Logo Studenta

Aspectos generales de la entrevista médica Sistema osteo-artro-muscular signos y síntomas traumatológicos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Las articulaciones son muy cariadas en estructura y disposición y están especializadas para
distintas funciones.
Poseen ciertas estructuras y características funcionales comunes.
Pueden clasificarse, según sus principales características estructurales en tres tipos:
fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.
Se pueden clasificar de acuerdo a su movimiento:
Articulaciones inmóviles o sinartrosis.
Articulaciones semimóviles o anfiartrosis.
Articulaciones móviles o diartrosis.
Se pueden clasificar de acuerdo a estructura o función:
Sinovial.
Cartilaginosa.
Fibrosa.
Muy móviles Diartrosis Sinoviales
Medianamente
móviles Anfiartrosis Cartilaginosa
Sin movimiento Sinartrosis Fibrosa
FUNCIONAL 
(fisiológicamente según el tipo o el grado de
movimiento que presentan.
Aspectos generales de laAspectos generales de la
entrevista médica:entrevista médica:
SISTEMA OSTEO-ARTRO-MUSCULAR
SIGNOS Y SÍNTOMAS TRAUMATOLÓGICOS
ARTICULACIÓN:
ESTRUCTURAL 
(morfológicamente
según medio de unión)
Articulación fibrosa:
Este tipo de articulaciones se encuentran por lo general en el cráneo y entre los distintos
huesos unidos a través de membranas y ligamentos.
Están constituidas por dos extremos óseos más un tipo de tejido fibroso que une a estos
elementos manteniendo ciertos grados de rigidez entre las piezas óseas.
En relación al tipo de tejido dispuesto entre los huesos, las articulaciones fibrosas se dividen
en:
 Sinfibrosis o suturas:
En las cuales hay tejido fibroso interpuesto. Corresponden a una sinartrosis, articulación sin
movimiento. Existen distintos subtipos: dentadas, dos superficies articulares que se van a
interdigitar. 
Ejemplo entre huesos del cráneo:
Escamosa: ambos huesos experimentan un desgaste y se juntan.
Armónica: es una unión simple de dos estructuras que presentan bordes que coincide
 Sindesmosis:
Donde las piezas óseas son mantenidad
en posición por una membrana fibrosa o
ligamento interóseo de tipo fibroso.
Ejemplo: La articulación tibio-fibular
distal.
Por su movimiento corresponde a una
anfiartrosis.
 Esquindilesis:
Formada por la unión de una superficie con
forma de cresta que encaja con una
superficie complementaria en forma de
ranura. Ejemplo: articulación esfeno-
vomeriana.
Por su movimiento corresponde a una
sinartrosis.
 Sincondrosis o cartilaginosa primaria:
En las cuales hay tejido cartilaginoso interpuesto donde en sujetos adultos estas
articulaciones tienden a osificarse, en un proceso denominado sinostosis. 
Por su movimiento corresponde a una sinartrosis.
En este tipo de articulación los extremos óseos están unidos mediante cartílago hialino o
fibrocartílago. 
Encontramos dos tipos:
Articulación cartilaginosa:
 Sínfisis o cartilaginosa secundaria:
Donde los extremos óseos están unidos por un disco de tejido fibrocartilaginoso. Ejemplo:
discos intervertebrales.
Por su movimiento corresponde a una anfiartrosis.
Articulación sinovial:
Las articulaciones sinoviales son articulaciones móviles (diartrosis) que se encuentran
presentes en gran cantidad en el cuerpo humano.
Presentan características básicas:
Membrana sinovial: tejido que tapiza el interior de la cápsula articular, sin sobrepasar al
cartílago articular. Es muy vascularizada y produce el líquido sinovial.
Líquido sinovial: ocupa la cavidad articular, lubricando los extremos óseos.
En síntesis:
Las articulaciones fibrosas están unidas por tejido fibroso.
Las articulaciones cartilaginosas están unidad por cartílago hialino o por fibrocartílago.
Las articulaciones sinoviales, poseen un líquido sinovial.
La articulación sinovial se compone de:
Cartílago que es avascular.
