complejas, y como cualquier empresa, se 
requiere una permanente evaluación de la calidad de sus servicios. Hay muchos métodos de 
evaluación, pero obviamente los más objetivos son los que, a la larga, y mediando sucesivos 
ajustes, permiten la mejor realización de la tarea. 
Para esto lo primero es crear un comité o servicio de auditoría médica. En el ámbito privado 
existe la posibilidad de realizar una acreditación hospitalaria, método utilizado para controlar 
la calidad de las prestaciones hospitalarias y la educación médica a través de empresas que 
se dedican a esta actividad, pero que suele ser muy costoso. 
 
Indicadores Hospitalarios 
 
Una forma de promover la calidad es llevar a cabo una serie de mediciones de indicadores 
de la calidad del funcionamiento. Estos indicadores pueden ser de dos tipos: cuantitativos o 
de rendimiento y cualitativos. 
 
Recursos Institucionales 
 12 
A. Indicadores cuantitativos: miden el rendimiento del hospital, a fin de evaluar si se utilizan 
adecuadamente los recursos disponibles y si necesita contar con más recursos. Pueden ser 
de internación o de consultorio. Estos indicadores cuantitativos se obtienen del censo diario 
que efectúa el servicio de Estadística y los principales son: 
‒ Promedio de camas disponibles: se suma el número de camas disponibles cada día y se 
divide por la cantidad de días del periodo (mensual/anual). Cama disponible es la cama 
hospitalaria en condiciones de ser utilizada, esté ocupada o no. Se excluyen las camas 
rotas, sin colchón o ropa de cama, y las que están en sectores inhabilitados. 
‒ Promedio de pacientes-día: se suma el número de pacientes internados cada día y luego 
se divide por la cantidad de días del periodo (mensual/anual). 
‒ Índice ocupacional: se obtiene de dividir el promedio de pacientes-día por el promedio de 
camas disponibles y mide el porcentaje de utilización de los servicios de internación, con 
el fin de aumentar o disminuir la oferta de camas de acuerdo a la necesidad. Para áreas 
urbanas (hospitales generales) es aceptable un valor entre 80-85%, y un poco menor en 
áreas rurales. Un valor promedio anual muy alto puede significar que la demanda supera 
la disponibilidad. Un índice bajo implica subempleo de las camas disponibles y, por tanto, 
despilfarro de recursos. 
‒ Promedio de días de estada: se suman los días de hospitalización de todos los pacientes 
que egresaron en un período y se divide por el número total de egresos ocurridos en ese 
mismo periodo. El valor promedio es de 8-12 días, aunque en general es menor para los 
servicios de obstetricia, y mayor para los de traumatología. El promedio de estadía indica 
si la permanencia de los pacientes se prolonga más allá de lo necesario o es muy breve 
como para asegurar una acción eficaz. 
‒ Giro-cama: expresa cuantos pacientes utilizaron cada cama durante un período (mes o 
año). Se calcula dividiendo el número de egresos por el promedio de camas disponibles. 
El giro de camas de un hospital suele estar entre 30-40 egresos por cama en el año. 
‒ Cantidad de pacientes/hora atendidos en los consultorios externos: considerando que la 
consulta estándar lleva entre 15 y 25 minutos, un valor óptimo es 3,5 pacientes por hora, 
aunque varía según el tipo de especialidad y perfil hospitalario. Permite medir capacidad 
ociosa o detectar insuficiencia médica. 
‒ Indicador de cobertura: es la división del número de servicios brindados por la población 
a cubrir (del área). 
 
B. Los indicadores cualitativos pretenden expresar la calidad de una institución a través de 
un valor comparable con el de otras instituciones. Entre estos se encuentran: 
‒ Tasa de letalidad hospitalaria: se obtiene de dividir los egresos por defunción por el total 
de egresos. Mide la probabilidad que tiene un paciente de morir durante la internación, y 
probablemente refleja una menor calidad de ese hospital. Es necesario tomar en cuenta 
que la comparación es válida entre hospitales con perfiles similares, ya que es esperable 
que las maternidades tengan baja letalidad, y los oncológicos alta letalidad. 
‒ Tasa de autopsias: número de autopsias dividido el número de egresos por defunciones. 
Parte del principio de que un alto porcentaje de autopsias entre los fallecidos revela una 
actitud de aprendizaje a partir de los fracasos, lo cual se traduce en mayor calidad. Esta 
tasa es importante no por expresar la frecuencia relativa de la operación en sí sino por la 
correspondencia entre el diagnóstico clínico y el anatomopatológico 
‒ Tasa de infecciones hospitalarias: el número de pacientes con una infección hospitalaria 
dividido el número total de pacientes internados. Una infección hospitalaria suele resultar 
de una serie de fallas en el cuidado, por lo que es un muy buen indicador de calidad. Un 
derivado es la tasa de infecciones quirúrgicas. 
 
