Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA 2 
Introducción a la anatomía 
 
A) Conceptos y consideraciones básicas 
La descripción anatómica considera siempre el cuerpo humano colocado en posición anatómica. 
Es a propósito de un cuerpo supuesto en posición vertical con la cabeza orientada con la vista 
horizontal, borde inferior de la órbita ocular en línea con el meato auditivo externo, los miembros 
superiores a ambos lados del cuerpo extendidos y con las palmas de la manos orientadas hacia 
anterior, los miembros inferiores están extendidos los pies levemente separados no más que la anchura 
de los hombros, de esta manera encontramos una serie de términos que ocuparemos para describir el 
cuerpo humano o los órganos por separado. 
Conceptos a Recordar: 
- Anterior – posterior 
- lateral - medial 
- externo – interno 
- superior – inferior 
- proximal- distal. 
- craneal – caudal 
- céfalo – podal 
- superficial – profundo 
 
La descripción anatómica utiliza fácilmente comparaciones geométricas. Se habla de cilindro, 
de prisma, de cubo, de cara, de ángulo, de circunferencia, de diámetro, etc. Más que estas 
denominaciones lo que cuenta es la orientación en el espacio, los cortes que seccionan al cuerpo 
humano en sentido vertical, horizontal u oblicuo 
—Los cortes verticales son: 
—frontales o transversales; 
—sagitales o anteroposteriores, que son medios o paramedios (derechos o izquierdos). 
—Los cortes horizontales son perpendiculares al eje vertical del cuerpo. 
—Los cortes oblicuos son más artificiales y menos utilizados. 
Cada corte presenta 2 caras (superior e inferior, derecha e izquierda, anterior y posterior) El estudio de 
un corte exige un esfuerzo de razonamiento en el espacio que el estudiante debe precisar por sí mismo 
con la ayuda del texto y de los dibujos. 
 
El cuerpo humano no está formado de 2 partes simétricas, una derecha y otra izquierda. 
Numerosos órganos son impares, pero no todos son medios y algunos de ellos están desplazados a 
derecha o a izquierda (tales el hígado, a la derecha, o el bazo, a la izquierda). 
Planos anatómicos: 
Para el estudio de la anatomía y la ubicación de las estructuras anatómicas se establecen 3 
planos anatómicos: Sagital o Mediano, Coronal o frontal y Horizontal 
 Sagital: Se orienta verticalmente; divide del cuerpo en derecha e izquierda 
 Frontal: Se orienta de manera vertical, divide al cuerpo en anterior y posterior 
 Horizontal: Se orienta Horizontalmente. Divide el cuerpo en zona inferior y superior 
 
 
Figura 1 
 
B) Nomenclatura anatómica básica 
 Superior, cefálico o craneal: Lo que esta hacia arriba. 
 Inferior, podal o caudal: lo que está hacia abajo 
 Anterior o ventral: Lo que esta hacia delante o “hacia el vientre” 
 Posterior o dorsal: Lo que está detrás “Hacia el dorso”. 
 Medial: Lo que se acerca o está más cerca de la línea mediana del plano sagital. 
 Lateral: Lo que se aleja o está más lejos de la línea mediana del plano sagital. 
 Proximal: Lo que se encuentra cerca o próximo del punto de articulación de los miembros 
 Distal: Lo que se encuentra lejos o distante del punto de articulación de los miembros 
 Externo: Lo que está por fuera o al exterior de un órgano o estructura. 
 Interno: Lo que está por dentro o al interior de un órgano o estructura. 
 Ipsilateral: Estructura u órgano que se ubica al mismo lado del cuerpo. 
 Contralateral: Estructura u órgano que se ubica en el lado contrario del cuerpo. 
 Superficial: Estructura u órgano que se ubica cerca de la superficie del cuerpo. 
 Profundo: Estructura u órgano que se ubica lejos de la superficie del cuerpo. 
 
Figura 3. Términos de relación y comparación 
II. OSTEOLOGIA 
El sistema locomotor es el conjunto de huesos, articulaciones y músculos esqueléticos que 
actuando en conjunto permiten el movimiento del cuerpo. Para su estudio al sistema locomotor lo vamos 
a dividir en: Osteología, Artrología y Miología. Que corresponden a estudio de los huesos, articulaciones 
y músculos respectivamente. El esqueleto corresponde al conjunto de huesos que se aproximan entre 
sí, formando unidades denominadas articulaciones. La rama de la anatomía que estudia la estructura 
de los huesos es la osteología. Los huesos son órganos vivos, duros y poseen una resistencia a la 
tensión similar a la del hierro, pero son tres veces más ligeros y diez veces más flexibles. Los huesos 
son el principal componente del esqueleto adulto por lo que posibilita la acción mecánica de la 
musculatura, protegen órganos vitales y albergan la médula ósea hematopoyética. 
El hueso sirve además de reservorio de calcio, fósforo y otros iones. Aportan superficies articulares que 
participan junto a estructuras de refuerzo para formar las articulaciones. Los huesos en el ser vivo están 
rodeados de una membrana denominada periostio a la cual llegan vasos y nervios. El periostio es una 
membrana fibroelástica que rodea la superficie externa de los huesos, con exclusión de las partes 
revestidas por cartílago articular y lugares en los que se insertan tendones y ligamentos. Se encuentra 
ricamente vascularizados e inervados. El periostio posee una capa externa fibrosa de tejido conectivo 
muy vascularizada y una interna ontogénica con osteoblastos que permiten la reparación y crecimiento 
de los huesos. 
 
