Logo Studenta

HISTORIA DEL PENSAMIENTO JURIDICO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

José María Rodríguez Paniagua
HISTORIA DEL PENSAMIENTO 
JURÍDICO
1. De Heráclito a la Revolución francesa
BIBLIOTECA NUEVA
Hist_pensamiento_jur.indb 5Hist_pensamiento_jur.indb 5 30/7/13 14:54:0930/7/13 14:54:09
Cubierta: Gracia Fernández
© José María Rodríguez Paniagua, 2013
© Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, 2013
Almagro, 38
28010 Madrid
www.bibliotecanueva.es
editorial@bibliotecanueva.es
ISBN: 978-84-9940-624-4
Depósito Legal: M-23.224-2013
Impreso en Artes Gráfi cas Cofás, S. A.
Impreso en España - Printed in Spain
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, 
comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de 
propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra 
la propiedad intelectual (arts. 270 y sigs., Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográfi cos 
(www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.
 
 
siglo xxi editores, s. a. de c. v.
CERRO DEL AGUA, 248, ROMERO DE TERREROS,
04310, MÉXICO, DF
www.sigloxxieditores.com.mx
 
grupo editorial
siglo veintiuno
siglo xxi editores, s. a.
GUATEMALA, 4824, 
C 1425 BUP, BUENOS AIRES, ARGENTINA
www.sigloxxieditores.com.ar
salto de página, s. l.
ALMAGRO, 38,
28010, MADRID, ESPAÑA
www.saltodepagina.com
biblioteca nueva, s. l.
ALMAGRO, 38,
28010, MADRID, ESPAÑA
www.bibliotecanueva.es
editorial anthropos / nariño, s. l.
DIPUTACIÓ, 266,
08007, BARCELONA, ESPAÑA
www.anthropos-editorial.com
Rodríguez Paniagua, J. M.ª
Historia del pensamiento jurídico: 1. De Heráclito a la Revolución francesa. — Ma-
drid : Biblioteca Nueva, 2013.
339 p. ; 24 cm
ISBN 978-84-9440-624-4
1. Derecho 2. Filosofía
340.12 lab
1(09) hpc
Hist_pensamiento_jur.indb 6Hist_pensamiento_jur.indb 6 30/7/13 14:54:0930/7/13 14:54:09
Índice
Prólogo a la novena edición ....................................................................... 9
Introducción ................................................................................................. 11
Capítulo 1.—Los primeros pasos del pensamiento filosófico acerca del 
Derecho ................................................................................................... 15
1.1. Heráclito (finales del siglo vi y comienzos del v a.C.) .......................... 16
1.2. Pitágoras y los pitagóricos ................................................................... 19
Capítulo 2.—Los sofistas y Sócrates .......................................................... 23
2.1. Los sofistas .......................................................................................... 24
2.2. Sócrates ............................................................................................... 29
Capítulo 3.—El Derecho ideal de Platón ................................................. 37
Capítulo 4.—Lo «justo por naturaleza» de Aristóteles ........................... 47
Capítulo 5.—Cínicos y cirenaicos, el helenismo. Epicúreos, estoicos y 
escépticos ................................................................................................ 56
5.1. Cínicos y cirenaicos ............................................................................ 57
5.2. El helenismo ....................................................................................... 59
5.3. Epicúreos ............................................................................................ 60
5.4. Estoicos .............................................................................................. 75
5.5. Escépticos ........................................................................................... 96
Capítulo 6.—El pensamiento jurídico en Roma: Marco Tulio Cicerón . 119
6.1. Advertencia general ............................................................................. 119
6.2. Marco Tulio Cicerón ........................................................................... 120
Capítulo 7.—La idea de la ley y del Derecho natural en el cristianismo 
primitivo. San Agustín ............................................................................ 165
7.1. La postura del cristianismo primitivo en general ................................. 165
7.2. San Agustín (354-430) ........................................................................ 167
Hist_pensamiento_jur.indb 7Hist_pensamiento_jur.indb 7 30/7/13 14:54:1030/7/13 14:54:10
8 Índice
Capítulo 8.—La ley y el Derecho natural en santo Tomás de Aquino ... 173
Capítulo 9.—La actitud de Duns Scoto y de Guillermo de Ockham ..... 181
9.1. Duns Scoto (1266 o 1274-1308) ........................................................ 181
9.2. Guillermo de Ockham (1290?-1347) .................................................. 183
Capítulo 10.—Ley natural, Derecho natural y Derecho de gentes en 
los escolásticos españoles del siglo xvi ............................................... 185