Indicadores de la estructura de recursos y servicios 
 
Relacionan la cantidad de un recurso (habitualmente “cama”) con otro (por ejemplo, número 
de médicos) a fin de determinar de manera dinámica si tal relación es armónica. 
 
Recursos Institucionales 
 13 
Cuadro. Los indicadores más comunes 
 
Indicadores de rendimiento 
De los servicios de internación 
Giro de camas Egresos Camas disponibles 
Índice de ocupación Pacientes-día Días camas disponibles 
De otros servicios 
Consulta médica Número de consultas Hora médica 
Consulta odontológica Número de obturaciones x 2 + extracciones Horas odontológicas 
Imágenes Número de disparos radiográficos Horas técnico radiólogo 
Laboratorio Número de análisis de laboratorio Horas técnico de laboratorio 
Proporción de 
tiempo utilizado 
Tiempo utilizado 
Tiempo disponible 
Indicadores de calidad 
Tasa de autopsias Fallecidos autopsiados Fallecidos hospitalarios 
Tasa de letalidad bruta Número de fallecidos Altas + defunciones 
Tasa específica de 
letalidad (por servicio) 
Fallecidos por causa específica 
Egresos por causa específica 
Proporción de parturientas 
con grupo sanguíneo 
Parturientas clasificadas 
Total de partos 
Proporción de piezas 
quirúrgicas con examen 
anatomopatológico 
Número de piezas examinadas 
Número de piezas extraídas 
Tasa de infecciones 
hospitalarias 
Infecciones hospitalarias 
Número de egresos 
Tasa de infecciones 
posoperatorias 
Infecciones posoperatorias 
Número de cirugías 
Indicadores de estructura 
Estáticos 
Superficie/cama m2 construidos Número de camas 
Empleados/cama Número de empleados Número de camas 
Enfermeras/médico Número de enfermeras Número de médicos 
Dinámicos 
Acto médico Número de consultas Número de egresos 
Radiología Disparos radiográficos (ptes. ambulatorios) Número de consultas externas 
Laboratorio Número de análisis a pacientes internados Número de egresos 
Hemoterapia Número de transfusiones Número de egresos 
Cirugía Número de cirugías a pacientes internados Número de egresos 
Recursos Institucionales 
 14 
2.9. El área programática 
 
Área programática es una zona geográfica asignada a una institución de atención a la salud 
para realizar acciones integradas de salud para sus habitantes y el ambiente. Se trata de un 
esfuerzo por cristalizar la transformación de los hospitales en instituciones orientadas hacia 
la promoción de la salud y la prevención en su área de influencia geográfica y social. 
En la práctica, un cambio técnico, organizativo y social en la dinámica histórica hospitalaria 
no es fácil de poner en marcha, y estas funciones sólo se suelen cumplir parcialmente. 
La ideade área programática no debe confundirse con el de área de responsabilidad para el 
envío de ambulancia (aunque pueda coincidir en el aspecto geográfica), ni con el de área de 
influencia, que consiste en la identificación del área de procedencia de los pacientes que se 
atienden habitualmente en él. Tampoco es un criterio de restricción de la atención sólo para 
quienes “pertenezcan” al área programática. 
 