ESTRUCTURA OSEA 
El tejido óseo se compone de células (osteocitos, osteoblastos y osteoclastos), matriz orgánica 
(colágeno y glicoproteínas) y matriz inorgánica (calcio, flúor y magnesio). Los huesos del esqueleto 
presentan formas y tamaños diferentes pero poseen una estructura común que corresponde a la 
disposición que poseen los componentes del tejido óseo. Los huesos poseen una corteza de sustancia 
compacta (80% del volumen total de hueso) que por su superficie interna se halla en continuidad con 
la sustancia esponjosa o trabecular (20% del volumen total de hueso). La sustancia ósea compacta 
está formada por láminas óseas concéntricas, dispuestas apretadamente y agrupadas formando 
estructuras cilíndricas llamadas osteonas o sistemas de Havers. Las laminillas están dispuestas 
alrededor de canales que contienen nervios y vasos sanguíneos linfáticos, estos canales se conocen 
con el nombre de conductos de la osteona o de Havers. Existen además conductos transversales que 
conectan con los de las osteonas con el periostio. Los osteocitos, células propias del hueso, están 
dispuestos en anillos concéntricos dentro de las laminillas, los restos de laminillas que no se disponen 
alrededor de los conductos de las osteonas forman sistemas intersticiales situados entre los osteonas. 
La sustancia ósea esponjosa está formado por láminas óseas o trabéculas que se entrecruzan 
formando redes complejas, que dejan entre ellas espacios amplios, estas cavidades en el hueso vivo 
están ocupadas por medula ósea. El tejido esponjoso proporciona al hueso ligereza. 
 
 
COMPOSICION DEL TEJIDO OSEO 
El tejido óseo se compone de una matriz extracelular de tejido conectivo mineralizado y células 
que son osteoblastos, osteocitos, y osteoclastos (además de células de tapiz y osteoprogenitoras). 
Más de un 99% en volumen de la matriz ósea se halla mineralizada (hueso cortical: 99,9%; 
hueso esponjoso: 99,2%) por lo que posee un componente orgánico y otro inorgánico. El componente 
orgánico se halla integrado por colágeno tipo I (85-90%) y una pequeña proporción de otras proteínas 
(10-15%): proteoglicanos, proteínas implicadas en la adhesión celular, osteocalcina y factores de 
crecimiento. En el hueso maduro las fibras colágenas se disponen en láminas paralelas (hueso laminar) 
pero en cada lámina las fibras forman un ángulo agudo con respecto a las de las láminas contiguas. El 
componente inorgánico de la matriz ósea está constituido en su mayor parte por fosfato cálcico en 
forma de cristales de hidroxiapatita. 
 
MATRIZ ÓSEA 
Los osteoblastos sintetizan el componenteorgánico de la matriz ósea y controlan el depósito de 
las sales minerales. Tanto in vivo como in vitro los osteoblastos pasan sucesivamente por tres estadios 
funcionales: a) Proliferación celular y síntesis de los componente orgánicos de la matriz ósea, b) 
maduración de la matriz ósea (cambios en la composición y organización de la matriz que la hacen 
competente para ser mineralizada) y c) depósito de mineral. 
 
BIOMECÁNICA OSEA 
Los huesos responden a las fuerzas aplicadas sobre su superficie siguiendo un patrón 
característico. La primera fase es elástica y depende de la rigidez del hueso. En esta fase, la 
deformación es temporal y se mantiene solo durante el tiempo de aplicación de la fuerza tras lo cual, el 
hueso recupera su forma original. Si la fuerza aumenta, se entra en una fase plástica y el hueso, aunque 
se recupera parcialmente, queda deformado. Por último cuando la fuerza aplicada es superior a la 
resistencia del tejido se produce la fractura. 
La respuesta de tejido óseo frente a las fuerzas que se aplican sobre su superficie dependerá 
del tipo de fuerza, del tipo de hueso, así como de la densidad, arquitectura y composición del tejido 
óseo. Las fuerzas que pueden actuar sobre el tejido óseo son de tres tipos tensión, compresión y 
torsión. Además pueden ser aplicadas de forma perpendicular a la superficie ósea (fuerza normal) o de 
forma oblicua (fuerza de cizallamiento). 
Los huesos largos, formados fundamentalmente por tejido óseo compacto o cortical, son 
elásticos y poco plásticos. En estos huesos, la resistencia será mayor cuando la fuerza se aplica de 
forma vertical al sentido de la carga. Cuando la fuerza se aplica de forma oblicua la fase plástica se 
acorta y el hueso se fractura con más rapidez. En los huesos integrados por tejido óseo esponjoso, la 
resistencia es mayor cuando la fuerza se aplica a lo largo del eje vertical de las trabéculas vertebrales 
y también cuando es paralela a los sistemas trabeculares del cuello femoral. Estos huesos, al ser menos 
densos que los formados por tejido óseo cortical, son menos elásticos y más plásticos, por lo que 
pueden presentar deformaciones mayores. Así mientras que en los huesos integrados por tejido 
esponjoso, las fracturas se producen cuando existen variaciones del 7% de su longitud, en los 
integrados por tejido compacto, las fracturas se producen con variaciones del 2%. 
 