Membrana sinovial.
Líquido sinovial.
Ligamentos.
Tendones.
Músculos.
ANAMNESIS
En general el síntoma cardinal es el dolor, en el cual se debe precisar:
Inicio (brusco o progresivo).
Circunstancias que lo acompañaron (ej. sobresfuerzo).
Localización.
Eventual asociación con eritema.
Edema.
Impotencia funcional.
El dolor musculoesquelético es de tipo profundo (similar a los neurálgicos, viscerales,
centrales, vasculares y psicógenos), se percibe con dificultad, es sordo, habitualmente difuso
y con frecuencia está acompañado por dolor referido (dolor profundo que se percibe en una
estructura distinta de aquella que sufre lesión).
DOLOR: ALICIAS
Síntoma: dolor
Antigüedad, inicio
Localización: localizado o generalizado
Irradiación o propagación
Carácter 
Intensidad
Atenuación o agravación
Síntomas y signos asociados
Síntomas y signos asociados:
a. CEG.
b. Compromiso de la piel y faneras:
Rush (LES).
Lesiones queratósicas (artritis psoriásicas), urticarias (LES, Vasculitis).
Nódulos (AR, gota, LES, PAN).
Fenómeno de Raynaud: enfermedad del tejido conectivo, leucemias, hepatitis crónica
activa.
Alopecia.
Fotosensibilidad.
Onicopatías.
Esclerodermia. 
c) Compromiso de mucosas.
d) Fiebre.
e) Compromiso oftalmológico.
f) Compromiso de otros sistemas: pleuropulmonar, cardíaco, nefrourológico, neurológico.
Qué preguntar...
¿Cuándo?: Horario, posición, movimiento.
¿Cómo empezó?: agudo, subagudo.
¿En qué circunstancias?: estrés, diurético, alcohol, homosexualidad, promiscuidad.
Evolución: autolimitado, recurrente, migratorio.
Respuesta a tratamiento.
Presencia o ausencia de sintomatología inflamatoria: dolor, edema, eritema,
tumefacción, impotencia funcional, rigidez matinal.
Grado de capacidad funcional: según el colegio norteamericana de reumatología:
 - Grado I: completa.
 - Grado II: realiza su trabajo habitual a pesar de su limitación o molestia articular.
- Grado III: no puede realizar su trabajo habitual o sólo hace una pequeña parte.
Atiende a su cuidado personal.
-Grado IV: incapacidad total. Necesita ayuda para su cuidado personal.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Cólico nefrítico.
Contactos previos: rubéola, parotiditis.
Drogadicción.
Homosexualidad y promiscuidad sexual.
OH.
DM, psoriasis, lúes.
Medicamentos.
Profesión o actividad.
Según la OMS, la promiscuidad tiene lugar cuando un sujeto tiene mas de dos parejas
sexuales en menos de seis meses.
Dicha acepción, de todas formas, no es exacta, ya que la idea de promiscuidad puede
variar con el tiempo y según las culturas.
ANTECEDENTES FAMILIARES:
Las enfermedades autoinmunes tienden a ser hereditarias.
Complejo de histocompatibilidad HLA B27.
Enfermedades oncológicas.
Enfermedades infecciosas.
Enfermedades laborales.
EXÁMEN FÍSICO
Inspección.
Palpación.
Movilidad activa y pasiva.
Estabilidad de la articulación.
Fuerza muscular.
INSPECCIÓN: 
Evaluamos:
Facies.
Postura: forma de sentarse, acostarse, levantarse.
Marcha.
Evaluar la armonía entre historia clínica y el examen físico.
Postura: 
De pie, se le pide al paciente estar relajado con los pies moderadamente separados y
mirando al frente con los miembros superiores al lado del cuerpo.
Si trazamos una línea imaginaria vertical unirá el pabellón auricular, hombro, trocánter mayor
del fémur y maléolo lateral. Esta postura es la más activa y utilizada.
Ver:
Marcha: el ciclo de la marcha se divide en dos fases:
 
a) Apoyo.
b) balanceo.
a) Apoyo: considera
Golpe de talón: es el momento en el cual
el talón golpea contra el piso.