2.10. El hospital del futuro 
 
Los cambios de las últimas décadas en la estructura y la dinámica social se han reflejado en 
las instituciones de salud. Algunos de estos cambios son: 
‒ El progreso tecnológico en el área médico-hospitalaria, brindando oportunidades para la 
mejora constante en la atención a la salud y en la productividad del hospital. 
‒ El desarrollo socioeconómico y las transiciones demográfica y epidemiológica, haciendo 
crecer el número de enfermedades crónicas degenerativas del adulto -típicas de países 
avanzados- sin desaparición de las enfermedades infecciosas. 
‒ La difusión del Derecho a la Salud y la conciencia crítica de los usuarios, que generan la 
demanda constante de más y mejores servicios en todos los sectores sociales. 
‒ La complejidad creciente del hospital, por factores como especializaciones médicas más 
definiddas, incorporación de nuevos conocimientos transdisciplinarios, equipos cada vez 
más sofisticados y el aumento de enfermedades de tratamiento costoso. 
‒ Nuevas formas de financiamiento de la asistencia médica, que exigen mayores controles 
y una estructura administrativa más compleja para su ejecución. 
‒ La persistencia en la población de la percepción de que la asistencia médica prestada en 
el hospital es de mejor calidad, y de la resistencia a recurrir al primer nivel de atención. 
‒ Crecimiento de la multiprofesionalidad en la prestación de los servicios, lo cual privilegia 
al hospital como foco de acción de las diversas profesiones. 
‒ Presión de autoridades políticas para la reducción de los costos hospitalarios. 
El estímulo de esos factores externos convierte al hospital en una institución muy compleja y 
refuerza la necesidad de eficiencia y racionalidad. La función administrativa gana espacio en 
el hospital ya que pasa a ser integrada en varias actividades de asistencia, y ya no es vista 
como mera instancia de apoyo logístico. La complejidad interna del hospital moderno puede 
ser vista en las siguientes dimensiones administrativas: 
‒ Creciente diferenciación de las especialidades médicas, lo cual aumenta la necesidad de 
interacción entre personas, servicios y unidades hospitalarias. 
‒ Equipamiento cada vez más complejo y variado que exige espacios físicos apropiados. 
‒ Incorporación de profesiones no médicas para la operación del equipamiento. 
‒ Conformación de equipos interdisciplinarios, en los que las nuevas profesiones dominan 
técnicas o tecnologías de las cuales las demás dependen. 
‒ Desarrollo de una nueva cultura de la organización, donde las creencias, valores, hábitos 
y ritos de raigambre médica ceden lugar a una nueva cultura de eficiencia administrativa. 
Para incrementar la calidad de su funcionamiento y responder a las demandas del futuro, los 
hospitales deberán: 
a) aumentar la articulación entre sus servicios y con la comunidad y otros actores sociales. 
b) utilizar más la epidemiología para la gestión. 
c) incrementar los servicios ambulatorios: hospitales de día e internación domiciliaria. 
d) desarrollar áreas de procedimientos quirúrgicos ambulatorios o mínimamente invasivos. 
e) progresar en los esquemas de internación según gravedad y no según especialidad. 
Recursos Institucionales 
 15 
En algunos servicios o especialidades se prevé una menor necesidad de hospitalizaciones, 
tales como en psiquiatría, pediatría, hematología, neurología y oncología. 
Desde el punto de vista de la formación técnica y de la investigación, los hospitales deberán 
ser centros de estadísticas epidemiológicas, lo cual ofrece un entendimiento más adecuado 
de los factores de riesgo y subsecuentemente la adopción de medidas preventivas. También 
continuará la investigación de estrategias de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, 
evaluando la eficacia y los costos de los nuevos recursos terapéuticos. 
 
 
3. NIVELES DE COMPLEJIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD 
 
Es la capacidad de un establecimiento de salud para resolver problemas según la necesidad 
de mayores recursos. Para que un sistema de servicios funcione de manera óptima se debe 
conformar una red coordinada de instituciones de distinta complejidad (red vertical). 
El funcionamiento de un establecimiento hospitalario depende de sus características propias 
y de las de su entorno, que de hecho contribuyen a definirlo al condicionar tanto el volumen 
y la estructura de las atenciones que presta como el nivel de rendimiento de su operatividad. 
Entre estas características se destacan su tamaño y especialidad, la distancia que lo separa 
de otros centros asistenciales, el número y las características de la población a la que sirve, 
su sistema de financiación, la dependencia administrativa y el tipo de servicios que brinda. 
El concepto de “complejidad hospitalaria” se refiere al número y el grado de desarrollo de las 
tareas diferenciadas que integran la actividad global de un establecimiento. Existen diversas 
clasificaciones de complejidad hospitalaria. El esquema internacional contabiliza tres niveles 
de complejidad, mientras que un modelo desarrollado en Argentina contempla nueve niveles. 
 
3.1. Clasificación internacional de niveles de complejidad 
 
NIVEL I o de Bajo Riesgo: constituye, en la mayoría de los casos, la puerta de entrada a la 
red de servicios de salud. Aborda acciones de promoción y protección de la salud, control y 
detección temprana de enfermedades e internación para la atención de pacientes con bajo 
riesgo. La estructura básica es una sala de espera, consultorio y office de enfermería, pero 
pueden incorporar también área de admisión y egresos, área de comunicación y transporte, 
guardia de urgencia e instrumental para atención de bajo riesgo (cirugía menor, obstetricia 
sin complicaciones, traumatología básica, y/o derivación). 
Este nivel recibe varias denominaciones según la provincia: puesto de salud, posta sanitaria, 
sala de salud (salita), centro de salud, centro de atención primaria de la salud (CAPS), salas 
de atención primaria de la salud (SAPS), centro de salud comunitario (CESAC). 
 
NIVEL II o de Mediano Riesgo: Estos hospitales brindan un mayor nivel de resolución para 
aquellos procesos mórbidos y/o procedimientos diagnósticos y terapéuticos que exceden la 
resolución del bajo riesgo. Cuentan con salas de internación, sector de cuidados especiales 
(unidad de reanimación, aislamiento, etc.), guardia pasiva o activa de 24 horas en cirugía y 
obstetricia y médicos con las especialidades básicas. 
 
NIVEL III o de Alto Riesgo: se incluyen acciones de bajo, mediano y alto riesgo, es decir, los 
procesos mórbidos y/o procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos que requieran el mayor 
nivel de resolución. Cuentan con: profesionales de todas las sub-especialidades, unidad de 
cuidados intensivos (adultos y pediátricos) unidad coronaria, quirófanos de alta complejidad, 
investigación y docencia, control de infecciones hospitalarias, comité de bioética, etc. 
 