Capítulo 11.—El Derecho natural de la Edad Moderna a partir de 
Grocio ..................................................................................................... 193
11.1. Caracterización general del derecho natural moderno ....................... 193
11.2. Grocio (1583-1645) .......................................................................... 194
Capítulo 12.—El Derecho y el Estado en Hobbes .................................... 199
Capítulo 13 .—El pensamiento filosófico-político de Baruch Spinoza . 205
Capítulo 14.—El Derecho natural de Pufendorf .................................... 223
Capítulo 15.—Estado de naturaleza y estado civil según Locke ............ 229
Capítulo 16.—Las doctrinas sobre la tolerancia religiosa a finales del si-
glo XVII y la distinción entre moral y Derecho a principios del XVIII . 237
Capítulo 17.—El pensamiento jurídico-político de Montesquieu ......... 255
Capítulo 18.—La filosofía moral, jurídica y política de David Hume ... 273
Capítulo 19.—La postura de Jean-Jacques Rousseau: el contrato social .. 289
Capítulo 20.—La ética del liberalismo económico en Adam Smith ........ 299
Capítulo 21.—La moral y el Derecho en Kant ......................................... 313
Capítulo 22.—Las ideas (Derecho constitucional y derechos humanos) 
en la Revolución norteamericana y en la francesa ............................ 321
Hist_pensamiento_jur.indb 8Hist_pensamiento_jur.indb 8 30/7/13 14:54:1030/7/13 14:54:10
Prólogo a la novena edición
¿Qué es el Derecho? ¿Cómo debe ser el Derecho? Casi nadie se pregunta por lo 
primero, mientras que casi todos opinamos sobre lo segundo, a veces con mucha 
rotundidad, y no solo con palabras, sino también con acciones u omisiones. Esta 
diferencia de actitud resulta chocante. Porque ¿cómo podemos saber lo que debe 
ser el Derecho sin tener una idea clara de lo que es? No queremos decir que no se 
tenga de él una cierta idea, más o menos confusa. Dos son las concepciones, más 
o menos ocultas o inconscientes, que parecen prevalecer: una, que el Derecho es 
algo equiparable a la moral o ética; otra, que no es más que el objeto de la política, 
de la lucha política, ya que en esta de lo que se trata es de determinar por quién 
y cómo se han de establecer las leyes y preceptos que han de regir la sociedad, 
es decir, el Derecho. Pero ambas lo desnaturalizan, deforman su verdadero ser, 
y con fatales consecuencias; porque dificultan el reconocimiento de los valores 
que verdaderamente le corresponden, y de la función que tiene que desempeñar 
el Derecho.
La respuesta a la doble cuestión a que nos estamos refiriendo nos parece tan 
compleja y difícil como importante y trascendente. Esto explica que, para tratar 
de responderla, nos parezca adecuado acudir a lo que sobre ella han dicho las 
mentes más destacadas o eminentes.
Hasta el siglo xviii apenas si nos encontramos más que filósofos, o teólogosque combinan la filosofía con la teología. A partir del siglo xix en cambio abun-
dan los juristas cuyas reflexiones no pueden ser dejadas de lado. Para abarcarlas, 
no sería apropiado el título de Historia de la Filosofía del Derecho, especialmente 
si tenemos en cuenta que alguno de esos juristas (Kelsen) defiende expresamente 
que hay que atenerse a una perspectiva pura, estrictamente jurídica. No es en este 
sentido (metodológico) como ha de entenderse en nuestro título el adjetivo de «ju-
rídico»; lo único que indica es el objeto o materia de que se trata: el Derecho.
Hist_pensamiento_jur.indb 9Hist_pensamiento_jur.indb 9 30/7/13 14:54:1030/7/13 14:54:10
Hist_pensamiento_jur.indb 10Hist_pensamiento_jur.indb 10 30/7/13 14:54:1030/7/13 14:54:10
Introducción
Dice Hegel, en la Fenomenología del espíritu, que la formación del individuo 
singular debe recorrer las mismas fases que ha recorrido previamente el espíritu 
universal, si bien se trata simplemente de incorporar y de apropiarse lo que previa-
mente ha podido costar grandes esfuerzos descubrir y conquistar. Conformarse con 
incorporar los últimos resultados de la evolución del espíritu le parece a Hegel lo 
mismo que conformarse con incorporar productos muertos. Además, el resultado 
no es el «todo real», a no ser que sea considerado en unión con su devenir, ni las co-
sas se reducen a su fin o término, sino que consisten también en su desarrollo. Pero 
este desarrollo no puede ser captado más que distinguiendo sus diversas etapas, los 
diversos momentos que han ido integrando el resultado final. «La impaciencia se 
afana en lo que es imposible: en llegar al fin sin los medios.» Y la ilusión nos lleva 
a dar por conocido lo que conocemos solo de una manera abstracta o en términos 
generales. El verdadero conocimiento, en cambio, consiste en desmenuzar el todo, 
en descubrir los elementos en cuanto elementos, es decir, en cuanto partes que se 
han ido añadiendo hasta constituir el todo.