 
OSIFICACION OSEA 
El sistema esquelético se desarrolla a partir de tejido mesenquimático (tejido indeferenciado 
embrionario) el cual da origen a elementos fibrosos o cartilaginosos, cada uno de estos elementos sufre 
cambios hasta llegar a formar hueso, procesos denominados osificación endomembranosa y 
endocondral. El proceso de formación de hueso se conoce como osteogenesis en el cual existen 
períodos esenciales: preosificación, impregnación cálcica, destrucción ósea y crecimiento óseo. 
Osificación endocondral: El elemento inicial es un molde de cartílago, que es destruido y 
reemplazado por tejido óseo. El molde de cartílago es invadido por grupos celulares que forman centros 
de osificación ubicados a nivel de la diáfisis, epífisis y metáfisis (en el caso de un hueso largo). Este 
último persiste como lámina cartílaginosa o cartílago epifisiario que permite el crecimiento longitudinal 
de los huesos. Los centros de osificación destruyen las células de cartílago, formando cavidades que 
son reemplazadas por células (osteoblastos) que dan origen a las células del hueso (osteocitos) que 
van depositando sales de calcio y fibras en forma de láminas, a su vez aparecen invasiones de vasos 
sanguíneos y células hematógenas que dan origen a la médula ósea roja. Ocurre también la formación 
de la cavidad medular a nivel de diáfisis. 
Osificación endomembranosa: Este proceso se observa en los huesos del cráneo y cara. En que en 
el modelo es de tejido conjuntivo membranoso. Los osteoblastos se acumulan en sitios bien 
vascularizados para formar los puntos de osificación, dos por cada hueso de la calvaria. Entre estas 
células en diferenciación la matriz se diferencia en espículas que se transforman en trabéculas 
ordenadas en forma de red. A cada lado de las trabéculas se añade hueso nuevo que se calcifica 
transformado la sustancia esponjosa primaria en secundaria. El primordio óseo está rodeado de 
periostio que contiene osteoblasto que deposita láminas paralelas de hueso perióstico. 
 
CRECIMIENTO OSEO 
El crecimiento óseo se inicia en la vida embrionaria y sigue hasta la pubertad. El crecimiento en 
longitud se efectúa mediante la adición de hueso nuevo a la cara diafisaria de la placa de crecimiento 
o fisis. 
La placa de crecimiento es una estructura con forma de disco que se halla intercalada entre la 
epífisis y la diáfisis. En la placa de crecimiento se distinguen dos regiones, una central y otra periférica. 
La región central está constituida por cartílago hialino en el que se distinguen, desde la epífisis a la 
diáfisis, cuatro zonas: zona germinal, zona proliferativa, zona de cartílago hipertrófico y zona de 
cartílago calcificado El crecimiento en espesor del hueso se logra mediante la aposición concéntrica 
subperióstica de tejido óseo. Las células de la capa mas interna del periostio se diferencian en 
osteoblastos que depositan hueso directamente sobre la superficie externa de la cortical diafisaria 
(osificación de tipo intramembranoso). El crecimiento óseo depende de factores genéticos y se halla 
influido por factores sistémicos (hormonas) y locales. 
 
REPARACIÓN OSEA 
El tejido óseo es el único capaz de repararse a sí mismo de manera completa a través de 
reactivar los procesos que tienen lugar durante su embriogénesis. Cuando de manera brusca, un hueso 
es sometido a fuerzas que superan su resistencia mecánica aparece una línea de fractura. En primer 
lugar, en esta zona, se produce un hematoma que es reabsorbido por macrófagos. A continuación, 
aparecen células formadoras de hueso, procedentes de ambos lados de la línea de fractura. Estas 
células establecen puentes de tejido óseo inmaduro, sin orientación espacial definida (callo de fractura), 
que unen entre si los extremos del hueso fracturado. En una fase posterior este hueso, a través de un 
proceso de modelado, es sustituido por otro, de tipo laminar, orientado según las líneas de fuerza que 
actúan sobre la zona. 
La fatiga mecánica puede causar microfracturas trabeculares que no modifican la morfología 
externa del hueso. Estas fracturas microscópicas se reparan a través de microcallos de fractura que 
muestran una dinámica similar a la de los grandes callos. 
 
NUTRICIÓN 
Las superficies de los huesos presentan numerosos orificios (forámenes nutricios) que se 
profundizan como conductos vasculares. Existen de primer orden en la diáfisis con vasos principales 
que llegan al conducto medular; segundo orden en las epífisis, en huesos planos y cortos y de tercer 
orden más pequeños en las superficies no articulares de los huesos. Se pueden contar 50 por mm2. 
En el hueso largo la arteria penetra por el foramen nutricio en la médula ósea la cual suple, se 
divide en ramas ascendentes y descendentes que se anatomosan con pequeñas ramas que provienen 
de epífisis y metáfisis. Los huesos cortos reciben vascularización de los finísimos vasos que provienen 
del periostio. Los huesos planos del cráneo son suplidos por numerosos vasos que tienen origen 
igualmente en periostio. La inervación es más abundante en la proximidad de las superficies articulares 
de los huesos largos, en las vértebras y huesos planos. Los nervios se distribuyen con profusión en el 
periostio y acompañan a los vasos nutricios. 
 
EL ESQUELETO HUMANO 
El sistema esquelético del hombre está compuesto principalmente por órganos llamados huesos 
y por componentes menores, de cartílago. Los huesos se unen en las articulaciones, lo que les permite 
moverse conservando una relaciónsignificativa entre uno y otro. Los músculos esqueléticos 
proporcionan la fuente de energía y pueden convertir esta energía química almacenada en energía 
mecánica, es decir, energía de acción. 
 