3.2. Clasificación argentina de complejidad hospitalaria 
 
En Argentina se elaboró un esquema de nueve tipos de hospitales por nivel de complejidad, 
ordenados en forma creciente del I al IX, de los cuales el III, IV, VIII y IX tienen internación y 
los cuatro restantes son exclusivamente ambulatorios. 
Recursos Institucionales 
 16 
1. Nivel I: Atención ambulatoria general programada. 
‒ Atención permanente de enfermería y visita periódica programada de médico general. 
‒ Énfasis en medicina preventiva y conexión con la comunidad. 
2. Nivel II: Atención ambulatoria general permanente. 
‒ Atención permanente de enfermería y de médico general.‒ Servicio de diagnostico y tratamiento para exámenes y terapéutica de rutina. 
3. Nivel III: Internación indiferenciada. 
‒ Atención médica permanente con internación indiferenciada. 
‒ Medicina general y obstetricia. 
‒ Laboratorio y radiología elementales. 
‒ Odontología en visita periódica. 
4. Nivel IV: Internación con especialidades básicas 
‒ Atención ambulatoria e internación en clínica, cirugía, pediatría y tocoginecología. 
‒ Servicios de apoyo de mayor complejidad (laboratorio, radiología, farmacia, etc.). 
5. Nivel V: Atención ambulatoria diferenciada con especialidades básicas 
‒ Atención ambulatoria diferenciada en medicina, cirugía, pediatría y tocoginecología. 
‒ Laboratorio y radiología elementales. 
6. Nivel VI: Internación con especialidades básicas y subespecialidades quirúrgicas. 
‒ Atención ambulatoria e internación de cuatro especialidades básicas más especialidades 
quirúrgicas (traumatología, oftalmología, otorrinolaringología y otras). 
‒ Servicios de diagnostico y tratamiento de mayor complejidad: anatomía patológica, etc. 
7. Nivel VII: Atención médica y quirúrgica ambulatoria. 
‒ Exclusivamente ambulatorio, al cual se agregan otras especialidades clínicas (medicina 
nuclear, radioterapia) y quirúrgicas. Se realizan procedimientos sólo ambulatorios. 
8. Nivel VIII: Internación de complejidad. 
‒ Amplia gama de especialidades médicas y quirúrgicas de gran complejidad. 
‒ Servicios de cuidados intensivos, radioterapia y medicina nuclear. 
9. Nivel IX: Internación de complejidad y docencia universitaria. 
‒ Máxima complejidad concentrada en un único establecimiento. 
‒ Incluye investigación científica y docencia hasta nivel universitario. 
 
3.3. Armonización nacional de la tipología de establecimientos 
 
Los ministerios de salud de la nación y provinciales han armonizado las denominaciones de 
los establecimientos de salud en todo el país con las siguientes categorías: 
‒ Establecimiento de Salud (ES): nombre genérico dado a cualquier ámbito físico dirigido a 
la prestación de atención sanitaria en promoción, protección, tratamiento y rehabilitación, 
en todos o alguna de estas modalidades, con régimen de internación o no cualquiera sea 
el nivel de categorización. 
‒ Establecimiento de Salud Sin Internación (ESSI): establecimiento destinado a asistencia 
sanitaria en régimen exclusivamente ambulatorio. 
‒ Establecimiento de Salud Con Internación (ESCI): establecimiento destinado a asistencia 
sanitaria en régimen de internación, con o sin presencia de atención ambulatoria. 
‒ Establecimiento de Salud con Internación General (ESCIG): establecimiento destinado a 
prestar asistencia en régimen de internación a la demanda general de la población. 
‒ Establecimiento de Salud con Internación Especializado (ESCIE): presta asistencia con 
internación a grupos poblacionales definidos (edad, sexo, patologías, etc.). 
‒ Establecimiento de Salud Sin Internación de Diagnóstico (ESSID): presta asistencia con 
régimen exclusivamente ambulatorio y realiza sólo acciones de diagnóstico. 
‒ Establecimiento de Salud Sin Internación de Tratamiento (ESSIT): prestar asistencia con 
régimen exclusivamente ambulatorio y realiza sólo acciones de tratamiento. 
‒ Establecimiento de Salud Sin Internación de Diagnóstico y Tratamiento (ESSIDT): presta 
asistencia sanitaria en régimen sólo ambulatorio con diagnóstico y tratamiento 
‒ Establecimiento de Salud Sin Internación Complementario (ESSIC): coadyuva acciones 
realizadas por otros tipos de establecimientos (vacunatorios, farmacias, ópticas, etc.) 
Recursos Institucionales 
 17 
3.4. Perfil del hospital 
 
Se refiere al tipo de problemas que asiste un hospital. 
‒ Hospitales generales o polivalentes: son la mayoría y dan respuesta a una diversidad de 
problemas, desde partos a traumatismos. Algunos hospitales generales tienen un mayor 
desarrollo en un área determinada, mientras que otros lo tienen en otra. Esto permite la 
complementación entre hospitales generales sin necesidad de edificar hospitales de alta 
complejidad (redes horizontales). 
‒ Hospitales monovalentes: se ocupan sólo de tipos específicos de problemas, ya sea por 
tipo de procedimientos (obstétricos), grupo de edad (pediátricos) o tipo de patología (de 
enfermedades infecciosas o de oncología). 
 
