Logo Studenta

NR00776

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CORPORACION DE FOMENTO DE LA 
PRODUCCION- CHILE 
GERENCIA .DE DESARROLLO 
AA 81/17 
P R O L O G O 
En 1979 se firmó un convenio entre la CORPORACION 
DE FOMENTO DE LA PRODUCCION y la UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHI-
LE para efectuar estudios tendientes a ver la factfbll fdad 
de obtener aceites esenciales de los vegetales lavanda (La-
va.ndu.f.a. o ó 6 ..(.c.lnalJ...~ e ha 1 X) •. 1avand1 na ( La.va.ndula. h..(.bJt..ida 
Rev.) y menta (Mentha. p.lpe.Jt..lta. L.) y conocer antecedentes 
sobre su cultivo y forma de adaptarse a las condiciones cli-
mitlcas de la zona de Valdlvia. 
Terminado el trabajo luego de dos temporadas agri_ 
colas se cubrieron los objetivos propuestos como fueron el 
mejorar los conocimientos relativos a manejo cultural de las 
especies, calidad de los aceites, rendimientos, costos de 
producción, etc. 
Estos aspectos más algunas sugerencias que emanan 
de la experiencia adquirida conforman el presente informe. 
El trabajo fue real Izado en el Instituto de Pro-
ducción y $anidad Vegetal, actuando como Jefe del 
el profesor M. Se. Juan Eduardo Fuentealba Aburto. 
Proyecto 
Como contrapartida y Jefe de Proyecto CORFO ínter 
vino el Sr. lng, Quím. Enríque Gonz51ez Cruchaga, colaboró 
como coordínador en Valdlvia por parte de CORFO el Sr. Kurt 
Renftel. 
La labor de coordinación superior por parte de la 
Universidad Austral fue ejecutada por el Dr. José Marambio A., 
Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y el Sr. Daniel 
Arriagada P., ex-Director de Desarrollo de la Universidad 
Austral de Chile. 
Colaboraron en diversos aspectos técnicos del es-
tudio los Ingenieros Agrónomos Dr. Aage Krarup H., Ricardo 
Fuentes P. y Andrés Contreras M. 
Patricio Barriga B. 
Director 
Instituto de Producción 
y Sanidad Vegetal 
INDICE DE MATERIAS 
1. ACEITES ESENCIALES. 
1. 1 INfROD~CClílN. 
2. LAVANDA (Lavandula onn~c~nal~~ Chaix) 
2.1 INTRODUCCION. 
2.2 ASPECTOS GENERALES. 
2.3 GENERALIDADES SORRE EL CULTIVO. 
2. 3. 1 S ue 1 o y c l'i ma. 
2.3.2 Propagación. 
2.3.3 Plantación y 1 impias. 
2.3.4 Recolección. 
2.3.5 Rendimientos. 
3 
3 
3 
4 
4 
5 
7 
8 
8 
2.3.6 Calidad del aceite. 10 
2.4 PLANTACION DE LAVANDA EN VALDIVIA. 11 
2.4.1 Características botánicas del material 11 
2.4.2 Cultivo. 
2. 4 . 2. 1 
2.4.2.2 
2.4.2.3 
2.4.2.4 
2.4.2.5 
Ubicación de la plantación. 
Preparación del suelo. 
Plantación y densidad. 
Cuidados culturales. 
Enfermedades. 
1 2 
1 3 
1 3 
1 4 
1 4 
2.4.2.6 Floración y cosecha 14 
2.4.2.7 Rendimiento de flores. 15 
2.4.3 Extracción del aceite. 18 
2.4.4 Rendimiento en aceite. 18 
2.4.5 Características del aceite obtenido. 19 
2.5 COSTOS ESTIMADOS DE PRODUCCION DE LAVANDA. 21 
2.5.1 Costos directos de implantación. 21 
2.5.2 Costos dírectds de explotación. 21 
i 1 
2.6 MATERIAL VEGETATIVO DE LAVANDA PARA AGRICUL-
TORES. 24 
2.6.1 Introducción. 24 
2.6.2 Multlplfcación vegetativa de lavanda. 24 
2;7 DISCUSION Y CONCLUSIONES DEL TRABAJO DE 
LAVANDA. 
3. LAVANDINA (Lavandula hl~~ida Reverchon). 
3.1 ASPECTOS GENERALES. 
3.2 RENDIMIENTO. 
3.3 ANALISIS DEL ACEITE. 
3.4 PERSPECTIVAS PARA LAVANDINA. 
4. MENTA (Mentha pipe!Úta L.) 
24 
26 
26 
27 
27 
28 
29 
4.1 INTRODUCCION. 29 
4.2 ENSAYO DE MENTA EN VALDIVIA. 29 
4.3 CARACTERISTICAS BOTANICAS DEL MATERIAL. 30 
4.4 CULTIVO. 31 
4.4.1 Ubicación y época de plantación. 31 
4.4.2 Preparación del suelo. 32 
4.4.3 Plantación. 32 
4.4.4 Desarrollo del cultivo y cuidados. 33 
4.4.5 Enfermedades. 33 
4.4.S.t Recomendaciones. 
4.4.6 Cosecha. 
4.5 EXTRACCION Y RENDIMIENTO DE ACEITE. 
4.6 MENTA PARA INFUSIONES. 
4.6.1 Perspectivas. 
4.7 COSTOS ESTIMADOS DE PRODUCCION DE MENTA. 
4.7.1 Costos directos de implantación. 
34 
34 
35 
36 
36 
36 
37 
i i 1 • 
4.7.2 Costos directos de exp1otac16n. 37 
4.7.2.1 Costos directos de explota-
ción para aceite esencial. 37 
4.7.2.2 Costos directos de explota-
clón para Infusión. 
4.8 DISCUSION Y CONCLUSIONES. 
5. RESUMEN. 
6. LITERATURA CITADA. 
37 
4 1 
43 
l. ACEITES ESENCIALES 
1.1 INTRODUCCION. 
Los aceites esenciales son mezclas de productos 
químicos naturales que proporcionan el aroma característico 
a los diferentes vegetales tanto en sus hojas, flores, fru-
tos o semillas. 
A nivel mundial el uso de los aceites esenciales 
es amplio y diversificado. Además de su uso conocido en 
perfumería y cosmética, tiene un amplio campo de aplicación 
en otras industrias como materia prima básica en saborizan-
tes y aromatizantes de alimentos, detergentes, bebidas, ci-
garrillos, etc. 
En nuestro país, puede considerarse que se está 
recién en el inicio de la producción de algunos de estos 
aceites. 
Teniendo como antecedente general, que la produc-
ción de Aceites Esenciales es intensiva en uso de mano de 
obra, que utiliza terrenos agrícolas que pueden considerar-
se marginales para los cultivos tradicionales del país, por 
ello sin alternativas rentables y que existen mercados in -
ternacionales desabastecidos y en constante crecimiento, se 
convino entre la Corporación de Fomento de la Producción y 
la Universidad Austral realizar un estudio que permita de~ 
pejar incógnitas en cuanto a factibilidad del cultivo de 
los vegetales lavanda, lavandín y menta, determinar calidad 
de aceites, rendimientos, costos ·de producción y aceptabll.!_ 
dad del producto en los mercados internacionales. 
2 
El convenio entre las instituciones CORFO y Unive~ 
sidad Austral se efectuó en agosto de 1979 iniciándose asf 
el presente trabajo. 
Concientes de que una Información valedera en mate 
ria agrícola requiere de ensayos repetidos varios años bajo 
condiciones el imáticas consideradas normales para una zona, 
los resultados que se entregan en el presente informe tienen 
implícita la restricción de haberse probado sólo dos tempor! 
das agrícolas, años 1979-80 y 1980-81 para lavanda, lavandi-
na y menta. 
3 
2.1 INTRODUCCION. 
La lavanda pertenece a la familia LABIADAS, género 
Lavandula. De este género son conocidas unas 30 especies, 
las cuales se agrupan en tres tipos: 
1) La.va.ndu..la. ve.Jta. OC., lavanda de hojas estrechas. 
2) La.va.ndu..la. 6pic.a. L., lavanda de hojas anchas. 
3) La.va.ndu..la. h~bJtida Rev., lavanda híbrida o lavandina. 
