Logo Studenta

NR25888

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLANTAS MEDICINALES: AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN 
PERSPECTIVAS PRODUCTIVAS Y COMERCIALES 
Marisol Berti1, Susana Fischer1, Rosemarie Wilckens 1 y Felicitas Hevia2 
Facultad de Agronomía Universidad de Concepción 
Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción 
Introducción 
La investigación en plantas medicinales orientada a obtener resultados prácticos 
que sean útiles para el productor, debe estar basada en un conocimiento del 
mercado objetivo al que se espera llegar. De acuerdo a esta información se 
seleccionan especies con posibilidades de exportación o con un mercado interno 
claro y de acuerdo a esto se diseña el plan de manejo adecuado para producir un 
alto rendimiento, y a la vez cumplir con las normas de calidad exigidas por el país 
de destino. 
Por otro lado se deben estudiar y conocer todas las regulaciones internas y 
externas existentes para la comercialización de especies en este rubro. 
Y una vez conocidos los principales escollos del mercado es crucial determinar los 
factores de producción que tienen la mayor incidencia en la productividad y la 
calidad de la especie en cuestión. Esto es un gran desafío para los investigadores 
en el rubro ya que para cada especie se debe evaluar el efecto de un sin número 
de variables que afectan a las especies de interés. 
Es por esto que los investigadores en el área agronómica debemos realizar 
ensayos de propagación, adaptación a distintos suelos y climas, fertilización, 
control de enfermedades y plagas, control de malezas, densidad de siembra o 
población, índices de cosecha, métodos de cosecha, métodos de secado, y 
manejo general de postcosecha. Toda la información anterior genera en el 
mediano plazo la información necesaria para desarrollar fichas técnicas para cada 
cultivo y lograr el conocimiento básico para asesorar a los productores 
involucrados en este rubro. 
Las especies medicinales que han sido sujetas a investigación en la Universidad 
de Concepción, son Echinacea (E. angustifolia y E. purpurea), Caléndula 
( Calendula offlcinalis), Hierba de San Juan (Hypericum perforatum), Borraja 
(Borago offlcinalis) y Onagra (Oenothera biennis). 
Además se han realizado estudios en rosa mosqueta (R. robiginosa y R. 
moschata), sanddorn (Hippophae rhamnoides), cardo mariano (Silybum 
marianum) , dedal de oro (Escholtzia californica), llantén (Plantago major) y hojas 
de zarzamora (Rubus ulmifolius). En estas especies se ha generado un paquete 
importante de información que puede ser extrapolada en parte a las condiciones 
edafoclimáticas de la IX Región. Además este año se comenzarán a investigar 
otras especies introducidas como goldenseal (Hydrastis canadensís), black cohosh 
(Actaea racemosa), trebo! rosado (Trifolium pratense), feverfew (Tanacetum 
partheníum), y probablemente Gingko (Gingko biloba) y gingseng (Panax 
quinquefolíum ). 
Echinacea (E. angustifolia y E. purpurea) 
El género Echinacea, que contiene nueve especies, es originario de 
Norteamerica, distribuyéndose desde la Costa del Golfo de México por el sur, a 
través de las grandes llanuras de la cuenca del Missisipi y la depresión central 
hasta el sur de Canadá (Foster, 1991; McKeown, 1999). 
En antaño los indios norteamericanos que vivían en esas zonas ya usaban 
Echinacea purpurea, E. angustifolia, E. pal/ida y posiblemente otras especies del 
mismo género para curar picaduras de insectos, mordeduras de serpientes, dolor 
de muelas, cuadros febriles y cicatrización de heridas (Foster, 1991; Bauer, 1994). 
Las especies cultivadas y utilizadas en la fitomedicina moderna son E. purpurea, 
E. angustifolia y E. pal/ida. Actualmente se utilizan como inmunoestimulantes, 
para combatir resfriados, dolores de garganta y otros síntomas asociados al resfrío 
común. Además se utiliza para combatir infecciones urinarias y vaginales con 
excelentes resultados. Y es así como a nivel mundial hay cientos de productos 
fitomédicos y nutracéuticos que utilizan Echinacea como ingrediente activo. Sin 
embargo, hasta el día de hoy se desconoce cual o cuales de los compuestos 
como los derivados del ácido cafeico, (echinacosido, cinarina), flavonoides, 
poliacetilenos, alquilamidas y polisacáridos inducen esta respuesta. 
El cultivo de Echinacea ya existe en países desarrollados como Alemania y 
Estados Unidos y en forma incipiente en Chile. La especie más cultivada es E. 
purpurea, seguida de E. pal/ida y E. angustifolia. La primera es la más conocida de 
las tres, debido a una menor dificultad para su cultivo y además en esta especie 
se cosechan hojas flores y tallos el primer y segundo año de cultivo y raíces al 
final del segundo año . En cambio en E. pal/ida y E. angustifolia sólo se 
cosechan las raíces en el segundo o tercer año del cultivo. 
La población utilizada para las tres especies varia entre 40 y 100.000 plantas /ha 
siendo las mayores poblaciones para E. angustifolia y E. pallida. Sin embargo, aun 
no esta claro cual es la población ópÜma para cada especie, por lo que se 
requieren de estudios más exhaustivos en esta área. 
Germinación y establecimiento de Echinacea angustifolia 
E. angustifolia a diferencia de E. purpurea requiere de un tratamiento de 
preacondicionamiento antes de su germinación, para lo cual se realizaron varios 
ensayos para determinar el mejor método de germinación y transplante. 
Los resultados obtenidos indican que en E. angustifolia la procedencia y edad de 
la semilla (aquenios) son factores que influyen fuertemente en la respuesta de 
estas a los diferentes tratamientos de frío, luz y Eterphon. 
Aquenios jovenes de 5 meses de edad aproximadamente son capaces de 
comenzar a germinar a los 8 días a S°C o a los 4 o 5 días a temperatura 
ambiente (agosto). Sin embargo aquenios de más de 8 meses no germinan hasta 
después de 30 días a 5 ºC y no germinan a temperatura ambiente. Aquenios de 
más de un año tiene un porcentaje de germinación bajo el 5% incluso tratándolas 
con Eterphon, por lo que sólo se recomienda el uso de semilla lo más nueva 
posible. 
100 
90 
o o 
et z 
SE 
~ 70 w 
(!) 
en 60 o 
z 
w 50 ::::> 
a 
et 
40 w ...., 
et 
1- 30 z w 
(.) 
20 ~ 
o 
Q.. 
10 
o 
o 
CURVA DE GERMINACION AQUENIOS ECHINACEA 
ANGUSTIFOLIA 
5°C 20ºC 
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 
DIAS DE ENSAYO 
-trat. Agua 
-trat. E 1mM 
-trat. E10 mM 
-trat. P 1 mM 
···,. ·trar. P10 mM 
1-trat T 1mM 
l--trat T 10 mM ----- - - - ----
Germinación de aquenios de E. angustifolia con luz y 
oscuridad y preacondicionamiento 
90 
80 
e 70 
-o 60 "(i 
cu 50 e 
E 40 
C1> 
C> 30 
~ o 
20 
10 
o 
32 33 
Adaptación a suelos 
34 35 
días 
38 45 
Cumarina 1mM 
~Agua/Oscuridad 
----- Oscuridad/Eterphon 
Echinacea angustifolia tiene una raíz pivotante gruesa ( 1 a 2 cm de diámetro) 
que puede profundizar 1 m o más en el suelo. La raíz es el producto cosechable 
en esta especie y las características de ella y el contenido de principios activos 
son esenciales para lograr un cultivo rentable. 
La raíces se cosechan a una profundidad máxima de 40cm , anualmente o con 
una cosechadora de papas. El ideotipo de raíz en el primer año de producción (4 a 
6 raíces gruesas, más de 30 g /raíz b.m.s) se produce en suelos franco a franco 
arenoso, livianos y profundos, manteniendo una textura franca al menos hasta 40 
cm de profundidad. 
Suelos arcillosos o con estratas compactadas antes de los 40 cm producen un 
sistema radical con 1 a 3 raíces pivotantes, muy delgadas, de bajo peso(< 1 Sg), y 
que llegan fácilmente a 80 cm de profundidad, esta situación es subóptima ya que 
el rendimiento por hectárea se ve fuertemente reducido debido al bajo peso de las 
raíces en los primeros 40 cm de suelo. 
De acuerdo a los primeros resultados obtenidos, se observa claramente la alta 
variación en el peso de las raíces de E. angustifolia . Y además la localidad , 
específicamente el suelo, tiene una influencia importante en el potencial de 
desarrollo de las raíces. 
Las diferencias en el peso de las raíces se explican principalmente por eltipo de 
suelo. Chillán tiene un suelo profundo(> 1 m) de textura Franco arcillo limosa con 
contenidos de materia orgánica> al 6%. En cambio Sta. Juana tiene un suelo de 
textura arcillosa y con problemas de napa freática alta sobre todo durante el 
invierno. Por otro lado, el suelo en la localidad de El Carmen es de tipo trumao, 
de textura Franco arcillo limosa en los 20 cm superiores pero con una estrata 
arcillosa densa a partir desde esa profundidad. Además el bajo peso de las raíces 
en esta localidad también podría explicarse por una deficiencia de fósforo. El 
cultivo fue fertilizado con fósforo de acuerdo al análisis de suelo sin embargo, con 
los altos índices de fijación existentes es probable que a la fecha exista una 
deficiencia de este nutriente. 
