Logo Studenta

5_PROYECTO_EDUCACION_FISICA_5_PRIMARIA_ABP_MIS_COMPROMISOS_PARA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EDUCACIÓN FÍSICA 
 
PROYECTO: MIS COMPROMISOS PARA SER MEJOR 
 
5° GRADO 
CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO. 
CONTENIDOS: Capacidades habilidades y destrezas motrices 
 
PDA: Reconoce posibilidades y límites al participar en situaciones de juego e iniciación deportiva, 
individuales y colectivas, para valorar su desempeño y determinar posibles 
mejoras. 
 
. 
 
 
 
 
 
EDUCACIÓN FÍSICA 
 
PLANO DIDÁCTICO 
Escuela: PRIM. ENRIQUE C. RÉBSAMEN NOMBRE DEL PROYECTO: MIS COMPROMISOS PARA SER MEJOR 
Zona Escolar: 028 Grado: 5° Grupo: A Fase: 4 
FECHA DE INICIO: FECHA DE CONCLUSIÓN: 
Problemática o 
tema de interés de 
los alumnos 
Los alumnos están interesados por practicar 
deportes y juegos modificados 
Falta de reconocimiento sobre aspectos 
actitudinales para la practica de deportes y juegos 
modificados. 
PRODUCTO: DECÁLOGO MOTRIZ 
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas: orienta la solución de problemas 
reales que hacen del proceso una experiencia de aprendizaje para la 
vida más allá del aula. 
Temporalidad 5 SEMANAS 
Propósito Mejorar su desempeño al motriz mediante la puesta en práctica de sus habilidades reconocer elementos 
y aspectos actitudinales en la práctica de la iniciación deportiva. 
Campos formativos Contenidos Vinculación 
(LTG) 
Procesos de desarrollo de aprendizaje 
 
De lo humano y lo 
comunitario 
Capacidades habilidades y 
destrezas motrices 
 Reconoce posibilidades y límites al participar en 
situaciones de juego e iniciación deportiva, 
individuales y colectivas, para valorar su 
desempeño y determinar posibles 
mejoras. 
 
 
 
 
 
Ejes articuladores 
Inclusión Pensamiento crítico Interculturalidad crítica Igualdad 
de género 
Vida saludable Apropiación de las culturas a 
través de la lectura y la escritura 
Artes y experiencias estéticas 
 
ORIENTACIONES DE LA METODOLOGÍA APLICADA SECUENCIA DE ACTIVIDADES 
1.Selección/identificación/negociación del problema 
2. Planteamiento y recuperación de lo que se sabe y lo que se 
desea saber (preguntas iniciales), lo que ayuda a formular 
con claridad el problema: 
3. Formación de equipos. 
4. Definición de los productos parciales y de un producto 
final que permita una posible solución al problema. 
5. Planificación o elaboración del plan de trabajo 
6. Investigación documental y/o vivencial. Análisis y síntesis 
de la información. 
7. Realización y. Elaboración de productos parciales y del 
producto final que incluya una propuesta de solución al 
problema inicial. 
8. Presentación y difusión de los productos parciales y el 
producto final con la propuesta de solución al problema 
inicial 
9. Respuesta colectiva a las preguntas iniciales, reflexión 
sobre la experiencia. 
10. Evaluación, autoevaluación, y retroalimentación 
 
 
 
. – presentación del tema o problema a desarrollar mediante la aplicación 
de sesiones donde se presenten juegos modificados y actividades de 
iniciación deportiva 
Planteamiento de las cuestiones: ¿qué habilidades necesito para 
practicar algún deporte? ¿qué deportes conozco? ¿cómo puedo 
ser más hábil y practicar el deporte de mi agrado? 
. –vamos a identificar aspectos básicos para mejorar su desempeño en 
actividades de iniciación deportiva y elaboraran un decálogo individual. 
Con la anterior pregunta daremos pauta a realizar nuestro producto del 
proyecto. 
. – al termino de cada sesión se realizará un análisis sobre los valores y 
actitudes rescatados en la clase para ir integrando su decálogo 
. -Presentar la culminación de su trabajo ante la escuela. 
. -Valorar las aportaciones, así como las participaciones de sus 
compañeros. 
. - Analizar y realizar ajustes en favor de fortalecer su actuación y 
manifestación motriz. 
. - Retroalimentar de forma escrita y oral la participación de sus 
compañeros. 
-Notificar las expectativas logradas, y superadas de forma individual como 
grupal. 
-Evaluar de forma constante antes, durante y al final del proyecto 
realizado. 
EDUCACIÓN FÍSICA 
 