Tipos de esqueletos 
El esqueleto del hombre, como el de otros vertebrados, es vivo, del tipo interno o endosqueleto. 
Como tal, crece a medida que el cuerpo lo hace; se adapta a las condiciones de vida del individuo y 
tiene la capacidad de componerse por sí solo después de una enfermedad o lesión. Esto lo diferencia 
del esqueleto externo o exosqueleto, y el contraste es más notable en los insectos y otros artrópodos. 
El exosqueleto no es vivo, sino que es un producto de los tejidos vivos subyacentes. Para que el 
organismo pueda crecer, debe deshacerse del exosqueleto y substituirlo después del crecimiento. No 
tiene la capacidad de adaptación propia del endosqueleto. Sin embargo, es una buena protección para 
el animal. En los vertebrados, el exosqueleto se limita a escamas, conchas (como en las tortugas). En 
este capítulo se estudiará únicamente el endosqueleto. 
 
Funciones 
El sistema esquelético es una estructura de sostén para los tejidos blandos del cuerpo. Es 
básico para la forma del cuerpo y su posición erecta. Los músculos esqueléticos se insertan en los 
huesos, y, especialmente en el esqueleto de los miembros, los huesos se usan como palancas y las 
articulaciones funcionan como puntos de apoyo alrededor de los cuales se efectúan los movimientos. 
Por tanto, el esqueleto desempeña un papel pasivo, aunque esencial. 
El esqueleto proporciona protección a los órganos vitales, tales como el sistema nervioso 
central, que se aloja en la cavidad craneal (formada por los huesos de la cabeza), y el canal vertebral 
(formado por las vértebras). El corazón, los pulmones y los principales vasos sanguíneos se encuentran 
dentro de la cavidad torácica con su estructura protectora de vértebras, costillas, esternón y cartílagos 
costales. 
El esqueleto es un depósito de minerales como calcio y fósforo, y los huesos toman parte en el 
metabolismo de estas substancias. Algunos huesos funcionan también como centros para la formación 
de células sanguíneas o hematopoyesis. La formación de sangre se desarrolla principalmente en la 
médula ósea roja de la epífisis proximal del fémur y del húmero, en las costillas, el esternón, las 
clavículas, los huesos coxales, las vértebras y en el diploe de los huesos del cráneo. La médula ósea 
amarilla, que se encuentra principalmente en el cuerpo de los huesos largos, también se puede volver 
activa en la formación de eritrocitos, granulocitos y plaquetas. Es una reserva de urgencia para la 
formación de células sanguíneas. 
Desde otro punto de vista, como los huesos se cuentan entre los órganos corporales más 
durables y son los que tienen mayor probabilidad de preservarse en la costra terrestre, son una valiosa 
fuente de información en los estudios de la evolución. Durante siglos los arqueólogos y paleontólogos 
los han buscado en todas partes del mundo, y han contribuido ampliamente a nuestra comprensión de 
la historia de la vida y del hombre. 
 
NÚMERO 
El adulto posee 206 huesos con exclusión de los huesos supernumerarios y sesamoideos. El número 
de piezas óseas varía con la edad, por ejemplo, el hueso coxal en el niño está dividido en tres 
fragmentos ilion, isquion y pubis. El esqueleto consta de un eje dividido en segmentos para permitir su 
movilidad, y de dos pares de apéndices o miembros que están igualmente divididos en partes 
articuladas para la locomoción, prensión, etc. El eje se denomina sistema esquelético axial y está 
formado por cabeza ósea, columna vertebral y tórax, este sistema alberga las vísceras u órganos, 
distribuye y soporta el peso corporal. Los pares de apéndices corresponden a los miembros superiores 
e inferiores que están "unidos" (mejor utilizar articulados) y conectados al sistema esquelético axial a 
través de los cíngulos, este sistema se denomina apendicular. 
 
CLASIFICACION SEGÚN SU FORMA 
HUESOS LARGOS: Predomina la longitud. Consta de dos extremidades o epífisis y un cuerpo o 
diáfisis. La unión de la diáfisis con las epífisis se denomina metáfisis. En un corte longitudinal se 
distingue una cubierta externa de sustancia compacta (láminas), más abundante en la diáfisis y una 
porción interna denominada sustancia esponjosa (trabéculas) muy abundante en las epífisis. En el 
interior de la diáfisis existe una canal medular que en el adulto contiene grasa (médula ósea amarilla), 
este canal está revestido por una membrana denominada endostio. Las trabéculas de sustancia 
esponjosa delimitan aréolas (espacios), comunicada entre sí que albergan la médula ósea roja. 
**MÉDULA ÓSEA**: es un tejido especial que se encuentra llenando las cavidades que se forman 
dentro de los huesos, tanto las que pueden quedar entre las laminas de tejido óseo esponjoso como 
las que existen en la parte central de los huesos blandos. La medula ósea puede ser de dos tipos; 
amarilla y roja. La roja tiene gran cantidad de vasos sanguíneos y la amarilla es rica en grasa. Al final 
del embarazo todas las cavidades óseas del feto están ocupadas por medula ósea roja, pero 
progresivamente disminuye siendo sustituida por la amarilla, de tal forma que en el adulto existe medula 
ósea roja en los huesos del tronco (esternón, costillas, vértebras…) y en las partes proximales de los 
huesos de las extremidades más próximas al tronco. La médula ósea roja posee además células 
hematopoyéticas. 
HUESOS PLANOS (ANCHOS): Son los huesos de la bóveda craneal, que posee láminas de sustancia 
compacta (tablas interna y externa) que encierran a una de sustancia esponjosa denominada diploe. 
Existen otros huesos planos que no poseen diploe que se caracterizan por estar formando una cavidad. 
Como ejemplo están: escápula, costillas, esternón, coxales, sacro y cóccix. 
HUESOS BREVES (CORTOS): Estan formados por sustancia esponjosa rodeada por una lámina de 
sustancia compacta..Como ejemplo están los huesos del carpo y tarso. 
HUESOS IRREGULARES: Son huesos sin una forma regular con sustancia compacta externa y 
esponjosa interna. Esta se concentra en lugares específicos del hueso. Como ejemplo están las 
vértebras y huesos de la cara. 
 