Resultados de peso fresco y seco en E. angustifolia cultivada en tres 
localidades de la VIII Región 
Localidad 
El Carmen Sta. Juana Chillán 
Parámetro Fecha de muestreo 
evaluado 
29/08/00 30/08/00 21/09/00 28/08/00 21/09/00 
Peso fresco 24.9 19.24 18.55 67.8 46.07 
oromedio (raíz) g 
Fluctuación peso 6.45-48.5 4.63-40.11 5.1-46.07 27.3-135.8 10.81-66.13 
fresco(ralzJ g 
C. V°/o peso fresco 49.6 54.5 54.55 46.8 37.6 
raíz 
Peso seco 6.4 6.82 4.63 18.89 ¡ 12.68 
oromedio (raíz) a i 
Fluctuación peso 1.66-12.42 1.34-11.22 1.18-11.37 7.8-39.2 ¡ 6. 78-19.94 
seco (raíz) g 
C. V.% peso seco 49.4 56.7 52.9 48.14 37.64 
raíz 
Relación peso 1: 3.9 1:2.8 1: 4 1:3.6 1:3.6 
seco: peso fresco 
Variación estacional de los principios activos 
De acuerdo a las investigaciones llevadas a cabo en Italia en E. angustifolia, la 
variación el contenido de compuestos activos echinacosido y alquilamidas, varia 
enormemente entre diferentes plantas observando fluctuaciones entre 0.8 y 4% 
de echinacosido en poblaciones nativas en Estados Unidos, además existe una 
variación estacional de los compuestos activos, observándose una fuerte 
reducción en ambos compuestos una vez iniciada la floración y luego un repunte 
de ellos al finalizar el período de crecimiento. Este estudio es muy importante para 
determinar el momento adecuado para la cosecha de las raíces, en el primer, 
segundo o tercer año del cultivo, la fluctuación de estos compuestos es muy 
marcada y se repite en las mismas plantas durante los tres años del cultivo. 
La variación estacional de los compuestos activos se esta llevando a cabo 
actualmente en las localidades de Talca, Chillán, Sta. Juana y El Carmen, 
evaluando el peso fresco y seco de raíces de E. angustifolia de un año cada 20 
días a partir de septiembre. Con esto se espera obtener resultados similares a los 
obtenidos en Italia en las temporadas 1997, 1998, y 1999. 
Efecto de la fertilización nitrogenada en la floración de E. angustifolia 
Uno de los factores que generalmente influye en el rendimiento de raíces y en el 
contenido de principios activos es la fertilización nitrogenada. Es por esta razón 
que en la Universidad de Concepción se esta evaluando el efecto de este 
parámetro en la fenología, productividad y calidad de E angustifolia. 
Los resultados obtenidos en le primer año de evaluación corresponden sólo al 
efecto del nitrógeno en la fenología reproductiva de la planta, es decir, en la 
floración. 
En la figura se puede apreciar que las plantas de Echinacea florecieron durante 2 
meses completos lo que difiere de las experiencias obtenidas en Italia y Estados 
Unidos donde la floración sólo dura aproximadamente 20 días. 
Además se puede observar que sin aplicación de nitrógeno las plantas florecen 
antes, es decir, son más precoces. Esta respuesta es lógica y ocurre en la 
mayoría de las especies vegetales que la enfrentarse a un déficit de nitrógeno o 
stress nutricional aceleran el ritmo de desarrollo para completar su ciclo fenológico 
más rápidamente. Opuestamente el exceso de nitrógeno favorece el desarrollo 
foliar en desmedro de las estructuras reproductivas atrasando la floración. 
Aun no tenemos claro si este efecto del nitrógeno en la floración tiene alguna 
relación con el contenido de principios activos en la raíz y su relación con el 
aumento de peso seco final que se traducirá en el rendimiento en seco. 
Efecto de la fertilización nitrogenada en la precocidad de 
Echinacea angustifolia 
60 .......-----· 
~ 50 +-~~~~~~--~~~~~---~~~---e: 
~ 40 +-~~~~~~~~~~~~---~ 
E 
o ;;:::: 30 -+---------------------------------
; 1 
rJ 20 r------------- -
~ 1 o j_ ________________ _ 
1 
Q) 
e: 
w 
1 
(") .... 
Q) 
e: 
w 
1 
o 
N 
Q) 
e: 
w 
1 ,._ 
N 
.e 
Q) 
u. 
1 
(") 
.e .e 
Q) Q) 
u. u. 
1 1 o ,._ 
..-Fecha""'" 
.e 
Q) 
u. 
~ 
N 
L.. 
C'G 
:¡¡;: 
1 
O> 
•O Unidad N 
076 unidad N 
1 • 100 unidad N L _________ - - ------------
Calendula (Calendula officinalis) 
La calendula o chinita, e la familia Asteraceae, es una planta anual o bianual, que 
se cultiva desde la antigüedad como planta ornamental o para fines medicinales. 
Proviene de la Región del Atlas en el norte de Africa, pero hoy en día se distribuye 
por todo el mundo (Isaac, 1992). Alcanza una altura entre 30 a 60cm, y en el ápice 
de sus tallos se desarrollan inflorescencias de 3 a9 cm de diámetro, con pétalos 
de color amarillo hasta anaranjado intenso. Desde el punto de vista medicinal 
interesan principalmente los pétalos anaranjados, con los cuales se preparan 
ungüentos, tinturas extractos las que tiene un efecto antiinflamatorio, astringente, 
antimicótico, antiséptico, antibacteriano, colagogo, emagogo, febrífugo y vulnerario 
(cicatrizante). 
Los pétalos también sirven como droga ornamental en té, ensaladas y sopas. 
También el aceite obtenido de la~ semillas se puede utilizar en la manufactura de 
pinturas y cubiertas, en la industria cosmética y del nylon. 
La caléndula se propaga generalmente por semillas , las que se siembra 
directamente sobre el terreno. 
La caléndula formo parte de los estudios realizados por la Facultad de Agronomía 
de la Universidad de Concepción para evaluar la adaptación de especies 
medicinales al secano costero e interior de la VIII Región. 
Los resultados de esta investigación determinaron que los rendimientos obtenidos 
en el secano, sin riego, no son suficientes para lograr la rentabilidad de este 
cultivo, sin embargo en riego en el valle central de la VIII Región este cultivo 
podría llegar a ser una alternativa. 
En secano, Trehuaco, VIII Región, los rendimientos no superaron 1250 kg/ha de 
capítulos frescos, y en riego en Chillán los rendimientos alcanzaron más de 7000 
kg/hade capítulos frescos, como se observa en las figuras a continuación. 
El precio internacional para Caléndula fluctúa entre 1 y 1.5 US$/kg de pétalos 
secos, este precio podría permitir que el cultivo fuera rentable, sólo alcanzando 
rendimientos mayores que los obtenidos en estos ensayos. 
Secano (Trehuaco) 
1500 • kg fresco/ha a 
O kg seco/ha 
"'1250 ' 
~ a a 
' 
Ol 
1 ~1000 a 
'E 
.!!! 750 . 
l 
E 
'g 500 . 
41 ex: 
250 . 
o . 
07 de julio 10 de agosto 15 de 22 de 
1999 1999 septiembre septiembre 
1999 1999 
Chillán (Valle Central Regado) 
8000 -.--------------------. 
~ 7000 
1 
~ 6000 
~ 5000 ..._.. 
.8 4000 e: 
ID .E 3000 
:o 
e: 2000 
Q) 
a::: 1000 
o 
04-Jun-98 05-Ago-98 07-Sep-98 
Fecha de siembra 
Hierba de San Juan (Hypericum perforatum) 
14-0ct-98 
La hierba de San Juan es una especie herbácea perenne de 70 a 140 cm de 
altura. Los tallos son glabros, verdes o con alguna coloración púrpura, y con dos 
líneas longitudinales opuestas. Las hojas son sésiles, opuestas y glabras con 
numerosos puntos transparentes cuando se miran a contraluz (de ahí la 
denominación perforatum). La inflorescencia es una cima compuesta con 25 
a 100 flores en cada una. Las flores son amarillas con 5 pétalos y, en algunos 
casos, presentan manchas oscuras en el borde de ellos. Cada flor tiene entre 15 a 
100 estambres agrupados de a tres. El fruto es una cápsula en la que se 
encuentran 30 a 70 semillas. Una planta puede producir hasta 30.000 semillas. 
Estas últimas miden menos de 1 mm, sonde color café oscuro y entre 6 a 7 
millones de semillas corresponden a 1 kg. (Campbell y Watson, 1994). 
Existen aproximadamente 370 especies de Hypericum a nivel mundial. H. 
perforatum es nativo de Europa, Asia y el norte de Africa. Fue introducida a 
Estados Unidos, Sudamérica y Australia, donde hoy se encuentra naturalizada. A 
Chile fue introducida en 1940 y hoy en día se distribuye en bosques poco densos, 
plantaciones forestales jóvenes, bordes de caminos y praderas naturales 
degradadas. Es considerada una maleza en 21 países (Campbell y Watson, 1994). 
La especie Hypericum perforatum contiene un sinnúmero de compuestos 
químicos (Cuadro 1 ), entre los cuales la hipericina, la pseudohipericina, la 
hiperforina y la rutina son a los que se les ha atribuido mayor importancia desde el 
punto de vista farmacológico. 
e d 1 e t ua ro . ompues o encontrados en extracto de Hypericum perforatum 
Compuesto Concentración(%\ base oeso seco 
Hioericina 0.086 
Pseudohioericina 0.23 
Hiperforina 2.80 
BiaQigenina 0.26 
Rutina 0.28 
Hiperosido 0.66 
tsoquercitina 0.30 
Quercitina 0.34 
Staffeldt et al., 1994. 
La concentración de hipericina puede variar hasta diez veces entre una planta y 
otra, ya que depende del estado fisiológico al momento de cosecha de la planta, 
la altura de cosecha y, también, de las condiciones ambientales en las que creció. 