 
 
 
Programación de sesiones del proyecto 
 Sesión 1: Selección/identificación/negociación del problema: 
 
 
 
 
 
Grado 5° SESIÓN 1 TEMPORALIDAD 50 MINUTOS FECHA: 
Nombre del centro de trabajo: ESC. PRIM. ENRIQUE C. RÉBSAMEN Nombre del Profesor: Felipe Torralva García 
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: fortalecer las habilidades y estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la 
oposición y la cooperación-oposición. 
Recursos Materiales: pañuelos, balones Estilo o Técnicas de Enseñanza: Resolución de problemas, 
aprendizaje guiado 
Estrategias Didácticas: juego motriz 
DESARROLLO 
La Cola del Zorro. Todos con el pañuelo colgado en la cintura y en su parte posterior. Intentar capturar el pañuelo (cola 
del zorro) de los demás. Pañuelo capturado se cuelga en la cintura fuera del terreno delimitado. Se entra y se sigue 
jugando. 
Variantes: desplazarnos por parejas, tercias, incluso podemos hacerlo en equipos más grandes dejando solo que el que 
traiga la cola sea el ultimo del equipo y el de delante de cada equipo sea el que deba quitar la cola a los demás. 
 
El Abanico. Se forman 4 equipos, formando un semicírculo, colocándose en el centro un jugador. El juego consiste en el 
intercambio de pases lo más rápidamente posible. El jugador central envía el balón al primer jugador del “abanico”, que 
se lo devuelve inmediatamente; y así sucesivamente hasta el último. Gana el equipo que antes complete el abanico. 
 
Variantes: realizar un solo circulo para hacer la actividad, de igual forma podemos cambiar de balón por un aro o algún 
otro balón de otro deporte. 
 
Las Vidas. Todos los jugadores se colocan en el centro de la pista, salvo dos niños, que se ponen en los extremos o fondos 
de la pista. Éstos, lanzando con la mano por turnos, intentarán dar a los niños que están en el medio. Al que den, se 
elimina. Si un niño consigue coger al vuelo la pelota, consigue una vida, que puede utilizar para salvar a algún niño 
eliminado, o bien, quedársela. 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN: registro en el 
formato de la rúbrica. 
 
Observaciones: Durante la sesión los alumnos deberán de hidratarse, así como en 
el término de cada actividad o cuando sea requerido manejar momentos de 
recuperación mediante ejercicios de respiración. 
EDUCACIÓN FÍSICA 
 
Sesión 2: Planteamiento y recuperación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grado 4° SESIÓN 2 TEMPORALIDAD 50 MINUTOS FECHA: 
Nombre del centro de trabajo: ESC. PRIM. ENRIQUE C. RÉBSAMEN Nombre del Profesor: Felipe Torralva García 
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: reconocer la importancia del juego y las actividades recreativas o deportivas como medio para el 
desarrollo personal. 
Recursos y Materiales: banderín, balón, 
bases, aros, bocina. 
Estilo o Técnicas de Enseñanza: Resolución de problemas, 
aprendizaje guiado 
Estrategias Didácticas: juego modificado, juego organizado 
DESARROLLO 
Para dar inicia comentamos la intención de la sesión, y realizaremos las siguientes actividades. 
Adecuación: movimiento de las diferentes partes del cuerpo al ritmo de la pista. 
Se coloca un banderín el cual deberán de capturar, bajo las consignas de desplazarse a una señal y hacer alto 
a otra, en ese momento quedaran congelados y el que se mueva deberá de regresar a la línea inicial. 
Variantes: formar dos equipos y jugar a extremos diferentes. 
 