1.
Apoyo intermedio: la planta del pie apoya
totalmente y el peso del cuerpo se
transfiere a la parte anterior.
2.
Despegue: cuando el talón se desprende
del suelo y la parte anterior se prepara
para dar el impulso.
3.
b) Balanceo:
Aceleración: cuando el pie se desprende del suelo.1.
Balanceo intermedio: cuando un pie adelanta al otro.2.
Desaceleración: cuando el pie se desacelera para dar el próximo golpe de talón. 3.
Marcha:
Además, existe un balanceo de las extremidades superiores que
es sincrónico con la extremidad inferior opuesta; cuando el
miembro inferior izquierdo se adelanta, la extremidad superior
derecha lo sigue y la izquierda se retrasa siguiendo al miembro
inferior contralateral.
PALPACIÓN:
Evaluamos:
Evaluar puntos dolorosos.
Diferenciar si su dolencia es articular o es extraarticular (tendón,músculo).
Presencia de artralgias.
Presencia de signos inflamatorios o no.
Movilidad articular: evaluamos el arco de movilidad activo y pasivo en forma sistemática, en orden,
estableciendo comparación bilateral.
Movilidad activa: es aquella en la cual el paciente ejecuta por sí solo los movimientos articulares,
es un tanto más precisa para identificar los puntos deficitarios del aparato locomotor. Por
ejemplo: una movilidad activa con rango articular normal sugiere indemnidad de las estructuras
del aparato locomotor. 
Movilidad pasiva: es aquella en la cual el examinador ejecuta el rango total de los movimientos
articulares, con paciente relajado. Por ejemplo si la movidad pasiva está limitada el examinador
debe diferenciar si se debe a una inflamación, alteración estructural articular o posee una
etiología extraarticular. 
La estabilidad articular depende de la integridad de las superficies articulares y de todo el aparato
músculo ligamentoso.
Se inspecciona la forma, eje longitudinal, palparlos, comprobar resistencia, indemnidad y estabilidad
de la deformación.
Fractura:
Músculos:
• Se evalúa el tono en reposo y en los movimientos pasivos de las articulaciones vecinas.
 • Evaluar fuerza muscular, si existe diferencia medir circunferencia de los miembros y compararlos. 
Fuerza muscular:
Se mide tanto a nivel proximal como distal, y se mide en grados:
5: normal, sin ayuda el paciente realiza el rango completo de movimiento contra la resistencia activa
opuesta por el operador.
4: el paciente resiste sólo moderada oposición al movimiento.
3: la resistencia a la oposición es nula y sólo vence la gravedad.
2: el paciente no logra vencer la gravedad y la movilidad sólo se logra con ayuda
1: no se obtiene movimientos, sino sólo contractura muscular.
0: no hay contracción muscular visible o palpable.
ESCALA DE FUERZA MUSCULAR DEL MRC
Puntuación Función motora
0 No contracción
1 Contracción que no desplaza articulación
2 Desplazamiento articular sobre plano
3 Desplazamiento articular contra gravedad
4 Movimiento con resistencia
5 Fuerza normal
En las miopatías inflamatorias se afectan de preferentemente los músculos de la región proximal
(cuello, hombros, glúteos, cuádriceps, flexores de la rodilla y los músculos del tronco), también se
altera la deglución, por requerir de la musculatura estriada.
Las neuropatías se caracterizan por una debilidad distal, que incluye antebrazos, manos y pies.
 Cabeza:
Articulación témporo mandibular: desplazamiento condíleo, apertura bucal.
 Miembro superior:
Mano: artic: MCF, IFP, IFD (0° extensión, flexión 90°), pronosupinación 180, y 90° con apoyo
lateral de la mano con pulgar arriba.
Muñeca: flexoextensión (75° arriba y abajo), lateralidad (50°), rotación.
Codo: flexoextensión (140°), pronosupinación.
Hombro: glenohumeral ROI, ROE elevación, abd, add, circunducción.
Cintura escapular:
 - Articulación escápulo humeral.
 - Articulación acromioclavicuar.
 - Clavículo esternal.