La mayor proporción de hipericina se encuentra en las estructuras florales, 
seguida de las hojas y luego del tallo, que contiene cantidades mínimas (Cuadro 
2). 
e d 2 e ua ro . ontenido de hipericina en plantas de Hvoericum oerforatum 
Contenido de hipericina (%)(base peso seco) 
Estructura Autores 
Southwell v Carnobell 1991 Berti et al. 1998 
Flores 0.215 0.25-0.64 
Anteras - 2.30-2.96 
Pétalos - 0.05-0.39 
Cápsulas 0.0730 -
Hoias suoeriores 0.0380 -
Hojas inferiores 0.0290 -
Tallo lateral 0.0120 -
Tallo Princioal 0.004 -
Hojas - 0.059-0. 116 
Tallos - 0.003-0.01 
Acción farmacológica 
Antidepresivo y actividad psicotrópica 
En más de treinta estudios científicos se ha demostrado que la especie Hypericum 
perforatum tiene actividad antidepresiva, y los componentes hipericina y 
pseudohipericina, al parecer, serían los responsables de esta respuesta (Alonso, 
1997). 
La depresión es la enfermedad psiquiátrica más común a nivel mundial, en 
especial, en las grandes ciudades de los países desarrollados 
Antiviral 
El extracto de hiperico también es usado como antiviral y a ello se asocia la 
hipericina y la pseudohipericina. Estudios han demostrado la efectividad de estos 
compuestos contra el virus de la influenza, estomatitis vesicular, e incluso con el 
HIV, donde aún se están realizando investigaciones. La respuesta antiviral, al 
parecer, se basa en un proceso de fotoactivación que inactiva la fusión viral 
(Alonso, 1997). 
Cicatrizante de heridas y quemaduras 
La tintura de hiperico se utiliza como cicatrizante. Tanto el aceite esencial, los 
floroglucinoles y los flavonoides parecen ser los responsables de esto. Además, la 
hiperforina tiene comprobada acción antibacteriana (Alonso, 1997). 
Mercado 
El mercado de la Hierba de San Juan ha registrado fluctuaciones en su demanda 
sin precedentes en la historia de las hierbas. Después de alcanzar un crecimiento 
de 2801 % entre 1997 y 1998 en Estados Unidos (Brevoort, 1998) y ubicarse como 
la segunda hierba más vendida a nivel mundial, la demanda por parte de los 
usuarios bajo en un 23.3 % comparando los primeros 8 meses de 1999 con los 
mismos meses de 1998 (Blumenthal, 1999). Esta inesperada disminución de la 
demanda sorprendió a la industria, que disponía de stock calculado en base a las 
proyecciones estimadas sobre las ventas de 1998. Como consecuencia de ello 
hay a nivel mundial un sobrestock tanto de materia prima como de extracto que 
cubre las demandas de al menos uno a dos años. Algunos expertos ya vaticinaban 
esta caída en 1998 calificando a la demanda de hierba de San Juan como ficticia 
(Hoppe, 1998). 
Siguiendo la tendencia mundial de la demanda, también en Chile, las 
exportaciones de la Hierba de San Juan crecieron espectacularmente a partir de 
1997 aumentando en un 158% entre 1997 y 1998 (Cuadro 3). Esto creó muchas 
expectativas de negocios entre productores y procesadores nacionales. Sin 
embargo, este fenómeno no se volvió a repetir durante el año 1999, disminuyendo 
el volumen de exportación por debajo de aquel observado en 1997 (Cuadro 3). 
Cuadro 3. Exportaciones de Hierba de San Juan entre 1996 y 1999. 
1996 1997 1998 1999 
\Volumen (Ton) 1055 1734 4946 1403 
Monto CMUS$) 2464 5750 25794 7020 
El país exporta principalmente la Hierba de San Juan deshidratada, en bolsas de 
papel o en sacos. También se ha exportado extracto elaborado, pero los 
volúmenes son mínimos. 
CULTIVO 
Requerimientos de Suelo y Clima. 
El Hypericum perforatum crece en forma silvestre en Chile desde la VI hasta la X 
Región, concentrándose entre la VIII y IX Regiones, principalmente en los sectores 
precordilleranos. Según una prospección de la especie realizada por la 
Universidad de Concepción en la VIII y IX Región, la concentración de hipericina 
en el hipérico naturalizado en Chile fue superior al 0.1 % de hipericina, monto 
exigido por empresas extranjeras. En general, en plantas completas cortadas a 25 
cm provenientes de localidades precordilleranas el contenido de hipericina fue 
levemente superior a aquel de localidades del secano interior de la VIII Región 
(Cuadro 4). 
Las muestras recolectadas en el secano interior corresponden al agroclima 
Cauquenes que se caracteriza por un clima seco, frío en el invierno y caluroso en 
el verano, con 1154 horas de frío al año. Los suelos son en general, de textura 
franco arcillosos, de origen graníticos, con baja retención de humedad y bajos 
niveles de N, P y materia orgánica, pH < 6 (Del Pozo y Del Canto, 1999). 
En la precordillera andina de la VII y VIII, el clima es más frío y más húmedo que 
en el secano interior. Los suelos son de origen volcánico, tipo trumao o rojos 
arcillosos. Los primeros tienen niveles altos de materia orgánica (entre 4 y 13%), 
pH 5.8 a 6.0 y mayores niveles de N,P y K que los suelos en el secano interior. 
Por otra parte, los rojos arcillosos tienen un menor contenido de materia orgánica, 
alrededor de 5% y un pH promedio de 5.2. (Del Pozo y Del Canto, 1999). 
Cuadro 4. Concentración de hipericina en flores, hojas, tallos y planta 
completa (corte a 25 cm en floración) de Hypericum perforatum recolectado 
en 10 1 l"d d d 1 VII VIII IX R oca1 a es e a ' y eg1on. Contenido de hipericina (%) 
Sector Flor Hoja Tallo Planta completa 
Secano interior 0.49 0.063 0.004 0.107 
Secano interior 0.41 0.074 0.009 0.097 
Secano interior 0.50 0.059 0.006 0.064 
Secano interior 0.48 0.046 0.008 0.100 
Secano interior 0.47 0.091 0.008 0.072 
Secano interior 0.28 0.056 0.005 -
Precordillera 0.64 0.115 0.007 0.098 
Precordillera --- 0.116 0.009 0.110 
Precordillera 0.35 0.112 0.010 0.100 
Precordillera 0.25 0.115 0.007 0.112 
Precordillera 0.39 0.115 0.007 0.181 
Precordillera 0.33 0.071 0.003 0.118 
Berti et al., 1998. 
De acuerdo a la literatura extranjera el hipérico florece en condiciones de 
fotoperíodo largo, es decir, cuando los días se alargan, situación que ocurre en el 
sur de Chile durante el verano. Además, a medida que se avanza hacia el sur la 
concentración de hipericina aumenta, probablemente como consecuencia de 
temperatura nocturnas menores que permiten una mayor acumulación de 
metabolitos secundarios, entre ellos la hipericina. 
la mayoría de las experiencias de cultivo a nivel nacional se han desarrollado bajo 
condiciones de riego. Los mejores resultados se han obtenido entre la VIII y IX 
Región, recomendándose su establecimiento desde San Fernando al sur. 
los resultados obtenidos en ensayos en condiciones de secano indican que la 
planta es capaz de establecerse, pero su productividad mínima es insuficiente 
para justificar la inversión del establecimiento en terreno. 
La especiese adapta a todo tipo de suelos. Sin embargo, lo óptimo para el cultivo 
es un suelo con buen drenaje y textura franca. Suelos con mal drenaje durante el 
invierno reducirán la sobrevivencia de plantas, acortando la vida productiva de la 
especie. Por esto, al utilizarse suelos arcillosos, en los cuales se acumula agua 
durante el invierno, deberán establecerse las plantas sobre camellones para evitar 
que el cuello de ellas quede en contacto con el agua. 
En suelos arenosos, la planta se desarrolla vigorosamente, siempre y cuando se le 
suministre riego y una fertilización balanceada. 
Procedencia de la Semilla. 
En este momento existe en el mercado nacional semilla importada procedente de 
Europa y semilla nacional. En Europa se comercializa la variedad Topaz, de origen 
polaco, mejorada en el sentido de acumular altas concentraciones de hipericina 
(Dachler y Pelzman, 1989) y que se ha traído a Chile para su evaluación. Sin 
embargo, en Chile el contenido de hipericina en estas plantas es 
significativamente menor a aquel de plantas chilenas naturalizada, en cultivo 
(Cuadro 5). 
Cuadro 5. Contenido de hipericina de dos procedencias Hypericum 
rli t lf d 1 . d" . pe ora um cu 1va o en as mismas con 1c1ones 
Contenido de hipericina (%) 
Muestra Procedencia-Alemana 1 Procedencia Chilena 
1 0.165 0.199" 
2 0.114 0.119 
3 0.093 0.191 
4 0.082 0.123 
5 0.079 0.112 
6 0.108 0.137 
Promedio 0.106 0.146 
l Las semillas fueron importadas de Alemania pero no se asegura que sean de la vanedad Topaz. 
Todas las muestras fueron extraídas de plantas en su primera temporada de crecimiento 
cultivadas en la Estación Experimental de la Universidad de Concepción. La altura de corte fue de 
25 cm en inicio floración. 
2 Datos facilitados por Felicitas Hevia. 
La semilla nacional proviene de la recolección de plantas silvestres y se utiliza 
para la propagación. En la planta que se obtiene el contenido de hipericina es 
superior al exigido en el mercado externo (>0.1% de hipericina) y tiene la ventaja 
de estar adaptada a las condiciones climáticas y de suelo existentes en nuestro 
país. 
La concentración de hipericina es alterada por los factores climáticos y edáficos, lo 
que hace que exista una variación anual en la concentración de este pigmento, 
independiente del material genético que se utilice. 
