Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

-� Elasticidad e impuestos
¡, 
MEJOR QUE LA VACUNA CONTRA LA GRIPE 
;]} ·,--·�- {_.,_,_.s:,'l ÁNICO" ERA LA PALABRA MÁS ADECUADA llas de oxígeno, a padres con niños dormidos y a personas 
f'l- · ,_. para describir la situación que en octubre en sillas de ruedas. Mientras tanto, algunos distribuidores 
�-:J de 2004 vivieron los hospitales, clínicas y de medicamentos, que compran !a vacuna a los fabricantes 
guarderías a lo largo de los Estados Unidos. A primeros de y la suministran a los hospitales y las farmacias, vieron una 
ese mes Chiron Corporation, uno de los dos únicos fabri- oportunidad de beneficiarse de esta situación de angUstia. 
cantes de vacunas para la gripe, anunció que tenía que Med-Stat, una empresa que normalmente cobraba 8,50 $ 
cerrar su planta de producción por problemas de contami- por la dosis, empezó a cobrar 90 $: más de diez veces el pre-
nación. El cierre redujo repentinamente a la mitad la oferta cio normal. Una encuesta entre los farmacéuticos reflejó 
' 
que la subida de precios 
había sido generalizada. 
disponible de vacunas en el 
país: de 100 a 50 millones 
de dosis para la temporada 
de gripes de 2004-2005. 
Como hacer vacunas contra 
la gripe es un proceso largo 
y costoso, nadie fabricó las 
dosis necesarias que sustitu­
yeran la producción de 
Chiron. Y como todos los 
países guardan celosamente 
sus dosis de vacuna para sus 
propios ciudadanos, tampo­
co fue posible obtener vacu-
La escasez de vacunas para la gripe creó el pánico durante la 
temporada de gripes de 2004. 
Aunque muchas per­
sonas rechazaron -o no 
pudieron- pagar estos pre­
cios por la vacuna, sin duda 
hubo muchos que sí lo 
hicieron. Med-Stat consta­
tó, acertadamente, que 
muchas personas fueron 
relativamente insensibles al 
precio; es decir, el gran 
aumento del precio de la 
vacuna apenas afectó a la 
cantidad demandada por nas en otros países. 
Si has pasado alguna vez la gripe, recordarás que no es los consumidores. 
una experiencia agradable. Y puede ser algo más que desa- Claramente, la demanda de vacunas contra la gripe es 
gradable: cada año la gripe mata aproximadamente a muy especial en este aspecto. Para muchas personas, ser 
36 000 estadounidenses y envía al hospital a otros vacunados era la diferencia entre la vida o la muerte. 
200 000. Las víctimas más frecuentes son los niños, los Consideremos una situación diferente y menos urgente. 
ancianos y quienes padecen problemas inmunitarios. En Supongamos, por ejemplo, que la oferta de tm cereal con­
un año normal estas personas, junto con los trabajadores creta para el desayuno se reduce a la mitad por problemas 
sanitarios, son los primeros en ser vacunados. 
Pero el déficit de vacunas de 2004 alteró estos planes. 
En cuanto se extendió la noticia, empezó una carrera para 
consegUir la vacuna. La gente hacía cola en mitad de la 
noche en los pocos sitios en que era posible comprarla a un 
precio razonable. Esas colas incluían a ancianos con bote-
de producción. Sería muy extraño, cuando no imposible, 
encontrar a tm consumidor dispuesto a pagar diez veces el 
precio original de este cereal. En otras palabras, los consu­
midores de cereales en el desayuno son mucho más sensi­
bles a los precios que los consumidores de vacunas antigri­
pales. lPero, cómo definimos esa sensibilidad? 
134 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
Los economistas miden la sensibilidad de los consu­
midores a los precios mediante un número especial, lla­
mado elasticidad precio de la demanda. En este capítulo
veremos cómo se calcula la elasticidad precio de la
demanda y por qué es la mejor medida de la respuesta de
la c antidad demandada a las variaciones del precio.
Después veremos que la elasticidad precio de la deman-
da es solo uno de los miembros de una familia de co;
ceptos relacionados, que incluyen la elasticidad renta d
la demanda y la elasticidad precio de la oferta.
Finalmente, analizaremos cómo las elasticidades pr�
do de la demanda y la oferta afectan a los costes y a ¡0� 
beneficios de los impuestos.
QUÉ APRENDEREMOS EN ESTE CAPÍTULO
y -· - -·-
·• 
i > La definición de elasticidad, una medi· 
¡ da de la sensibilidad a las variacionesde precios y rentas. 
> El significado y la importancia 
de la elasticidad renta de la 
demanda, una medida de la sensi· 
bilidad de La demanda a las varia­
ciones de la renta. 
> El significad� d� ·� -el�;tfcidad !)�;�i�-.',
de la oferta, que mide la sensibilidad 
de la cantidad ofrecida a las variaciones 
del precio. 
> la importancia de La elasticidad pre­
cio de la demanda, que mide la sensi· 
bilidad de la cantidad demandada a las > Cómo se mide la sensibilidad de lademanda de un bien a las varia-
>- Los factores que influyen en el valor de 
cada una de las diferentes el asticidades, 
variaciones del precio. dones del precio de otro bien por > De qué forma afectan las elasticidades 
medio de la elastkldad precio precio de la oferta y de la demanda a los 
cruzada de la demanda. costes y beneficios de Los impuestos. ·-t 
.......................................................................................................................................................................................................................................... o· 
La elasticidad precio de la demanda es 
el cociente entre el cambio porcentual 
de la cantidad demandada y el cambio 
porcentual del precio. 
Definición y cálculo de la elasticidad 
Para que Flunomks, un distribuidor imaginarlo de vacunas antigripales, hubiera sabido si \
podría aumentar sus ingresos mediante una sublda de los precios de la vacuna, tenía que
haber conocido la elasticidad precio de la demanda de vacunas.
Cálculo de la elasticidad precio de la demanda 
La figura 5-1 muestra una hipotética curva de demanda de vacunas antigrlpales. A un precio
de 20 $ por vacuna, los consumidores demandarían 10 millones de vacunas al año (punto A);
a un precio de 21 $, la cantidad demandada caería a 9,9 millones de vacunas (punto B).
Así, la figura 5-1 muestra la variación de la cantidad demandada ante una determinada
variación del precio. Pero ¿cómo podernos transformar esto en una medida de la sensibilidad
a las variaciones de precios? La respuesta es calcular la elasticidad precio de !a demanda.
La elasticidad precio de la demanda compara el cambio porcentual de la cantidad
demandada con el cambio porcentual del precio a medida que nos movemos a lo largo de la
curva de demanda. Como veremos más adelante, la razón por la que los econom!stas usan
variaciones porcentuales es obtener una medida que no dependa de las unidades en las que
está medido el bien -hablando de vacunas, dosis infantiles y dosis para adultos-. Pero
antes de abordar ese problema, veamos primero cómo se calcula la elasticidad.
Para calcular la elasticidad precio de la demanda, primero calculamos la variación por­
centual de la cantidad demandada y la correspondiente variaci6n porcenhtal del precio a lo largo
de la curva de demanda. Estas variaciones se definen así:
y 
{S�l) % de variación de lacantidad demandada
= Variación de la cantidad demandada X 100Cantidad demandada inicial
(5-2) % d . 16 d 1 . Variación del precio X 100e vanac n e prec10 = p . . . 'al recto m1c1 
CAPÍTULO 5 ELASTICIDAD E IMPUESTOS 135 
FIGURA 5-1 
La demanda de vacunas 
A un precio de 20 $ por vacuna, {a cantidad 
demandada es de 10 millones al año (punto A).
Si el precio sube a 21 $, la cantidad demandada 
cae a 9,9 millones al año (punto B). 
Precio de 
las vacunas
21 $ 
20 
8 
9,9 10,0 
En la figura 5-1 vemos que, si el precio sube de 20 a 21 $, la cantidad demandada cae de 10 
a 9,9 millones de vacunas, por lo que la variación de la cantidad demandada es de O, 1 millo­
nes de barriles. Por tanto, la variación porcentual de la cantidad demandada es: 
· .. d 1 ·¿ d d d d -0, 1 mlllones de vacunas 1 % de vanac1on e a cantt a eman a a = 
.11 d 
x 00 = -1%
10 m1 ones e vacunas 
El precio inicial es 20 $ y la variación del precio es 1$, por lo que el porcentaje de varia-
ción es 
% de variación del precio = 
2
� x 100 = 5%
Para calcular la elasticidad precio de la demanda, calculamos el cociente entre la varia­
ción porcentual de la cantidad demandada y la variación porcentual del precio: 
(5-3) 1 , 'd d d I d d 
% de variación de la cantidad demandada E astic1 a precio e a emana = 
%d ... d 1 , e vanac1on e prec10 
Por tanto en la figura 5. 1 la elasticidad precio de la demanda es: 
1% Elasticidad precio de la demanda = - = 0,2
5% 
( ·- La ley de la demanda dice que la curva de demanda es decreciente; es decir, que el precio/:" Y la cantidad se mueven en sentidos opuestos. En otras palabras, un cambio porcentual 
r· positivo del precio (un aumento del precio) provoca un cambio porcentual negativo de {1 la cantidad demandada; y un cambio porcentual negativo del precio {una disminución del 
precio) provoca un cambio porcentual positivo de la cantidad demandada. En términos 
estrictamente matemáticos, la elasticidad precio de la demanda es un número negativo, 
;:.
1
:. pero como es poco práctico escribir repetidamente un signo menos, cuando en Economía
,, se habla de la elasticidad precio de la demanda normalmente se omite el signo menos y se 
J'..:: usa el valor absoluto de la elasticidad. En este caso, por ejemplo, los economistas dirían 
,;: 
normalmente que "la elasticidad precio de la demanda es 0,2", dando por supuesto que se 
'.. entiende que nos referimos a menos 0,2. A partir de ahora seguiremos esta convención. 
(, · Cuanto mayor es la elasticidad precio de la demanda, mayor es la sensibilidad de la can­
r:. tidad demandada a los precios. Cuando la elasticidad precio de la demanda es grande -es 
i-,�_ •• : ... decir, cuando los consumidores cambian su cantidad demandada en un porcentaje alto 
comparado con el cambio porcentual del precio- decimos que la demanda es muy elástica. 
i1i'. Como veremos más adelante, una elasticidad precio de 0,2 indica una respuesta 
tf pequeña de la cantidad demandada a los cambios del precio. Es decir, la cantidad deman-
1, � 
D 
Cantidad de vacunas
(millones al año) 
136 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
El método del punto medio es una técni­
ca para calcular la variación porcentual. 