Componentes del Esqueleto Humano 
El esqueleto está constituido por un conjunto de huesos unidos entre sí: En el ser vivo es 
frecuente su exploración clínica mediante radiografías o palpación de referencias óseas de interés. El 
esqueleto del hombre es osteocartilaginoso. Durante la vida fetal el esqueleto osteocartilaginoso que 
se forma es reemplazado luego por hueso de sustitución. En el adulto el esqueleto cartilaginoso persiste 
en forma limitada: cartílagos costales, articulares, tabique nasal, etc. 
Los huesos son piezas duras, resistentes, que sirven de sostén a los músculos que los rodean. 
Pueden presentarse como: 
- elementos protectores: un conjunto de huesos se conectan entre sí y forman cavidades que alojan 
sistemas y sentidos (cráneo, órbitas, etc.) 
- elementos articulares: en las articulaciones móviles los huesos están unidos entre sí por cápsulas, 
ligamentos y músculos. Estos últimos forman los ligamentos activos y los cartílagos participan como 
piezas pasivas. 
 
Idea general del esqueleto 
El esqueleto se subdivide en dos grandes sistemas, un sistema esquelético axial, que 
comprende el eje del cuerpo (cabeza ósea, columna vertebral, caja torácica, sacro y coxis) y un sistema 
esquelético apendicular, compuesto por dos pares de miembros articulados para otorgar movilidad. 
El esqueleto axial está constituido por la superposición de una serie de piezas óseas cuyo 
conjunto forma la columna vertebral, que se halla situada en la línea media posterior y constituye el eje 
vertical del esqueleto. Su parte superior sostiene el cráneo, delante del cual se encuentra un conjunto 
óseo completocon diversas cavidades: el macizo facial. En su extremo inferior las vértebras se sueldan 
y adelgazan, formando dos huesos: el sacro y el cóccix. 
El conjunto cráneo vertebral o esqueleto axial presenta en su interior una cavidad donde se aloja 
el sistema nervioso central, con las raíces raquídeas y sus envolturas. 
De la parte media de la columna vertebral se separan a ambos lados una serie regular de arcos 
óseos: las costillas, en número de 12 para cada lado. Éstas se articulan por anterior con el esternón 
por intermedio de los cartílagos costales, excepto las dos últimas que quedan libres: "costillas flotantes". 
El conjunto de columna dorsal, costillas, cartílagos, esternón y espacios intercostales se integra en una 
caja de constitución especial: el tórax. 
En el esqueleto apendicular se diferencian: 
a) Cíngulo escapular, formada por la clavícula y la escápula, esqueleto de la cintura escapular o 
torácica, que une el miembro superior al tórax. 
b) Cíngulo pélvico, situada en la parte inferior de la columna, a ambos lados del sacro. A éste se unen 
los huesos coxales, con los que se conectan los miembros inferiores. Los huesos coxales, el sacro y el 
cóccix delimitan un espacio: la cavidad pelviana. 
El miembro superior comprende 3 segmentos con sus respectivos huesos: el brazo, con el húmero; 
el antebrazo, con la ulna y el radio, y la mano, con el carpo, el metacarpo y las falanges. 
El miembro inferior también presenta 3 segmentos: el muslo, con el fémur; la pierna, con la tibia y la 
fíbula y el pie, con el tarso, el metatarso y las falanges. 
Existe un único hueso, situado en el cuello, que no presenta conexiones directas con el esqueleto: se 
trata del hueso hioides. 
 
Características de las superficies óseas 
En la superficie de los huesos existen irregularidades, como salientes, entrantes y superficies 
ásperas. Las eminencias y las salientes adoptan formas variables: 
a) ARTICULARES: regulares, como la cabeza del húmero, los cóndilos del fémur. 
b) EXTRAARTICULARES: muy variables, irregulares y rugosas, generalmente destinadas a 
inserciones musculares o ligamentosas. Su desarrollo varía según la potencia que ejerce el músculo 
que se inserta en ellas. Se las denomina relieves, protuberancias, tuberosidades, espinas, crestas, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sistema Esquelético Humano 
I Sistema Esqueleto Apendicular 
A )Miembro Superior 
AXIAL APENDICULAR Osteología Básica 
 
 
 
B) Miembro Inferior 
 
 
 
 
 
 
II- Sistema Esquelético Axial 
 
 
Recordar curvaturas de la columna vertebral: 
 
 
 
 
 