Siembra Directa vs Almácigo Transplante. 
La siembra directa, realizada en mayo o en cualquier otra época, no es 
recomendable, ya que la plántula demora 2 a 3 meses en emerger y establecerse, 
período durante el cual emergen gran cantidad de malezas que son muy difíciles 
de controlar. Por esta razón, el sistema de almácigo-transplante es aquel que 
actualmente más se utiliza para el establecimiento de este cultivo. · 
Para ello, la semilla, de procedencia nacional o importada, se siembra en bandejas 
de propagación de PVC o poliestireno. El número de cavidades por bandeja 
depende de la disponibilidad de superficie bajo invernadero. 
El sustrato a utilizar puede ser tierra de hojas, corteza de pino compostada, turba, 
vermiculita u otro sustrato que permita mantener la humedad y, además, permita 
un intercambio gaseoso adecuado a nivel de raíces. Es importante que el sustrato 
haya sido esterilizado con bromuro de metilo o vapor de agua. De esta forma se 
eliminan malezas, hongos y otras plagas que pueden afectar a la planta en sus 
primeros estados de desarrollo. 
Las bandejas ya sembradas se colocan en invernaderos con riego controlado, de 
tal forma, que se mantenga una alta humedad relativa para evitar que la pequeña 
plántula se deshidrate. 
La fecha óptima para sembrar y producir plantas es febrero. Sin embargo, también 
pueden producirse en otras épocas. La plántula esta lista para el transplante 
cuando mide más de 2 cm de altura, lo que ocurre entre 2 y 3 meses después de 
la siembra, dependiendo de las temperaturas en el invernadero. 
La plantación por medio de división de planta adulta silvestre puede ser una 
alternativa factible para superficies pequeñas de 1 o 2 hectáreas. Pero no es 
recomendable, ya que pueden ser fuente de propagación de hongos como 
Rhízoctonía o Colletotrichum. 
Rotación. 
Se recomienda cultivar después de cereales (trigo, avena o cebada), ya que son 
cultivos que limpian el suelo y, por ende, se reduce el número de malezas y, 
además, cortan el ciclo de hongos en el suelo causantes de enfermedades que 
pueden afectar al cultivo de hipérico. 
No se recomienda el cultivo posterior a una pradera, papas o leguminosas 
forrajeras, ya que se desarrollan malezas agresivas, muy difíciles de controlar 
(Bomme, 1997). En especial, se recomienda evitar suelos infestados con Galega 
officinalis. 
También se sugiere evitar la presencia de lupino (Lupínus spp.) y remolacha en la 
rotación, ya que el primero es hospedero del hongo Colletotrichum gloesporoides, 
que causa serias pérdidas al cultivo de Hierba de San Juan, y la remolacha es 
hospedero de Rhizoctonia solani, un hongo que permanece en el suelo y también 
puede causar pérdidas serias en la Hierba de San Juan. 
Plantación. 
Epoca de transplante. 
Se recomienda transplantar entre mayo y agosto, obteniéndose posteriormente los 
mejores rendimientos de materia seca en la plantación realizadas a principios de 
mayo. Resultados de las investigaciones demostraron que plantas transplantadas 
en la primera fecha de establecimiento (30 de abril) tuvieron mayor rendimiento en 
su primera temporada de producción que aquellas plantadas más tardíamente 
(Figura 1 ). El rendimiento fue superior a 6000 kg peso fresco/ha para la primera 
fecha de transplante y disminuyó a medida que se atrasó el transplante. Las 
plantas transplantadas el 4 de septiembre y el 2 de octubre no alcanzaron a 
florecer durante la primera temporada. 
7 o o o 
6 o o o 
5 o o o 
i 4 o o o 
1 3 o o o 
J 2 o o o 
Letras diferentes entre columnas indican diferencias significativas según el test DMS (P<0.05) 
Figura 1. Efecto de la época de transplante sobre el rendimiento de primer 
año en Hypericum perforatum 
Las fecha de transplante también afectó al porcentaje de hojas y tallos pero no el 
de flores. Así, a medida que se atrasó la fecha de transplante el porcentaje de 
hojas aumentó, disminuyendo el porcentaje de tallo (Berti y Wilckens, 1999). Por lo 
tanto, con una fecha de transplante temprana no sólo se aumenta el rendimiento el 
primer año sino que también la calidad, traducida en un menor porcentaje de hojas 
y un leve aumento en el porcentaje de flores. 
Marco de plantación. 
La población óptima a establecer, según la literatura extranjera, fluctúa entre 
47.960 y 100.000 plantas ha-1. La diferencias entre poblaciones se observan sólo 
el primer año de producción, ya que la planta comienza a crecer y a cubrir los 
espacios disponibles alrededor de ella en el segundo año. 
Para disminuir el costo de inversión en plantas se recomienda utilizar la población 
más baja, de 47.960 plantas/ ha, distribuyéndolas en un marco de plantación de 
35 cm sobre la hilera y 60 cm entre hilera. 
Control de malezas. 
El control de malezas en el cultivo del hipérico es de suma importancia. Muchos 
agricultores consideran al hipérico una maleza y lo tratan como tal, sin 
preocuparse por la competencia de otras malezas en este, ahora, "nuevo cultivo". 
El control de malezas comienza con una buena preparación de suelos, realizada 
oportunamente, para dejar un suelo mullido sin restos de raíces (champas) ni 
terrones antes del transplante. 
Es recomendable rodillar el suelo después del ultimo rastraje, con el fin de 
promover la germinación de malezas anuales y eliminarlas más fácilmente. 
El control de malezas es crítico durante los primeros tres meses después del 
transplante, ya que el hipérico compite muy mal con las malezas, producto de su 
crecimiento extremadamente lento. 
Para la mayoría de las plantas medicinales, incluida la Hierba de San Juan, la 
producción debe ser orgánica o cumplir con los limites de residuos de pesticidas 
exigidos por los diferentesmercados compradores. Existen varias alternativas de 
herbicidas residuales y de post-emergencia eficientes para el control de malezas 
en Hierba de San Juan (Berti y Wilckens, 1999), pero deben ser utilizados sólo con 
la debida autorización del comprador y de acuerdo a los registros y regulaciones 
impuestos en cada país importador de Hierba de San Juan. 
Fertilización. 
La fertilización en Hypericum perforatum cultivado va a depender de la demanda 
de este cultivo por los diferentes nutrientes y, además, del suministro de ellos 
desde el suelo. Los principales nutrientes demandados por esta especie son 
nitrógeno, fósforo y potasio. 
Nitrógeno. 
Estudios realizados por Bomme et al. (1993) en Alemania indican que la demanda 
por nitrógeno alcanza a 5.3 kg de N por ton de materia verde producida, lo cual es 
menor al monto (7.9 kgN/ton verde) determinado en ensayos realizados en Chillán 
con plantas naturalizadas en Chile. De acuerdo a esto, para un rendimiento 
esperado de 1 O ton/ha la demanda de nitrógeno alcanzaría a 79 kg N/ha (Berti et 
al., 1999). 
De acuerdo a los ensayos realizados en la Universidad de Concepción, la 
respuesta a la fertilización nitrogenada tuvo un comportamiento cuadrático para el 
rendimiento en materia verde, alcanzándose el máximo rendimiento con 252 kg N 
ha-1 {Figura 2). El máximo rendimiento real en verde se logró con 7770 kg N ha-1. 
Mientras que el rendimiento de materia seca siguió una tendencia similar, 
alcanzando su máximo valor cuando se aplicó 251 kg N ha-1 (Figura 2). 
B 
ro 
.µ 
2 . 5 ~ l ro 
rl 
1 o. 2.0 • ro 1 • rl l. 5 _j • • 
¡:;:: .... y= l. 3707+0. 0022x (!) 
1 
l. o .... 2 rl 
1 ro R= 0.866 
.µ o. 5 1 1 o --¡ 
E-! 1 
z o.o 1 -r- ,----
dP o 50 100 150 200 250 300 
~ 
9000 ' 
8000 -, • rl i • Fresco 1 
fíJ 2 • 7 000 ¡ ..e: • y=2362.3+44.975x-0.0891x 
l'Jl 6000 - R~O. 8675 . J ~ I~--~=--5000--! DMS (0.05) =1248,8 2 o y=787.52+10.104x-0.0201x .j...J 
e: 4 000 ~ • R*' 0.8023 
(]) 
·rl DMS (0.05) =361, 1 E: 
·rl 
2000 - i ' "O e: e • 
Q) 1000 ....... • o:: 
1 
0--- -----,- -----, 
o 50 100 150 200 250 300 
FIGURA 2. Influencia de la dosis de nitrógeno sobre el rendimiento fresco y 
seco (A) y porcentaje de nitrógeno total en la planta (B) en Hypericum 
perforatum en su segundo affo de cultivo. 
La fertilización también influyó sobre el porcentaje de flores y el contenido de 
hipericina, los que fueron menores en ausencia de fertilización nitrogenada. A 
medida que se aumentó la dosis aplicada ambos parámetros aumentaron, pero 
sólo hasta 150 kg de N ha-1 (Berti et al., 1999). De acuerdo a estos resultados, 
tanto el déficit como el exceso de nitrógeno reduce el contenido de hipericina 
(Figura 3). Sin embargo, para todos los tratamientos el contenido fue superior a 
0.1 %, calidad mínima exigida por las empresas extranjeras. 
0.14 ~---- ------------
0.12 
0.10 
. ~ 
1 -
l1J .s 0.08 
(,) 
·e 
8. :e 
CI) 0.06 
'C 
o 
'C 
1 ·2 
.! 0.04 
e 
o 
o 
0.02 
0.00 ·+-----
a a 
Nivel mlnimo reQuerido 
o 75 150 
Dosis de Nitrogeno (kg/ha) 
Letras diferentes indican diferencias significativas según test DMS (P<0.05) 
300 
FIGURA 3. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el contenido de 
hipericina en Hypericum peñoratum (25 cm superiores: hojas, flores y 
tallos). 