Con esta técnica se calculan los cam­
bios de una variable con respecto a la 
media, o punto medio, del valor inicial y 
el valor final. 
dada disminuirá relativamente poco al aumentar los precios. Esto es lo que los econo. 
mistas denominan demanda inelástica. Y una demanda inelástica era exactamente k 
que Flunomics necesitaba para su estrategia de incrementar sus ingresos mediante ur 
aumento de los precios de las vacunas. 
Método del punto medio: una forma alternativa de calcular 
elasticidades 
La elasticidad precio de la demanda compara la variación porcentual de la cantidac
demandada con la variación porcentual del precio. Cuando examinemos algunas otra 
elasticidades, cosa que haremos enseguida, entenderemos por qué es importante fijars1 
en los cambios porcentuales, Pero ahora vamos a tratar un asunto técnico que surg, 
cuando calculamos variaciones porcentuales de variables, y cómo lo resuelven los eco 
no mistas. 
La mejor manera de entenderlo es con un ejemplo real. Supongamos que queremos cal 
cular la elasticidad precio de la demanda de gasolina comparando los precios de la gasoli 
na y el consumo en diferentes países. Debido a los altos impuestos, un litro de gasolina 
cuesta, en promedio, el triple en Europa que en los Estados Unidos. Así pues, ¿cuál es l. 
diferencia porcentual entre los precios de la gasolina de los Estados Unidos y los d 
Europa? 
Pues bien, depende de cómo se mida. Dado que el precio de la gasolina en Europa es 1: 
triple que en los Estados Unidos, es un 200% más alto. Pero, puesto que el precio de l 
gasolina en los Estados Unidos es un tercio del de Europa, es un 66,7% más bajo. 
Esto es un fastidio: sería mejor tener una medida porcentual de la diferencia de precio 
que no dependiera de cómo se mide. Una buena manera de evitar calcular elasticidade 
diferentes según que los precios crezcan o decrezcan es utilizar el método del punto medio
El método del punto medio sustituye la definición habitual de la variación pareen 
tual de una variable, X, por una definición ligeramente diferente: 
(5-4) 
donde 
"' d . . . d Variación de X ,o e vanac10n e X = 
Valor medio de X 
X 100
V I d' d X Valor inicial de X+ valor final de Xa orme 10 e = 
2 
Cuando se calcula la elasticidad precio de la demanda utilizando el método del punt 
medio, tanto la variación porcentual del precio como la variación porcentual de la cant 
dad demandada se obtienen utilizando este método. Para ver cómo funciona este métod, 
supongamos que tenemos los siguientes datos de un bien: 
Sifu.ación A 
Sifu.ación B 
Precio 
0,90 $ 
1,10 $ 
Cantidad demandada 
1100 
900 
Para calcular la variación porcentual de la cantidad yendo de la situación A a la sito. 
ción B, comparamos la variación de la cantidad demandada -una disminución e 
200 unidades- con la media de la cantidad demandada en ambas situaciones. Así: 
% de variación de la = 
cantidad demandada 
-200 -200 
{1100 + 900)/2 
X lOO = 1000 
X lOO =
De la misma forma, calculamos: 
-20%
O 20 
% de variación del precio = (0,90 � l,10)/2 X 
0,20 
100 = - - X 1,00 100 = 20%
.,, . . 
f 
CAPÍTULO 5 ELASTICIDAD E IMPUESTOS 137 
Por tanto, en este caso podríamos calcular la elasticidad precio de la demanda como: 
% de variación de la cantidad demandada 20% 
Elasticidad precio de la demanda = % de variación del precio = 20% = 1 
donde ya hemos quitado el signo menos, 
El punto importante es que usando este método la elasticidad resultante es la misma si 
nos movemos hacia arriba a lo largo de la curva de demanda, del punto A al punto B, que 
si nos movemos hacia abajo, del punto B al punto A. 
Para generalizar esta fórmula para el cálculo de la elasticidad, supongamos que tene� 
mos dos puntos: el punto 1 con una cantidad Q1 y un precio P1, y el punto 2 con una can­
tidad Q2 y un precio P2• La fórmula general para el cálculo es: 
Q2 - Q1 
(Q1 + Qi)/2 
(5-5) Elasticidad precio de la demanda=-----­
P2 - P1 
(P1 + Pi)/2 
Y como siempre, hemos eliminado el signo menos y tenemos en cuenta el valor absoluto. 
�La Economía en acción 
........................................................................................................................
Cálculo de elasticidades 
Se podría pensar que es fácil calcular elasticidades precio de la demanda a partir de datos 
del mundo real: solo hay que comparar las variaciones porcentuales del precio con las 
variaciones porcentuales de la cantidad demandada. Por desgracia, pocas veces es tan sen­
cillo porque las variaciones del precio no son el único factor que influye en las variacio­
nes de la cantidad demandada. Otros elementos, como variaciones de la renta, de la pobla­
ción o de los precios de otros bienes, desplazan la curva de demanda, haciendo variar la 
cantidad demandada a cada precio. Para calcular elasticidades precio de la demanda, los 
economistas se han de basar en un análisis estadístico riguroso que permita eliminar la 
influencia de estos otros factores manteniendo todo lo demás igual. 
El mayor esfuerzo para calcular elasticidades precio de la demanda fue el colosal estudio 
llevado a cabo por los economistas Hendrik S. Houthakker y Lester D. Taylor. Algunos de sus 
resultados aparecen en la tabla 5-1. Estas estimaciones muestran una gran variedad de elasti­
cidades precio. Hay ciertos bienes -como los huevos, por ejemplo-, en los que la cantidad 
demandada apenas responde a las variaciones del precio; sin embargo, para otros -entre los 
que destacan los viajes al extranjero- en los que la cantidad demandada es muy sensible al 
precio. 
Fíjate en que la tabla 5-1 está dividida en dos partes: demanda rígida y elástica, En la 
siguiente sección explicaremos el significado de esta división . .A 
> > > > > > > > > > > > 
1. El precio de las fresas caede 1,50 $ a 1,00 $ por caja, y la cantidad demandada aumenta de
100 000 a 200 000 cajas. Utiliza el método del punto medio para calcular la elasticidad precio de
la demanda.
2. Actualmente se están vendiendo 4000 entradas de cine a un precio de 5 $ cada una. La elasti­
cidad precio de la demanda de entradas de cine es igual a 1. Mediante el método del punto
medio, calcula en qué porcentaje tienen que bajar el precio de las entradas los propietarios de
salas de cine, si quieren vender 5000 entradas,
3. La elasticidad precio de la demanda de helados es 1,2 al precio actual de 0,50 $ por helado, y
el consumo actual es de 100 000 helados. Calcula la variación de la cantidad demandada
cuando el precio aumenta en 0,05 $. Utiliza las ecuaciones 5-1 y 5-2 para calcular las varia­
ciones porcentuales, y la ecuación 5-3 para relacionar la elasticidad precio de la demanda con
las variaciones porcentuales.
las soluciones están al final del libro. 
"" A i:;,_1 
Algunas elasticidades precio 
de la demanda 
--- -
Bien 
---------·-
Demanda rigida 
Huevos 
Ternera 
Papelería 
Gasolina 
Demanda elástica 
Vivienda 
-- - - ---- -
Elasticidad precio 
de la demanda 
0,1 
0,4 
0,5 
0,5 
1,2
Comida en restaurantes 2,3 
Viajes en avión 
Viajes al extranjero 
2,4
4,1
La información sobre las fuentes está 
en la página de copyrights. 
"REPASO RAPIDO 
.. la elasticidad precio de la deman­
da es igual a la variación porcen· 
tual de la cantidad demandada 
dividido entre la variación porcen­
tual del precio a medida que nos 
movemos a lo largo de la curva de 
demanda -sin el signo menos-. 
En la práctica, las variaciones por· 
centuales se miden mejor con el 
método del punto medio: el cam­
bio porcentual de cada variable se 
calcula usando el promedio del 
valor inicial y el final. 
138 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
La demanda es perfectamente inelásti­
ca o rígida cuando la cantidad deman­
dada no responde en absoluto a las 
variaciones del precio. En este caso, la 
curva de demanda es uria líriea vertical. 
Interpretación de la elasticidad precio 
de la demanda 
1 
l 
Med-Stat y otros distribuidores de medicamentos creyeron que conseguirían subir brusca- .: .. 
·¡'
mente los precios de las vacunas ante una situación de escasez, porque la elasticidad pre­
do de la demanda de vacunas era baja. Pero ¿qué quiere decir esto? ¿cómo tiene que ser 
de baja la elasticidad precio de la demanda para que la califiquemos de "baja"? ¿cómo 'j 
tiene que ser de alta para que la califiquemos de "alta"? ¿y, en cualquier, caso, qué es lo :
,,]
· 
que determina si la elasticidad precio de la demanda es alta o baja? 
Para responder a estas cuestiones necesitamos analizar con mayor profundidad la elas­
ticidad precio de la demanda. 
¿ Cómo es de elástico lo elástico? 
Como primer paso para clasificar las elasticidades precio de la demanda fijémonos en los '
.J 
casos extremos. 
En primer lugar, analicemos la demanda de un bien cuando a los Individuos no les impor­
ta su precio; por ejemplo, los cordones de zapato. Supongamos que los consumidores com- j 
pran mil millones de pares de cordones al año sea cual sea su precio. En este caso, la curva ·i 
de demanda de cordones tendría la forma de la curva representada en el panel (a) de la figu-
ra 5-2: una recta vertical sobre la cifra de mil millones de pares de cordones. Como la varia­
ción porcentual de la cantidad demandada es cero ante cualquier variación del precio, la elas­
ticidad precio de la demanda en este caso es cero. Cuando la elasticidad precio de la deman­
da es cero, se dice que la demanda es perfectamente inelástica o rígida. 
El extremo opuesto se da cuando incluso una subida muy pequeña del precio hace que 
la cantidad demandada caiga hasta cero, o cuando una reducción diminuta del precio hace 
que la cantidad demandada pase a ser enorme. El panel (b) de la figura 5-2 muestra el 
caso de las pelotas de tenis de color rosa; supongamos que a los jugadores de tenis les da 
Igual el color de las pelotas y que los otros colores, como el verde fosforescente o el ama­
rilio chlll6n, se venden a 5 $ la docena. En este caso, los jugadores no comprarán pelotas 
rosa si cuestan más de 5 $ la docena, mientras que sólo comprarán pelotas rosa si cuestan 
menos de 5 $. La curva de demanda será, por tanto, una recta horizontal trazada para el 
FIGURA 5-2 Dos casos extremos de la elasticidad precio de la demanda 
Precio de Los 
cordones de 
zapatos 
(un par) 
Un aumento 
en el 
precio . . .