De estos tipos la mayor importancia industrial pa-
ra la obtención de aceites esenciales corresponde a lavanda 
de hojas estrechas y a lavanda híbrida. 
2.2 ASPECTOS GENERALES. 
LAVANDA (La.va.ndu..la. o66ic.ina.li6 Chaix = La.va.ndu..la. 
ve.Jta. OC., La.va.ndu..la. a.ngu..~ti6olia. Moench). 
Sti lugar de origen es Europa meridional y norte 
de Afrlca. Es una especie arbustiva con tallos leñosos, 
muy ramificados, perteneciente a la familia Labiada, alcan-
za una altura variable entre 60 y 80 cm. formando matas com 
pactas. 
La parte útil son las flores, que contienen un 
aceite volátil el cual se forma'en glándulas policelulares 
que se encuentran de preferencia en el cáliz de la flor y es 
4 
aislado principalmente por destilación por arrastre de vapor 
y ocasionalmente por extracción con solventes. 
Para la obtención del aceite esencial, están plan-
tad~s grandes áreas en Francia, Bulgaria, URSS e Italia. 
El aceite esencial con grado más alto de calidad 
es el que está produciendo Francia en la región de Baremme, 
donde el tipo local ha originado una variedad. 
2.3 GENERALIDADES SOBRE EL CULTIVO. 
2. 3. 1 Suelo y clima. 
La 1 iteratura señala que la lavanda es una especie 
muy rústica y se desarrolla bien en diferentes tipos de sue-
los, pudiendo usarse laderas y suelos considerados margina -
les para otros cultivos (Bernal, A. 1976). 
En cuanto al el ima, se considera adecuado para el 
cultivo uno templado y en lo posible con lluvias en el perT~ 
do de crecimiento en la primavera y gran luminosidad en la 
epoca que corresponde la floración (Col lura y Stortl. s/f). 
La lavanda se distingue por su alta resistencia al 
frío. En Europa las plantas adultasresisten temperaturas 
de 30ºC bajo cero sin dañarse mientras están en la fase de 
latencia en invierno. 
Para que se inicie la floración se requiere una ac~ 
mutación o suma de temperaturas de 1.000 - 1 .200ºC, contado 
desde el inicio del período de crecimiento. Cuando los prom~ 
dios de temperatura diaria fluctúan entre 14 a 15ºC se necesi 
tan unos 70 a 80 días para inici~r la floración. 
5 
Temperaturas altas sobre todo en la fase floración 
aumentan el contenido de aceite esencial en las flores. 
En los casos de crecer las plantas en sectores som 
bríos, se desarrollan débilmente, con pocas flores y bajo 
contenido de aceite. 
La lavanda se considera como una planta que no ex-
trae muchos nutrientes del suelo. Un trabajo conducido en 
Bulgaria por Georgieva S. et al. (1978), señala además que 
1 a 1 a van da se des ar ro l l a b a jo un a m p l 1 o ma r gen de p H, so 1 a -
mente aquellos inferiores a 4,5 resultaron dañinos. E 1 ensa 
yo se real izó en cultivo hidropónlco usando soluciones Hoag-
land y Arnon. 
Atanasov, A., (1976) relata que los mayores rendi-
mientos de flores y aceites se obtienen en casos de fertili-
zación combinada: nftrica y fosfórica, empleando 100 u. de N 
y P20s por há. Indica además que cuando las plantas son jó-
venes debe darse un predominio de abonos fosforados y a los 
nítricos para las plantas adultas. 
2.3.2 Propagación. 
tativa. 
La lavanda se propaga por semilla o en forma vege-
En caso de ser por semilla, éstas deben estratifi-
carse para el !minar la fase de latencia, o bien se puede ro.!!!_ 
per la latencia con ácido giberelico (lnternational Soclety 
for Horticultura! Science, 1978 y Rumlnska, 1978). 
El cero fisiológico para germinación de semillas 
es de 12°C y de 8ºC para iniciación del período de crecimlen 
to. 
6 
Con las semillas se preparan en otoño almacigueras, 
obteniéndose plantas en primavera, éstas deben realearse a 
4 - 6 cm. Se seleccionan dejando sólo las de primera cali -
dad. Se requiere una almaciguera de 70 m2 aproximadamente 
para un~ hectárea definitiva. La producción de plantas de 
lavanda por medio de semillas es un método barato y rápfdo, 
pero el defecto principal es obtener un material no homogé -
n e o p r o d u c to de 1 a v a r i a b 1 1 i d·a d ge n é t i ca • O e b 1 d o a e 1 1 o e s 
recomendable uti 1 izar una propagación vegetativa (Zobenko, L. 
et al. 1975). Para ello, de plantas adultas se sacan esta -
casque tengan una longitud de 6 a 10 cm. trabajo que se rea 
liza en otoño o al final del invierno, antes del reinicio de 
la actividad vegetativa. Las estacas enraTzan e inician su 
desarrollo cuando el promedio de temperatura supera los 8ºC. 
Usando cuchillo bien afilado o simple desgajado, 
se obtienen las estacas, las cuales es preferible enraizar -
las en camas frTas cuya composición se sugiere sea la slgule~ 
te: 40% suelo, 30-35% estiércol bien fermentado y 25-30% de 
arena, con un espesor de 15 cm. Las estacas se colocan a una 
distancia de 5 cm. entre y sobre hilera, se riega hasta unos 
40 a 50 dTas según exigencias. 
Cuando se han desarrollado nuevas hojas es necesa -
rio real izar una práctica para romper la dominancia apical. 
En otoño se sacan de las camas de propagación, se claslf ican 
y almacenan o bien se plantan de Inmediato en los lugares de-
f inl tlvos. 
7 
2.3.3 Plantacfón y 1 fmpias. 
Se efectúa en el mrsmo otoño o a rnlcio de prfmav~ 
ra dependiendo de las condiciones climátfcas y la mano de 
obra libre. Quizá es preferible plantar en otoño pues por 
ser muy resistente al frío, pasan el rnvrerno bfen y en pri-
mavera se desarrollan más temprano. 
Los propágulos o estacas provenientes de la parte 
apical del tallo enrafzan mejor que aquellos propágulos pro-
venfentes de las partes basales de las plantas (Zatuchyi, V. 
y Kigel 'man, M. 1975). 
Los dos primeros años deben cufdarse las plantaci~ 
nes pues no han alcanzado un desarrollo pleno del sistema r~ 
dlcal. En primavera debe reponerse el material que se ha 
perdido por no haber enraizado bien en la época de planta -
e Ión. 
La plantación debe mantenerse limpfa de malezas, 
pudfendo utilizar herbicidas. Magy, F. y Szalay, P. (1977) 
señalan que los resultados obtenidos en un ensayo conducfdo 
por 5 años con 30 herbicfdas les permiten recomendar a 
Hyvar-x (bromacil), srnbar (terbacll) y Coragard-3775 (clo~ 
triazine-metoxitriazine) en dosis 3,5 Kg/há. respectfvamen-
te pues mantienen la plantación práctfcamente 1 ibre de mal e 
zas y los componentes no afectan el contenido ni cal !dad 
del acef te esencial. 
8 
2.3,q Recolección. 
En base a investigaciones efectuadas a lo latgo de 
varios años ha sido posible determinar que el contenido de 
aceite esencial varía en las distintas fases de la floración 
por una parte y en las diferentes horas del dfa por otra y 
que este contenido depende además de las condiciones atmosfé 
ricas. 
El momento más oportuno para efectuar la cosecha 
es durante la fase de plena floración. Esta puede efectuar-
se en cualquier hora del día y no se notan pérdidas aprecia-
bles dentro de las 2q horas después del corte, debiendo por 
tanto efectuar la cosecha en la medida que sea posible destl 
1 a r . 
Mukhortova, T.G. y Mashanova, N.S. (1973} informan 
que en un trabajo efectuado en la reglón costera de Crlmea, 
la máxima producción de aceite esencial con el mayor contenl 
do de alcoholes (60-70%), y acetato de 1 inali\o (25-27%) y 
el más bajo contenido de camfor (8-10%} se obtuvo en plena 
floración considerando como tal cuando el 70% de las flores 
están abiertas. 
2.3,5 Rendimientos. 