Fósforo. 
El fósforo es un nutriente esencial para todas las especies vegetales. Según 
Bomme et al. (1993) el requerimiento de fósforo del hipérico es de 2 kg P20s por 
ton de materia verde. Considerando un rendimiento de 1 O ton materia verde/ha la 
demanda del cultivo sería de 20 kg de P20s /ha. Como la eficiencia de los 
fertilizantes fosforados normalmente no supera el 20%, la dosis a aplicar debe ser 
de 100 kg de P20s ha-1. Además el fósforo es un nutriente poco móvil en el suelo, 
con lo cual, debe ser aplicado e incorporado antes del transplante, o si es posible 
localizarlo al lado del surco de plantación, a una profundidad mayor a la que se 
encuentre posteriormente la planta. 
Potasio. 
El hipérico requiere de 6 kg K20 por ton de materia verde producida por hectárea. 
A pesar de ser necesario investigar respecto a la respuesta del hipérico frente a la 
fertilización potásica, en este momento no se recomienda la aplicación de este 
nutriente, ya que significa un costo más para el cultivo y se desconocen sus 
beneficios reales. 
PROBLEMAS FITOSANITARIOS 
Plagas 
El mayor problema fitosanitario que presenta este cultivo en Chile es la Chrysolina 
quadrigemina, un crisomélido de color negro azulado, con visos tornasolados. Este 
insecto fue introducido a Chile en 1952 como parte de un programa de control 
biológico de la maleza Hypericum perforatum. Los insectos benéficos fueron 
liberados entre los años 1952 y 1956 en diferentes provincias, lográndose un alto 
nivel de erradicación de la tóxica maleza. 
El adulto de Chrysolina mide 1 a 2 mm de largo. La pupa es de color anaranjado y 
se encuentra bajo tierra por debajo de la corona de la planta en la tierra. La larva 
es de color crema pálido de cabeza negra y una longitud de 1 a 1 O mm según el 
estadio larvario. Los huevos son amarillos, miden entre 0.5 y 1 mm de largo, y son 
depositados en el envés de las hojas a partir de mayo hasta agosto. El ciclo 
ontogénico de Chryso/ina demora aproximadamente 45 días. El daño causado por 
este insecto se debe, principalmente, a las larvas que se encuentran en el envés 
de la hoja y defolian por completo la planta. Las larvas se alimentan en la noche y 
durante el día se entierran en el suelo cerca de la corona de la planta. Esto se 
observa principalmente entre julio y septiembre en la VIII Región (G. Silva, 
comunicación personal, 1999). 
Enfermedades 
La literatura extranjera menciona que un gran número de hongos atacan esta 
especie, tales como: Rhizoctonía, Agrimonie/la, A/ternaria, Fusarium, Phoma, 
Pythium, Sclerotinía, Verticíllium, y Ef'jsiphe hyperici (Dachler y Pelzmann, 1989, 
Bomme, 1997). 
Sin embargo, en Chile se ha detectado Colletotrichum gloesporoides y Rhizoctonia 
solani, ambas enfermedades causan marchitez, y pueden llegar a ser grave, 
especialmente en suelos de textura pesada, arcillosos, y en predios donde el 
cultivo se riega por tendido o botado (A. Vera, comunicación personal, 1999). 
Riego 
Se desconocen los requerimientos exactos de agua por parte de la planta, pero se 
ha podido observar que tolera bien condiciones de estrés hídrico por déficit, 
manteniendo su coloración verde y elongando el tallo floral cuando el resto de las 
especies que conforman una pradera natural en Chile ya se han secado y 
completado su ciclo vegetativo. La planta en cultivo requiere, dependiendo de la 
época de plantación, del ciclo de cultivo y del método de riego, desde riegos 
diarios hasta riegos cada 10-15 días. 
La plantación en verano, con plantas pequeñas, es posible sólo cuando se aplican 
frecuentes y cortos, que permiten la sobrevivencia de estas en condiciones de 
altas temperaturas (aplicación de 3 a 7 mm diarios). Logran desarrollarse y cumplir 
un primer ciclo, pero sin que haya producción. 
En condiciones normales de plantación (mayo) la primera producción se obtiene 
entre diciembre y enero siguientes. Esto implica que en condiciones de la VIII 
Región y en un año normal deberían efectuarse riegos por surco a mediados de 
noviembre (o antes), a fines de noviembre, a mediados de diciembre y el último 
riego, si las condiciones fitosanitarias lo permiten, a fines de diciembre. 
El último riego debe efectuarse máximo 1 O días antes de la cosecha, ya que 
puede afectar el contenido de hipericina. Se deben considerar riegos de post-
cosecha para mantener el cultivo durante el verano hasta que entre en receso en 
la época invernal. 
El porcentaje de agua a aplicar fluctúa entre el 40-75% de la evaporación de 
bandeja (medida en forma directa) acumulada durante el período inmediatamente 
posterior al último riego (Berti et al, 1999). 
Cosecha 
Es uno de los momentos de mayor importancia y define tanto la producción como 
la calidadde ésta. La longitud del ápice cortado de la planta es de suma 
importancia. Se recomienda de 25 a 15 cm. Mientras más largo sea el trozo 
cortado, menor será el contenido de hipericina en el material cosechado, (pero 
mayor es el rendimiento de materia verde por hectárea), ya que disminuye el 
porcentaje de peso de las flores con respecto a los demás componentes en el 
producto deshidratado. Se recomienda realizar análisis de hipericina previo a la 
cosecha de manera de no perder producción y obtener un producto de calidad. 
La cosecha debiera comenzar cuando la planta presenta alrededor de un 10-20% 
de las flores abiertas y el resto en botón, lo que ocurre entre fines de noviembre y 
fines de enero . 
El segundo corte puede hacerse entre 18 a 20 días posterior a la primera fecha de 
cosecha, debiéndose emplear los mismos criterios usados en el primer corte. En 
este sentido es indispensable regar inmediatamente después del primer corte, de 
manera de obtener un rápido desarrollo de la planta antes de la segunda cosecha. 
Eventualmente, en condiciones naturales se ha obtenido una tercera cosecha, por 
cuanto se recomienda mantener las óptimas condiciones de cultivo, de manera de 
obtener un mayor peso de cosecha total por temporada. 
Si el objetivo es cosechar un mayor porcentaje de hiperforina, como lo solicitan 
algunas empresas alemanas y norteamericanas, ya que se postula que este sería 
el compuesto con mayor actividad antidepresiva, el momento óptimo de cosecha 
es aquel en que las cápsulas comienzan a secarse. Como en el país aún no se ha 
trabajado en este aspecto debe investigarse detenidamente el momento óptimo de 
cosecha y que condiciones ambientales alteran el contenido de hiperforina en la 
planta. 
Métodos de Cosecha 
El volumen de cosecha por hectárea (6 a 10 toneladas de producto fresco), 
permite una cosecha manual y que se ha calculado que se requieren 1 O jornadas 
hombre por hectárea. El instrumento utilizado es una hechona ajustando la 
longitud del corte a los requerimientos de calidad que se deseen e instruyendo a 
los obreros en este sentido. 
Sin embargo, la altura de la planta chilena, de 40 a 60 cm el primer año y de 60 a 
80 cm el segundo año, también permite mecanizar o semimecanizar la cosecha de 
manera de realizar esta labor en forma más eficiente y sin requerimientos de una 
cantidad importante de mano de obra. 
Es importante destacar que debe evitarse un recalentamiento por descomposición 
del material herbáceo así como también debe evitarse exponer sol directo por 
mucho tiempo después de cortada, ya que ambos factores reducen el contenido 
de hipericina en el producto final. Se ha encontrado hasta un 10% de pérdida en el 
contenido de hipericina de la planta expuesta al sol en el extranjero. 
Existe, además, una segadora adaptada especialmente para el cultivo del hipérico, 
con una correa transportadora que eleva el producto y lo vacía a un contenedor o 
camión, de manera de transportarlo al lugar de procesamiento. Fundación Chile 
importó esta máquina para que cosecharan sus productores asociados. 
Postcosecha 
En este punto es importante calcular bien el volumen de cosecha diario y la 
capacidad de infraestructura de la deshidratadora instalada. En general, la 
capacidad de un túnel puede ser de 6 a 1 o toneladas diarias (24 horas de 
deshidratación) de producto fresco, como referencia. 
Mientras mayor sea la superficie expuesta del producto a las corrientes de aire 
seco caliente, más rápido será el proceso de extracción del agua. También es 
importante regular la temperatura, de manera de no afectar el producto en su 
calidad, pero deshidratar en el menor tiempo posible. 
La temperatura máxima a la cual puede secarse la Hierba de San Juan es de 60ºC 
(Dachler y Pelzmann, 1989). El secado a la sombra y expuesto al aire es una 
alternativa pero al parece reduciría la calidad del producto. 
La relación entre producto fresco y deshidratado para plantas silvestres fluctúa 
entre 3: 1 y 5: 1, dependiendo de las impurezas y del estado de desarrollo de la 
planta. Sin embargo, la relación más utilizada para los efectos de cálculo en este 
tipo de producto es de 4: 1. 
Las empresas determinan la calidad de acuerdo a 2 parámetros principales: 
relación de trilla (peso seco/peso fresco) y contenido de hípericina. Ambos están 
relacionados y debe determinarse para cada lote cosechado. 
Trilla 
El proceso de separación del tallo de la hoja y de la flor se efectúa con el fin de 
facilitar el manejo del producto y de mejorar la calidad, seleccionando hojas y 
flores y eliminando los tallos, que disminuyen el contenido de hipericina en el 
producto final que se comercializa. 