Pelota canadiense se forman dos equipos de igual o similar número de integrantes, se colocan dos equipos 
en forma de juego de futbeis el primero del equipo que patea la pelota sale corriendo hacia un banderín para 
traerlo hasta su línea de salida si lo logra anotara un punto. El equipo que defiende tratara de atrapar la pelota 
y dar con ella al que va corriendo. 
Variantes: podemos realizar la actividad y que sea todo el equipo el que corrahacia el banderín mientras el 
otro equipo deberá dar a los integrantes que pueda durante el trayecto y los que logren llegar sin ser tocados 
serán los puntos para su equipo. Cambiar la pelota por otras más grande. 
Nos reunimos en el centro del espacio para realizar ejercicios de respiración y platicar sobre lo realizado es 
así como iniciamos… 
Para culminar nos reunimos en un punto para analizar lo realizado en ambas sesiones así poder iniciar a planear la 
temática de nuestro proyecto en base a las siguientes preguntas: ¿qué habilidades necesito para practicar algún deporte? 
¿qué deportes conozco? ¿cómo puedo ser más hábil y practicar el deporte de mi agrado? 
EVALUACIÓN: registro en el 
formato de la rúbrica. 
 
Observaciones: Durante la sesión los alumnos deberán de hidratarse, así como en 
el término de cada actividad o cuando sea requerido manejar momentos de 
recuperación mediante ejercicios de respiración. 
EDUCACIÓN FÍSICA 
 
 
 
Sesión 3: Definición de los productos parciales 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grado 5° SESIÓN 3 TEMPORALIDAD 50 MINUTOS FECHA: 
Nombre del centro de trabajo: ESC. PRIM. ENRIQUE C. RÉBSAMEN Nombre del Profesor: Felipe Torralva García 
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: adquirir confianza en las propias posibilidades, implicación y autosuperación en el contexto del 
juego. 
Recursos Materiales: balones, conos, 
pañuelos 
Estilo o Técnicas de Enseñanza: Resolución de problemas, 
aprendizaje guiado 
Estrategias Didácticas: actividades rítmicas y juego motriz 
DESARROLLO 
Antes de iniciar con el análisis sobre los elementos que investigaron realizaremos las siguientes actividades: 
Pelota Sentada. Juegan todos contra todos. Se sueltan unos balones por el campo previamente marcado, no 
demasiado amplio, los que consiguen el balón deben intentar golpear con el mismo a los otros jugadores lanzándoselo, 
si lo golpean con el balón, el golpeado deberá sentarse. Cualquier otro jugador puede hacerse con la posesión del balón 
y continuar con el juego. Los jugadores tocados (que se encontrarán sentados) pueden volver a la vida recogiendo uno 
de los balones que pasen por sus alrededores. No está permitido pasarse el balón, salvo entre los que están sentados. 
Tanto de capitán: Formamos 2 equipos. Los dos tendrán 2 capitanes que le asignaremos una casaca o marca para 
distinguirlos. Tendremos que realizar 10 pases entre los miembros del equipo. Para puntuar 
deberemos llevar el móvil a la parte contraria que defendemos y solo puntuara si sobre pasa la 
línea de fondo con la pelota con el correspondiente capitán. (podemos ocupar pañuelos o colitas 
de papel en el short y así quitando la colita a quien lleve el balón lo pierde si no lo pasa antes. 
 Variantes: jugar por parejas tomados de una mano sin soltarse 
 
Nos reunimos en punto del área de juego para analizar y platicar que habilidades se han puesto en practica 
durante los juegos, hacemos una reflexión individual sobre qué podemos hacer para mejorar nuestro 
desempeño en los juegos, mostramos a los alumnos ejemplos de cómo hacer un decálogo para que tomen 
una idea sobre cómo realizar el suyo. con el análisis que se realizara en cada clase. 
EVALUACIÓN: registro en el 
formato de la rúbrica. 
 