III ARTROLOGIA 
Las articulaciones están formadas por un conjunto de formaciones anatómicas que aproximan 
a dos o más estructuras y gracias a ellas, los diferentes segmentos que forman el esqueleto humano, 
pueden moverse y desplazarse, unos en relación a otros. 
Para el estudio de las articulaciones (artrología o sindesmología), se han clasificado de dos 
formas distintas. La primera de ellas es según el mayor o menor grado de movilidad que ellas presenten. 
Articulaciones semimóvíles o ANFIARTROSIS (Articulaciones móviles) o DIARTROSIS 
(Articulaciones inmóviles o SINARTROSIS 
Pero este tipo de clasificación ha traído problemas en su interpretación, es por eso que se ha 
preferido clasificarlas de acuerdo a la sustancia interpuesta entre las superficies articulares. 
Articulaciones Fibrosas - Articulaciones Cartilaginosas - Articulaciones Sinoviales 
CLASIFICACIÓN SEGÚN MOVILIDAD 
1.- SINARTROSIS 
Estas articulaciones son inmóviles, las encontramos en los huesos del cráneo de un adulto, y los de la 
cara. 
2.- ANFIARTROSIS 
En estas articulaciones los movimientos son limitados, de poca amplitud y presentan las siguientes 
características: 
-Carecen de cavidad articular. 
-Las superficies articulares están recubiertas por un cartílago articular y poseen formaciones fibrosas o 
fibrocartilagin6sas que se interponen entre ambas superficies 
-No poseen cápsula articula, sino que ligamentos periféricos que rodean la articulación, 
La articulación entre dos cuerpos vertebrales y la sínfisis púbica son ejemplos de anfiartrosis. 
3.- DIARTROSIS 
Son articulaciones muy móviles, de gran complejidad anatómica y funcional. Tienen en común las 
formaciones anatómicas de base que las constituyen: 
-Las superficies óseas están revestidas de cartílago 
-Los huesos están unidos por una cápsula articular y ligamentos 
-La cápsula presenta un revestimiento sinovial en su cara interna 
Según la forma de las superficies articulares, las diartrosis se clasifican en: 
ENARTROSIS: Las superficies articulares son esféricas o casi esféricas. Una de ellas convexa, se aloja 
en una superficie cóncava. (Hombro, cadera) 
CONDILEAS: Las superficies articulares están representadas por dos segmentos elipsoidales 
dispuestos en sentido inverso (articulación radiocarpiana: cóndilo carpiano convexo, extremo inferior 
del radio cóncavo). 
SELAR, ENCAJE RECIPROCO O CONDILEAS INVERTIDAS O CONFIGURADA EN SILLA DE 
MONTAR: Cada una de las superficies articulares es cóncava en un sentido y convexa en el otro. 
La concavidad de una corresponde a la convexidad de la otra (articulaciones trapeciometacarpiana, 
calcaneocuboídea) 
TROCLEAR O TROCLEARTROSIS: Una de las superficies tiene forma de polea, en cuya "garganta" 
se aloja la saliente de la superficie articular opuesta (articulación humeroulnar) 
TROCOIDES: Las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y otro cóncavo 
(articulación radiocubital superior) 
ARTRODIAS: Presenta superficies articulares más o menos planas que se deslizan una sobre otra 
(procesos articulares vertebrales). 
 
 
CLASIFICACION SEGÚN SUSTANCIA INTERPUESTA 
ARTICULACIONES FIBROSAS 
Como ya se ha dicho, los huesos de estas articulaciones se unen por tejido fibroso. El grado de 
movilidad que ocurre en la articulación fibrosa (sinartrosis) depende de la longitud de las fibras que 
unen los huesos. 
ARTICULACIONES CARTILAGINOSAS 
Existen dos tipos de articulaciones cartilaginosas; los huesos pueden estar unidos por cartílago hialino 
o por fibrocartílago. 
Articulaciones cartilaginosas primarias (sincondrosis, articulaciones con cartílago hialino). 
Los huesos son unidos por cartílago hialino, que permite cierto movimiento de flexión en los primeros 
años de vida. Este tipo de articulación suele ser transitoria, por ejemplo, durante el desarrollo del hueso 
largo. La placa de cartílago epifisiario separa los extremos (epífisis) del cuerpo (diáfisis) de los huesos. 
Las articulaciones cartilaginosas primarias permiten que el hueso crezca longitudinalmente. Una vez 
que ocurre el desarrollo completo del hueso, el cartílago se transforma en hueso y las epífisis se unen 
a la diáfisis, quedando una línea epifisiaria que se consolida con la edad. Algunas sincondrosis 
permanecen, como por ejemplo, la que ocurre entre el cartílago costal de la primera costilla y el 
esternón. 
Articulaciones cartilaginosas secundarias (sínfisis, articulaciones fibrocartilaginosas). 
Las caras de los huesos de la articulación, están cubiertas por cartílago hialino y los huesos son unidos 
a través de un tejido fibroso robusto, fibrocartílago o ambos. Se trata de articulaciones potentes y con 
una movilidad discreta. Las articulaciones entre los cuerpos vertebrales de la columna que se unen por 
discos intervertebrales de fibrocartílago, son articulaciones cartilaginosas secundarias 
 
ARTICULACIONES SINOVIALES 
Las articulaciones sinoviales son las más frecuentes e importantes desde el punto de vista funcional. 
Estas articulaciones permiten un movimiento libre entre los huesos y son típicas de casi todas las 
articulaciones de los miembros (por ejemplo articulaciones del hombro y de la cadera). Se denominan 
articulaciones sinoviales porque contienen una sustancialubricante llamada líquido sinovial y están 
tapizadas por una membrana o cápsula sinovial. 
LAS TRES CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LA ARTICULAClON SINOVIAL 
Las articulaciones sinoviales posee: (1) Cavidad Articular, (2) Cartílago Articular (3) Cápsula 
 