En este proceso debe evitarse, así como durante el deshidratado, la pérdida de las 
partes florales, puesto que en ellas esta el mayor contenido de hipericina. 
El proceso conlleva una presión con rodillos para separar los órganos de la planta 
y una posterior selección, tanto de la hoja como de las estructuras florales. 
Mientras mayor sea el contenido de tallos en el producto final, menor será el 
contenido de hipericina total en la partida. 
La selección se hace mediante harneros de diferentes diámetros, de manera tal de 
seleccionar las hojas y eliminar los tallos, con el fin de obtener un producto final 
con el contenido de hipericina requerido por el mercado. 
Si bien con algunas prácticas de manejo del hipérico y con un mejor deshidratado 
es posible mejorar y estandarizar el producto obtenido, es indispensable contar 
con una buena materia prima, lo cual es muy difícil de lograr con el hipérico 
silvestre. Por esa razón en et mundo la tendencia es cultivar a la especie y realizar 
las prácticas de manejo necesarias para obtener un producto de calidad. 
Borraja (Borago officinalis) 
La borraja es una planta anual de la familia Boraginaceae, nativa de Europa, el 
norte de Africa y Asia menor. 
Se caracteriza por estar cubierta de tricomas en el tallo hojas y cáliz. Sus flores 
son de color azul-violáceo o blanco, se agrupan en cimas, es decir, entre 14 y 20 
flores por tallo. Florece desde la base hacia el ápice del tallo floral. 
Las hojas y flores de la borraja pueden ser utilizadas como alimento; pero el valor 
económico y agronómico radica principalmente en el aceite que se obtiene de sus 
semillas como fuente de ácido gamma linolenico (GLA), para aplicaciones clínicas 
y farmacológicas (Simpson, 1993; Del Rio y De Haro, 1995). El GLA es un ácido 
graso esencial, precursor de componentes indispensables para el organismo 
humano como las prostaglandinas y leucotrienos. Los leucotrienos son 
mediadores de las respuestas alérgicas y las prostaglandinas tiene un conjunto de 
acciones como por ejemplo desempeñar un papel importante en la regulación del 
ciclo reproductivo de la mujer (Ganong, 1988). Por esto tiene un efecto en el 
tratamiento de numerosas enfermedades como: diabetes, reumatismo, artritis, 
alteraciones cardiacas, y otras (Del Rio y De Haro, 1995). 
La fuente comercial más utilizada de GLA es el aceite de semilla de onagra o 
prímula (Oenothera biennis) que contiene 17 a 25% de aceite, del cual 7 a 10% es 
GLA. No obstante, la borraja tiene un 25 a un 40% de aceite con 20 a 25% de GLA 
(Beaubaire y Simon, 1987; Del Rio et al., 1993; Fieldsend, 1995). 
Las principales limitaciones del cultivo de esta especie radican en la caída 
prematura y maduración desuniforme de la semillas, a su crecimiento vegetativo 
indeterminado y a su prolongado período de floración. 
Debido a esto, el rendimiento alcanzado en siembras comerciales en el Hemisferio 
Norte no supera los 300 kg/ha, resultados similares a los obtenidos en Chillán en 
dos temporadas de ensayos. 
Otro problema a solucionar en la borraja es la adaptación climática ya que en 
climas cálidos en el verano , temperaturas mayores a 25°C, el contenido de GLA 
en la semilla es menor a 22%. Este es el contenido mínimo de GLA exigido por las 
empresas extranjeras que procesan el aceite. Los más altos contenidos de GLAse obtienen en latitudes mayores a 48° en el Hemisferio Norte. Se cree que la 
insaturación de los ácidos grasos esta directamente relacionada con la 
temperatura durante la floración, mientras mayor sea esta el contenido de GLA 
disminuye. 
En los ensayos realizados en Chillán los contenidos más altos de GLA sólo 
alcanzaron el 18% sugiriendo que el cultivo de esta especie debiera realizarse de 
la IX Región al Sur , en localidades con mínima influencia marina o lacustre. 
Otras especies de interés para la IX Región 
Ginkgo ( Ginkgo biloba) 
Es una especie arborea que pertenece a la familia Ginkgoaceae originario de 
China y que aún crece silvestre en algunas regiones de este país. Se conoce 
como el árbol milenario ya que es la única especie que lleva 200 millones de años 
sobre la tierra sin aun extinguirse. 
El ginkgo es una de las especies medicinales de mayor importancia en el mercado 
internacional de la fitomedicina. En Alemania, país que lidera el uso de 
fitomedicamentos en Europa, los extractos de Ginkgo biloba constituyen la 
fitomedicina más prescrita con fines terapéuticos, seguida por los extractos de 
hierba de San Juan'. Las hojas de esta planta presentan moderadas propiedades 
vasodilatadoras, además de contar entre sus ingredientes activos con un rico 
complejo de antioxidantes. Los extractos de hoja de Ginkgo (GBE) se utilizan en el 
tratamiento de trastornos de las funciones cognitivas, incluyendo buenos 
resultados en enfermedades como el mal de Parkinson y Alzheimer. 
Los compuestos activos del ginko son numerosos incluyendose entre ello se 
pueden mencionar: compuestos fenólicos, como ginkgol, bilobol, ácido ginkgólido, 
etc., en el fruto;· glicósidos cianogenéticos, aminoácidos, etc., en la semilla. Las 
hojas de ginkgo contienen diterpenos, los que incluyen ginkgólido A, ginkgólido B, 
ginkgólido C (Budavari, 1996) y ginkgólido J, y el sesquiterpeno bilobálido; 
flavonoles, incluyendo camferol, quercitina e isorhamnetina; flavonas, incluyendo 
luteolina y tricetina; biflavonas, principalmente bilobetina, ginkgetina, isoginkgetina 
(Huang, 1999; Leung y Foster, 1996), y sciadopitísina (Gobbato et al., 1996); 
catqeuinas; proantocianidinas; esteroles (Leung y Foster, 1996); y ácido 6-
hidroxikinurénico (Grasel y Reuter, 1998). 
Por otra parte, el fruto tostado de ginkgo se utiliza como snack en comidas 
étnicas (asiáticas fundamentalmente). 
El cultivo comercial para la extracción de sus hojas existe en China, Japón y 
Estados Unidos. Pero también existe en muchos otros países como ornamental 
formando parte de parques y jardines. 
El árbol del Ginkgo biloba es una especie que se adapta al clima templado frío, de 
modo que Chile, en particular la VIII y IX Regiones, tienen las condiciones 
agroclimáticas adecuadas para su cultivo. 
Una vez transplantado demora 3 años para su primera cosecha y luego se 
cosecha anualmente. Se cultiva en alta densidad con poblaciones de 22000 
plantas/ha o en densidad menores cuando se trata del cultivo para doble propósito 
, es decir, fruto y hoja. 
Las hojas deben ser cosechadas inmediatamente antes de su senescencia en el 
Otoño, cuando estas tiene un color amarillo limón. Se considera que en este punto 
las hojas tienen el mayor contenido de principios activos. 
Gingseng americano (Panax quinquefolium) 
Es una especie perenne herbácea, que requiere de 70 a 80% de sombra para ser 
cultivado, lo que requiere de una alta inversión en malla y estructura para cubrir el 
cultivo. En la IX región existe la posibilidad de cultivarlo bajo bosque nativo 
raleado. 
Se siembra en primavera (octubre -noviembre), con semillas estratificadas por un 
año. Una vez sembrado se debe cubrir el suelocon mulch de hojas o paja. 
La densidad de plantación varia con el sistema de producción a utilizar. 
- Con sombra artificial (malla): 3 cm entre hilera y 3 cm sobre hilera. 
Bajo bosque: 15 cm entre hilera y 3 cm sobre hilera en platabandas de 
3.0 m. 
- Distribución: 1 platabanda de 3 m entre los arboles con 20 hileras cada 
una. 
Fertilización: Nitrógeno (50 U/ha), P (150 U/ha), K (100U/ha), de acuerdo a 
análisis de suelo para el primer año y análisis foliar para los años 2 al 5. 
Enfermedades: Rhizoctonia, Fusarium, Phytophtora, Verticillium 
Semillas requerida por ha: 28 kg/ha 
Valor semilla estratificada: 270 US$/kg, sin estratificar, 20 US$/kg , pero se 
pierde un año completo por la estratificación 
Venta producto valor mercado actual: 30 a 40 US$/kg 
Rendimiento bajo sombra artificial: 4 ton/ha de raíces secas 
Rendimiento bajo bosque: 1.5 ton/ha de raíces secas al quinto año después de 
la siembra. 
FICHAS TECNICAS DE ALGUNOS CULTIVOS ESTUDIADOS EN LA 
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION 
FICHA TECNICA DE LA ECHINACEA (Echinacea angustifolla) 
Preparación de suelo: Aradura y rastraje de modo que quede el suelo firme y 
mullido. Se deben preparar camellones, de manera de evitar el contacto del agua 
en el cuello de la planta. 
Almácigo: Se requiere 200 a 300 g de semilla para producir plantas para 1 
hectárea. 
Transp/ante: se transplanta a 70 cm entre hileras y a 23.6 cm sobre la hilera. 
Fecha de transplante: Desde el 15 de octubre al 15 de noviembre. 
Fertilización: De acuerdo a análisis de suelo, pero se recomienda aplicar: 
Nitrógeno: 150 UN há1, parcializada en 1/3 de la dosis al transplante y los 
2/3 antes de emisión de tallo floral. 
Fósforo: 100 UP20 5 há-1, incorporado antes del transplante. 