3 $ 
t 
2 
o 
(a) Demanda perfectamente inelástica
(elasticidad precio= O)
D, 
1 
. . . hace que 
la cantidad 
demandada 
permanezca 
con5tante. 
Cantidad de cordones 
de zapatos (miles de 
millones por año) 
Precio de las 
pelotas de tenis 
color rosa (docena) 
A cualquier precio 
por encima de 5 $, la
cantidad demandada 
es cero.
(b) Demanda perfectamente elástica
(elasticidad precio "oo)
A un precio de 5 $ 
los consumidore5
compraran cualquier 
cantidad. 
5 $ 1-------L---- o,
A cualquier precio 
por debajo de 5 $ la 
cantidad demandada 
es infinita.
o Cantidad de pelotas de teni s de
color rosa (docenas al año) 
EL panel (a) muestra una curva de demanda perfectamen- demanda perfectamente elástica: una línea horizontal. AL 
te inelástica: una recta vertical. La cantidad demandada precio de 5 $, Los consumidores comprarán cualquier can-
de cordones de zapatos es siempre mil millones de pares tidad de pelotas color rosa, pero no comprarán ninguna 
al año, sea cual sea su precio. Por tanto, la elasticidad si el precio es mayor que 5 $. Si el precio es menor que 
precio de La demanda es cero -la cantidad demandada es 5 $ comprarán cantidades enormes de pelotas color rosa 
l_ � -··-·--� -�· --· -·---����.i��e. ����� ��-'-ª �:"���-����t:ª ���-�.Ur:'� -�:._ ... --:..�� :�:.�ª���- .����U�:!��-º'_'_'_e -�-'-'°-� .�-----' 
CAPÍTULO 5 [LI\STICIDAD [ IMf'lJFSTOS 13 9
pff.c:io de 5 $ por docena de pdot·as. Cu,mdo nos movemos hacia delante o hacia atrás a lo 
]argo de la curva de demanda, la cantidad demandada cambL1, pno el precio no. En térmi­
nos <1proximado�, cuando se divide un número entre Cfro, d resu!t,ldo e, inflnit.o, y se 
denot:z, con el símbolo =, Por tanto, una curva dt demanda horizontal irnrlka una elasti·­
cidad precio de la demanda infinita, Cuando !a elasticidad precio de la ckm;mda es infi­
nita se dice que la demanda es perfectamente elástica, 
Fara la inmensa mayoría de los bienes, la elasticidad precio de la dem�mda se cnrnen­
tra entre estos dos casos extremos Los economistas nlilizan un criterio general para da­
sifinr estos casos intermedios· comprueban si la elasticidad precio de la demanda es 
mayor o menor que 1. Cuando la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1, se dice 
que la demanda es elástica. Cu,indo es menor que 1, se dice que la demanda ts inelásti­
ea. El caso límite es la demamb de elasticidad unitaria, donde la elasticidad de la. deman­
da es --isorpresa!-. igual a 1. 
L¡¡ dnrnanda us perfectamente elástica 
cu,mdo cualquier ílumento 1M precio 
hoce que la cantidad d1:mandíldíl se 
haga cno. Cuando la domcindo es per­
fectanwnto 1Jl�sticci, lc1 curva de 
darnanrla os una recta horiLOíl\<11. 
La demanda es e!ástic¡¡ cuando !a 
elasticidad precio es mayor que 1, ine­
lástica c1rn11do la (]lasticid¡¡d es mm10r 
que 1 y du elasticidad unitaria 1:uarido 
la elasticidad os exc1ctame11t¡: 1 
Parc1 ver por qué una elasticidad precio de la deman<la igucü a 1 es una frontera útil, ana­
licemos un ejemplo hipotético: un puente de peaje gestionado por el Ministerio de 
Transporles, Si todo lo dem;í, no varía, el número de coches que crnzan el puerl!'e depende 
del peaje; es decir, del precio que el mlnisterio irnpont a quienes cruzan el puente: a mayor 
peaje, menor es el número de coches que cruzan el puente. 
J.a figura 5-3 muestra trc, posible� curvas de demanda: una en la que elasticidad pre­
cio es igual a la unidad, otra indJ.stica y otra elástica. En cad2.. caso, el punto A muestra la 
r 
1 
FIGURA 5-3 Demanda deelasticidad unitaria, demanda inelástica y demanda elástica 
(a) Demanda de elasticidad unitaria:
elasticidad precio de la demanda "' 1
Peaje de{ i
Un aumento 
de precios 
de/ ?0%. 
Un aumento 
de precios 
del 20% . . .
puente : 
j 
1, 10 $ 
0,90 
o 
D, 
900 1100 Cruces del 
puente 
at día 
. . hoce que .1e reduzco la cantidad 
de r:rur:es denwnd11d11s en un 20%. 
(e) Demanda el;htica: elasticidad precio de
la demanda "' 2 
Peaje del 
puente 
1, 10 $ 
t 0,90 
o 800 1200 Cruces del 
puente 
al día 
. . . garanliLa un 40% !a reducción en 
la rnntirf¡1J do cruces demandodo� 
(b) Demanda inelástica: elasticidad precio
de La dem;inda "' 0,5 
Peaje del 
puente 
\ 
Un aumento 
de precios 
del ?0%. 
1,10$-·· 
t O 90 
D, 
_ _____ u _ _ _ � 
o 950 1050 Cruces del
._ puente
, . . hace que se reduzca !a cantidad 
de cruces demandadas en un 10%. 
al día 
El panel (a} muestra el caso de und demanda de elasticidad 
unitaria: si el precio aumenta un 20"/o, la cantidad demandada 
se reduce un 20"/o y la elasticidad prer.fo es 1. El panel (b) 
muestra el caso de una dem<1nda indástica: si el precio 
aumenta un 20%, la cantidad demandada se redun, un 10% y 
la elastiddad precio es 0,5. EL panel (e) muestrd el caso de 
una demanda elástica: <,i el precio aument, un 20%, la canti­
dad demandada se redure un 1,0% y la dasticidad es�. Todo� 
los porcentajes se calculan con el método del punto 111�rtio. 
138 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
La demanda es perfectamente inelásti­
ca o rígida cuando la cantidad deman­
dada no responde en absoluto a las 
variaciones del precio. En este caso, la 
curva de demanda es una línea vertical. 
Interpretación de la elasticidad precio 
de la demanda 
Med-Stat y otros distribuidores de medicamentos creyeron que conseguirían subir brusca­
mente los precios de las vacunas ante una situación de escasez, porque la elasticidad pre­
cio de la demanda de vacunas era baja. Pero ¿qué quiere decir esto? ¿cómo tiene que ser 
de baja la elasticidad precio de la demanda para que la califiquemos de "baja"? ¿cómo 
tiene que ser de alta para que la califiquemos de "alta"? ¿y, en cualquier, caso, qué es lo 
que determina si la elasticidad precio de la demanda es alta o baja? 
Para responder a estas cues'tlones necesitamos analizar con mayor profundidad la elas­
ticidad precio de la demanda. 
¿Cómo es de elástico lo elástico? 
Como primer paso para clasificar las elasticidades precio de la demanda fijémonos en los 
casos extremos. 
En primer lugar, analicemos la demanda de un bien cuando a los Individuos no les impor­
ta su precio; por ejemplo, los cordones de zapato. Supongamos que los consumidores com­
pran mil mi!lones de pares de cordones al año sea cua! sea su precio. En este caso, la curva 
de demanda de cordones tendría la forma de la curva representada en el panel (a) de la figu­
ra 5-2: una recta vertical sobre la cifra de mil millones de pares de cordones. Como la varia­
ción porcentual de la cantidad demandada es cero ante cualquier variación del precio, la elas­
ticidad precio de la demanda en este caso es cero. Cuando la elasticidad precio de la deman­
da es cero, se dice que !a demanda es perfectamente inelástica o rígida. 
El extremo opuesto se da cuando incluso una subida muy pequeña del precio hace que 
la cantidad demandada caiga hasta cero, o cuando una reducción diminuta del precio hace 
que la cantidad demandada pase a ser enorme. El panel (b) de la figura 5-2 muestra el 
caso de las pelotas de tenis de color rosa; supongamos que a los jugadores de tenis les da 
igual el color de las pelotas y que los otros colores, como el verde fosforescente o el ama­
rillo chillón, se venden a 5 $ la docena. En este caso, los jugadores no comprarán pelotas 
rosa si cuestan más de 5 $ la docena, mientras que sólo comprarán pelotas rosa si cuestan 
menos de 5 $. La curva de demanda será, por tanto, una recta horizontal trazada para el
FIGURA 5-2 Dos casos extremos de la elasticidad precio de la demanda 
Precio de los 
cordones de 
zapatos 
(un par)
3 $ 
Un aumento 
t en el 
2precio . . .
o 
(a) Demanda perfectamente inelástica
(elasticidad precio• O)
o, 
1 
. . . hace que 
la cantidad 
demandada 
permanezca 
constante. 
Cantidad de cordones 
de zapatos (miles de 
millones por año) 
Precio de las 
pelotas de tenis 
color rosa (docena) 
A cualquier precio 
por endma de 5 $, /a 
cantidad demandada 
es cero, 
(b) Demanda perfectamente elástica
(elasticidad precio = oo)
A un predo de 5 $ 
los consumidores 
comprarán cualquier 
cantidad. 
5 11------�---- o, 
A cualquier predo
por debajo de 5 $ la
cantidad demandada 
es infinita. 
o Cantidad de pelotas de tenis de
color rosa (docenas al año) 
El panel (a) muestra una curva de demanda perfectamen- demanda perfectamente elástica: una Linea horizontal. Al 
te inelástica: una recta vertical. La cantidad demandada precio de 5 $, los consumidores comprarán cualquier can-
de cordones de zapatos es siempre mil millones de pares tidad de pelotas color rosa, pero no comprarán ninguna 
al año, sea cual sea su precio. Por tanto, la elasticidad si el precio es mayor que 5 $. Si el precio es menor que 
: precio de la demanda es cero -la cantidad demandada es 5 $ comprarán cantidades enormes de pelotas color rosa 
l �---·-ª" ·--'"·�-��-��
sible 
a
l 
p
re
c
i
�:._
E
l��,
n
e
l 
.(b) 
m
u
e
�����-r::'.�-��"-··_.__!,���-�
º
-�-��-�.��.��·-�-��
ta 
d�,����---- _)
CAPITULO 5 ELASTICIDAD E IMPUESTOS 139 
, recio de 5 $ por docena de pelotas. Cuando nos movemos hacia delante o hacia atrás a lo 
.:) fargo de la curva de demanda, la cantidad demandada cambia, pero el precio no. En térmi­
. nos aproximados, cuando se divide un número entre cero, el resultado es infinito, y se 
.:-;- denota con el símbolo 
00• Por tanto, una curva de demanda horizontal implica una e!asti­
-cidad precio de la demanda infinita. Cuando la elasticidad precio de la demanda es infi­
nita se dice que la demanda es perfectamente elástica. 