3.5. Regionalización hospitalaria 
 
Referido a la regionalización hospitalaria, podemos tener tres tipos de hospitales: 
‒ Regional: generalmente en la cabecera de la región, concentrando la mayor complejidad 
y cumpliendo funciones asistenciales, de docencia y de investigación. 
‒ General: de complejidad intermedia, cubren áreas urbanas y semiurbanas. 
‒ Rural: de baja complejidad (menos de 100 camas) para atender poblaciones dispersas. 
 
3.6. Cooperación intra e interinstitucional 
 
‒ Interconsulta: es el pedido de asesoramiento que realiza un servicio cuando un paciente 
presenta problemas que superan su ámbito de conocimiento. El servicio solicitante sigue 
teniendo la responsabilidad del cuidado de salud del paciente y de tomar las decisiones 
correspondientes, aunque tomará en cuenta la evaluación y recomendaciones realizadas 
por el interconsultor. Puede realizarse con especialistas de la propia institución o desde 
una institución de menor complejidad (un CAPS) a un servicio hospitalario especializado. 
‒ Derivación o referencia: es la transferencia de un paciente de una institución o servicio a 
otro, por considerar que debido al nivel de complejidad o naturaleza de la patología debe 
ser atendido por el receptor, el cual se hace responsable del cuidado del paciente. 
‒ Contrarreferencia: luego de la atención que requería el paciente por su condición, vuelve 
a su ámbito de origen y al seguimiento por la institución o servicio que lo había derivado, 
con un resumen de las actividades realizadas y sus resultados, de manera que el médico 
derivante cuente con los elementos necesarios para el seguimiento posterior. 
 
3.7. Cantidad de establecimientos de salud en Argentina 
 
Cuadro: Número de establecimientos de Salud, Argentina 2016 
Total Establecimientos REFES 23.990 
Establecimientos sin internación 18.852 
Establecimientos con internación 5.138 
Establecimientos públicos 10.352 
Centros de Atención Primaria (CAPS) 8.398 
Establecimientos privados 13.638 
Total Camas 214.725 
Fuente: Registro Federal de Establecimientos de Salud, Ministerio de Salud de la Nación. 
 
Recursos Institucionales 
 18 
4. LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (CAPS) 
 