Potasio: 100 U KiO ha-1 antes del transplante 
Boro: 5 unidades de Boro kg/ha 
Control de Malezas: 
1. Químico: 
• Herbicida de pretransplante, se están evaluando alternativas. 
2. Manual: Durante el primer año de plantación principalmente con cultivador 
entre la hilera y azadón sobre la hilera, necesitando aproximadamente 60 JH 
h '-1 a . 
Enfermedades: Se presentan pudriciones radiculares que comienzan en el cuello 
de la planta, cuidado con el riego. 
Cosecha: Se cosecha la raíz en el segundo año de establecimiento. 
Rendimiento de cosecha: Aproximadamente entre 400 y 1000. 
Secado: Secar raíces a 40 ºC teniendo cuidado de no cortarlas en fresco. 
Requerimientos de exportación: Se exige un contenido mínimo de echinacosido 
de 1.2%. 
FICHA TECNICA DEL CULTIVO DE Echinacea an9ustífolia 
ltem Cantidad Unidad Valor Año Año Año 
Unidad o 1 2 
Procesamiento de rastrojo 0,5 JH 4000 2000 o o 
Preparación de suelo 1 JT 50000 50000 o o 
Praparación mesa 0.57 JT 50000 28500 o o 
Control de malezas pre 2 L 3900 7800 o o 
( Gramoxone) 
Control de malezas pre (Herbadox) 4 L 7650 30600 o o 
Transplante 40 JH 4000 160000 o o 
Plantas 60000 plantas 20 1200000 o o 
Fertilización N (Urea) 150 UN 199 29850 29850 29850 
Fertilización P(SFT) 100 UP20s 263 26300 o o 
Fertilización K (KO) 100 UK20 375 37500 o o 
Fertilización B 5 UB 870 4350 o o 
Control de malezas post(manual) 60 JH 4000 240000 240000 240000 
Riegos (6) y Fertilización 7.5 JH 4000 30000 30000 30000 
Cosecha 60 JH 4000 o o 240000 
Costo Deshidratado kg fresco 50 o o 250000 
Subtotal 1846900 299850 789850 
Imprevistos (5%) 92345 14992 39492 
Total 1939245 314842 829342 
Fecha de cosecha 2º año Diciembre 
Volumen de cosecha (raíz) kg seco 1000 
Ingreso bruto kg seco 8500 8500000 
Ingreso neto -1939245 -314842 7670657 
TIR 92 % 
VAN (12%) 3894647 
FICHA TÉCNICA DE LA HIERBA DE SAN JUAN (Hypericum perforatum) 
Requerimientos de clima: Se puede cultivar desde la VI-X Región, de 
preferencia en la precordillera y valle central. 
Rotación: Se recomienda plantar después de cereales, por ser cultivos 
limpiadores del suelo, no se recomienda después de una pradera de leguminosas 
y especialmente después de lupino y remolacha, por ser susceptible a 
Colletotrichum g/oesporoides y Rhizoctonia solani, respectivamente. 
Preparación de suelo: Aradura y rastraje de modo que quede el suelo firme y 
mullido. Se deben preparar surcos de plantación, de manera de evitar el manera 
de evitar el contacto del agua en el cuello de la planta. 
Plantación: Trasplante de almácigo, no se recomiendasiembra directa, ya que ta 
planta es mata competidora con la maleza y crece muy lento en sus primeros 
estados de desarrollo. 
Fecha de plantación: mayo-junio (otoño). 
Plantas: Las puede obtener de un vivero o bien usted mismo puede ser el 
productor de las plantas. 
Marco de plantación: 35 cm sobre la hilera de 60 cm entre la hilera, a una 
profundidad de 5-7 cm., dando una densidad de población de 47620 plantas ha-1. 
Control de malezas: 
1. Cultural: Comienza con una buena preparación de suelo, para dejar el suelo 
mullido y sin champas ni terrones antes del trasplante. Se recomiendas rodillar 
et suelo después del último rastraje, con el fin de promover la germinación de 
malezas anuales, posteriormente se puede aplicar glifosato (Roundup) o 
paraquat (Gramoxone) 2-3 y 1.5-3 Lha-1 respectivamente. 
2. Químico: 
• Herbicida de pretransplante, Treflan (trifluralina) 1 L ha-1, Herbadox 
(pendimethalin) 4-5 Lha-1, aplicar e incorporar antes del trasplante. 
• Herbicida para controlar grimínea; Pantera Plus (Quizalofop-p-tefuril) 1.5-
2.0 Lha-1, o cualquier otro graminicida, aplicar cuando las gramíneas 
anuales tengan entre 5-1 O cm de altura y las perennes entre 10-20 cm de 
altura o 4-6 hojas. 
• Herbicida para controlar algunas plantas de hoja ancha (Rábano, yuyo, 
entre otras): , 
MCPA (MCPA) en dosis de 0.5-0.75 Lha-1 y Basagran (bentazon) en dosis 
de 1 Lha-1 para controlar quilloy-quilly, duraznillo, manzanillón entre otras. 
Debe aplicarse con suelo húmedo y con maleza emergida. Para controlar 
galega propagada por sermilla, arvejilla, tréboles entre otras, puede 
aplicarse Lontrel (clopiralid), cuya dosis es de 200-300 ce ha-1. 
3. Manual: Durante el primer año de plantación principalmente, con un cultivador 
entre la hilera y con azadón entre ellas, necesitando 20 JH ha-1 al año. 
Fertilización: De acuerdo al análisis de suelo, pero se recomienda aplicar: 
Nitrógeno. 150 UN há-1, por temporada, parcializada el primer año en 1/3 de la 
dosis en la plantación y los 2/3 a inicios de la elongación del tallo floral y el 
segundo año el 100% antes de la elongación del tallo floral, no exceder lo dosis 
sobre 150 UN há-1, ya que disminuye el contenido de hipericina. 
Fósforo: 100UP há1, incorporado antes del trasplante. 
Control de plagas: La plaga principal del hiperico es la Chrysolina (Chrysolina 
quadrigemina), un insecto de 0.05-0.7 cm de largo, de color negro azulado que 
defolía la planta completamente. Aparece principalmente en agosto - septiembre. 
Se controla con Fastac (alfacipermetrina) 0.3 Lha-1, lmidan (phosmet) 1 OOg en 
100 L de agua o Karate (lambdacihalotrina) 150-200 ce há-1. 
Control de enfermedades: La principal enfermedad del cultivo es la antracnosis 
corchosa (cancro) en el tallo, esta enfermedad se asocia a otros patógenos como 
Rhizoctonía y Phytium. Su control es de tipo preventivo: 
• Rotaciones de 2-3 años. 
• Usar semilla sana y desinfectada. 
• Suelos con buen drenaje. 
• Fungicidas como Benlate (benomil) 0.5-1.0kg há-1, Manzate (mancozeb) 
1.5-2.0 kg ha-1, Moncerem (pencycuron) 1.5 há1 y Cuprodul (oxido cuproso) 
300 g 1 oo L-1 de agua há. 
Riego: 3-4 riegos por surco, para la octava región y con plantaciones otoñales, a 
partir de noviembre. 
Método de cosecha: Cortar desde 25-15 cm desde el ápice de la flor hacia abajo, 
durante el estado de plena floración (enero-diciembre). 
Rendimiento de cosecha: 6000 kg fresco ha-1, durante las dos temporadas que 
dura el cultivo, con riego. 
Postcosecha: Se recomienda dejarlo en la sombra y ventilado, de manera de 
evitar fermentaciones y pudriciones, hasta que se lleve a la planta deshidratadora. 
Secado: Exposición del producto a corrientes de aire seco caliente, con una 
temperatura no mayor a los 60°C. También se puede secar el producto a la 
sombra y expuesto al aire. 
Requerimientos de exportación: Los requisitos principales son: calidad, volumen 
y contenido de principios activos. Para cumplir con los parámetros de calidad y 
tener perspectivas de comercialización externa es necesario cumplir los 
lineamientos GAP (Good Agricultura! Practices) o buenas prácticas agrícolas para 
todas las plantas medicinales y aromáticas. Según Mathé y Chlodwing ( 199) para 
cumplir con estas exigencias es necesario regirse por las Way-Bill, que se refiere a 
la información del cultivo requerida para su comercialización en el exterior. 
Además es importante cumplir con los niveles inferiores a los permitidos para 
residuos de pesticidas, fumigantes y metales pesados. 
Por último el contenido de hipericina, principio activo del hiperico requerido por el 
mercado es mayor a 0.1% b.p.s., sin embargo, en épocas de baja demanda de 
producto, algunos compradores exigieron niveles de hasta 0.2% b.p.s. 
COMO PREPARAR SU PROPIO ALMÁCIGO DE HIERBA DE SAN JUAN 
Para preparar su almácigo debe realizar los siguientes pasos: 
• Recolectar semilla nacional de las plantas de hiperico, que se encuentran 
principalmente en la precordillera de la VIII y IX Región, o bien comprar a 
los recolectores de semilla. 
• La semilla se debe recolectar cuando se encuentra de un color café o 
negro, aproximadamente febrero-marzo. 
• Desinfectar la semilla con Captan (captan) más Benlate (benomil) en dosis 
de 5 g en 1 kg y 1g por kilo de semilla respectivamente y Cuprodul (oxido 
cuproso) en dosis de 2-3 g por kg de semilla. 
• Sustrato a utilizar debe ser una mezcla de tierra y corteza de pino 
compostada en proporción 1: 1. 
• Desinfección de sustrato con bromuro de metilo (1 bombona cada 1.5 m3 de 
sustrato), para ello es necesario cubrir el suelo con plástico y sellar con 
tierra, previamente a la apertura de la bombona. No aplicar con 
temperaturas inferiores a 1 OºC. Luego esperar 72 hrs abrir y ventilar el 
suelo. También se puede desinfectar con vapor. 