Para la inmensa mayoría de los bienes, la elasticidad precio de la demanda se encuen­
tra entre estos dos casos extremos. Los economistas utilizan un criterio general para cla­
sificar estos casos intermedios: comprueban si la elasticidad precio de la demanda es
mayor o menor que 1. Cuando la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1, se dice 
que la demanda es elástica. Cuando es menor que 1, se dice que la demanda es inelásti­
ca. El caso límite es la demanda de elasticidad unitaria, donde la elasticidad de la deman­
da es -lsorpresa!- igual a 1. 
La demanda es perfectamente elástica 
cuando cualquier aumento del precio 
hace que la cantidad demandada se 
haga cero. Cuando la demanda es per­
fectamente elástica, la curva de 
demanda es una recta horizontal. 
Para ver por qué una elasticidad precio de la demanda igual a 1 es una frontera útil, ana­
licemos un ejemplo hipotético: un puente de peaje gestionado por el Ministerio de 
Transportes. Si todo lo demás no varía, el número de coches que cruzan el puente depende
La demanda es elástica cuando la 
elasticidad precio es mayor que l, ine­
lústica cuando la elasticidad es menor
que 1 y de elasticidad unitaria cuando 
la elasticidad es exactamente 1. 
del peaje; es decir, del precio que el ministerio impone a quienes cruzan el puente: a mayor 
JL. peaje, menor es el número de coches que cruzan el puente, 
f.' La figura 5-3 muestra tres posibles curvas de demanda: una en la que elasticidad pre­
t. do es igual a la unidad, otra lnelástica y otra elástica. En cada caso, el punto A muestra la 
1
' 
;: 
, .. 
¡. 
"· 
�--, 
'·. 
,..-
-- -�"''" ---�--�-�-�,_ _.-M_, __ --�- -----�-"---�- -�"<�-U<a •s-
a� < _.,. <-,.,··-·, .• ,,_, _,. , -�-�---. . ------·· • �-.,,-
FIGURA 5-3 Demanda de elasticidad unitaria, demanda inelástica y demanda elástica 
(a) Demanda de elasticidad unitaria: 
elasticidad precio de la demanda = 1
Peaje del 
Un aumento 
de precios 
del 20% ... 
Un aumento 
de precios 
de/ 20% ... 
puente 
1
1,10 $ 
0,90o 
o, 
900 1100 - Cruces delpuente 
al día 
. . . hace que se reduzca /a cantidad 
de cruces demandadas en un 20%. 
(e) Demanda elástica: elasticidad precio de
la demanda .. 2 
Peaje del
puente 
1
1, 10 $ 
0,90 
o 
o, 
800 1200 
(b) Demanda inelastlca: elasticidad precio
de La demanda• 0,5 
Peaje del
puente 
Un aumento 
de precios 
del 20% ... 
1
1, 10 $ 
0,90 
o 950 1050 
� 
o, 
Cruces del
puente 
al día 
. . hace que se reduzca la cantidad 
de cruces demandadas en un 10%. 
El panel (a) muestra el caso de una demanda de elasticidad 
unitaria: si el precio aumenta un 20%, la cantidad demandada 
se reduce un 20% y la elasticidad precio es 1. EL panel (b)
muestra el caso de una demanda inelástica: si el precio 
aumenta un 20%, la cantidad demandada se reduce un 10% y
La elasticidad precio es 0,5. EL panel (c) muestra el caso de 
una demanda elástica: si el precio aumenta un 20%, la canti­
dad demandada se reduce un 40% y la elasticidad es 2. Todos 
los porcentajes se calculan con el método del punto medio, 1 
1 
Cruces del
puente 
al d'ía 
. . . garantiza un 40% la reducción en 
la cantidad de cruces demandadas 
----------------- ______________ J 
140 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
El ingreso total es el valor total de las 
ventas de un bien o servicio, y es igual 
al precio multiplicado por la cantidad. 
cantidad demandada cuando el peaje es b,90 $ y el punto B muestra la cantidad deme 
da con un peaje de 1,10 $. Usando el método del punto medio para el cálculo de las\ 
dones porcentuales, el aumento del peaje de 0,90 $ a 1,10 $ es un incremento del 200, 
El panel (a) muestra qué pasa cuando el peaje sube de 0,90 $ a 1,10 $ y la cun 
demanda es de elasticidad unitaria. En ese caso, el aumento del peaje en un 20% 
que disminuya la cantidad demandada de 1100 a 900; es decir, un descenso del 
-siempre usando el método del punto medio-. Así pues, la elasticidad precio a
demanda es 20%120% = 1.
El panel (b) muestra el caso de una demanda inelástica cuando el peaje aument 
0,90 $ a 1,10 $. La misma subida del precio del 20% reduce la cantidad demandad. 
1050 a 950. La disminución es solo del 10%, por lo que en este caso la elasticidad pr 
de la demanda es 10%120% = 0,5. 
El panel (e) muestra el caso de una demanda elástica cuando el peaje aumente 
0,90 $ a 1,10 $. El aumento del precio del 20% causa un descenso de la demanda de 1 
a 800, un 40% de disminución, por lo que la elasticidad precio de la dema: 
es 40%/20% = 2. 
¿Por qué es importante saber si la demanda tiene elasticidad unitaria, o si es inelás1 
o elástica? Porque esta clasificadón permite prever cómo afectarán las variaciones del I
do de un blen a los ingresos totales obtenidos por los productores por la venta de die 
bien. En muchas situaciones reales, como la afrontada por Med-Stat, es fundamer. 
saber de qué manera afectarán las variaciones del precio a los ingresos totales. El ingr1 
total se define como el valor total de las ventas de un bien o servicio: es el precio mu 
plicado por la cantidad vendida. 
(5-6) Ingreso total = Precio X Cantidad vendida 
El ingreso total tiene una representación gráfica muy útil para ayudamos a entender r 
qué es esencial conocer la elasticidad precio de la demanda de un bien para saber si un aume 
to del precio incrementará o reducirá el ingreso total. El panel (a) de la figura 5-4 muest 
una curva de demanda idéntica a la de! panel (a) de la figura 5-3. Podenms ver que cuarn 
el peaje es 0,9 $, cruzan el puente 1100 coches. Es decir, el ingreso total a un precio de 0,90 
FIGURA 5-4 Ingreso total 
(a) Área del ingreso total (b) Efecto del aumento de pre dos sobre el ingreso tota(
Peaje del 
puente 
0,90 $ 
Ingreso total .. 
predo x cantidad"" 
990$ 
D 
Peaje del 
puente 
1,10 $ 
0,90 
e 
B 
Efecto cantidad del aumento 
de precios: se venden 
menos unidades 
:A 
Efecto precio del ·¡ 
aumento de predos: ! ,,.,­
precio mayor para j · 1 
cada unidad vendida! '.\ 
D 
.\ 
_;¡ 
.. ,-. 
CAPÍTULO 5 ELASTICIDAD E IMPUESTOS 1/•1 
es o,90 $ X 1100 = 990 $, Este valor es igual al área del rectángulo verde del panel (a), 
que tiene el vértice inferior izquierdo en el punto (O, O) y el vértice superior derecho en el 
punto (1100; 0,90). En general, el ingreso total a cualquier precio dado, es igual al área de un 
rectángulo cuya altura es el precio y cuya base es la cantidad demandada a ese precio. 
Para hacernos una idea de la importancia de los ingresos totales, consideremos la
siguiente situación. Supongamos que el peaje del puente es 0,90 $, y que el Ministerio de
Transportes debe obtener mayores ingresos para reparar las carreteras. Una manera de 
lograrlo es aumentar el peaje del puente. Pero este plan podría fracasar, ya que un peaje 
más caro reducirá el número de coches que cruzan el puente. Y, si el tráfico disminuye 
mucho, un peaje más caro lo que haría, en realidad, sería reducir el ingreso total en lugar 
de aumentarlo. Para el ministerio, por tanto, es vital prever cómo reaccionarán los con­
ductores ante un aumento del peaje. 
El panel (b) de la figura 5-4 muestra gráficamente cómo afecta el aumento del peaje al
ingreso total. Con un peaje de 0,90 $ el ingreso total es la suma de las áreas A y B. Tras el
aumento del peaje a 1,10 $ el ingreso total está representado por la suma de las áreas By C. 
Así, cuando aumenta el peaje se pierde el ingreso representado por el área A, pero se gana el 
ingreso representado por el área C. La interpretación de estas dos áreas es importante. El 
área C representa el aumento del ingreso derivado del pago de 0,20 $ más por parte de los
conductores que siguen utilizando el puente, Es decir, los 900 conductores que siguen cru­
zando el puente contribuyen con 0,20 $ X 900 = 180 $ diarios adicionales al total de ingre­
sos, representados por el área C. Pero, 200 conductores que habrían usado el puente al pre­
cio de 0,90 $, ahora no lo harán, generando una pérdida de ingresos de 0,90 $ X 200 = 180 $
diarios, representada por el área A. En este ejemplo concreto, por tener la demanda una elas­
ticidad unitaria -igual que la representada en el panel (a) de la figura 5-3- el aumento del
peaje no tiene ningún efecto en el ingreso total; las áreas Ay C tienen el mismo tamano). 
Salvo en los casos infrecuentes de bienes con demanda perfectamente elástica o perfec­
tamente lnelástica, cuando un vendedor aumenta el precio de un bien se producen dos
efectos contrapuestos: 
• Un efecto precio. Tras el aumento del precio, cada unidad vendida se vende a un precio
más alto, lo que hace aumentar el ingreso. 
• Un efecto cantidad. Tras el aumento del precio, se venden menos unidades, lo que hace
disminuir el ingreso. 
Pero, entonces, uno se puede preguntar, fruál es el efecto neto sobre el ingreso total:
aumenta o disminuye? La respuesta es que, en general, el efecto sobre el ingreso total
puede ser cualquiera: un aumento del precio puede incrementar el ingreso total, o puede
disminuirlo. SI predomina el efecto precio, que tiende a incrementar el ingreso total, el 
ingreso total aumenta. Si por el contrario, el efecto predominante es el efecto cantidad, 
� que tiende a reducir el ingreso total, el ingreso total disminuye. Y, cuando los dos efectos 
L son exactamente iguales -como en nuestro ejemplo del puente de peaje, en el que una 
¡;: ganancia de 180 $ se ve compensada exactamente por una pérdida de 180 $- el ingreso 
¡, 
total no varía ante el aumento del precio. 