Collura y Storti (s/f) se~alan que los rendimien-
tos son muy variables según las características de la zona, 
distancias de plantación, cuidado~ prodigados, marcha de la 
estación, altitud, condiciones atmosféricas en el momento 
del corte, etc. Dan como márgenes 2.000 a 3,500 kf lógramos 
de material fresco por hectárea y en cuanto a aceite esen -
cial 0,5-1% sobre material fresco; 4% sobre material seco 
con un total de 15 a 35 kg. de aceite por hectárea. 
9 
Udalova, V.I. (1976) señala que en ensayos condu-
cidos en Crimea (URSS) en 16 localidades ubicadas a drferen 
tes alturas sobre el nivel del mar desde 5 m. hasta 1.180 m., 
aquellos que estaban en una zona marítima y por lo tanto a 
menor altitud produjeron los mayores rendimientos con 100 
kg/há. de aceite esencial. 
Topalova, V. (1974) trabajando con cultivares ru-
sos y búlgaros de lavanda obtuvo producciones que fluctua -
ron en 116 y 123 kg/há. de aceite, estos valores que corre~ 
penden a un porcentaje de 1,65-1,92% sobre peso fresco de 
flores con un 47,7% de acetato de linalilo. 
Es importante señalar en cuanto a rendimiento que 
las flores que proceden de plantas multipl !cadas en forma 
vegetativa rinden entre 25-46% más aceite que las provenie~ 
tes de la progenie obtenida vía semilla (Chlngova-Boyadzhl~ 
va, B. 1974). 
Se ha señalado también que un índice estrechamen-
te correlacionado con rendimiento de aceite es la lntensi ~ 
dad del color de las flores, así en un trabajo realizado 
por Fratiglioni y colaboradores (1976}, se destilaron mues-
tras de 25 g. de flor. Cuando éstas eran de color azul-vio 
leta brillante el rendimiento fue 0,80 ml. de aceite, en 
cambio en flores de color azul pálido fue de 0,58 ml. y en 
flores blancas sólo o,48 ml. 
10 
2.3.6 Calidad del Aceite. 
En años pasados 1 a ca 1 i dad de un ace 1 te esenc r a 1 
se detectaba sólo por especial lstas en olfacfón (catadores); 
M . de Ga v 1 ñ a M u j 1 ca y J . To r ne r ( 1 9 7 4 ) , es ta b 1 e ce n 1 as té en r 
cas de análisis diferencial de estos aceites util Izando la 
cromatografía gas-líquido, la cromatografía de capa fina y 
la espectroscopía infrarroja: Se puede expresar que la call 
dad de lavanda está dada por el porcentaje de acetato de 11-
nalilo (próximo a 40%, máxima calidad) y la ausencia de d-al 
canfor y 1,8-cineal;estos dos compuestos no están presentes 
en lavanda pero si en lavandines con porcentajes que fluc -
túan entre 2 y 10% parad-alcanfor y 3 a 6% para 1-8-cineal 
y 14 a 19% de acetato de linalilo (A. Albert, A.J.; Cuquere-
lla, C.J. y Santos, C.J. 1976). 
l 1 
2.4 PLANTACION DE LAVANDA EN VALDIVIA. 
Para los efectos del presente estudio se adquirie-
ron en la Estación Experimental Quilamapu de INIA (Chillán) 
8.000 plantas de lavanda, de multiplicación 1976 y 1977. 
2.4.1 Características botánicas del material. 
Para la descripción de esta especie se real izaron 
10 repeticiones de cada característica y los valores que se 
expresan corresponden al promedio de ello. 
Las plantas de lavanda adquiridas corresponden a 
plantas herbáceas y sufrútices con una base leñosa de 15 a 
20 cm. de altura, ramas erguidas y abundantes. 
Sus bojas son opuestas coriáceas muy estrechas 
con una longitud de 2 a 5 cm. con un promedio de 3 cm. y un 
ancho de 0,3 cm. por lo que tiene forma alargada o alesnada, 
como se denomina comúnmente. Son de color verde grisáceo, 
de borde 1 iso, presencia de pubescencia muy fina, hojas sé-
siles. Su posición es opuesta y decusada tanto en tallo co 
mo en rama. Posee una nervadura poco notoria, excepto el 
nervio medio que es muy marcado y sobresal lente. 
Las ramas van dispuestas en forma alterna en el 
tal lo, con entrenudos de 1, 7 cm. promedio. 
Las flores son pequeñas (0,5 cm. de largo), 
fragantes, de color azul violáceo y dispuestas en una 
muy 
inflo 
rescencia, la base floral presenta una bractea protectora 
de forma triangular. Las flores se agrupan en verticilos y 
presentan una simetría dorsiventral. El cáliz es bilablado 
y rodea a la corola que se encuentran formando un tubo. 
12 
Presentan un androceo con cinco estambres, sólo se visuali -
zan cuatro de ellos pues uno se encuentra atrofiado y son de 
longitud desigual. El gineceo presenta un ovario súpero fo~ 
mado por dos carpelos. El ovario se encuentra dividido du -
rante la floración en cuatro profundos lóbulos que se con -
vierten en clusa donde el micrópilo y radícula están vueltas 
hacia abajo. 
La fórmula floral iería la siguiente: 
Generalmente son flores sésiles, a veces presentan 
un pequeño pedúnculo que alcanza alrededor de 0,1 mm. de lar 
go por 1 mm. de ancho. 
2.4.2 Cultivo. 
2. 4. 2. 1 Ubicación de plantación. 
La plantación en estudio se ubicó en la Estación 
Experimental Santa Rosa de la Universidad Austral de Chile, 
situada en la ciudad de Valdivia (latitud 39º48 1 ; longitud 
74º24 1 ), el suelo ocupado por la lavanda presenta una topo-
grafía plana sin existir muestras aparentes de erosión. El 
cultivo anterior fue pradera natural. Se considera como 
suelo fértil, bien drenado y de buena profundidad, corres -
pendiendo según clasificación a la serie Valdivia (VD 323) 
(Nissen J. 1974). Las condiciones de temperatura y preclpi_ 
tación bajo las cuales se desarrolló el cultivo se expresan 
en el Cuadro N2 1. 
1 3 
Cuadro N2 1: Suma de promedios de temperatura y precipitacio-
nes en el período de crecimiento vegetativo de 
la lavanda*. 
Temper~ 
tura 
(ºe) 
Precip..!_ 
tac iones 
(mm.) 
Sept. Oct. 
98.8 348.0 
1 1 2 • s 166. 1 
Nov. D i c • Total Promedio 
y 1 4 . L¡ 3 1 s. 1 1.176,3 12,79 
1 55. L¡ 141.3 575.3 1 2 , 2 L¡ 
* 20 septiembre a 21 diciembre 1979, Universidad Austral de 
Chile. Instituto de Geología y Geografía. 
2.4.2.2 Preparación del suelo. 
Antes de la plantación se hizo la preparación del 
suelo consistente en dos rastrajes con rastra TANDEM rotura 
con arado de disco y una pasada de ROTOVATOR. Posteriormen-
te se surcó con melgador de papas colocando una mezcla de 
fertilizante consistente en 96 unidades de N, 150 de P20s y 
50 de K2 0. Se utilizó salitre sódico, superfosfato triple y 
sulfato de potasio. Se cubrió el fertilizante con tierra y 
se plantó. 
2.4.2.3 Plantación y densidad. 
La plantación se efectuó entre el 8 y 10 de sep -
tiembre de 1979, se hizo en forma manual. Las plantas se 
14 
encontraban en la fase f lnal de su perfodo de latencia. 
En surcos y a una profundidad de 20 cm. se ubican 
las plantas, distanciadas a 0,50 m. sobre la hilera y a 1,00 
entre hileras, esto hace una densidad de 20.000 pl/há. 
aproximadamente, la plantación ocupa una superficie de 0.42 
há. 
2.4.2.4 Cuidados culturales. 
En el primer año de plantación es necesario mante-
ner limpio de malezas para permitir buen desarrollo de las 
plantas. Se efectuaron cuatro 1 implas y una aporca. 
La aporca de estimó necesaria para permitir la bro 
tación y desarrollo de yemas inferiores de la planta y para 
que ésta se fije mejor al suelo. 
En la labor de 1 lmpieza se debe tener la precau -
ción de no lastimar las rafees. No se empleó herbicidas. 
2.4.2.5 Enfermedades. 
No se detectaron patógenos en el transcurso del 
período vegetativo de Ja plantación correspondiente a dos 
temporadas agrícolas. 