Articular (cápsula fibrosa tapizada por la membrana sinovial). En general están reforzadas por 
ligamentos accesorios independientes o insertados en la cápsula articular (engrosamientos 
intrínsecos). La fricción entre los huesos se reduce al máximo en las articulaciones sinoviales, ya que 
las caras articulares están cubiertas por una túnica delicada de cartílago articular, lubricado por líquido 
sinovial viscoso. 
CARTILAGO ARTICULAR 
Este cartílago suele ser de tipo hialino, aunque su matriz contiene muchas fibras de colágeno. Este 
cartílago no posee nervios ni vasos sanguíneos y se nutre del líquido sinovial que cubre su superficie 
libre. 
Cada superficie articular está revestida por un cartílago articular, que se adhiere íntimamente al hueso. 
Su superficie libre es pulida y de coloración blanquecina. Maleable, extensible, y comprensible, se 
deforma bajo la influencia de presiones, para retornar a su espesor original cuando éstas cesan. La 
extensión del revestimiento cartilaginoso es directamente proporcional a los movimientos de la 
articulación, siendo más extenso en las articulaciones muy móviles. 
CÁPSULA ARTICULAR 
La cápsula articular envuelve la articulación y está formada por dos elementos: una cápsula fibrosa y 
una membrana sinovial (cápsula). Cuando se aplica el término de cápsula articular, suele indicarse la 
porción fibrosa de la misma. La membrana sinovial es una membrana de tejido conjuntiva vascular que 
tapiza toda la cavidad articular, aunque no cubre el cartílago articular. La membrana sinovial produce 
líquido sinovial que lubrica la articulación y se regenera después de sufrir una lesión. La cápsula 
articular suele estar reforzada por ligamentos accesorios que forman parte de la cápsula fibrosa 
(ligamentos intrínsecos) o son independientes (ligamentos extrínsecos). 
Estos ligamentos limitan el movimiento de la articulación y evitan, de esta manera, los desplazamientos 
indeseables y las lesiones. La cápsula articular y sus ligamentos accesorios son muy importantes para 
el mantenimiento de las relaciones normales entre los huesos de la articulación. Los traumatismos 
graves de las articulaciones producen una distensión o desgarro ligamentario, que es frecuente en 
deportes de contacto físico a nivel de la rodilla, como sucede en el fútbol. 
Algunos ligamentos se encuentran a distancia de la articulación y por lo tanto no son engrosamientos 
de la cápsula, estos se denominan ligamentos extrínsecos. 
Los ligamentos poseen formas variables: cintilla, cinta, cordón diferenciado, espesamiento adherente 
a la cápsula, etc. De resistencia considerable, le confieren a la articulación gran firmeza, como en el 
caso de la rodilla, que es capaz de resistir una fuerza de 415 kg sin desgarrarse. 
Existen dos tipos de ligamentos. 
Ligamentos fibrosos: prácticamente inextensibles, su tensión limita el movimiento. 
Ligamentos elásticos: son algo más extensibles, como por ejemplo los ligamentos amarillos de las 
vértebras verdaderas. 
Con la edad, los ligamentos pierden su elasticidad y flexibilidad volviéndose más rígidos y con mayor 
tendencia a acortarse. 
ELEMENTOS DE ESTABILIDAD 
Estos elementos cumple la función de mejorar la coaptación de las superficies articulares o mejor 
encaje para una mayor estabilidad. Existen los labros o rodetes, meniscos y discos. 
Labro 
Los labros o rodetes marginales, al igual que los meniscos y discos, son dispositivos de aspecto 
fibrocartilaginoso formados por tejido fibroso denso. 
Los labros, generalmente se disponen, en forma de anillo alrededor de ciertas cavidades articulares a 
las que aumentan su superficie articular. Vistos en un corte son triangulares: su base descansa sobre 
el contorno de la superficie articular y se confunde, por dentro, con el cartílago de incrustación y, por 
fuera, por el periostio; su cara interna mira a la cavidad articular, y la externa confina con los medios de 
unión periféricos. Ejemplos encontramos en el rodete articular del hombro y de la cadera. 
Meniscos 
Interpuestos entre superficies articulares, mejoran su concordancia (congruencia articular). Al corte, 
dos de sus caras miran a cada superficie articular y su base periférico se adhiere a la cápsula. Pueden 
presentar inserción ósea en sus extremidades, como ocurre en la rodilla. 
Discos 
Su presencia divide a la articulación en dos pisos. Pueden presentar una perforación en su centro. 
Por su cara periférico se fijan a la cápsula articular. Sus otras caras se moldean siempre a las 
superficies articulares, a menudo irregulares. 
TIPOS DE ARTICULACION SINOVIAL 
Existen seis tipos de articulación sinovial, que se clasifican según las formas de las caras articulares, 
el tipo de movimiento articular, o ambos. 
ARTICULACIONES PLANAS. 
Estas articulaciones son muy abundantes y casi siempre de tamaño pequeño. Permiten movimientos 
de traslación o deslizamiento, como ocurre en la articulación entre el acromion de la escápula y la 
clavícula. Las caras oponentes de los huesos son planas o prácticamente planas. La mayoría de las 
articulaciones planas se mueven en un solo eje y por eso también se denominan articulaciones 
monoaxiales 
 
. 
ARTICULACIONES EN BISAGRA 
Estas articulaciones (gínglimo), también se mueven en un solo eje (articulaciones monoaxiales), 
permitiendo movimientos en ángulo recto de los huesos de la articulación (p.ej. el codo). Las 
articulaciones en bisagra sólo permiten la flexión y extensión de los huesos. La cápsula articular de 
estas articulaciones es fina y laxa, en la zona de movimiento, pero los huesos están unidos por 
ligamentos colaterales robustos. 
 