�' La elasticidad precio de la demanda indica cómo varía el ingreso total cuando varía el
·::, precio: su valor determina cuál de los dos efectos, el efecto precio o el efecto cantidad, es 
t 
el predominante. En concreto: 
' • Si la demanda de un bien tiene elasticidad unitaria (la elasticidad precio de la deman-
[ da es 1), un aumento del precio no modifica el ingreso total. En este caso, el efecto can­
tidad y el efecto precio se compensan exactamente. 
{' • Si la demanda de un bien es inelástica (la elasticidad precio de la demanda es menor
que 1), unaumento del precio aumenta el ingreso total. En este caso, el efecto precio
predomina sobre el efecto cantidad, 
Í.' 
i,:: , • Si la demanda de un bien es elástica (la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1 ),
t · un aumento del precio reduce el ingreso total. En este caso, el efecto cantidad predomi-
\? 
na sobre el efecto precio. 
r:· '. . La tabla 5-2 muestra cómo influye la elasticidad precio en el efecto de un aumento del 
ltj-. Precio sobre el ingreso total depende de la elasticidad precio de la demanda. Para ello usa­
li- lllos los mismos datos de la figura 5-3. Si la demanda tiene elasticidad unitaria, un i�I:aumento cte1 precio de o,9o $ ª 1,10 $ no afecta a1 ingreso tota1, que se mantiene en 990 s. 
,,, 
-,', 
h ¡' 
J¡;' 
,�,. '· 
142 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
�•"IA C:�') 
Elasticidad precio de la demanda e ingreso total 
Peaje 
• 0,90 $
Demanda de elasticidad unitaria (elasticidad precio= 1) 
Cantidad demandada 
Ingreso total 
Demanda inelástica (elasticidad precio= 0,5) 
Cantidad demandada 
Ingreso total 
Demanda elástica (elasticidad precio = 2) 
Cantidad demandada 
Ingreso total 
1100 
990 $ 
1050 
945 $ 
1200 
1080 $ 
... ----------: 
Peaje 
=1,10$ ·]
_______ __ ¡ 
900 
990 $ 
"º 
1045 $ 
800 
880 $ 
¡1 ·:f
:, ¡i 
' 
" 
_¡; 
Si la demanda es inelástica, el efecto precio predomina sobre el efecto cantidad, y el mismdi 
aumento del precio genera un aumento del ingreso total de 945 $ a 1045 $. Y, cuando r{ 
demanda es elástica, el efecto cantidad predomina sobre el efecto precio, y un incremen-'. 
to igual del precio provoca una disminución del ingreso total de 1080 $ a 880 $.
La elasticidad precio de la demanda también predice el efecto de una disminución det'í 
precio sobre el ingreso total. Cuando el precio cae, surgen los mismos dos efectos contrá:·. 
puestos, pero actúan al revés que en el caso del aumento del precio. Está el efecto preció. 
derivado de un precio más bajo por unidad vendida, que tiende a disminuir el ingreso. Este: 
efecto es contrarrestado por un efecto cantidad producido por el aumento de las unidadeil
vendidas, que tiende a incrementar el ingreso. Por hacer un resumen rápido: '''· 
• Si la demanda tiene ela sticidad unitaria, los dos efectos se compensan exactamente, y:
la disminución del precio no modifica el ingreso total. ·i
,,
• Si la demanda es inelástica, el efecto precio predomina sobre el efecto cantidad, por 10·
que una disminución del precio disminuye el Ingreso total. ¡_;
• Si la demanda es elástica, el efecto cantidad predomina sobre el efecto precio, por lo que·
la disminución del precio aumenta el ingreso total. ·1 ;
1:.-
Elasticidad precio a lo largo de la curva de demanda 
Supón que un economista afirma: "La elasticidad precio de la demanda de café es 0,25':I 
Lo que en realidad quiere decir es que al precio actual la elasticidad precio es 0,25. En el ,, ejemplo anterior del puente de peaje, lo que en realidad estábamos describiendo era la elali� 
tlcidad al precio de O, 90 $. ¿Por qué es importante esta precisióni' Porque en la mayoría d"t, 
las curvas de demanda, la elasticidad precio en un punto de la curva es diferente de la elas1 
ticidad precio en cualquier otro punto de la misma curva. j' Para comprobarlo observemos los datos de la figura 5-5, que muestra un plan de· 
demanda hipotético. En la última columna aparece también el ingreso total generado pof 
cada combinación de cantidad y precio de la curva demandada. El panel superior del grá-: fico muestra la curva de demanda, y el panel inferior recoge los datos de los ingresos: a. 
cada cantidad demandada, la altura de cada barra es el ingreso total generado por esa can� 
tidad y el precio correspondiente. 
En la figura 5-5 se puede observar que cuando el precio es bajo, un aumento del precio· 
hace que también aumenten los ingresos totales: partiendo de un precio de 1 $, aumen 
tarlo a 2 $ aumenta el ingreso total de 9 $ a 16 $. Esto significa que, cuando el precio e 
bajo, la demanda es inelástica. En realidad se puede ver que la demanda es inelástica en el 
tramo de la curva comprendido entre un precio de O $ y un precio de 5 $. 
-�·-'
' 
CAPITULO 5 ELASTICIDAD E IMPUESTOS 143
FIGURA 5�5 La elasticidad precio cambia a lo largo de la curva de demanda 
Precio 
10 $ 
9 
8 
7 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
o 
Ingreso 
total 
25 $ 
24 
21 
16 
9 
E/ástirn 
/ 
1 2 3 4 
Demanda elástica: un 
precio mayar aumenta 
los ingresos totales. 
Elasticidad unitaria 
/ Ine/6stic:a 
¡1·· 1 
_t; 
5, ,,
�: 
t 
/ 
D 
6 7 8 9 10 
Cantidad 
1 
Demanda inelástica: 
un precio mayor reduce 
los ingresas totales. 
Demanda e ingreso total para 
una curva de demanda lineal
-��- 1 l Cantidad 
Precio ($) demandada
-------·-- ----
o i 10 
1 1 9 '
2 1 8 
3 7 
4 6 
5 5 
6 4 
7 3 
8 2 
9 1 
10 o 
jlngre;o-
1 total ($)
o 
9 
i 16 
1 
21 '
1 24 ' 
,- -- 25
24 
21 
16 
9 
o 
EL panel superior muestra la curva de demanda 
correspondiente al plan de demanda de La tabla. 
EL panel inferior muestra cómo varia el ingreso 
total a Lo Largo de La curva; a cada combinación 
de precio y cantidad, la altura de la barra repre­
senta el ingreso total generado. Como puedes ver, 
cuando el precio es bajo, un aumento del precio 
aumenta también el ingreso total, así que a pre­
cios bajos la demanda es inelástica. Cuando el 
precio es alto sin embargo, un aumento del pre­
cio disminuye el ingreso total¡ es decir, a precios 
altos La demanda es elástica. 
Cuando el precio es alto, por el contrario, sl aumenta todavía más, disminuyen los ingre-
sos totales: aumentar el precio de 8 $ a 9 $ reduce el ingreso total de 16 $ a 9 $. Por tanto, 
., cuando el precio es alto la demanda es elástica. Como antes, se ve claramente que la deman­
:i�· da es elástica en el tramo de la curva comprendido entre un precio de 5 $ y un precio de 10 $. 
l!i Para la inmensa mayoría de los bienes, la elasticidad precio de la demanda varía a lo
f largo de la curva de demanda. De manera que, siempre que medimos la elasticidad precio 
ff 1' de un bien, lo que en realidad estamos midiendo es la elasticidad en un punto o sectorJt: concreto de la curva de demanda del bien.
t': 
.\lactores determinantes de la elasticidad precio 
!!/;'-'de la demanda ' ' 
�1: Durante el déficit de vacunas antigripales de 2004-2005, los distribuidores de vacunas�j\ �udieron subir mucho los precios por dos razones básicas: porque no había sustitutivos y, �-, -p,orque la vacuna era una necesidad médica para muchas personas. La gente reaccionó de-�"<,lllaneras diversas: hubo quien pagó los altos precios; otros viajaron a Canadá o a otros paí­
t ,�_es para vacunarse; para otros, la opción fue sencillamente no vacunarse y tratar de evitar
144 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
"LA GASOLIN'°' POOl<:fA 
LLEGAR A 5 DÓLARES 
POR GALÓN. ¡ME 
PARECE F,l,1AL1 
[FATAL, FATAL, 
FATAL, FATALIN 
el contagio cambiando ciertos hábitos ( comer menos fuera de casa o dejar de usar el trans 
porte público). Esta experiencia ilustra los cuatro factores principales que determinan 1: 
elasticidad: la existencia de bienes que sean buenos sustitutivos, sl el bien es de primer.
necesidad o si es un bien de lujo, la proporción de su renta que el consumidor gasta en e 
bien y el tiempo transcurrido desde la variación del precio. A continuación analizaremo. 
cada uno de estos factores. 
Si existen buenos sustitutivos La elasticidad precio de la demanda de un bier 
tiende a ser mayor si existen otros bienes que los consumidores consideran muy similarei 
y que estarían dispuestos a consumir en lugar del bien en cuestión. Por el contrario, l. 
elasticidad precio de la demanda tiende a ser baja si no hay susti'!U,tlvos cercanos. 
Si el bien es de primera necesidad o de lujo La elasticidad precio de la 
demanda de un bien tiende a ser baja si el bien es muy necesario; por ejemplo, un medi­
camento que salva vidas. Alternativamente, tiende a ser alta si es un bien de lujo; es decir 
si es algo de lo que se puede prescindir fácilmente.Proporción de la renta gastada en el bien La elasticidad precio de la deman­
da de un bien tiende a ser baja cuando el gasto en ese bien es una pequeña proporción de 
la renta del consumidor, porque en este caso el aumento del precio tiene un impacto muy 
pequeño en el gasto total del consumidor. En contraste, si el gasto en un bien es una pro­
porción importante del gasto total, el consumidor será más sensible a las variaciones del 
precio, y la elasticidad precio de la demanda será alta. 
El tiempo En general, la elasticidad precio de la demanda tiende a ser más elevada cuan­
to mayor es el tiempo del que disponen los consumidores para adaptarse a una variación del 
precio. Esto significa que la elasticidad precio de la deman­
da a largo plazo es, por norma general, mayar que la elas­
ticidad a corto plazo. 