Observaciones: Durante la sesión los alumnos deberán de hidratarse, así como en 
el término de cada actividad o cuando sea requerido manejar momentos de 
recuperación mediante ejercicios de respiración. 
EDUCACIÓN FÍSICA 
 
 
Sesión 4: Planificación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grado 5° SESIÓN 4 TEMPORALIDAD 50 MINUTOS FECHA: 
Nombre del centro de trabajo: ESC. PRIM. ENRIQUE C. RÉBSAMEN Nombre del Profesor: Felipe Torralva García 
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Mejorar el pensamiento estratégico para dar solución a problemas diversos en la interacción con 
juegos modificados tanto de forma individual y grupal 
Recursos Materiales: balones, pañuelos, 
aros y material para el decálogo 
Estilo o Técnicas de Enseñanza: Resolución de problemas, 
aprendizaje guiado 
Estrategias Didácticas: juego modificado – juego de persecución 
DESARROLLO 
 Pelota Cazadora. Dos se la quedan con una pelota de forma. Tratan de dar a los demás pasándosela. Con la pelota no 
pueden correr. A los que van dando se integran en el equipo que pilla. Gana el último en ser dado 
Variantes: podemos utilizar aros bajo la indicación de que estos deben ser lanzados por abajo par que puedan ser 
saltados. 
Balón torre: En cada equipo, habrá un alumno o alumna que será la “torre”, el cual tendrá que situarse en una zona 
delimitada del campo contrario y de la cual no podrá salir. El objetivo de cada equipo es que, mediante pases, el balón 
llegue hasta su torre, para ello, el jugador con balón no podrá avanzar, solo girar. 
 
El equipo que no posee el balón deberá de conseguir robarlo interrumpiendo un pase o cogiéndolo del suelo en caso de 
que caiga, si ocurre esto último el primero que ponga la mano en el móvil es el equipo que obtiene la posesión. 
Variantes: podemos cambiar de balón que se este ocupando por otro de diferentes características, colocamos a dos 
niños torre, bajamos el numero de pases a 5. 
Platicamos y analizamos su desempeño, el trabajo en equipo entre otras cuestiones reflejadas en su actuar motriz. De 
igual manera mostramos y pedimos ideas de cómo crear y presentar su decálogo el cual puede ser realizado con 
cartulina, foamy, colores entre otros materiales creativos que se propongan. 
EVALUACIÓN: registro en el 
formato de la rúbrica. 
 
Observaciones: Durante la sesión los alumnos deberán de hidratarse, así como en 
el término de cada actividad o cuando sea requerido manejar momentos de 
recuperación mediante ejercicios de respiración. 
EDUCACIÓN FÍSICA 
 
 
 
 
Sesión 5: Diseño y desarrollo 
 
 
 
 
 
Grado 5° SESIÓN 5 TEMPORALIDAD 50 MINUTOS FECHA: 
Nombre del centro de trabajo: ESC. PRIM. ENRIQUE C. RÉBSAMEN Nombre del Profesor: Felipe Torralva García 
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Reconocer aspectos técnicos y estratégicos de los juegos de bate y campo por medio de la práctica 
de juegos modificados apoyando a sus compañeros para enfrentar dificultades. 
 
Recursos Materiales: balones, colchoneta, 
conos, aros o bases, bate. 
Estilo o Técnicas de Enseñanza: Resolución de problemas, 
aprendizaje guiado 
Estrategias Didácticas: juego organizado- juegos modificado 
DESARROLLO 
 