2.4.2.6 Floración y consecha. 
La floración se inicia los primeros días de dlciem 
bre; se consideró como inicio, cuando aproximadamente el 5% 
1 5 
de la plantación tenía flores abiertas. En los dos años con-
trolados, alrededor del 20 del mismo mes se estimó habla ple-
na floración iniciándose la cosecha. La cosecha consiste en 
la recolección de la inflorescencia. Utilizando tijeras de 
esquilar, se procedió a cortar los pedúnculos florales. La al 
tura de corte es inmediatamente por encima del dosel de la 
planta lo que corresponde a un tercio del pedúnculo. 
Normalmente se recomienda usar hechona para la cose 
cha pues permite una mayor rapidez. No se empleó, debido a 
que las plantas no alcanzaron a formar un sistema radical lo 
suf iclentemente fuerte corriéndose el riesgo de arrancarlas 
por ser aún plantas jóvenes. 
Las flores se pesaron y trasladaron al laboratorio 
par a la des ti 1 ación. 
2.4.2.7 Rendimiento de flores. 
Tomando 30 muestras al azar se determinó el rendi-
miento promedio por planta en los años 1979 y 1980, los valo 
res obtenidos se expresan en el Cuadro N2 2. 
Cuadro N2 2. Rendimiento en flores de lavanda, plantación 
de Valdivia. 
Año 1979 
Año 1980 
Kg/p 1. 
o. 1 4 o 
0.220 
Kg/há. 
2.800 
4.400 
1 6 
La bibl lografía señala que las plantas de lavanda 
van aumentando su producción desde el primero hasta el quin-
to a~o, donde se estabiliza en lo que se considera plena pr~ 
ducción. Se mantiene en esta condición hasta que la planta-
ción tiene unos 12 a~os, luego empieza a disminuir si es que 
no se real izan prácticas culturales para el rejuvenecimiento 
de la plantación. 
Un rendimiento por ·planta de 500 a 600 g. en perí~ 
do de plena floración se consideraba como normal (Guenther 
E. 1972) en las zonas productoras de lavanda en Francia. 
En nuestra plantación se apreció una segunda flor~ 
ción en la época de marzo, la que fue reducida el año 1980, 
pero el segundo año de implantación del cultivo, según mues 
tras tomadas en marzo de 1981 permitieron establecer un ren-
dimiento equivalente a 15% de la cosecha de diciembre. 
Si se mantienen en aumento con la edad de la plan-
ta, es posible efectuar una segunda cosecha lo que fría a in 
crementar el rendimiento por há/año. 
Al iniciarse la cosecha y traer las muestras al la 
boratorlo se observa un intenso perfume en la habitación y 
que las inflorescencias dan síntomas de deshidratación, cam-
bio de color del tallo de verde a gris y las flores se des -
prenden con facil ldad a medida que transcurre el tiempo. An-
te estas variaciones se empieza a determinar para cada mues-
tra la pérdida de peso diaria. 
Los resultados se exponen en el Cuadro N~ 3. 
Cuadro N!?. 3. 
1 7 
Pérdida de peso de la inflorescencia de lavan-
da expresada en porcentaje. 
Tiempo Porcentaje 
24 
48 
72 
4 
s 
6 
7 
1 4 
horas 
11 
11 
dí as 
11 
.a 
11 
11 
6,2 
1 1 ' s 
18 '3 
24,0 
30,3 
34,0 
37,2 
50,3 
Es de destacar que en la primera semana se produ-ce un 74% del total de pérdidas de peso por deshidratación. 
Esta fuerte pérdida de peso que es del orden del 37% del p~ 
so inicial, lleva consigo el cambio de tonalidad de color 
de la flor y la facilidad con que ésta se desprende. 
Establecidos los porcentajes de pérdida de peso, 
éstos se utilizaron como factor de corrección en los rendi-
mientos de aceites obtenidos. 
Es importante considerar siempre las pérdidas de 
peso por deshidratación cuando se expresan los resultados 
de aceite sobre base materia fresca. 
1 8 
2.4.3 Extracción del aceite. 
Se realizó en el laboratorio del Instituto de Pro-
ducción Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la 
Universidad Austral de Chile. Se empleo destilación por 
arrastre de vapor. 
Se utilizó dos equipos de laboratorio de distinta 
capacidad, consistentes en dGs matraces, un refrigerante y 
un embudo de decantación cada uno. 
El equipo más pequeño contaba de 1 matraz de 2 1 i 
tros, como generador de vapor y 1 matraz de 2 litros para 
·ubicaci6n del material vegetal; en el equipo m§s grande los 
~atraces eran de 3 y 6 litros respectivamente. 
Bajo el primer matraz, que actúa como generador 
de vapor, se ubicó un mechero Bunsen a gas licuado. El va-
por va al segundo matraz que contiene las flores, arrastra~ 
do el aceite esencial. la mezcla agua-aceite pasa ensegui-
da por el refrigerante donde se condensa y se recibe en un 
vaso de precipitado. El aceite se deposita como una capa 
fácilmente distinguible en la parte superior. Se emplea un 
embudo de decantación para separarlo del agua. 
En cada muestra se emplea un hora de destilación. 
2.4.4 Rendimiento en aceite. 
Procesadas muestras que equivalen a 60 kg. de flor 
se obtuvo un rendimiento de aceite 2,21% en peso. 
Por las características del equipo de destilación 
(equipo de laboratorio) fue necesario eliminar el pedúnculo 
y solamente se usó para destilación las flores. 
19 
Las flores sin pedúnculo corresponden al 54% en p~ 
so del material recolectado para destilación en caso se usa-
se un equipo industrial y es necesario hacer esta considera-
ción para establecer comparaciones válidas con los datos se-
ñalados en la literatura. De esta manera el rendimiento en 
aceite considerando la materia prima tal como se obtiene del 
campo corresponde a 1.19% en peso. Así las plantas del año 
1979 que produjeron 2.800 Kg/há. de flores y las del año 
1980 4.400 Kg/há. significa que bajo las condiciones de cli-
ma suelo e implantación reciente del material produjeron 
33.32 Kg. y 52.36 Kg. de aceite respectívamente. 
2.4.S Características del aceite obtenido. 
Líquido transparente, amarillo claro, olor penetra~ 
te, densidad 0.885. La calidad del aceite esencial de lavan-
da se determina en base al contenido de esteres tomando como 
base el acetato de linalilo. 
Aquellos cuyo contenido de ester sea superior al 
25% es considerado de buena calidad. 
De los aceites de lavanda y lavandín obtenidos el 
año 79-80 se realizaron análisis químicos en INTEC (Santiago); 
y en la U. Católica de muestras de lavanda del año 80-81, és-
tos dieron los resultados que se muestran en el Cuadro N.2 4. 
Cuadro N2 4. Contenido de acetato de linal ilo en aceites 
esenciales de lavanda y lavandlna. Valores 
en % • 
Variedad 
Lavanda 
Lavandína 
Fracción 
Flor 
Flor+ tallo· 
F 1 o r 
1979-80 
39.58 
18.87 
1980-81 
39.00 
38.62 
14.50 
20 
Contenido de 39% de acetato de 1 inal ilo en la mue~ 
t r a , pe r mi te seña 1 ar que e l ma ter i a 1 de 1 a van da es de ó p t i m a 
calidad. Según información entregada por CORFO, el valor 
unitario del kilo de aceite esencial que contenga este por -
centaje de acetato de linalilo tiene un valor de 30 a 40 dó-
lares. 
El aceite obtenido debe almacenarse sellado en en-
vases de vidrio oscuro, bajo estas condiciones no se alteran 
sus propiedades convirtiéndose en un producto no perecible. 
Envases de 10 a 15 litros se emplean normalmente para su co-
mer c i a 1 i za c 1 ó n pos ter i o r . 
21 
2.5 COSTOS ESTIMADOS DE PROOUCCION DE LAVANDA. 
El presente capítulo presenta los costos estimados 
de producción del cultivo de lavanda (LdV4ndul4 ~p.) bajo las 
condiciones de Valdivia. 
Se determinaron los costos directos de inversión y 
operación para el cultivo a nivel de agricultor y no se in -
cluyen los costos industriales por destilación, considerando 
que el agricultor no posee la lnfraestructure para realizar 
esta última fase. Además, no se determinaron los costos in-
directos de operación tales como administración, asistencia 
técnica, contribuciones, gastos generales, etc. 