PUES CONDUCE 
MENOS, USA EL 
AUT06ÚS, VENDE TU 
ENORME4X4 
Un buen ejemplo del efecto del tiempo sobre la elasti­
cidad es la experiencia de la década de 1970, que fue la. 
primera vez en que los precios de la gasolina aumentaron· 
espectacularmente en los Estados Unidos. Al principio, el 
consumo disminuyó muy poco porque no había buenos 
sustitutivos de la gasollna y porque· los ciudadanos nece­
sitaban seguir conduciendo sus coches para llevar a cabo 
sus tareas cotidianas. Sin embargo, pasado un tiempo los 
estadounidenses cambiaron sus hábitos para ir reduden� 
do gradualmente su consumo de gasolina. El resultado·. 
fue una disminución continua del consumo de gasollna; 
a lo largo de la siguiente década, a pesar de que el precio¡ no siguió subiendo, lo que confirmó que la elasticidad· 
precio de la demanda a largo plazo era, por supuesto, j 
mucho mayor que la elasticidad a corto plaw. 'l· 
>La Economía en acción .......................................................................... ....................... ....................... 
i
Sensibilidad a las tasas universitarias ¡ 
La universidad resulta más cara que nunca, y no solo por la inflación. Durante años, el ; 
precio de las matrículas ha estado subiendo más rápidamente que el coste de la vida. Pero J 
este aumento de las tasas universitarias füa hecho que vaya menos gente a la universidad? ! 
Dos trabajos distintos llegaron a la conclusión de que la respuesta a esa pregunta depen- ¡ de del tipo de estudios. Las dos investigaciones analizan la influencia de las variaciones de i '
las tasas universitarias sobre la decisión de seguir estudiando. :¡ 
Un eshl.dJo de 1988 concluyó que un aumento del 3% en el precio de la matricula había; 
.,causado una disminución del 2% en el número de matriculados en estudios de grado supe·:; 
rlor (cuatro años), lo que implica una elasticidad precio de la demanda de 0,67 (2%/3%), ;t'
En los estudios de grado medio (dos años), el mismo eshl.dlo encontró una sensibllldad, 
mucho mayor: el aumento del 3% en la matrícula redujo el número de nuevos estudian�.: 
CAPÍTULO 5 ELASTICIDAD E IMPUESTOS 145 
[, 
tes en un 2,7%, lo que implica una elasticidad precio de la demanda de O, 9. Dicho de otro 
modo, la decisión de matricularse en estudios de grado medio de dos años era mucho más 
sensible al precio que la de los estudiantes de grado superior. La consecuencia es que los 
alumnos de estudios de grado medio tienen más probabilidades que los de grado superior 
de abandonar la universidad a causa del encarecimiento de las matrículas. 
En 1999 otro trabajo confirmó estas conclusiones. Comparados con los estudios de 
grado superior, los estudios de grado medio se vieron mucho más afectados por los cam­
bios en la financiación pública: menos financiación pública significó menos alumnos de 
nuevo ingreso, lo que era un efecto previsible, dada la mayor sensibilidad de los alumnos 
de este tipo de carreras al coste de la matrícula. Otro elemento que confirma esta conclu­
sión es que los estudiantes de grado medio tienen más tendencia a pagar sus propios gas­
tos y por tanto a hacer una elección entre seguir estudiando o trabajar: e1 mismo estudio 
encontró que el número de ingresos en carreras cortas es más sensible a las variaciones de 
la tasa de desempleo -más desempleo aumenta el número de alumnos- que los ingresos 
en carreras de cuatro años. ¿significa esto que el precio de las matrículas es una barrera 
para ir a la universidad en los Estados Unidos? Sí, pero más en las carreras cortas que en 
las largas. (la información sobre las fuentes est'i en La página de copyríghts). A 
> > > > > > > > > > > > 
1. En cada uno de los siguientes casos, indica si se trata de demanda elástica, inelástica o de
elasticidad unitaria.
a. El ingreso total disminuye cuando el precio aumenta.
b. El ingreso adicional generado por un aumento de la cantidad vendida es compensado exac­
tamente por la pérdida de ingresos debida a La caída del precio por unidad vendida.
c. El ingreso total disminuye cuando aumenta La producción.
d. Los productores de una induslria ven que pueden incrementar sus ingresos totales si todos
se ponen de acuerdo para reducir la producción de La industria.
2. Para los siguientes bienes, ¿cuál es La elasticidad de la demanda? Explica por qué. ¿Cuál es la
forma de la curva de demanda?
a. Demanda de un antídoto por parte de una persona a La que ha mordido una serpiente.
b. Demanda de gomas de borrar verdes.
Las soluciones están al final del libro. 
Otras elasticidades de demanda 
La cantidad demandada de un bien no depende solo del precio del bien, sino también de 
otras variables. Concretamente, las curvas de demanda de un bien se desplazan cuando 
varían los precios de los bienes relacionados con ese bien y cuando varía la renta de los 
consumidores. Muchas veces es importante tener una medida de esos otros efectos, y las 
mejores medidas son, obviamente, las elasticidades. En concreto, la mejor medida de la 
sensibilidad de la demanda de un bien ante las variaciones del precio de otro bien es la lla­
mada elasticidad precio cruzada de la demanda, y ia mejor medida de la sensibilidad de la 
demanda ante las variaciones de la renta es la llamada elasticidad renta de la demanda. 
Elasticidad precio cruzada de la demanda 
En el capítulo 3 aprendimos que la demanda de un bien se ve afectada muchas veces por 
'!i·, los precios de otros bienes que están relacionados con el primero: los bienes sustitutivos y
los bienes complementarios. Vimos allí que una variación del precio de un bien relaciona­
do con otro.desplaza la curva de demanda de ese otro bien, lo que representa una varia­
·f· ción de la cantidad demandada a cualquier precio. La magnitud de este efecto "cruzado"
_, sobre la demanda se puede medir mediante la elasticidad precio cruzada de la deman­
<·¡: da, que es el cociente entre la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien
/k Y la variación porcentual del precio del bien relacionado.
»REPASO, RAPIDO
� La demanda es perfectamente ine· 
lástica si es totalmente insensible 
al precio, y es perfectamente elás· 
tlca si es infinitamente sensible al 
precio. 
,. La demanda es elástka si su elasti· 
cidad precio es mayor que 1; es 
inelástica si su elasticidad precio es 
menor que 1, y tiene elasticidad 
unitaria si su elasticidad precio es 1. 
,. Cuando la demanda es elástica, e\ 
efecto cantidad de un aumento del 
precio predomina sobre el efecto 
precio, y el ingreso total disminu· 
ye. Cuando la demanda es inelástl· 
ca el efecto precio de un aumento 
del precio predomina sobre el 
efecto cantidad y el Ingreso total 
aumenta. 
,. Dado que la elasticidad precio 
puede variar a lo largo de la curva 
de demanda, cuando los econo­
mistas hablan de "la" elasticidad 
precio de la demanda se refieren a 
un punto concreto de la curva. 
,.. La disponibilidad de buenos susti· 
tutlvos, lo mismo que, así como el 
tiempo transcurrido desde 
que varló el precio, hacen que !a 
demanda de un bien sea más elás· 
tica. La demanda de un bien nece· 
sario es menos elástica que la de 
un bien de lujo. La demanda tien­
de a ser inelástica para los bienes 
que absorben una proporciónpequeña de la renta del consumi­
dor, y elástica para los bienes que 
absorben una proporción grande 
de la renta. 
La elasticidad precio cruzada de la 
demanda entre dos bienes mide el efec· 
to de la variación del precio de un bien 
sobre la cantida d demandada del otro. 
Se calcula como el cociente entre la 
variación porcentual de la cantidad 
demandada de un bien y la variación 
porcentual del precio del otro bien. 
,---
146 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
La elasticidad renta de la demanda es 
el cociente entre la variación porcen­
tual de la cantidad demandada de un 
bien y la variación porcentual de la 
renta del consumidor. 
(5-7) Elasticidad precio cruzada de la demanda entre los bienes A y B 
% de cambio en la cantidad demandada de A 
= 
% de cambio en el precio de B 
Cuando dos bienes son sustih1tivos, como los perritos calientes y las hamburguesa 
elasticidad precio cruzada de la demanda es positiva: si sube el precio de los perritos cal 
tes, aumenta la demanda de hamburguesas; es decir, la curva de demanda de hambur 
sas se desplaza hacia la derecha. Si los bienes son sustihltivos más o menos perfectos, la 1 
ticidad precio cruzada será positiva y alta; si los bienes no son buenos sustitutivo 
elasticidad precio cruzada de la demanda será positiva pero baja. Por tanto, cuando la < 
ticidad precio cruzada de la demanda es positiva, su valor indica el grado en que !os dos 
nes son sustihltivos entre sí. 
Cuando dos bienes son complementarios, como los perritos calientes y los panec 
para hacerlos, la elasticidad precio cruzada es negativa: si sube el precio de los pen 
calientes, disminuye la demanda de los panecillos; es decir, la curva de demanda de par 
llos se desplaza hacia la izquierda. Igual que con los bienes sustitutivos, el valor de la { 
ticidad precio cruzada de la demanda entre dos bienes complementarios indica el grad 
complementariedad entre ambos bienes: si la elasticidad precio cruzada solo es ligeran 
te inferior a cero, los bienes son poco complementarios; si es muy negativa, los bienes 
muy buenos complementarios. 
Fíjate en que en el caso de la elasticidad precio cruzada de la demanda, el signo -¡: 
tivo o negativo- tiene gran importancia: nos indica si los bienes son sustitutivos o si 
complementarios. Por tanto, no podemos eliminar el signo menos como hicimos pai 
elasticidad precio de la demanda, 
Este es un buen momento para volver a algo que ya vimos al hablar de la elastlc! 
precio de la demanda: la elasticidad es una medida que carece de unidades; es decir, qw 
depende de las unidades en que se miden los bienes. 
Para comprender el problema, supongamos que alguien nos dice que "si el precio d< 
panecillos aumenta en 0,30 $, los estadounidenses comprarán 10 millones de pen 
calientes menos al año". Alguien que haya comprado alguna vez estos panecillos inme 
tamente se preguntará: ¿estamos hablando de un aumento de 0,30 $ por panecillo o dt 
aumento de 0,30 $ por paquete de panecillos (que por lo general son de una docena)? 1 
una gran diferencia entre hablar de unas unidades y hablar de otras! Sin embarg< 
alguien dice que la elasticidad precio cruzada de la demanda entre paneclllos y perr 
calientes es -0,3 no importa si los panecillos se venden en unidades o en paquetes. 
tanto, la elasticidad se define como un cociente entre variaciones porcentuales, ¡ 
garantizar que no haya confusiones debidas a las unidades utilizadas. 
La elasticidad renta de la demanda 
La elasticidad renta de la demanda mide cómo afectan las variaciones de la renta de 
consumidores a la demanda de un bien. Esta elasticidad permite determinar si un bie: 
normal o Inferior, así como medir la intensidad con la que responde la demanda de 
bien a las variaciones de la renta. 