“El reloj”: dos equipos. Uno forma un círculo, van pasándose el balón uno a uno hasta completar la vuelta, y entonces contarán 
hasta llegar al alumno que inicio, mientras, el primero del otro equipo recorre el círculo exteriormente. Tratando de llegar 
entes que el balón Variante: los de fuera botando el balón. 
“La vela con colchoneta”: dos equipos, uno se coloca en el centro y el otro a los dos lados. El que está en los lados debe intentar 
eliminar a los componentes del otro equipo dándoles con el balón. El que está en el centro tiene como ayuda defensiva unas 
colchonetas pueden ser aros o tubos. Es importante limitar el tiempo. 
Variantes: los integrantes de un equipo intentan pasar de un lado a otro sin ser tocados por lo que lancen ocupar las 
colchonetas para esquivar el balón. 
Beis bolito: en el espacio pintamos unas bases igual que en el beisbol o podemos utilizar colchonetas u otro material 
que no resbale al pisarlo, colocamos a los equipos similar a un juego de futbeis bajo las mismas reglas de golpear la 
pelota con un bate, tubo mientras otro compañero o de preferencia el maestro lanza la pelota, el que golpea deberá pasar 
por las bases hasta llegar al home para hacer un punto. El out o ponchada lanzado o tocado dependerá de como los 
alumnos se desenvuelvan las dos pueden ser validas, si la pelota es atrapada antes de tocar el suelo será ponchado 
(out), se jugará a tres outs buscando que todos participen para batear. 
Para finalizar nos reunimos enel espacio de juego para realizar la debida reflexión e ir tomando situaciones y 
compromisos para escribirlos en su decálogo el cual deberán de iniciar a elaborar en casa para presentar sus avances la 
próxima sesión 
 
EVALUACIÓN: registro en el 
formato de la rúbrica. 
 
Observaciones: Durante la sesión los alumnos deberán de hidratarse, así como en 
el término de cada actividad o cuando sea requerido manejar momentos de 
recuperación mediante ejercicios de respiración. 
EDUCACIÓN FÍSICA 
 
 
Sesión 6: Realización y. Elaboración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grado 5° SESIÓN 6 TEMPORALIDAD 50 MINUTOS FECHA: 
Nombre del centro de trabajo: ESC. PRIM. ENRIQUE C. RÉBSAMEN Nombre del Profesor: Felipe Torralva García 
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: fortalecer sus habilidades motrices al resolver situaciones estratégicas en los juegos 
de forma individual y grupal 
Recursos Materiales: balones, red, conos Estilo o Técnicas de Enseñanza: Resolución de problemas, 
aprendizaje guiado 
Estrategias Didácticas: juego organizado- juego modificado. 
DESARROLLO 
“Fútbol indio”: todos en círculo, con las piernas abiertas y los pies pegados al compañero. Hay que evitar 
que los balones pasen por debajo de las piernas. Variante: lo mismo, pero de espaldas. 
Variantes: formamos dos equipos y se eligen a uno o dos de cada equipo para que intente anotar un punto 
en los círculos contrarios, cambiar de jugadores del centro cada que se anote un punto. 
“La bomba”: en el área de juego colocamos una red o cuerda similar a una red de voleibol, dos equipos, 
uno en cada campo se pasan el balón intentando que toque en el campo contrario. Se puede cachar el 
balón, se puede correr con él, se puede pasar... 
Cada equipo tendrá 15 conos que serán sus puntos cada vez que el balón caiga en su espacio perderán un 
cono el cual sacaran de su área, los equipos cambian de cancha cuando uno pierda todos sus conos. Si hay 
mas de dos equipos buscamos intercalar la participación de todos. 
Variantes: vamos a intentar dar tres pases después de recibir el balón antes de regresarlo al otro lado. 
 
Para finalizar nos reunimos en el espacio de juego para realizar la debida reflexión e ir tomando situaciones 
y compromisos para escribirlos en su decálogo en casa. Así también para mostrar sus ideas y avances del 
diseño de su decálogo. 
 
EVALUACIÓN: registro en el 
formato de la rúbrica. 
 