Los precios considerados corresponden a moneda de 
marzo de 1981 e Incluyen el impuesto al valor agregado (IVA). 
2.5.1 Costos directos de Implantación. 
La inversión considera la Implantación del cultivo 
cuyo costo directo se detalla en el Cuadro N2 S y asciende a 
un total de $ 90.542.- por hectárea, suponiendo arriendo de 
maquinaria para las labores mecanizadas de preparación de 
suelos y una posterior plantación y aporca en forma manual. 
2.5.2 Costos directos de explotación. 
Los costos de operación Incluyen los costos de ex-
plotación anual del cultivo. En·el Cuadro N2 6 se exponen 
los costos directos de explotación y que corresponden a un 
22 
total de $ 25.006.- por hectárea, asumiendo los controles de 
malezas y la cosecha en forma manual, y además, la obtención 
de un producto final puesto en bodega. 
Cuadro N2 S. Costos directos implantación de lavanda en Va1-
d i V_i_!_jj) . 
--·--- -W--·-- Valor Costor-ltem Unidad há. unitario há. 
1 . Labores mecanizadas* ( J T 1 ) 
- Rastra offset ( 2) o' 2 7.800 3.120 
- Aradura 0,3 6.720 2.016 
- Rastra tandem ( 2) o' 1 s 8.960 2.688 
- Melgadura o' 2 7.800 l. 560 
2. Mano de Obra ( J) 
- Abonadura 0,2 234 L¡ 68 
- Plantación 1 5 'o 234 3. 5 1 o 
- Aporca 1 5 'o 2 3 4 3 . 51 o 
3. Insumos 
- Salitre sódico ( k q. ) 400 8, 73 3.492 
- Superfosfato tri p 1 e (kg. ) 320 l 5 ' l o 4.832 
- Sulfato de potasa ( k q. ) 100 10,08 1 . 008 
- Plantas ( N 2) 20.000 3,00 60.000 
4. Imprevistos (5%) 4.320 
---- --------- ·-----
To ta 1 $ 90.524 
* Considera arriendo de maquinaria. 
23 
Cuadro Ng 6. Costos directos explotaci6n de lavanda en Val-
divia ($). 
----- Unidad/ Valor/ Costo/ 1 tem há. unitario há. ------· -----· , . Labores mecaniza das* (JTI) 
- Tractor/coloso 1 'o 2.340 2. 3 40 
2 . Mano de Obra ( J ) 
- Control de malezas { 4) 1 2 • o 234 11.232 
- Abona dura 1 'o 234 234 
- Cosecha 1 8 'o 234 4. 2 1 2 
- Recolección engav i 11 ado y 
transporte bodega 5. 00 234 1. 17 o 
- Chapoda 8,0 234 1 . 8 7 2 
3. Insumos ( kg . ) 
- Salitre sódico 200 8,73 1 . 7 4 6 
- Pi ta 5 200 1 . 000 
4 . Imprevistos ( 5 ~) 1 . 2 o o 
-----
To ta 1 $ 25.006 
- -----------------
* Considera arriendo de maquinaria. 
24 
2.6 MATERIAL VEGETATIVO DE LAVANDA PARA AGRICULTORES. 
2. 6. 1 Introducción. 
Uno de los problemas principales con los que se en 
contraría una persona que tomara la decisión de implantar un 
cultivo de lavanda, sería encontrar material para plantar; 
en vista que la calidad de la lavanda adquirida para el pre-
sente trabajo, se corvino en preparar nuevas plantas. 
2.6.2 Multiplicación vegetativa de lavanda. 
La única manera de mantener las características de 
seables de las plantas es mediante propagación vegetativa 
por ello se seleccionaron plantas madres de entre las que 
presentaban mayor vigor. De éstas, se sacaron estacas de 
unos 15 cm. las cuales se trasladaron directamente a suelo. 
Se hicieron 60.000 nuevas plantas, el enraizamiento no pre-
sentó dificultad y las pérdidas no sobrepasaron el 3%. 
2.7 DISCUSION Y CONCLUSIONES DEL TRABAJOCON LAVANDA. 
Como resultado de los trabajos real izados con la-
vanda en dos temporadas agrícolas sucesivas, años 1979-80 y 
1980-81, es posible concluir que la lavanda se adapta bien a 
las condiciones ecológicas de la zona de Valdivia. 
La época de plenafloración ocurre a fines de di-
ciembre, fecha en que debe efectuarse la cosecha. 
25 
Las plantas mostraron un aumento en su producción 
de flores de 0.140 kg/pl. año 1979 a 0.220 kg/pl. año 1980, 
ello es coincidente con la literatura que señala un incre -
mento en producción de acuerdo a la edad y que se viene a 
es ta b i 1 izar a 1 52 año de cosecha. Ade,,.,ás, se observó una 
segunda floración en marzo equivalente a 15% del rendimien-
to de diciembre. 
El rendimiento de aceite esencial, en cantidad es 
1 .19z base peso fresco, proporcionando 52.36 kg/ha. de acei 
te lo cual aumentará con el mayor desarrollo de las plantas. 
La calidad del aceite debe considerarse óptima lo 
cual se deduce del contenido de acetato de linalilo (39%). 
Según información proporcionada por CORFO, el va-
lor unitario del kilo de aceite esencial de lavanda de la 
presente calidad fluctúa entre 30 y 40 dólares. 
Los costos directos de explotación de una há. de 
lavanda equivalen a$ 25.006 moneda marzo 1981. 
La 1 imitante principal para que los agricultores 
puedan des ar ro 1 1 ar e 1 c u 1 t i v o es 1 a fu en te de rna te r i a 1 p a r a 
multiplicar plantas. 
La lavanda adquirida para el presente trabajo se 
empleó como plantas madres para obtener de ellas propágulos 
que estarán a disposición de los interesados. Se hicieron 
60.000 nuevas plantas. Según convenio el material adquiri-
do es de propiedad de CORFO y la UACH en términos de 60% y 
40% respectivamente. 
26 
3. LAVAiJDINA (Lavandula h-é'.b1t..(.da Reverchon) 
3.1 ASPECTOS GENERALES. 
Corresponde al híbrido natural producido por el 
cruce de lavanda (Lavandula o~~.(.c.(.nali~ Chaix) v el espliego 
o (Lavandula latifolia Vill .) 
Es una planta vivaz. perteneciente a la familia bo-
tánica de las Labiadas. con tallos altos y ramificados que 
alcanzan un metro de altura. 
Tratándose de una especie híbrida. el lavandín pre-
senta los caracteres de sus progenitores, en unos casos con 
tendencia al tipo de lavanda officinalis y en otras al tipo 
latifolia. El material de lavandín que posee la Universidad 
Austral fue adquirido con fines ornamentales y presenta las 
características morfológicas siguientes: hojas enteras de 
o.6 cm. de ancho y 5,3 cm. de largo. forma alargada, con bor 
de 1 isa y levemente pusbescente color verde grisáceo, son sé 
siles. su disposición en el tallo es opuesta y decusadas. Ta 
1 lo leñoso, glabro, largo de entrenudos 5 cm. en los nudos 
existe un promedio de 7 hojas que salen de un mismo punto 
constituyendo un racimo. 
Las flores poseen las mismas características que la 
lavanda, debido a que pertenecen a la misma familia de las la 
biadas. La diferencia está en la bractea que se encuentra en 
la la base floral la que es más angosta y alargada que la la-
vanda. La inflorescencia es menos apretada, y las flores son 
de un color azulino más pálido. 
27 
3.2 RENDIMIENTO. 
De plantas adultas de lavanda (6 años) se recolec-
taron 20 kg. de flores. las cuales fueron destiladas en el 
mismo equipo de laboratorio que se empleo para lavanda. 
El rendimiento obtenido fue de 1 .94% en peso de 
aceite. 
Lavandín producé mayor cantidad de flores por há. 
que lavanda. 
Cada planta de las que posee la Universidad produ-
ce en promedio 1.000 gr. de flores. pero debido a su mayor 
desarrollo la densidad por há. no debe ser superior a 12.000 
plantas. 