(5 8) El t. ·¿ d t d ¡ d d 
% de cambio en la cantidad demandada � as1c1 a ren a e a eman ª""' 
% de cambio en la renta 
As! como la elasticidad precio cruzada de la demanda entre dos bienes puede ser po 
va o negativa, según que los bienes sean sustihltivos o complementarios, la elasticidad n 
de la demanda de un bien también puede ser positiva o negativa. En el capíhllo 3 c\asif 
mos los bienes en bienes normales, cuya demanda aumenta cuando aumenta la renta, y 
nes inferiores, cuya demanda disminuye cuando aumenta la renta. Estas definiciones ei 
directamente relacionadas con el signo de la elasticidad renta de la demanda: 
:a: Cuando la elasticidad renta de la demanda es positiva, el bien es normal; es deci1 
cantidad demandada del bien a cada precio aumenta al aumentar la renta . 
.11 Cuando la elasticidad renta de la demanda es negativa, el bien es inferior; es deci: 
cantidad demandada del bien a cada precio disminuye al aumentar la renta. 
Los economistas usan a menudo estimaciones de la elasticidad renta de ta dema 
de un bien para pronosticar cuáles serán las industrias de mayor crecimiento como c 
secuencia del aumento de la renta de los consumidores a lo largo del tiempo. Para el!, 
CAPÍTULO 5 ELASTICIDAD E IMPUESTOS 147 
,1, 
ú:. 
' 
PAR'ÍÍÍ MENTES INQl/lETAS ············································································································•
!, ¿A dónde se han ido los granjeros? 
¿Qué porcentaje de estadounidenses viven en 
granjas? Por desgracia, el Gobierno de Los 
• Estados Unidos ha dejado de publicar el dato.
' i En 1991 La cifra oficial era el 1,9%, pero ese
año el Gobierno decidió que ese dato ya no era 
. : un indicador significativo del tamaño del sec­
tor agrícola, porque una proporción importante 
de las personas que viven en granjas en reali­
dad se ganan la vida haciendo otras cosas. 
Pero en los días de Los Padres Fundadores La 
inmensa mayoría de los estadounidenses vivían 
de sus granjas. Tan recientemente como en La 
década de 1940, aún lo hacía uno de cada seis 
ciudadanos: el 17% aproximadamente. 
¿Por qué hoy en día hay tan poca gente 
que vive y trabaja en granjas? Hay dos razo­
nes principales y las dos tienen que ver con 
las elasticidades. 
Primero, la elasticidad renta de la deman­
da de alimentos es mucho menor que 1; es 
decir, es una demanda inelástica a La renta. 
A medida que aumenta el nivel de vida de 
los consumidores, si todo lo demás no varia, 
el gasto en alimentos aumenta menos que la 
renta. Como consecuencia, a medida que La 
economía estadounidense crece, el porcenta­
je de renta gastada en alimentos disminuye, 
y con él la participación de Las rentas obte­
nidas por los agricultores en la renta nacio­
nal. 
Segundo, la agricultura ha sido un sector 
que ha experimentado grandes avances tecno­
lógicos durante 150 años, con rendimientos 
continuamente crecientes a Lo largo del tiem­
po. Se podría pensar que el progreso tecnoló­
gico iba a ser bueno para los agricultores. 
Pero la competencia entre ellos lleva a que 
caigan Los precios de Los alimentos. Además, 
la demanda de alimentos es inelástica al pre­
cio, por Lo que La caída de precios de los pro-
duetos agrícolas, si nada mas varia, reduce el 
ingreso total de los agricultores. Por tanto, el 
progreso en la agricultura es bueno para los 
consumidores pero malo para Los agricultores. 
La combinación de Los dos efectos explica 
el declive relativo de la agricultura. Aunque 
no se hllbiera producido un progreso tecnoló­
gico tan grande en el sector, la baja elastici­
dad renta de la demanda de alimentos habria 
hecho que las rentas agrarias crecieran menos 
que la economia en su conjunto. La combina­
ción de rápido progreso tecnológico en La 
agricultura con demanda de Los productos 
agrícolas inelástica al precio, refuerza este 
efecto. En resumen, el sector agricola de los 
Estados Unidos ha sido víctima del éxito: del 
éxito de La economía, que reduce la impor­
tancia del gasto en alimentos, y de su propio 
éxito en el aumento de rendimientos. 
: ................................................................................................................... , ........ . ···········································liil
hace una clasificaciónmás precisa de los bienes normales, distinguiendo aquellos que son 
elásticos respecto a la renta de aquellos que son inelásticoS respecto a la renta. 
La demanda de un bien es elástica respecto a la renta si la elasticidad renta de la deman­
da de dicho bien es mayor que 1. Cuando la renta aumenta, la demanda de los bienes elás­
ticos respecto a la renta aumenta más que la renta. Los bienes de lujo, como la segunda 
vivienda y los viajes internacionales, tienden a ser elásticos respecto de la renta. La deman­
da de un bien es inelástica respecto a la renta si la elasticidad renta de la demanda de ese 
bien es positiva pero menor que 1. Cuando la renta aumenta, la demanda de los bienes 
inelásticos respecto a la renta aumenta, pero menos que la renta. Los alimentos y la ropa 
tienden a ser inelásticos respecto a la renta. 
La demanda de un bien es elástica 
respecto a la renta si la elasticidad 
renta de la demanda de ese bien es 
mayor que 1. 
La demanda de un bien es inelástica 
respecto a la renta si la elasticidad 
renta de la demanda de ese bien es 
positiva pero menor que 1. 
�\OMPARAClO� LA IMPORTANCIA DE LOS ALIMENTOS EN LOS 
�,./ GLOBAL. i PRESUPUESTOS FAMILIARES DE DIFERENTES PAISES
' . ·-�······· ............................................................................................................ ................ . 
Si La elasticidad renta de la demanda de alimentos es menor 
que 1, esperaríamos que Los habitantes de los países pobres 
gastasen en comer una proporción mayor de la renta que los 
habitantes de los países ricos. Y eso es exactamente lo que 
dicen los datos. En este gráfico comparamos la renta per cápi­
ta (la renta del país dividida entre la población) con la pro­
porción de La renta gastada en alimentos (la renta per cápita 
se mide como un porcentaje de la renta per cápita de los 
Estados Unidos, para hacer más manejable el gráfico). En Los 
países muy pobres, como Sri Lanka, la gente gasta la mayor 
parte de su renta en alimentos. En los países intermedios, 
como fsrael, la proporción de La renta que se gasta en a limen­
tos es mucho menor. Y es todavía más baja en Los paises 
ricos, como los Estados Unidos. 
Gasto en 
alimentos 
(% de la renta) 
80"fo L 
40 L 
20 ' 
o 
Sn' Lanka 
! 
México 
l 
' 
20 
Israel 
¡
EE. uu. 
! 
' ' ' ' 
40 60 80 100% 
Renta ("lo de la renta par capita de los EE.UU.) 
................................................................................................................................................................. 
Fuente: foforme sobre alimentos de la base de datos del Departamento de Agricultura de H. UU. Renta per cápita de OCDE, The World Ecanamy: Historica/ Stotistics. 
148 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
>La Economía en acción
¿En qué gastamos? 
La Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos publica detalladas encuestas 
cómo gastan su renta las familias. Esta información no solo interesa por pura curio 
intelectual. Son numerosas las políticas públicas que incluyen ajustes basados en el coi 
la vida; para estimar esos ajustes, el gobierno debe saber cómo gastan su dinero las fan 
Pero estos informes estadísticos aportan, además, datos sol 
elasticidad renta de la demanda de distintos bienes. 
A Juzgar por la actividad de este McDonald's, las rentas están 
creciendo en Yakarta ()ndonesia). 
¿qué destaca en estos estudios? El resultado clásico es c 
elasticidad renta de la demanda de los "alimentos consumid 
casa" es considerablemente menor que 1: cuando aumer 
renta de una familia, disminuye la proporción de su renta ¡ 
da en alimentos consumidos en casa. Y, paralelamente, ct 
menor es la renta de una familia, mayor es la proporción 
renta gastada en alimentos consumidos en casa. En los ¡ 
pobres, muchas familias gastan más de la mitad de su renta e 
mentas consumidos en casa. En los Estados Unidos la elasti 
renta de la demanda de los "alimentos comidos en casa" 
estimado en una cifra menor que 0,5; mientras que la elasti 
renta de la demanda de los "alimentos comidos fuera de casa 
restaurantes), se les calcula una elasticidad mucho mayor, e 
na a 1. Las familias con rentas más altas comen fuera de cas. 
más frecuencia y en sitios más a la moda. En 1950, alreded< 
»REPASO RAPIDO
.,. Los bienes son sustitutivos cuando 
la elasticidad precio cruzada de la 
demanda es positiva, y son comple­
mentarlos cuando la elasticidad 
precio cruzada de la demanda es 
negatlva. 
,. Los bienes Inferiores tienen elastl­
cldad renta de la demanda negati­
va. La mayoría de los bienes son 
bienes normales, y la elasticidad 
renta de su demanda es positiva. 
Los bienes normales pueden ser 
elásticos a la renta, con elasticidad 
renta de la demanda mayor que 1, 
o inelásticos a la renta, con elasti­
cidad renta de la demanda positiva
pero menor que 1_. -------' 
19% de la renta de los Estados Unidos se gastaba en comida consumida en casa, mientra 
hoy en día el porcentaje ha bajado al 7°/o. Pero en el mismo periodo, el porcentaje de rent; 
tado en comer fuera de casa ha permanecido constante en torno al 5%. De hecho, una 
ba clara del aumento de los niveles de renta en los países en vías de desarrollo es la ape 
de los restaurantes de comida rápida, que cada vez atienden a más clientes. Por ejemple 
en día podemos encontrar MacDonald's en ciudades como Yakarta, Shanghai y Bomba} 
En las encuestas hay un claro ejemplo de un bien inferior: el alquiler de vivienda, Las 1 
lias con rentas más altas gastan menos en alquiler que las familias con rentas bajas, p< 
muchas de las primeras son propietarias de sus viviendas. Y la categoría identificada e 
"otra vivienda" -que básicamente corresponde a la segunda vivienda- es muy elástica re 
to a la renta. Solo las familias de renta muy alta pueden permitirse tener una vivienda 
pia para sus vacaciones; de modo que este bien tiene una elasticidad renta de la dem 
mayor que 1. A 
< < < < < < < < < < < < 
1. Chelsea, tras ver aumentar su renta de 12 000 $ a 18 000 $ al año, aumenta su compra d 
discos compactos de 19 a 40 CDs al año. Calcula la elasticidad renta de la demanda de C[ 
Chelsea, mediante el método del punto medio . 