Hacia la década de 1950, prácticamente todos los servicios de salud eran hospitales. En esa 
época se comenzó a advertir que un gran porcentaje de las acciones de prevención primaria 
(promoción y prevención), secundaria (diagnóstico y tratamiento) y terciaria (rehabilitación) 
se podían resolver más eficazmente en establecimiento menos complejos y más cercanos a 
la población, con mejor impacto y resultado en término de salud, y a un costo mucho menor. 
A partir de la Declaración de Alma Ata en 1978, una serie de establecimientos de salud, que 
hasta ese momento habían gozado de escasa jerarquía, como los puestos de Salud Rural o 
las Salitas de Primeros Auxilios en el ámbito urbano, pasaron a ser considerados el nodo de 
los sistemas locales de salud, constituyendo la primera línea de contacto con la población. 
En general la expresión “centro de salud” se aplica a todos los servicios de salud de primer 
contacto con la población, en los cuales se realizan actividades de promoción, prevención, y 
básicas curativas y de rehabilitación. Los centros de salud son el punto de conexión entre la 
comunidad y el sistema sanitario, y esta cercanía les permite: 
‒ responder a las necesidades y demandas locales; 
‒ mantener un diálogo con los individuos, las familias y las comunidades; 
‒ colaborar con otros sectores en la promoción de actividades relacionadas con la salud; 
‒ Ser una “unidad de desarrollo sanitario” y no sólo un centro de servicios clínicos; 
‒ proporcionar una atención sanitariaequitativa y de calidad a toda la población. 
Estas instituciones justifican su existencia en que los sistemas sanitarios y la práctica de la 
medicina han tenido casi como único objetivo la enfermedad y han dirigido sus esfuerzos al 
perfeccionamiento técnico de los medios diagnósticos y terapéuticos de patologías, dejando 
poca o nula atención a la prevención de estas, a la promoción o conservación de la salud y 
al diagnóstico oportuno en el periodo prepatogénico o precoz. 
Los Centros de Salud constituyen una de las estrategias más efectivas para la prestación de 
servicios a poblaciones insuficientemente atendidas y grupos de alto riesgo o vulnerabilidad: 
lactantes, niños, adolescentes, embarazadas, ancianos, discapacitados, enfermos crónicos, 
población sin recursos, con diferente cultura, inmigrantes, refugiados, etc. Ante situaciones 
de recursos escasos, la priorización de los grupos de alto riesgo significa equidad y máximo 
rendimiento del sistema. 
El Centro de Salud es el integrador final de las actividades sanitarias, optimizando el acceso 
de la población a los programas de salud. Teniendo en cuenta que la atención básica en los 
hospitales tiene alto costo, el desarrollo de centros de salud permite la utilización racional de 
recursos humanos y materiales. 
La descentralización de funciones y responsabilidades hacia los sistemas locales de salud y 
la conformación de redes de servicios en niveles de complejidad contribuyen también a una 
mayor eficiencia del sistema, junto el otorgamiento de poder de decisión a la comunidad. De 
esta manera el centro de salud puede transformarse en una auténtica fuerza intersectorial y 
en un defensor eficaz del derecho a la salud de los grupos vulnerables. 
La programación asistencial debe responder a las necesidades y demandas concretas de la 
población atendida, y esta respuesta no puede ser pasiva sino que, por el contrario, implica 
la búsqueda activa de los problemas de salud bajo un enfoque multidisciplinario que integre 
los aspectos biológicos con los psicológicos y sociales. 
En adición a las funciones y actividades listadas, las de educación para la salud deben estar 
dirigidas de forma principal no a la mera transmisión de conocimientos e información sobre 
las enfermedades sino a potenciar la autorresponsabilidad de los individuos y comunidades 
en el cuidado de su propia salud. Aunque todas las acciones realizadas por el CAPS deben 
tener una vertiente educativa, es en las asistenciales cuando ocurre un contacto estrecho y 
de confianza entre el equipo de salud y el paciente, y es mayor la posibilidad de intervención 
positiva y eficaz en ese terreno. 
El CAPS es el ámbito institucional en el que ha de producirse la participación comunitaria de 
base en las tareas del sistema sanitario, sin la cual no es posible realizar una atención de la 
salud verdadera ni conseguir la máxima adaptación del centro a las necesidades concretas 
de la población atendida y su consideración como una estructura propia de la comunidad. 
Recursos Institucionales 
 19 
Las funciones del CAPS deberán incluir actividades de docencia e investigación en el marco 
de programas de formación continua y de grado y posgrado, de investigación epidemiológica 
y epidemiología relacionados también con las necesidades y características concretas de la 
situación de salud de la comunidad atendida. 
Otra función importante es la gestión de los recursos sanitarios correspondientes al ámbito 
de actuación del CAPS y la coordinación funcional con los otros niveles de la red sanitaria. 
Obviamente, el centro debe responder a las líneas de programación diseñadas para el área 
programática, pero también debe mantener un grado importante de autonomía en la gestión 
de sus recursos, que le permita dar una respuesta flexible y eficiente a las necesidades de la 
comunidad a la que atiende. Respecto a la coordinación funcional, el CAPS es el eje para la 
canalización de los flujos de demanda de servicios hacia otras partes del sistema, así como 
la conexión de los distintos programas diseñados para el conjunto del área sanitaria a la que 
pertenece a través de su presencia activa en los ámbitos de decisión de la misma. 
 
Las diversas posibilidades actuales de cobertura se sintetizan con la siguiente lista de áreas 
de complejidad de servicios en la planificación de la APS y Áreas Programáticas: 
‒ Área sin servicios de salud y sin agentes sanitarios. Medicina tradicional. 
‒ Área sin servicios de salud y con promotor o agente sanitario a demanda. 
‒ Área sin servicios de salud y con un promotor o agente sanitario con visitas programadas. 
‒ Área con CAPS que trabaja a demanda, con auxiliar y/o enfermera. 
‒ Área con CAPS y con promotor o agente sanitario con visitas programadas. 
‒ Área con hospital que trabaja a demanda. 
‒ Área con hospital y con promotor o agente sanitario que trabajan con visitas domiciliarias 
sistematizadas y programadas. 
‒ Área con CAPS y hospital que trabajan a demanda y son independientes. 
‒ Área con promotor o agente sanitario que trabajan en visitas domiciliarias sistematizadas 
y programadas. CAPS y hospital que interactúan. 
‒ Lo anterior más trabajo intersectorial coordinado. 
 
La distribución de tareas entre el hospital y el CAPS debe basarse en: 
‒ Evitar la superposición y la competencia a fin de optimizar la eficiencia del sistema, como 
así tampoco debe haber lagunas, es decir, se deben cubrir las funciones necesarias. 
‒ Idealmente, el CAPS es el lugar donde debería efectuarse el primer diagnóstico y donde 
se debe prestar asistencia completa, integrada y continua. El hospital es el lugar donde 
se llevan a cabo actividades que no pueden o no deben descentralizarse más. 
‒ En todos los aspectos de la atención de salud también intervienen factores psicológicos 
y sociales, y cuanto más se consideren estos elementos, más adecuada será la atención 
del centro de salud y el equipo interdisciplinario. 
 