3.3 ANALISIS DEL ACEITE. 
Los análisis efectuados en el Instituto de Investí 
gaciones Tecnológicas. INTEC/CHILE, revelaron para lavandina 
18.87% de esteres expresados como acetato de 1 inal ilo. 
En atención a la baja calidad del aceite de lavan-
dín (18% de acetato de linalilo), no se hict.eron plantacio -
nes; las muestras recolectadas corresponden a material obte-
nido de plantas ornamentales de propiedad de la Universidad 
Austral. 
Debe destacarse que en caso de interés por este tl 
pode aceite. el manejo de cultivo y la manera de destilar 
son idénticas a la lavanda. 
28 
3.4 PERSPECTIVAS PARA LAVANDINA. 
La mavor cantidad de flores de lavandina sobre la-
vanda (1.000 gr/pl.) v Mayor porcentaje de aceite (1.94~). 
hacen posible una obtención de 232,80 kg/há. en base a 12.000 
pi/ha. Sería necesario conocer el valor de este aceite en el 
mercado y su aceotabil idad para obtener conclusiones valede -
ras para estimar o desest.imar su cultivo. 
29 
4, MEtJT A Olen.tha p.{.pe.11.-i.ta L.) 
4.1 INTRODUCCION. 
Se le conoce como menta negra, menta piperita, men-
ta inglesa, su origen es Europa Septentrional. 
La Men.tha pipe.11.i~a L. presenta dos variedades que 
se cultivan para aceite esencial y se denominan menta negra 
y menta blanca. 
La menta negra corresponde a la variedad vulgaris, 
es de mayor desarrollo, con tallos violáceos, hojas lanceol~ 
das, verde oscuro y flores violetas. Es la variedad más cul 
tivada por la rusticidad y rendimiento de esencia (Collura M. 
y Storti N. s/f). 
4.2 ENSAYO DE MENTA EN VALDIVIA. 
Para dar cumplimiento a los objetivos planteados 
en el Convenio celebrado entre CORFO y la Universidad Austral 
en relación a menta, se adquirieron en la Comunidad Lepe, fu~ 
do ''Las Casas de Curimon:• en San Felipe a fines del mes de 
agosto 1979. 1 .000 kg. de estolones de menta piperita. 
El material recién cosechado, fue lavado con solu-
ción de desinfectante y trasladado vía terrestre a Valdivia. 
30 
4.3 CARACTERISTICAS BOTANICAS DEL MATERIAL. 
Una vez que la menta se desarrolló, se efectuaron 
observ1aciones que permiten dar la siguiente caracterización 
botánica. 
Planta herbácea, perenne, de 30 a 60 cm. de altura 
cuando alcanza su máximo desarrollo. Sus hojas tienen forma 
ovalada, con un largo de 2.5 cm. promedio y un ancho de 2.1 
cm. Sus bordes son dentados y el limbo no es pubescente. 
Presentan un pecíolo desde la base foliar al tallo que mide 
alrededor de 0.5 cm. Las hojas en el tallo tienen una disp~ 
sición opuesta y no presentan estípulas, la nervadura es muy 
marcada llegando al contorno de la hoja. Las hojas son de 
color verde oscuro, a veces purpúreas. 
En cuanto al tal lo, es usualmente cuadrangular con 
un diámetro relativo de 0,4 cm. y de largo 17 cm. Es de co -
lor violáceo, y es glabro. El largo de los entrenudos es de 
1.8 a 2.0 cm. aproximadamente. Presenta 2 hojas por nudo 
que van en forma opuesta y cuyo número es constante. 
La raiz es subterránea, con un largo que fluctúa 
entre los 14 y 18 cm. aproximadamente, presenta un diámetro 
relativo de 0.3 cm. De la porción subterránea del tallo na-
cen estolones que sirven para la propagación de la planta. 
Su época de floración en Valdivia se presentó en 
la segunda quincena de febrero. 
3 1 
4.4 CULTIVO. 
4.4.1 Ubicación y época de la plantación. 
Se ubicó el ensayo en la Estación Experimental San 
ta Rosa de la Universidad Austral. 
El suelo ocupado por menta presenta topograffa pl~ 
na, el cultivo anterior fue una siembra de papas. Se consi-
dera un suelo fértil, bien drenado, de buena profundidad co-
rrespondiendo según clasificación a la serie Valdivia (VD 
323) (Ni ssen J. 1974). 
En el Cuadro N2 7 se indica la suma de promedios 
de temperatura y la precipitación que hubo durante el perfo-
do vegetativo de la menta, temporada 1979-1980. 
Cuadro N2 7. Suma de promedios de tº y precipitación en el 
períod~e cultivo de menta*. 
Sept. Oct. Nov. Dic. En. Feb. Total Prom. 
Tempera-
tura 98.8 348.0 414.4 315. 1 635.2 526.9 2.338.4 13,36 
( ºe) 
Precipi-
taciones 112.5 166.1 
(mm) 
155.4 141.3 38.5 147.7 
-·--------------------·---
761.5 18.53 
* 7 septiembre 1979 a 29 febrero 1980. Universidad Austral 
de Chile lnst. de Geología y Geografía. 
32 
4.4.2 Preparación del suelo. 
Previo a la plantación de estolones se hizo una pr~ 
paración de suelo consistente en dos rastrajes y posteriormen 
te se surcó. 
4.4.3 Plantación. 
Se hizo una fertilización básica consistente en 96 
unidades de N. 150 de P20sy50 de K20. se utilizó salitre.su 
perfosfato triple y sulfato de potasio. se cubrió el fer ti 1 i-
zante con tierra y se plantaron los estelones en labor que se 
efe et u ó en forma man u a 1 . 
Los 1.000 kg. de material adquirido. se redujeron 
aproximadamente un 20% por la eliminación de material inerte. 
que corresponde a tallos aéreos muertos del período de creci-
miento anterior y que acompañan normalmente a los estolones 
que se emplean para la multiplicación los cuales permanecen 
en estado de latencia en el período invernal. 
En surcos distanciados a 70 cm. se depositan en for 
ma continua los estolones los cuales se cubren con tierra em-
pleando para ello azadón. 
Los 800 kg. sirvieron para una superficie de 3.700 
m2 lo cual significa que deben emplearse unos 2.000 kg. para 
una hectárea. 
La plantación se real izó entre el 3 y 7 de septiem-
bre de 1979. 
33 
4.4.4 Desarrollo del cultivo y cuidados. 
A los 60 días, en el presente caso el 4-6 de novfe~ 
bre se inició la emergencia, produciéndose desde esa fecha un 
ri~ido crecimiento que se estabilizó a fines de enero de 1980. 
En febrero se inició el proceso de floración, etapa 
óptima para cosechar cuando la finalidad es obtener aceite 
esencial (Duhan, S. et al. 1975}. 
Cuando el destino del producto es para yerba de ho-
jas y no aceite, debe cosecharse previo a la floración (Gula-
ti, B. et al. 1978). 
Durante el período de crecimiento debe mantenerse 
1 ibre de malezas el cultivo, para el lo se hicieron cuatro 1 lm 
pias, una por mes siendo la primera en octubre. 
4.4.S Enfermedades. 
Se solicitó al Instituto de Defensa de las Plantas 
de la Facultad de Ciencias Agrarias un informe fitopatológi-
co del cultivo de la menta el cual señala: 
"Al final del período de desarrollo se presentó el 
patógeno Pucc~n~a menthae Person. 
Este patógeno constituye la mayor limitante en el 
cultivo de la menta, ya que disminuye el follaje aprovecha -
ble y las pérdidas en aceites esenciales serían alrededor de 
13-25%. 
La etapa determinada en la muestra corresponde el 
11 (Uredosoro); etapa que constituye la deseminación y daño. 
Para Chile se determinó en diciembre de 1979 (Val-
divia, Instituto de Defensa de las Plantas, la etapa O - 1 
34 
(Picnio-Ecidio) sobre Mentha long~~olia. La presencia de ~s­
ta tendería a agudizar el problema por la formación de nuevas 
razas fisiológicas. 
4.4.5.1 Recomendaciones. 
- Aplicaciones periódicas de un fungicida a partir del estado 
vegetativo del cultivo y. luego aplicar después de la cose -
cha. 
- Uso de cultivares resistentes o búsqueda de resistencia va-
r i e tal . 