2. Para La mayoría de Las personas, incluyendo a Sanjay, las comidas en restaurantes caros s,
bienes elásticos respecto a su renta. Supongamos que La renta de Sanjay cae un 10% est,
año. ¿Qué podemos pronosticar acerca de su gasto en restaurantes caros?
3. Cuando el precio de la margarina sube en un 20%, un fabricante de bollería aumenta su de1
da de mantequilla en un 5%. Calcula la elasticidad precio cruzada de demanda entre La man
quilla y la margarina. Para ese fabricante, ¿la mantequilla y La margarina son bienes sustitff 
o complementarios?
Las soluciones estan al final de 
La elasticidad precio de la oferta 
Volviendo a la escasez de vacunas de 2004, el plan de los distribuidores de hacer sub 
precios habría sido mucho menos eficaz si un precio mayor hubiera causado un 
aumento de la producción de vacunas por parte de los fabricantes distintos de Cl: 
,-, 
f 
;'_' 
¡,,, 
L 
!-
CAPITULO 5 ELAST!CIDAD E !MPUESTOS 149 
Corporation. De hecho, si el aumento de precios hubiera provocado un gran aumento de
producción, habría habido una presión a la baja sobre los precios. Pero eso no pasó por­
que, como hemos dicho, antes habría sido demasiado costoso y técnicamente difícil pro­
ducir más vacunas para la temporada de gripe de 2004-2005 -en realidad la producción
de vacunas empieza un año antes de que tengan que distribuirse-. Este fue otro elemento
decisivo para que algunos distribuidores, como Med-Stat, pudieran subir tanto los precios 
de las vacunas: la baja sensibilidad de la cantidad de output producido por los producto­
res de vacunas antigripales, ante el aumento del precio de las vacunas. Para medir la sen­
sibiiidad de los productores a las variaciones de los precios necesitamos una medida aná­
loga a la elasticidad precio de la demanda: la elasticidad precio de la oferta.
Cálculo de la elasticidad precio de laoferta 
La elasticidad precio de la oferta se define de la misma manera que la elasticidad de la 
demanda, aunque en este caso no hay que eliminar ningún signo menos: 
) 1 d 1 f 
% de variación en la cantidad ofrecida 
(5-9 E asticidad precio e a o erta = % de variación en el precio 
La única diferencia es que esta vez consideramos movimientos a lo largo de la curva de 
oferta en Jugar de movimientos a lo largo de la curva de demanda. 
Supongamos que el precio de los tomates sube un 10%. Si la cantidad ofrecida de toma­
tes aumenta también en un 10%, como respuesta al aumento del precio, la elasticidad pre­
cio de la oferta de tomates es 1 (10%/10%), y la oferta tiene elasticidad unitaria. Si la can­
tidad ofrecida aumenta en un 5%, la elasticidad precio de la oferta es 0,5 y la oferta es ine­
lástica; si la cantidad aumenta en un 20%, la elasticidad precio de la oferta es 2 y la ofer­
ta es elástica. 
Como en el caso de la demanda, los valores extremos de la elasticidad precio de la 
oferta tienen una sencilla representación gráfica. El panel (a) de la figura 5-6 muestra 
la oferta de frecuencias de radio para teléfonos móviles; es decir, la parte del espectro de 
radio apropiada para enviar y recibir señales de móvil. Los gobiernos son propietarios del 
FIGURA 5-6 Dos casos extremos de la elasticidad precio de la oferta 
La elasticidad precio de la oferta es 
una medida de la sensibilidad de la 
cantidad ofrecida de un bien a su pre­
cio. Es el cociente entra la variación 
porcentual de la cantidad ofrecida y la 
variación porcentual del precio a medi­
da que nos movemos a lo largo de la 
curva de la oferta. 
�-
(a) Oferta perfectamente inelástica
(elasticidad precio"' O)
(b) Oferta perfectamente elástica
(elasticidad precio = oo)
·-
Precio de 
las pizzas ¡: r:-·
11 .' (· 
(' 
Precio de las 
frecuencias 
telefónicas 
3000 $ 
s, 
A cualquier predo 
por encima de 
12 $, la cantidad 
ofrecida es infinita. 
A un predo igual a 
12 $, los productores 
produdrón cualquier 
cantidad. '··;!•. 1·,_un aumento
{'..:del predo ...
-,, ,.,· 
.-
(::, 
t 
2000 
o 
12 11-------L....-- s,
... deja 
la cantidad 
ofrecida 
invariable. 
A cualquier predo 
por debajo de 
12 $, la cantidad 
ofredda es cero. 
100 Cantidad de 
frecuencias telefónicas 
EL panel (a) muestra una curva de oferta perfectamente 
inelástica que es una recta vertical. La elasticidad pre­
cio de oferta es cero; la cantidad ofrecida de frecuencias 
es 100, sea cual sea el precio. El panel (b) muestra una 
curva de oferta perfectamente elástica, que es una recta 
o Cantidad de pizzas 
horizontal. Al precio de 12 $ los productores ofrecerán 
cualquier cantidad, pero no ofrecerán ninguna a precios 
menores. Si el precio sube por encima de 12 $, ofrece­
rán una cantidad inmensa. 
o• ---·-----•·•••., ----·- _ .. , -•�•------�- •· ---·---------�---·-�--" 
150 PARTE 2 OFERTA Y DEMANDA 
la oferta es perfectamente inelástica 
cuando su elasticidad precio es cero, 
y los cambios en !os precios no tienen 
ningún efecto sobre la cantidad ofreci· 
da, Una oferta perfecta[11ente inelástica 
es una recta vertical. 
la oferta es perfectamente elástica 
cuando inciluso un cambio diminuto en 
el precio causa un cambio muy grande 
en la cantidad ofrecida; es decir, le alas· 
ticidad precio de la oferta es infinita. 
Una oferta perfectamente elástica es 
una recta horizontal. 
derecho a vender el uso de dicho espectro de radio a los operadores de telefonía móvil de 
tro de sus fronteras. Pero los gobiernos no pueden aumentar ni disminuir el número 
frecuencias de móviles; por razones técnicas, el número de frecuencias apropiadas pa 
operar con móviles es una cantidad fija. Por tanto, la curva de oferta de las frecuencias pa 
móviles es una recta vertical, que hemos supuesto que está fijada en 100 frecuencias, Sin 
movemos a lo largo de la curva -hacia arriba o hacia abajo-, la variación de la cantid 
ofrecida por el gobierno es cero, cualquiera que sea la variación del precio. Así pues, el par 
(a) ilustra un caso en el que la elasticidad precio de la oferta es cero: la oferta es perfect
mente inelástica o rígida.
El panel (b) de la figura 5�6 muestra la curva de oferta de pizzas. Supongamos que pr 
dudr una pizza cuesta 12 $, incluidos todos los costes de oportunidad. A cualquier prec 
inferior a 12 $, no sería rentable producir pizzas y todas las plzzerías cerrarían. Por el co 
trarlo, si las pizzerías fueran un negocio rentable, habría muchos productores que podrí; 
tener una plzzería. Los ingredientes -la pasta, el tomate y el queso- son muy abundanti 
Y, si fuera necesario, podría incrementarse la producción de tomates, la de leche pa 
hacer mozzarella, etc. En consecuencia, a cualquier precio superior a 12 $ se ofrecería, 
el mercado una enorme cantidad de pizzas. Esto implica una curva de oferta horizonl 
trazada con una ordenada de 12 $. Puesto que incluso un pequeñísimo aumento del p1 
do provocaría un aumento enorme de la cantidad ofrecida, la elasticidad precio de la of1 
ta serla más o menos infinita. Este es el caso de oferta perfectamente elástica, 
Los dos ejemplos indican que en el mundo real es mucho más fácil encontrar casos 
curvas de oferta perfectamente elásticas o perfectamente inelásticas, que curvas de dema 
da de estas características. 
Factores determinantes de la elasticidad precio de la oferl 
Nuestros ejemplos indican cuál es el principal determinante de la elasticidad precio de la ofi 
ta: la disponibilidad de inputs. Además, como en el caso de la elasticidad precio de la dema 
da, el tiempo también puede desempeñar un papel importante en la elasticidad precio 
la oferta. A continuación analizaremos brevemente estos dos factores. 
La disponibilidad de inputs La elasticidad precio de la oferta tiende a ser may 
cuando hay inputs de los que se puede disponer fácilmente cuando es posible aumenta1 
disminuir la cantidad de ellos que se dedica a la producción con costes relativamer 
bajos. En cambio, tiende a ser menor cuando es difícil conseguir los inputs, o cuando 
coste de variar la cantidad de ellos que se dedica a producir, es alto. 
El tiempo La elasticidad precio de la oferta tiende a aumentar cuando los producto1 
tienen más tiempo para res-ponder a los cambios· de precios. Esto significa que la elastl 
dad precio de la oferta suele ser mayor a largo plazo que a corto plazo. (En el caso de 
escasez de vacunas antigripales, el tiempo fue el factor decisivo, ya que las vacunas requ 
ren un cultivo de varios meses). 
La elasticidad precio de la oferta de pizzas es muy alta porque es muy fácil acceder a 1 
inputs necesarios para ampliar la industria. La elasticidad precio de la oferta de las f. 
cuendas para móviles es cero porque un factor productivo esencial, el espectro de rad 
no se puede aumentar en absoluto. 
Hay muchas industrias similares a la de las pizzas, con elasticidades precio de ofe1 
altas: pueden expandirse rápidamente porque no necesitan ningún recurso especial 
único. Por el contrario, los bienes para cuya producción se utiliza recursos naturales 1111 
tados, tienen una elasticidad precio de la oferta que, en general, es bastante más baja q 
la perfectametne elástica. Metales como el oro o el cobre, productos agrícolas como el ca 
que se cultiva solo en ciertos tipos de terreno, recursos renovables como la pesca, et 
explotación debe limitarse para evitar su agotamiento, etc, 
No obstante, si los productores disponen de tiempo suficiente, suelen ser capaces 
modlflcar considerablemente su producción en respuesta a los cambios de precio, inclt 
en aquellos casos en los que la producción utiliza un recurso natural limitado. Por ejeJ 
plo, consideremos de nuevo los efectos de una subida del precio de las vacunas antigrlJ 
r' ' ' 
•, 1·;. CAPITULO 5 ELASTIC!DAD E IMPUESTOS 151 
les, pero esta vez enfocando nuestra atención en la respuesta de la oferta. Si los precios
subieran a 90 $ por vacuna y permanecieran a ese nivel unos cuantos años, habría casi
con seguridad, un aumento