 - Primera costoesternal.
 - Escápulo torácica.
 Miembro inferior:
Cadera: en decúbito supino o sentado (ROI 25°, ROE 35° ABD 25°, ADD 60°, flexión de 0° a
120°, extensión 20°.
Rodilla: flexoextensión de 0 a 130°
Tobillo: flexión 15°, extensión 25° inv 45°, eve 45°).
Pie: 1° ortejo flex 30°
 Columna:
Se analiza curvaturas, lordosis y cifosis, láterodesviaciones del eje.
Columna cervical: cabeza rot 90°, flexoentensión 90°, rotación derecha e izquierda 90°.
Columna dorsal: Expansión torácica > 5 cm a nivel mamila, rotación derecha e izquierda 45°
con pelvis fija.
Columna lumbar: lateralización 30°, flexoextensión 90°, extensión 90°.
Columna sacra.
Observar si existe asimetría
entre los diferentes puntos de
reparo.
BÚSQUEDA DE OTROS HALLAZGOS AL EXAMEN FÍSICO:
Arterias.
Glándulas.
Lesiones mucosas: nasales, genitales.
Piel.
Cuero cabelludo: alopecias, lesiones.
Tofos.
Etc.
EJERCICIO FÍSICO
¿Es importante el ejercicio físico en todas las personas?
Todo médico debería restar capacitado para prescribir ejercicio físico.
Posee beneficio para prevenir y tratar enfermedades crónicas.
La prescripción debe ser específica y de acuerdo a cada paciente en particular.
Debe haber una evaluación médica previa.
CONSIDERACIONES EN EL ADULTO MAYOR "RIESGOS":
Cambios fisiológicos.
Comorbilidades.
Polifarmacia.
Síndrome de caídas.
Inseguridad y miedo.
Alteraciones sensoriales (visual, auditivo) 
Mayor riesgo de lesiones.
Artrosis.
Artroplastias.
¿CUÁL ES LA RECOMENDACIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO?
150-300 minutos de ejercicio de moderada intensidad.
75-150 minutos de ejercicio de alta intensidad.
Ejercicio de fuerza al menos 2 veces por semana, de los principales grupos musculares.
¿QUÉ HACER CUÁNDO UN PACIENTE SE PRESENTA A UNA CONSULTA?
Prescribir ejercicio.
¿Cómo? tal como cuando se hace frente a un fármaco, tipo, cantidad, frecuencia y duración.
Por lo tanto deberíamos prescribir:
Tipo de ejercicio.
Intensidad.
Frecuencia.
Duración.
Se establece por el relato del accidente y evidencias de impactos corporales encontrados en
el examen físico.
Permiten determinar magnitud y dirección de los vectores de fuerza.
lesiones musculoesqueléticaslesiones musculoesqueléticas
MECANISMO DE LESIÓN:
Sospecha de compromiso de estructuras vecinas:
Médula y raíces: lesiones de columna.
Sistema urogenital: traumatismos pelvianos.
Vaso mayor o de plexo o troncos nerviosos: fractura o luxación de una extremidad.
COMPLICACONES ASOCIADAS A DAÑO OSTEOARTICULAR:
Cualquier elemento que las produzca, la contaminación del agente vulnerante determina la
cantidad de inóculo y consiguiente gravedad que pueda tener una eventual infección.
HERIDAS TETÁNÍGENAS:
Potreros, acequias, alcantarillados, mataderos, basurales.
GRADO DE CONTAMINACIÓN DE LAS HERIDAS
Están relacionados con la consecuencia de daño tisular:
Inflamación traumática.
Pérdida del soporte esquelético.
Pérdida de la función articular.
SÍNTOMAS Y SIGNOS
DOLOR
INFLAMACIÓN TRAUMÁTICA:
Inflamación
EDEMA LOCAL EQUIMOSIS HEMATOMA
Edema local: 
Importante su volumen y extensión en lesiones de mayor energía.
En general luego de las 24 horas no aumenta el volumen del segmento traumatizado.
Primera atención: inmovilización con férulas, valvas o yesos abiertos.
Equimosis:.