Observaciones: Durante la sesión los alumnos deberán de hidratarse, así como en 
el término de cada actividad o cuando sea requerido manejar momentos de 
recuperación mediante ejercicios de respiración. 
EDUCACIÓN FÍSICA 
 
 
 
Sesión 7: Realización y. Elaboración 
 
 
 
 
 
 
 
Grado 6° SESIÓN 7 TEMPORALIDAD 50 MINUTOS FECHA: 
Nombre del centro de trabajo: ESC. PRIM. ENRIQUE C. RÉBSAMEN Nombre del Profesor: Felipe Torralva García 
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Adquirir aspectos técnicos y estratégicos de los juegos de cancha dividida, por medio de la 
práctica de juegos modificados apoyando a sus compañeros para enfrentar dificultades. 
 
Recursos Materiales: balones, red Estilo o Técnicas de Enseñanza: Resolución de problemas, 
aprendizaje guiado 
Estrategias Didácticas: juego organizado- juego modificado. 
DESARROLLO 
Echemos un vistazo; en esta sesión ocuparemos un espacio para observar y reforzar la elaboración de los 
decálogos de los alumnos, incluso traerán material como recortes, colores, pegamento, entre otros para 
terminar de elaborarlos… claro solo que antes de iniciar con esta actividad realizaremos las siguientes 
actividades: 
El gato y ratón: formamos un circulo entre todos se le pasa un balón a uno del circulo quien a una señal lo 
pasara hacia su derecha para que, de vueltas en el círculo, pero de igual forma se dará otro balón más 
grande que intentara alcanzar al balón que salió primero si estos se juntan no se habrá cumplido con el 
objetivo cooperativo. 
Cachibol: Formamos equipos según el numero de integrantes preparamos el espacio para jugar cachibol en 
donde al igual que en la sesión pasada deberán lanzar el balón por encima de la red, mientras el otro equipo 
evita que este caiga al suelo debiendo de dar tres pases antes de devolver el balón al otro lado. 
Ya para terminar nos adentraremos con el resto de la sesión con la elaboración para tratar de culminar sus 
decálogos bien aquí o en casa para presentarlos la próxima sesión e incluso se visitarán algunos salones 
para exponerlo. 
 
 
EVALUACIÓN: registro en el 
formato de la rúbrica. 
 
Observaciones: Durante la sesión los alumnos deberán de hidratarse, así como en 
el término de cada actividad o cuando sea requerido manejar momentos de 
recuperación mediante ejercicios de respiración. 
EDUCACIÓN FÍSICA 
 
 
 
 
Sesión 8: Ajustes 
 
 
 
 
 
 
 
Grado 4° SESIÓN 8 TEMPORALIDAD 50 MINUTOS FECHA: 
Nombre del centro de trabajo: ESC. PRIM. ENRIQUE C. RÉBSAMEN Nombre del Profesor: Felipe Torralva García 
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Participar en situaciones que permitan el descubrimiento y exploración de las 
posibilidades expresivas y comunicativas al reconocer sus capacidades y limitaciones motrices 
 
Recursos Materiales: material para exponer Estilo o Técnicas de Enseñanza: Resolución de problemas, 
aprendizaje guiado 
Estrategias Didácticas: exposición 
DESARROLLO 
 
 
 
 
 
En esta sesión los alumnos presentaran en varios salones la exposición del producto 
realizado, explicando la importancia de mantener actitudes y valores que favorezcan una 
mejor y sana convivencia. 
 
Posterior a realizar la exposición en los salones, realizamos una retroalimentación como 
grupo. 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN: registro en el 
formato de la rúbrica. 
 
Observaciones: Durante la sesión los alumnos deberán de hidratarse, así como en 
el término de cada actividad o cuando sea requerido manejar momentos de 
recuperación mediante ejercicios de respiración. 
EDUCACIÓN FÍSICA 
 
 
Sesión 9: Presentación, difusión, 
 
 
 
 
Grado 6° SESIÓN 9 TEMPORALIDAD 50 MINUTOS FECHA: 
Nombre del centro de trabajo: ESC. PRIM. ENRIQUE C. RÉBSAMEN Nombre del Profesor: Felipe Torralva García 
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: Participar en situaciones que permitan el descubrimiento y exploración de las 
posibilidades expresivas y comunicativas al reconocer sus capacidades y limitaciones motrices 
Recursos Materiales: balones, conos Estilo o Técnicas de Enseñanza: Resolución de problemas, 
aprendizaje guiado 
Estrategias Didácticas: juego modificado 
DESARROLLO 
 
Ya para cerrar la programación del proyecto ocuparemos realizaremos actividades y juegos 
con la finalidad de observar las manifestaciones motrices de los alumnos e identificar el 
manejo y uso de los valores y actitudes expuestas en clases anteriores. 
 