• Llenar las bandejas de speedling con el sustrato desinfectado. 
• Sembrar las bandejas con las semillas de hiperico teniendo la precaución 
de no tapar semilla con el sustrato, la mejor fecha para realizar la siembre 
es febrero, de manera de tener las plantas en abril listas para traspl~nte. 
• Tener especial cuidado con el riego durante la etapa de germinación de la 
semilla. 
• Calendarizar las aplicaciones de fungicidas para evitar caída de plántulas 
y botritis y fertilizantes foliares de manera de favorecer el desarrollo 
radicular y vegetativo. Las aplicaciones deben comenzar una vez que la 
planta tenga 3-4 hojas verdaderas y repetirse cada 7 días. Se recomienda 
utilizar fertilizantes foliares en base a NPK más microelementos y además 
de aplicaciones preventivas de Acrobat (dimetomorf + mancozeb), Benlate 
(benomil), Captan (captan), Rovral (iprodiones) para el control de 
enfermedades en invernadero. 
• Una vez que las plantas tengan una altura de 3-4 cm y un buen desarrollo 
radicular, es decir, raíces de un color blanco y cubra toda la cavidad de la 
bandeja de propagación, las plantas están listas para el trasplante. 
FICHA TECNICA DEL CULTIVO DE Hyperícum perforatum CON ALMACIGO 
TRANSPLANTE Y RIEGO 
ltem Cantidad Unidad Valor Año Año Año 
Unidad o 1 2 
Procesamiento de rastrojo 0,5 JH 4000 2000 o o 
Preparación de suelo 0,57 JT 50000 28500 o o 
Control de malezas (Herbadox) 3 L 7650 22950 o o 
Control de malezas (Trifluralina) 1 L 4130 4130 o o 
Trasplante 30 JH 4000 120000 o o 
Plantas~ 47620 pi 12 571440 o o 
Fertilización (Urea) 150 UN 199 29850 o 29850 
Fertilización (SFT) 100 UP 263 26300 o o 
Riego 4 JH 4000 16000 o 16000 
Control de malezas(manual) 20 JH 4000 80000 o 80000 
Control de malezas (MCPA) 0,75 L 3470 3071 o 3071 
Control de malezas (Basagran) 1 L 12300 12300 o 12300 
Control de plagas (Fastac) 0,3 L 22500 6750 o 6750 
Control fitosanitario(Cuprodul) 4,5 kg 2250 10125 o 10125 
Cosecha 16 JH 4000 o 64000 64000 
Sub-Total 933416 64000 222096 
Imprevisto (5%) 46671 3200 11105 
Total 980087 67200 233201 
Fecha de cosecha Ene Dic. 
Volumen de cosecha (cortado kg fresco 6000 6000 
a 25 cm desde el ápice a la 
base) 
Ingreso brutokg fresco 100 600000 600000 
Ingreso neto -980087 532800 366799 
TIR 15% 
VAN(12%) 49118 
• El valor por planta de $12 se calculó considerando que el agricultor compre los almácigos 
a algún vivero. 
Año 
3 
o 
o 
o 
o 
o 
o 
29850 
o 
16000 
80000 
3071 
12300 
6750 
10125 
64000 
222096 
11105 
233201 
Dic. 
6000 
600000 
366799 
FICHA TECNICA DE CALENDULA (Calendula officina/is) 
Preparación de suelo: Aradura y rastraje de modo que quede el suelo firme y 
mullido. Se deben preparar surcos de plantación, de manera de evitar el contacto 
del agua en el cuello de la planta. 
Siembra: Directa con una dosis de 5-8 kg há-1, luego de ralear para que queden 
15 plantas por metro, separadas a 60 cm entre la hilera. 
Fecha de siembra: Otoño o en primavera, otoñó, en el caso de no contar con 
suficiente agua durante el verano, y en primavera si se cuenta con riego. 
Fertilización: De acuerdo a análisis de suelo, pero se recomienda aplicar: 
Nitrógeno: 150 UN há-1, parcializada en 1/3 de la dosis en la siembra y los 
2/3 antes de floración. 
Fósforo: 100 UP há-1, incorporado antes de la siembra. 
Control de Malezas: 
Químico: 
• Herbicida de presiembra Trifluralina 1 L há-1• 
• Herbicida para controlar gramínea; Pantera Plus (quizalofop-p-tefuril) 1.5-
2.0 L há-1, o cualquier otro graminicida. 
Manual: Durante el primer año de plantación principalmente con cultivador entre la 
hilera y azadón sobre la hilera, necesitando aproximadamente 1 O JH há1. 
Control de plagas: La plaga principal de la chinita o caléndula son las larvas de 
Copítarsia sp. Aparece principalmente en primavera. Se controla con 
Fastac (alfacipermetrina) 0.3 L há"1 o Karate 150-200 ce há-1. 
Cosecha: Se cosecha sólo el capítulo, durante los meses de floración que abarca 
desde noviembre hasta marzo. 
Rendimiento de cosecha: Aproximadamente entre 1000-1500 kg de flores secas 
por hectárea. 
Secado: Exposición de las flores a corrientes de aire seco caliente, con una 
temperatura no mayor a los SOºC. También se puede secar el producto a la 
sombra y expuesto al aire. 
Requerimientos de exportación: Capítulos deshidratados. 
FICHA TECNICA DEL CULTIVO DE LA CALEN DULA CON RIEGO 
ltem Cantidad Unidad Valor Año Año Año 
Unidad o 1 2 
Procesamiento de 0.5 JH 4000 2000 o o 
rastrojo 
Preparación de suelo 0.57 JT 50000 28500 o o 
Siembra 20 JH 4000 80000 o o 
Recolección semilla 2 JH 4000 8000 o o 
Fertilización (Urea) 150 UN 199 29850 o 29850 
Fertilización (SFT) 100 UP20s 263 26300 o o 
Riego 4 JH 4000 16000 o 16000 
Control de malezas 10 JH 4000 40000 o 40000 
(manual) 
Control de plagas 0.15 L 22500 3375 o 3375 
(Fastac) 
Cosecha 30 JH 4000 o 120000 120000 
Costo de secado kg fresco 50 o 250000 200000 
Sub-Total 234025 370000 409225 
lmprevisto(5%) 11701 18500 20461 
Total 245726 388500 429686 
Fecha de cosecha nov.-feb. nov.-feb. 
Volumen de cosecha kg seco 1000 800 
Ingreso bruto kg seco 550 550000 440000 
lnqreso neto -245726 161500 10314 
TIR 0% 
VAN (12%) -93308 
FICHA TECNICA DE LA BORRAJA (Borago officinalis) 
Preparación de suelo: Aradura y rastraje de modo que quede el suelo firme y 
mullido. Se deben preparar surcos de plantación, de manera de evitar el contacto 
del agua en el cuello de la planta. 
Siembra: Directa con una dosis de 5-8 kg há-1, con máquina sembradora 
neumática a una distancia entre hileras de 60 cm y la distancia sobre hileras se 
debe regular para obtener una población de 40.000 a 60.000 plantas ha-1 . 
Fecha de siembra: En abril o en primavera (octubre), evitar siembras de invierno 
por problemas de descalce en suelos trumaos. 
Fertilización: De acuerdo a análisis de suelo, pero se recomienda aplicar: 
Nitrógeno: máximo 100 UN há-1, toda ala siembra. 
Fósforo: 100 UP há1, incorporado antes de la siembra. 
Control de Malezas: 
Manual: Principalmente con cultivador entre la hilera y azadón sobre la hilera, 
necesitando aproximadamente 30 JH há-1• 
Control de plagas: La plaga principal de la borraja son larvas de Copitarsia sp. 
Aparece principalmente en primavera. Se controla con Fastac (alfacípermetrína) 
0.3 L há-1 o Karate 150-200 ce há-1. 
Cosecha: Se cosecha la semilla. Segar e hilerar el cultivo la flor del eje central 
tenga semilla madura (negra) entre la ava y 13va flor . Trillar después de 3 a 4 días 
de la siega. Alto desgrane, sí es posible hacer cosechas parciales, aspirando o 
recogiendo la semilla a medida que se desgrana. 
Rendimiento de cosecha: Aproximadamente entre 200 y 300 kg de semilla por 
hectárea. 
Requerimientos de exportación: La semilla debe contener más de 30% de aceite 
y con un contenido mayor a 22% de acido gamma-linolenico (GLA) 
FICHA TECNICA DEL CULTIVO DE LA BORRAJA Borago officinalis CON RIEGO 
ltem Cantidad Unidad Valor Año Año 
Unidad o 1 
Procesamiento de rastrojo 0,5 JH 4000 2000 o 
Preparación de suelo 0,57 JT 50000 28500 o 
Semilla 4 kg 33000 132000 -- o 
Siembra 0.2 JT 50000 10000 o 
Fertilización N (Urea) 150 UN 199 29850 o 
Fertilización P (SFT) 100 UP205 263 26300 o 
Fertilización K (Sulfato de 100 UK20 375 37500 o 
potasio) 
Riego 4 JH 4000 16000 
Control de malezas(manual) 30 JH 4000 120000 o 
Cosecha 0.4 JT 50000 o 20000 
Sub-Total 402150 
Imprevistos (5%) 20107 
Total 422257 
Fecha de cosecha Enero 
Volumen de cosecha kg 220 
Ingreso bruto (kg base kg 3000 660000 
GLA>22%) 
Ingreso neto -422257 640000 
TIR 52% 
VAN(12%) 149171

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

81 pag.
EL CULTIVO DEL GARBANZO

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Aprendamos todos

96 pag.
AGpeurf

User badge image

Rodrigo seb. Portillo Díaz 3a

52 pag.

Otros materiales