Signo constante debido a la ruptura de los pequeños vasos que irrigan músculos, huesos,
cápsulas y ligamentos.
Aumento de volumen.
Coloración morada violácea.
Signo de fóvea positivo.
Hematoma:
Aumento de volumen por acúmulo sangre.
Disrupción entre tejido celular y fascias profundas con ruptura de vasos perforantes.
Impotencia funcional inmediata.
Deformidad visible de la extremidad.
Compromiso óseo de ES: mantención de extremidad lesionada adosada al cuerpo,
sujetándola con mano sano.
En EI:
Rotación externa: fractura de cadera.
Deformidad grosera: fémur o tibia.
En columna: 
Negación a ponerse de pie o sentarse.
PÉRDIDA DEL SOPORTE ESQUELÉTICO:
Se expresa por diversos signos semiológicos:
Aumento de volumen por derrame intrarticular.
Bloqueo articular.
Movilidad articular patológica.
Inestabilidad articular.
Aumento de volumen por derrame intraarticular:
Instalación rápida: hemartrosis.
Instalación lenta: sinovitis postraumática.
Bloqueo articular:
Por pérdida completa de la relación entre sus componentes óseos y deformidad.
Desplazamiento depende de la dirección de la fuerza vulnerante.
Movilidad articular patológica:
Asociada a deformidad y crujido óseo, se observa en luxofracturas.
Inestabilidad articular con signo del cajón:
Debido a disrupción de ligamentos y cápsula articular.
PÉRDIDA DE LA FUNCIÓN ARTICULAR:
Signos y síntomas dependen de estructura anatómica lesionada.
Alteración de pulso periférico distal (ausencia o asimetría):
Aumento de volumen difuso.
Pérdida función tendinosa: inmediata en tendón calcáneo, flexores de dedos y extensores
del pulgar, más tardía en extensores.
Alteraciones tróficas postraumáticas: piel lisa y brillante, alteraciónfanéreos, rigidez
articular y atrofia muscular.
COMPLICACIÓNES:
DESGARROS MUSCULARES:
Mal entrenamiento o inicio de actividad física brusca.
Frecuentemente comprometidos: aductores del muslo, bíceps y tríceps sural.
Historia: se describe como un tirón en la pantorrilla, doloroso, en ocasiones con
chasquido audible. Se refiere dolor y dificultades para caminar.
Examen: marcha claudicante, intensificación del dolor al ponerse en puntillas, se observa
edema difuso del lado comprometido.
SEMIOLOGÍA DE LESIONES ESPECÍFICAS:
Son los soportes de las articulaciones que permiten
mantener constante las relaciones de contacto entre las
superficies articulares.
Generalmente son dañados por torceduras.
LESIONES DE CÁPSULAS Y LIGAMENTOS:
ESGUINCE:
Lesión de un ligamento con desgarro de sus fibras.
Más frecuentes en jóvenes y adultos jóvenes.
Afectan en su mayoría al complejo ligamentoso lateral del tobillo y colateral medial de la
rodilla.
Menor frecuencia: ligamento cruzado anterior.
Caída con apoyo de manos: ligamento colateral dedos, articulación acromio-clavicular.
Esguince de rodilla:
LESIONES TENDINOSAS:
RUPTURAS TENDINOSAS
CERRADAS:
Traumáticas o espontáneas.
Rupturas tendinosas cerradas
traumáticas:
Extensor largo de los dedos: traumatismo
axial combinado con flexión violenta de la
falange distal.
 - Dedo en martillo.
 - Complementar con rx.
Tendón calcáneo (Aquiles): contractura disarmónica del tríceps sural al iniciar un pique.
 
 - Sensación de chasquido y dolor intenso.
 - Impotencia funcional inmediata y completa: marcha en puntillas y llevar pie al equino.
 - Decúbito ventral: comprensión de masa gemelar no provoca flexión plantar del pie.
Tendón bicipital largo: infrecuente.
 
 - Hay sensación de que se corta un nervio. 
 - Aparición de "tumor" del relieve bicipital: retracción muscular del vientre de la porción larga.