Articulación del codo 
ARTICULACIONES CONDILEAS. 
Se trata de articulaciones biaxiales que permiten el movimiento en dos direcciones. Estas articulaciones 
tienen dos ejes, perpendiculares entre si y permiten los movimientos de flexión y extensión, separación 
y aproximación y circunducción. 
 
Articulación radiocarpiana 
 
 
ARTICULACIONES EN SILLA DE MONTAR 
Estas articulaciones biaxiales se denominan así porque las caras oponentes de los huesos tienen forma 
de silla de montar, es decir, son cóncavas y convexas en el lugar de la articulación. La articulación 
carpometacarpiana del pulgar (primer dedo) constituye un ejemplo representativo de la articulación en 
silla de montar. 
ARTICULACIONES ESFEROIDEAS O ENARTROSIS 
Estas articulaciones son multiaxiales y se mueven en varios ejes. Se trata de articulaciones muy móviles 
de donde la cara esferoidea de un hueso se mueve dentro de la cavidad del otro (p.ej. articulaciones 
del hombro y de la cadera). En las enartrosis se producen movimientos de flexión y extensión, 
separación y aproximación, rotación medial y lateral y circunducción. 
ARTICULACIONES DE PIVOTE 
Estas articulaciones son uniaxiales y permiten la rotación. En ellas, una prolongación redondeada del 
hueso rota dentro de un manguito o anillo. En el caso de la articulación atlantoaxoidea, el diente 
(apófisis o proceso odontoides) del axis (vértebra C2) rota dentro del collar que forma el arco anterior 
del atlas (vértebra CI) con el ligamento transverso. 
 
Articulación radioulnar proximal 
 
 
MOVIMIENTOS DE LAS ARTICULACIONES 
Se refiere al estudio de los desplazamientos de las superficies articulares entre sí. Estos movimientos 
se designan: 
FLEXION/EXTENSIÓN: es el movimiento que acerca y alejar dos huesos largos o segmentos entre si, 
respectivamente. 
ABDUCCION O SEPARACIÓN/ ADUCCIÓN O APROXIMACIÓN: es el movimiento que separa o se 
aproxima un segmento a la línea media o punto de referencia, por ejemplo, los miembros superior oinferior por relación al tronco o al eje medio del cuerpo. 
ELEVACION/DESCENSO: es el movimiento que aleja o acerca un segmento o un miembro entero del 
plano horizontal del suelo. 
ROTACION LATERAL/ROTACIÓN MEDIAL: Es el movimiento que produce una rotación hacia afuera 
o hacia adentro de un segmento, orientando hacia fuera o adentro la cara anterior del hueso. Osteología 
Básica 
Página 27 
 
PRONACION Y SUPINACION: rotación medial y lateral respectivamente de los huesos del antebrazo. 
INVERSION Y EVERSION: semicircunducción del pie hacia adentro o hacia afuera. 
CIRCUNDUCCION: movimiento circular de un articulación. 
RETRACCION O RETROVERSION/ PROTRACCIÓN O ANTEVERSIÓN: desplazamiento anterior o 
posterior de una articulación en sentido angular. 
PROTRUSION Y RETRUSION: Desplazamiento posterior y anterior de la mandibula sobre la cavidad 
glenoidea y cóndilo de los temporales. 
OPOSICION Y REPOSICION: movimiento que presenta el pulgar de oponerse o tomar posición normal 
en relación a los otros dedos. 
INERVACIÓN 
Las articulaciones poseen una rica inervación. Las terminaciones nerviosas se encuentran en la 
cápsula articular, tanto en la cápsula flbrosa como en la membrana sinovial. El tipo fundamental de 
sensación que transmiten las articulaciones es la propiocepción, que ofrece información sobre el 
movimiento y la posición de las distintas porciones del cuerpo. 
Los impulsos se transmiten desde las terminaciones nerviosas de la cápsula hasta la médula espinal y 
el cerebro, los cuales participan en los reflejos encargados del control de los músculos que mueven las 
articulaciones. Las fibras dolorosas son abundantes en la cápsula 
flbrosa y en los ligamentos asociados. Estas terminaciones sensitivas responden a la torsión y 
estiramiento, como ocurre cuando se distiende la articulación con líquido (p.ej. rodillas hinchadas) por 
sinovitis o inflamación de la membrana sinovial. 
IRRIGACIÓN 
Existen numerosas arterias articulares que irrigan las articulaciones y emergen de los vasos que rodean 
la articulación (p.ej. arterias epifisiarias). Esta arterias suelen comunicarse o anastomosarse formando 
redes como p.ej. las anastomosis que rodean al codo. El intercambio entre estas arterias y la cavidad 
articular ocurre mediante difusión. Las venas que acompañan a las arterias y, al igual que éstas, están 
presentes en la cara articular, sobre todo en la membrana sinovial. El cartílago articular, meniscos, 
discos y labro no están irrigados, sino que se nutren por difusión desde el líquido sinovial o bien por 
difusión desde irrigación ósea, como en el caso del cartílago articular.