“El lobo y los corderos”: uno de los alumnos hace de lobo, los demás son corderos. Estos están agarrados 
formando un círculo. El lobo tiene que intentar soltar a los corderos, cuando se suelta alguno se convierten 
en lobos, termina el juego cuando todos son lobos. Variante: En un círculo marcado en el suelo están los 
corderos y no pueden salir. El lobo no puede entrar al círculo y cuando toca a un cordero éste se convierte 
en lobo 
“Fútbol indio”: todos en círculo, con las piernas abiertas y los pies pegados al compañero. Hay que evitar 
que los balones pasen por debajo de las piernas. Variante: lo mismo, pero de espaldas. 
Variantes: formamos dos equipos y se eligen a uno o dos de cada equipo para que intente anotar un 
punto 
Tanto de capitán: Formamos 2 equipos. Los dos tendrán 2 capitanes que le asignaremos una casaca o 
marca para distinguirlos. Tendremos que realizar 10 pases entre los miembros del equipo. Para 
puntuar deberemos llevar el móvil a la parte contraria que defendemos y solo puntuara si sobre pasa 
la línea de fondocon la pelota con el correspondiente capitán. (podemos ocupar pañuelos o colitas 
 
Realizamos una plática y análisis de lo realizado en la sesión quedando pendiente para la próxima 
sesión el análisis de las preguntas establecidas al inicio del proyecto. 
 
EVALUACIÓN: registro en el 
formato de la rúbrica. 
 
Observaciones: Durante la sesión los alumnos deberán de hidratarse, así como en 
el término de cada actividad o cuando sea requerido manejar momentos de 
recuperación mediante ejercicios de respiración. 
EDUCACIÓN FÍSICA 
 
 
 
Sesión 10: Evaluación 
 (Respuesta colectiva a las preguntas 
iniciales, reflexión sobre la experiencia.) 
 
 
 
 
 
 
 
Grado 4° SESIÓN 10 TEMPORALIDAD 50 MINUTOS FECHA: 
Nombre del centro de trabajo: ESC. PRIM. ENRIQUE C. RÉBSAMEN Nombre del Profesor: Felipe Torralva García 
INTENCIÓN PEDAGÓGICA: identificar logros y áreas de oportunidad de los alumnos a fortalecer en base al 
análisis de una evaluación formativa y aspectos identificados por los alumnos, así como atender a sus 
sugerencias para mejorar nuestra competencia docente 
Recursos Materiales: balones, conos, red, 
aros, pañuelos 
Estilo o Técnicas de Enseñanza: descubrimiento guiado 
Estrategias Didácticas: juegos modificados 
DESARROLLO 
 
Esta sesión estará destinada a responder de forma colectiva las preguntas iniciales del proyecto. 
¿qué habilidades necesito para practicar algún deporte? ¿qué deportes conozco? ¿cómo puedo ser más hábil para practicar 
el deporte de mi agrado? 
 
 
Posterior al análisis final y contestadas las preguntas damos oportunidad a los alumnos de 
elegir el juego que ellos prefieran acorde a lo visto durante el proyecto…. 
De esta forma damos por concluido nuestra programación del proyecto. 
EVALUACIÓN: registro en el 
formato de la rúbrica. 
 