RUPTURAS TENDINOSAS ABIERTAS:
Accidentales, por agresiones o autoinferidas
Pérdida de la función distal de tendón inmediata, salvo para extensores del dorso de la
mano y dedos largos: vinculae tendinium y plexo extensor digital.
LESIONES NEUROLÓGICAS PERIFÉRICAS:
Compromiso motor: se comprueba con maniobra de
poner en contacto todos los pulpejos estando los dedos
en extensión, EI: Circundicción tobillo.
Inervación sensitiva: se busca respuesta al dolor
(pinchazo), tacto (mota de algodón o trozo de papel) y
humedad de la piel (anhidrosis).
CLASIFICACIÓN DE LESIONES NEUROLÓGICAS PERIFÉRICAS:
Neuropraxia: interrupción de impulsos por lesión en vaina de mielina; axón queda indemne,
recuperación de 3 a 6 semanas.
Axonotmesis: Interrupción de axones y vaina, determina degeneración Walleriana distal,
recuperación de 2 a 6 meses.
Neurotmesis: Sección del todo el nervio: epineuro, vaina y axones, no hay recuperación,
requiere microcirugía.
MECANISMOS DE LESIÓN NEUROLÓGICA:
Compresiones: Provoca parálisis distal, con mano o pie caído. Puede ocurrir en nervios radial y
ciático poplíteo externo.
Mecanismos de comprensión neurológica:
Heridas: causa más frecuente, se sospecha la lesión neurológica si la herida está en la
vecindad del trayecto de un nervio.
Fracturas y/o luxaciones: complicaciones neurológicas poco frecuentes, corresponden a
axonotmesis con recuperación completa en la mayoría de los casos.
Tracción de la extremidad superior: Ocurre en traumatismos de alta energía:
motocicletas, atropellos, caídas de altura, produciendo estiramiento de raíces de tronco del
plexo braquial son incapacitantes y de mal diagnostico.
FRACTURAS, LUXOFRACTURAS Y LUXACIONES:
Fractura: Solución de continuidad o pérdida de la cohesión de un hueso, formándose dos o
más fragmentos con o sin desplazamiento.
Hay fracturas frecuentes que dan signos semiológicos típicos:
 - Fractura extremo distal del radio (de Colles).
 - Fractura de cadera.
Luxación: Desplazamiento de posición funcional de dos extremos óseos que forman una
articulación.
Puede ser incompleta o completa.
LESIONES SEGÚN CONDICIONES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS
Fracturas en los niños: RN, lactantes e infantes menores (-6): impreciso, interpretación
radiológica difícil: placas crecimiento y epífisis cartilaginosas.
Fractura en tallo verde: No hay cabalgamiento de fragmento, quedando el segmento
deformado.
Disyunción-fracturas: placa de crecimiento puede lesionarse por ser punto débil, puede
confundirse fractura con contusión.
Fracturas con radiología normal: sin alteraciones radiológicas, si el niño tiene dolor
localizado y no apoya, es fractura.
Niño maltratado: presencia de lesiones poco claras y/o repetición en menores de dos años,
puede sospechar de maltrato o descuido de los padres. Hospitalización inmediata.
Fracturas en la tercera edad: 
 - Progresiva dismielinización.
 - Debilitamiento vértebras y metáfisis huesos largos.
 - Pérdida de coordinación neuromuscular.
 - Radiografía de pelvis.
Fracturas de hueso patológico: Debilidad por afección previo.
Bruscamente hay dolor y deformidad ósea con pérdida de función frente a un traumatismo trivial o
inexistente.
Más frecuente en niños: quistes óseos metafisiarios.
Más frecuente en adultos: metástasis óseas.
Más frecuentes en ancianos: osteoporosis avanzada.
Fracturas por fatiga: ocurren frente a una solicitación biomecánica repetitiva y sostenida.
Más frecuente: fractura de marcha de soldados de infantaría.
Afectan metatarsianos, de preferencia 2° a 5°, o tibia.
Se presentan con dolor en antepié o de la pierna al apoyar.
Aparición a las 3 o 4 semanas de callo tenue perióstico y fina línea de fractura (rx)
Cintigrafía ósea.