Las indicaciones dadas por el Instituto de Defensa 
de las Plantas fueron consideradas para la segunda etapa que 
corresponde al año agrícola 1980-81. 
Otros patógenos o insectos no se observaron en la 
plantación. 
4.4.6 Cosecha. 
En base a parcelas de 100 m2 se cosechó la menta, 
utilizando guadaña. 
En promedio cada parcela rindió 70 kg. lo cual se 
traduce en 7.000 kg/há. de materia verde. 
El rendimiento debe considerarse como normal si 
comparamos con antecedentes proporcionados por Embomg, M.B. 
et al (1977) quienes obtuvieron rendimientos promedios de 
7.100 kg/há. Tsachev y colaboradores informan haber obteni-
do hasta 12.470 kg/há. en trabajos efectuados en Bulgaria. 
35 
4.5 EXTRACCION Y RENDIMIENTO DE ACEITE. 
Para la extracción se usó el sistema de arrastre 
por vapor. Para ello se trabajó con el mismo equipo de lab~ 
ratorio descrito oara extraer aceite de lavanda y además se 
utilizó un equipo semi industrial de propiedad de CORFO, con 
capacidad para 200 lts. de materia verde lo cual corresponde 
a 40 kg. aproximadamente en.cada destilación. Este equipo 
está en la ciudad de Temuco y hacia allá se trasladaron mues 
tras recién cosechadas. 
En el equipo de laboratorio se obtuvo un rendlmien 
to de 0,73% sobre peso verde lo cual significa 51.1 
de aceite. 
l/há. 
En la destilación realizada en Temuco se obtuvo un 
rendimiento de 0,22~ lo que corresponde a 15.4 l/há. La sl2._ 
nif icativa disminución pudo deberse a presión de vapor insu-
ficiente, o debido posiblemente a que se necesitaba un mayor· 
tiempo de extracción (fue de 1 hora) para obtener un Óptimo 
aprovechamiento con ese equipo. 
La 1 itera tura señala un rendimiento de 0,2 a 0,5% 
de esencia sobre material oreado lo cual significa obtener 
entre 20 a 45 l/há. (Collura, A. y Storti, N. s/f). 
Información proporcionada por CORFO señala que el 
precio del aceite de menta fluctúa entre 20 y 35 dólares se-
gún calidad. 
36 
4.6 MENTA PARA INFUSIONES. 
La menta no considerada en las parcelas de 100 m2 
destinadas a obtención de aceite, se secó en forma natural a 
la sombra y luego se eliminó los tal los, dejando sólo las ho 
jas secas para infusión. 
Por el producto obtenido hubo alto interés en ad -
quirirlo, es así que fue vencido a los elaboradores de té 
Fix a valor de 1 dólar el kg. 
4. 6. 1 Perspectivas. 
Considerando un rendimiento de ].000 kg. materia 
fresca por hectárea es posible obtener un 15% menta seca o 
sea 1.050 kg. los cuales se comercializan a dólar el kg. 
En este momento la deshidratadora Puelche de Los 
Angeles se dedica entre otras cosas a la exportación de es-
te producto. 
4.7 COSTOS ESTIMADOS DE PRODUCCION DE MENTA. 
Se determinaron los costos directos de inversión y 
operación para el cultivo a nivel de agricultor y no se in -
cluyen los costos industriales por destilación, considerando 
que el agricultor no posee la infraestructura para realizar 
esta última fase. Además, no se determinaron los costos indi 
rectos de operación tales como administración, asistencia 
técnica, contribuciones, gastos generales, etc. 
37 
Los precios considerados corresponden a moneda de 
marzo de 1981 e incluyen el impuesto al valor agregado (IVA). 
4.7.1 Costos directos de implantación. 
Los costos directos de implantación del cultivo se 
detallan en el Cuad<o N2 8 y tienen como supuesto que lama-
quinaria de las labores mecanizadas es arrendada, y la plan-
tación es en forma manual. 
4 . 7 . 2 Costos directos de explotación. 
los costos directos de explotación para este cultl 
vo varían de acuerdo al destino del producto cosechado, ya 
sea para aceite esencial, o bien para infusión. 
4. 7. 2. 1 Costos directos de explotación para acei-
te esencial. 
la menta destinada a aceite esencial tiene un cos-
to directo de explotación igual a $ 29.659 por hectárea/año 
(Cuadro N2 9) y supone una cosecha mecanizada, control de ma 
lezas en forma manual y un producto almacenado en la bodega 
del predio. 
4 . 7 . 2 . 2 Costos directos de explotación para infu-
si ón. 
Cuando la finalidad del cultivo es la producción 
de hojas para infusión, los costos directos de explotación 
38 
corresponden a $ 31.207 por hectárea/año (Cuadro N2 10) • as~ 
miendo una cosecha mecanizada, control de malezas en forma 
manual, secado natural en el predio y almacenaje de producto 
cosechado en bodega. 
En ambos casos se han considerado dos aplicaciones 
preventivas de fungicidas contra polvillos. 
Cuadro N~ 8. Costos directos implantación menta piperita. 
Valdivia (S). 
1 t em Unidad/ 
Valor/ Costo/ 
há. unitario há. 
1 . Labores mecanizadas*(JTI) 
- Rastra offset ( 2) 0,2 7.800 3. 1 2 o 
- Aradura 0,3 6.720 2 . o 1 6 
- Rastra tandem ( 2) o. 1 5 8.960 2. 68 8 
- Me 1 g adura 0,2 7. 8 00 1 . 5 6 o 
2. Mano de Obra ( J) 
- Plantación y tapadura 1 o 2 34 2.340 
- Abonadura 2 2 34 468 
3. 1 ns umo s (kg.) 
- Salitre sódico 400 8,73 3,492 
- Superfosfato tri p 1 e 320 1 5 • 1 o 4. 8 3 2 
- Sulfato de potasa 100 10,08 1 . 00 8 
- Plantas 2. 1 o o 125,00 262.500 
4 . Imprevistos (5%) 14.000 
-------
Total $ 298.024 
------ ---
-;!: Considera arriendo de ma q u i na r i a . 
39 
Cuadro N2 9. Costos directos de exp1otaci~e_!!.!a eieerlta 
~a aceite. Valdivla ($). 
ltem Unidad/ Val orT- Costo/ há. unitario há. ----
1 • Labores mecanizadas* ( J T 1 ) 
- Pulverizaci6n(**)( 2 } 0,25 2.840 1 . 4 2 o 
- Tractor/segadora 0,25 7,759 1 . 9 3 8 
- Tractor/rastr i 1 lo 0125 7,752 1 . 9 38 
- Tractor/coloso 1 t o 2.340 2.340 
2 • Mano de Obra ( J ) 
- Control de malezas ( 4) 1 2 234 11.232 
- Abonadura 234 234 
- Recolección y transporte 4 234 936 
3. Insumos (kg.) 
- Salitre s6dico (kg.) 200 8.73 1 . 7 4 6 
- Bayleton(**) ( 2) (kg. ) o. 5 205 205 
- Sacos ( N -2) 250 25 6.250 
4. Imprevistos { 5 % ) 1 . 42 o 
~---
Total s 29.659 
f: Considera arriendo de maquinaria. 
*..," Considera dos aplicaciones. 
40 
Cuadro N2 10. Costos directos de explotación menta plperita 
eara infusión ($). 
ltem Unidad/ Va 1 o r/ Costo/ há. unitario há. 
1 • Labores mecaniza das•~ 
- Pulverización*•~ 0,25 2.840 1 • 4 20 
- Tractor/segadora 0,25 7.752 1 • 9 38 
- Tractor/rastr i 1 lo 0,25 7.752 1 . 9 38 
- Tractor/coloso 1 , o 2.340 2.340 
- Deshojado/tractor 0,5 2. 160 1 . 080 
2. Mano de Obra ( J ) 
- Control de malezas ( 4) 1 2 234 11.232 
- Abona dura 234 2 3 L¡ 
- Recolección y transporte 
bodega 3 234 702 
- Secado, deshojado y 
ensacado 8 234 1 . 8 72 
3. Insumos 
- Salitre sódico (kg.) 200 8, 7 3 1 . 7 4 6 
- Bayleton** ( kg • ) ( 2) o,s 205 205 
- Sacos ( t~ 2) 200 25 5.000 
4 . Imprevistos (5%) 1 . 500 
Total $ 31.207 
* Considera arriendo de maquinaria. 