Observaciones: Durante la sesión los alumnos deberán de hidratarse, así como en 
el término de cada actividad o cuando sea requerido manejar momentos de 
recuperación mediante ejercicios de respiración. 
EDUCACIÓN FÍSICA 
 
 
Cronograma para la realización del proyecto 
 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 
1. 11/09/23 
Selección/identificación 
18/09/23 Definición 
de los productos 
parciales 
25/09/23 Diseño y 
desarrollo 
02/10/23 
Realización y. 
Elaboración 
09/10/23 
Presentación, 
difusión 
2. 13/09/23 
Planteamiento y 
recuperación. 
20/09/23 Planificación 27/09/23 Realización 
y. Elaboración 
04/10/23 
Ajustes 
11/10/23 
Evaluación 
 (Respuesta 
colectiva a 
las 
preguntas 
iniciales, 
reflexión 
sobre la 
experiencia.) 
 
 
 
OBSERVACIONES: El número de sesiones y o actividades pueden ser mayor a las programadas esto en 
caso de observar dificultades con la intención de fortalecer los procesos de desarrollo de aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDUCACIÓN FÍSICA 
 
LISTA DE ASISTENCIA Y REGISTRO DE OBSERVACIÓN 
 
 2
6
/
0
8
/
2
0
1
9 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
F
E
C
H
A 
FE
C
H
A 
 RESU
LTA
D
O
 
I F I F I F 
ZURI VALENCIA BÁEZ x 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I: EVALUACIÓN AL INICIO F: EVALUACIÓN AL FINAL Complejidad Baja Complejidad Media Complejidad Alta 
EDUCACIÓN FÍSICA 
 
REGISTRO DE OBSERVACIÓN INICIO, DURANTE Y AL FINAL DEL PROYECTO 
RUBRICA PARA EVALUAR LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ESCENARIO DE TALENTOS ARTÍSTICOS. 
HETEROEVALUACIÓN 
 
 
RASGOS PARA CONSIDERAR Complejidad Baja Complejidad Media Complejidad Alta 
 
Dominio de las estrategias de 
juego: cooperación, oposición, 
cooperación oposición y roles 
cambiantes: 
 
Muestra poca disposición e 
interés por aprender y aplicar 
estrategias de cooperación en 
los juegos aplicados. 
Se relaciona de forma cooperativa 
manejando la comunicación entre 
compañeros para mejorar su 
desempeño estratégico en los 
juegos, aunque en ocasiones se 
desespera con los demás. 
Es capaz de cooperar, jugar limpio 
respetando reglas y diferencias 
individuales de desempeños de sus 
compañeros trabajando de forma 
cooperativa para apoyar a sus 
compañeros a mejorar y así dar un 
mejor sentido estratégico a los juegos. 
 
Desarrollo de sus habilidades 
motrices básicas en actividades 
lúdicas y deportivas: 
 
Presenta limitaciones en su 
actuar motriz debido a 
cuestiones técnicas de 
desarrollo. 
Manifiestas un buen dominio de 
sus habilidades motrices básicas 
combinándolas al interactuar en 
los juegos. 
Se maneja con un grado alto de 
desarrollo de sus capacidades y 
habilidades motrices para ajustar y 
resolver las situaciones que se le 
presentan en los juegos modificados. 
 Trabajo por equipo en las diferentes 
fases que 
conforman el proyecto desde el inicio, 
desarrollo y hasta el final de este. 
 
 
Mantiene una disposición nula 
por el trabajo en equipo en la 
realización de las actividades. 
Mantienen una disposición 
intermitente con regular 
disposición por el trabajo en 
equipo en un margen de respeto. 
Mantiene excelente disposición por el trabajo en 
equipo apoyando a sus compañeros 
constantemente en la realización de las 
actividades en un margen de respeto y 
confianza. 
 
Complejidad Baja Complejidad Media Complejidad Alta 
EDUCACIÓN FÍSICA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

73 pag.
planeaciones-educacion-fisica-1_compress

SIN SIGLA

User badge image

Anderson J. Aguilar P.

102 pag.
FUT Ciclo6 - Avina Silona

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

13 pag.
UD-Fútbol-Sala-3ESO-GONZALO

SIN SIGLA

User badge image

Isaac Terrero

Otros materiales