4.1. Los equipos de salud de APS 
 
Definición de equipo: número pequeño de personas con habilidades complementarias que 
se comprometen con un propósito común, con metas de desempeño y una propuesta por la 
que se consideran mutuamente responsables. Un equipo puede cambiar su composición a 
lo largo del tiempo, pero sus resultados serán mejores cuanto mayor sea la proporción de 
miembros estables en el grupo. 
La constitución de un equipo de salud no se logra mediante la mera yuxtaposición física de 
sus componentes y actividades; es necesario que asuman objetivos comunes y se generen 
entre ellos vínculos funcionales que permitan un desarrollo armónico y un conjunto de tareas, 
basándose en la división funcional del trabajo y de las responsabilidades compartidas según 
la capacitación técnica de los profesionales de salud que lo integran, en lugar de basarse en 
una línea jerárquica vertical. 
El trabajo interdisciplinario y la participación comunitaria facilitan la definición, el desarrollo y 
la evaluación de competencias de atención integral de salud a nivel local, produciendo una 
renovación e integración de capacidades clínicas y de salud pública en los equipos de salud. 
Recursos Institucionales 
 20 
Un equipo es una forma particular de organización del trabajo que depende altamente de las 
actitudes de sus miembros hacia el trabajo. Las actitudes no se enseñan, se adquieren en la 
práctica, en la vivencia laboral, en la interacción con los compañeros. Para que un grupo se 
constituya en equipo son importantes las siguientes condiciones: 
‒ El desempeño es el objetivo principal, el equipo sigue siendo un medio no el fin. 
‒ La creación de una ética de desempeño del equipo por parte de los gerentes fortalece el 
trabajo de los propios equipos. 
‒ Si bien existe una tendencia cultural hacia el individualismo, el esfuerzo se orienta a que 
no entorpezca el desempeño del equipo. 
‒ La disciplina dentro del equipo y la organización crea las condiciones para el desempeño 
del equipo. 
‒ El desempeño del equipo esta asociadocon la calidad e integralidad de sus respuestas 
en un ámbito cambiante como es la salud. 
‒ El equipo cuenta con una variedad de conocimientos desde las diferentes profesiones lo 
que le permite interpretar la realidad y abordar los problemas desde diferentes ópticas y 
construir respuestas integrales e integradas. 
 
Se han identificado tres conceptos diferentes sobre trabajo en equipo, en cada uno de ellos 
se destacan sus resultados y las relaciones entre sus disciplinas. 
‒ Equipo multidisciplinario: se fundamenta en que las habilidades que aportan las diversas 
profesiones aumentan la creatividad del grupo, ayudando a la innovación y potenciando 
la apertura de pensamiento de sus miembros, dando respuestas integrales. 
‒ Equipo interdisciplinario: la interdisciplina hace referencia a la forma en que interactúan 
las diferentes disciplinas entre sí. 
‒ Equipo transdisciplinario: varias disciplinas interactúan mediante la adopción de alguna o 
algunas disciplinas u otros recursos como la lingüística, que operan como nexo analítico. 
Por ejemplo, la lógica, la matemática y varias más. A la disciplina que se le adopte se le 
denomina disciplina diagonal, ciencia diagonal o transdisciplina”. 
 