~': * Considera 2 aplicaciones. 
4.8 DISCUSION Y CONCLUSIONES. 
/,len.ta. p.<.pe1r...l.ta. se adapta bien a las condiciones 
climáticas de Valdivia. 
4 1 
Efectuando la plantación en septiembre, se obtiene 
plena floración en febrero, fase en la que debe cosecharse 
cuando el objetivo es obtener aceite asencial. 
En el caso que el ·destino de la menta sea para In-
fusión, el corte debe hacerse previo a la floración. 
El presentar susceptibilidad al hongo Puc.c...lri.la. Men 
.thae P. es un problema serio en este cultivo pues el ataque 
se intensifica el segundo año de plantación y para obtener 
alta producción debe hacerse una inversión mayor en fungici-
das. 
Debe ensayarse en un período mayor la efectividad 
del o los fungicidas pues las pérdidas por ataque del hongo 
son dignas de considerar. 
Los costos de implantación de menta son altos debi 
do al valor de las plantas($ 125/kg.). 
El aceite obtenido es de Óptima calidad y se esta-
ría cotizando en el mercado internacional a un valor que 
fluctúa entre 25 a 35 dólares el kg. 
5. RES U ME N 
Bajo el título Aceites Esenciales se presentan los 
resultados obtenidos en dos temporadas agrícolas, 1979-80, 
1980-81 con las especies Lavanda (La.va.ndula. 066.i..c.irr.ali.& 
Chaix), Lavandina (La.van.dula. hi.bJLida. Reverchon) y Menta (Merr. 
tha. pipeJLita. L), de acuerdo ~ los objetivos que se propusie-
ron en el convenio real izado por la Corporación de Fomento 
de la Producción y la Universidad Austral de Chile. 
En primer lugar se exponen las evidencias obteni 
das en relación a la implantación del cultivo de Lavanda, 
que demuestra su adaptación a las condiciones de el ima y su~ 
lo de Valdivia, se indica época de f·loracrón y cosecha de 
flores que luego se someten a extracción de aceite esencial 
bajo el sistema de destilación por arrastre de vapor. Se 
aprecia que la calidad del aceite es óptima, medida ésta en 
base al contenido de acetato de linalilo (39%), se dan los 
rendimientos obtenidos y finalmente los costos de explotación. 
Se sigue el mismo esquema para lavandina observan-
do como dato sobresaliente que la producción de estas plan -
tas es mayor que lavanda pero la calidad del aceite esencial 
es baja (18%) 
En relación menta. pipeJLita se dan antecedentes del 
manejo de cultivos, culminando con la cosecha; se puede mani-
festar que las condiciones climáticas son aptas para su desa-
rrollo pero se presenta una gran 1 imitante que es el hongo 
Puccinia. mentha.e Person que ataca fuertemente a la menta pri~ 
cipalmente el segundoª"º delcultlvo~ 
Se entrega información sobre costos de producción 
del cultivo de menta. 
6. LITERATURA CITADA 
ALBERT, B.A., CUQUERELLA, C.J., SANTOS, C.J. 1976. Resulta -
dos de las primeras experiencias sobre la obtención de 
aceites esenciales de lavanda y lavandines procedentes 
de la región valenciana. Anales INIA Sre. Tecnologfa Agr. 
3:153-175. 
ATANASOV, ZH. 1976. The effect of different nitrogen ferti -
lizers on lavander productivity and oil quality. Raste -
niv'dni Nauki. 13(10) 113-118. (Hort. Abst. v. 43-50. 
1971-79). 
ATANASOV, ZH. 1976. lnvestfgations on the fertilfzer requir~ 
ment of lavander grown on a podsol ized cinnamon soil. 
Rastoniev'dni Nauki. 13(6) 119-126 Bg. (Hort. Abst. v. 
43-50, 1971-79). 
CHINGOVA-BOYADZHIEVA, B. 1973. Results of comparative vaire 
ty trials with lavandin. Rasteniev'dni Nauki. 10(1) 35-
43 Bg. (Hort. Abst. v. 43-50. 1971-79). 
COLLURA, A.M. y STORTI, M. (s/f) Manual para el cultivo de 
plantas aromáticas. pp 89-156. 
DUHAN, S.P.S., GARG, G.N., ROY, S.K. 1975. Effect of age on 
the qual ity of essencial oil peppermint (mentha piperita 
L i n n) . 1 n d i a n Jo urna 1 o f P harma c y • 3 7 ( 2) , 4 1 - 4 2 . 
EMBOMG, M.B., STELLE, L., HADZIYEV, O., MOLNAP, S. 1977. 
Essential oi Is from herbs and spices grown in Al berta. 
P e p p e r m i n t o r 1 , M en t h a p i pe r i t.a va r . M i t e h a m , L . C a n a -
dian lnstitute of Food Science and Technology Journal. 
10(4): 247-256. 
44 
FRATIGLIONI. P., GIACHETTI. D., TADDET, T. 1976. Qualitatfve 
and quantitative variation to flower colours: studfes on 
Lavandula offfcinalls var. delphinensls. Riv. ltal. 
Essenze, Profumi. 58(11) 609-611. 
GEORGIEVA, S., KOSEVA-KOVACHEVA, D. Effect of pH. of the nu-
trient medium on the growth, development and essencial 
o i .1 e o n t e n d o f 1 a v a n d e r . R a s t e n i e v ' d n i N a u k i . 1 S ( 5 } 1 5 -
2 o . ( H o r t • A b s t . V • 4 3 - 5 a·. 1 9 7 1 - 7 9) . 
GUENTHER, E. 1972. The Essential Oils. v. 1 New York, Krieger 
Pub. 415 p. 
GULATI, B.C. GARG, S.N., DUHAN, S.P.S. 1978. Effect of period 
of harvest on the yield and quality of oil Hentha peperl-
ta Linn. lndian Journal of Pharmaceutical Science. 40(3) 
88-90. 
INTERNATIONAL SOCIETY FOR HORTICULTURAL SCIENCE. Simposium on 
seed problems in horticulture. The search fer practica! 
solutions. 1978. Acta Horticulturae. 83, 322 pp. 
MUKHORTOVA, T.G., HASHANOVA. ~l.S. 1973. Lavandin flowering in 
relation to essential oil accumulation and composition. 
Gosudarstvennogo Hikitshogo Botanicheskogo Sada. 2(21), 
35-37, (Hort. Abst. v. 43-50, 1971-79). 
NAGY, F.Z., SZALAY, P. 1977. Development of modern chemical 
with control technology in lavander. Herba Hungarica. 
16(3) 59-76. (Hort. Abst. v. 43-SO. 1971-79). 
N 1 S S E N , J . P • 1 9 7 4 . E s t u d i o a g r o 1 ó g i e o de 1 p re d i o ex pe r i me n t a 1 
"Santa Rosa". Universidad Austral de Chile, Facultad de 
Ciencias Agrarias. Instituto· de Suelos y Abonos. 46 pp. 
45 
TOPALOVA, V. 1974. Results of studies on Bulgarian and Soviet 
lavander cultivars. Rasteniev'dni. 11(2) 21-27. (hort. 
Abst. v. 43-50. 1971-79}. 
U O AL O V A , V . 1 . ·1 9 7 6 . Ch a n ges i n t he es s en t i a 1 o i l e o n ten t a n d 
compositlon of lavander and lavandin in relation to grow-
ing condicions. Okhrana Sredy i Ratsfonal in. USSR; Nauja. 
221-222 (Hort. Abst. v. 43-50. 1971-79). 
ZATUCHY1, V., Kigel 'Man, M. 1975. Lavander propagation by cut-
tings in cold frames in Holdavia. Trudy Molo. Opyt. St. 
VNll Maslich Kul'tur. 3, 26-32. (Hort. Abst. v. 43-50. 
1971-79). 
ZOBENKO, L., ROMANENKO, L., KARPACHAVA, A. 1975. Comparative 
on the clonal and seed propagation of lavander. Trudy 
VNll Efiromaslich. Kul'tur. 8, 29-32. (Hort. Abst. v. 43-
50. 1971-79).

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

68 pag.
22 pag.
Manzanilla_2010_09Sep

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Juntos aprendemos

218 pag.
QT02509

User badge image

Crypto Revolución

Otros materiales