4.2. La composición de los equipos en APS 
 
En los CAPS, para lograr integralidad e integridad en la atención, se conforma un equipo de 
profesionales, cuya célula básica estaría conformada por un médico general o de familia (o 
en su caso, un clínico, pediatra y tocoginecólogo), una enfermera, una asistente social y un 
agente sanitario. Este equipo deberá ser capaz de lograr una respuesta metadisciplinaria, es 
decir, mayor y mejor que la propia incumbencia por separado. 
El equipo interdisciplinario debe contar con las siguientes habilidades y destrezas: 
‒ Poseer capacitación específica en APS. 
‒ Brindar una atención integrada, integral y continua, teniendo en cuenta factores sociales, 
psicológicos, culturales y económicos que influyen en la salud y la enfermedad. 
‒ Incorporar un marco de referencia epidemiológico o poblacional, que incluya la vigilancia 
epidemiológica y los aspectos ambiental y laboral. 
‒ Asegurar la referencia-contrarreferencia a niveles superiores de complejidad. 
‒ Tener una población definida bajo su responsabilidad 
‒ Atender a los pacientes en los contextos familiar y comunitario. 
‒ Implementar acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 
‒ Incorporar el marco de referencia de la medicina basada en la evidencia y la evaluación 
de tecnologías de salud. 
‒ Prestar atención de salud, ya sea directamente o a través de otros miembros del equipo, 
según las necesidades del paciente y los recursos de la comunidad. 
‒ Desarrollar técnicas de trabajo en equipo, liderazgo y solución de problemas, así como la 
capacidad para establecer lazos de colaboración, buenas relaciones con los pacientes y 
un clima de confianza estable entre el equipo y la colectividad. 
‒ Tomar decisiones no sólo sanitarias sino también económicas y sociales en relación con 
la atención de la salud. 
Recursos Institucionales 
 21 
En este contexto, el médico general o de familia es un profesional especializado en brindar 
cuidado esencial o primordial de la salud de óptima calidad científica y humana a individuos 
y familias en todas las etapas del ciclo vital individual y familiar. De esta manera, asume la 
responsabilidad por el cuidado continuo, integral, personalizado, accesible y comprometido 
de todos los problemas de salud y enfermedad que los afectan, por sí mismo o en base a la 
consulta oportuna a los especialistas, coordinando el proceso de atención de las personas a 
lo largo de los distintos niveles del sistema de salud. 
El especialista en medicina general o de familia posee un cuerpo de conocimientos derivado 
de otras disciplinas como medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía y psiquiatría, 
pero establece una unidad cohesiva combinando además las ciencias del comportamiento 
con las ciencias tradicionales clínicas y biológicas. El médico de familia o generalista posee 
un rol único en el manejo del paciente: la solución de problemas, la orientación y consejería. 
El médico de familia o generalista cumple las siguientes funciones: 
‒ Sirve como médico de primer contacto con el paciente y provee una entrada al sistema 
de cuidado de la salud. 
‒ Evalúa las necesidades de salud del paciente, proporciona un cuidado médico personal 
dentro de la esfera de su propia competencia y refiere al paciente, cuando está indicado, 
hacia las fuentes apropiadas de cuidado, mientras preserva la continuidad del mismo. 
‒ Asume responsabilidad por el cuidado de la salud total del paciente dentro del contexto 
de su ambiente, incluyendo la familia, la comunidad o la unidad social correspondiente. 
‒ Posee un cuerpo básico de conocimientos en todas las áreas de medicina y se mantiene 
actualizado a través de la educación continua. Tiene aptitudes y actitudes en las técnicas 
básicas pero reconoce, sin prejuicio, cuándo se requiere una atención más especializada. 
‒ Planifica el cuidado de la salud de toda la familia, guía hacia la rehabilitación y practica la 
medicina preventiva. Sobre una base de continuidad y de una manera personal, planifica 
y proporciona un manejo integral de la salud y la enfermedad a todos los miembros de la 
familia, sin importar edad o sexo. 
 
 
5. LAS REDES DE SALUD 
 
5.1. Conceptos básicos y tipos de redes 
 
‒ Son conjuntos de estructuras, personas o grupos que interactúan y establecen vínculos 
de ayuda recíproca, con objetivos compartidos. 
‒ Son estrategias de vinculación, articulación e intercambio entre personas o instituciones 
que deciden asociar sus esfuerzos, experiencias y conocimientos para conseguir fines 
comunes, pero manteniendo la identidad de los miembros. 
‒ Una red permite evitar duplicaciones, alcanzar mayor capacidad resolutiva, funcionar de 
manera más eficaz y eficiente como resultado del intercambio y la colaboración. 
‒ Las redes se activan y se organizan a partir de un problema no resuelto o que no ha sido 
tratado de manera satisfactoria. 
En la sociedad se constituyen diversos tipos de redes: personales y familiares, comunitarias, 
intersectoriales, institucionales y redes de servicios. Nos interesan estas dos últimas. 
 
5.2. Las redes Institucionales 
 
Redes Institucionales: estrategia de cooperación entre diversas instituciones con un objetivo 
común, generalmente en temas de investigación o capacitación. Son más eficientes cuando 
participan activamente todos los sectores de la institución: profesionales, técnicos, etc. 
Las instituciones de salud con estructura organizativa piramidal (dirección, departamentos y 
servicios) deberían formular proyectos institucionales de redes, considerando los servicios y 
especialidades que las integran, los usuarios de los servicios y su opinión sobre los mismos, 
lo que permitiría ajustar la oferta de atención de salud más adecuada. 
 
Recursos Institucionales 
 22 
Redes de instituciones argentinas con producción científica en biotecnología (2008) 
 
 
5.3. Las redes de servicios 
 
Las redes de servicios en salud suelen estar más claramente instituidas. Por ejemplo: Red 
de Pediatría, Neurocirugía, Hemodinamia, Salud Mental. 
Para conformar redes de establecimientos y servicios es necesario articular entre todos los 
sectores (seguridad social, público y privado), entre niveles: municipal, provincial y nacional, 
como así también entre diferentes jurisdicciones. 
Por ejemplo, las personas del conurbano que consultan en los hospitales de la CABA, o las 
personas de un barrio que prefieren atenderse en la salita del otro barrio (y viceversa). 
 
 
 
Las redes de servicios pueden ser de dos tipos: 
‒ Integradas: se construyen para dar respuesta a las necesidades y demandas normales 
de atención en un continuo de cuidados en unidades territoriales de referencia. 
‒ Específicas o temáticas: las redes de especialidades y de alta complejidad

Continuar navegando