No en todas las ciencias tienen la misma aplicación estas ideas. En las llama-
das «ciencias de la naturaleza» su evolución se concentra en un período relativa-
mente corto de tiempo: la química no existía como ciencia con anterioridad a 
Lavoisier, y apenas si se puede hablar de la ciencia de la física con anterioridad 
a Galileo y Newton; además, en ellas cada resultado viene prácticamente a 
anular los anteriores. Es distinta la situación en las llamadas «ciencias sociales» 
o «ciencias humanas», que continúan alimentándose, por ejemplo, de las más 
remotas producciones del pueblo griego, y que no pueden en modo alguno 
comprenderse independientemente de su tradición y de su historia.
Indudablemente, dentro de esta última categoría de ciencias se encuentra la 
jurisprudencia o ciencia del Derecho, elaborada sistemáticamente por primera 
vez por los romanos pero tributaria a lo largo de su historia y en la actualidad de 
las ideas de los distintos pensadores, empezando por los filósofos griegos. Sería 
descabellado tratar de comprender las ideas que alimentan y apoyan nuestras 
Hist_pensamiento_jur.indb 11Hist_pensamiento_jur.indb 11 30/7/13 14:54:1030/7/13 14:54:10
12 José María Rodríguez Paniagua
instituciones jurídicas sin tener en cuenta obras como, por ejemplo, La República 
de Platón o la Política de Aristóteles.
A esta orientación, de contribuir a la formación del jurista haciéndole tener en 
cuenta las diversas ideas que como partes integrantes han ido configurando nues-
tra actual manera de pensar sobre el Derecho, es a la que responde esta sumaria 
exposición de los momentos clave de la historia del pensamiento jurídico.
Las ideas acerca del Derecho hasta el siglo xviii inclusive han girado fundamen-
talmente en torno al intento de dar con un ideal de Derecho o un Derecho ideal 
(modélico), basado en la realidad (naturaleza) y descubierto por la razón, indepen-
diente, por tanto, de las disposiciones de los gobernantes e incluso, a veces, capaz 
de anularlas en caso de estar en contradicción con ellas. En qué sentido pueda con-
siderarse este intento como válido y en qué sentido como utópico solo lo podemos 
comprender a través de la consideración de los diversos esfuerzos realizados. Pero, 
además, a través de la consideración de estos esfuerzos se nos irán descubriendo las 
diferentes concepciones acerca del Derecho en general de las diversas épocas hasta 
esa fecha.
A finales del siglo xviii deja de ser ese Derecho natural (o ideal) el centro de 
gravedad de las ideas acerca del Derecho. Un síntoma de ese cambio de perspectiva 
lo constituye la obra publicada en 1798 por Gustavo Hugo: Tratado de Derecho 
natural como una filosofía del Derecho positivo. Pero el cambio definitivo de vertiente 
lo marca la obra de Hegel (de 1821) que lleva, a doble portada, el doble título de 
Derecho natural y ciencia del Estado en esbozo y el de Líneas fundamentales de la Filo-
sofía del Derecho. Fue este último título, el de Filosofía del Derecho, el que prevaleció, 
consagrando lo que ya el otro título anunciaba y la realidad estaba imponiendo: 
que el centro de gravedad de la consideración del Derecho estaba pasando, o había 
pasado ya, al Derecho establecido o impuesto por el Estado11. Las ideas acerca del 
Derecho tenían que agruparse, pues, más coherentemente, no en torno al título 
de Derecho natural, sino en torno al título de Filosofía del Derecho.
Pero también a este título le van a salir pronto muy serios competidores. 
A mediados del siglo xix, el inglés John Austin va a proponer el de Jurispru-
dencia general, o comparada, o filosófica (aun cuando también admitía el de 
Filosofía del Derecho positivo), en contraposición a la Jurisprudencia particular, 
que estudia el Derecho de cada país. Y a finales del siglo (1874) un alemán, 
Adolf Merkel, proclamaría abiertamente sus preferencias por la Teoría general 
del Derecho o Parte general de la ciencia jurídica.
Como heredera de esta (y de la Teoría pura del Derecho de Kelsen), por un 
lado, y de la Jurisprudencia o Ciencia jurídica general de Austin, por otro, se abre 
1 1 Tres tipos de razones son determinantes en este proceso: a) el mayor control del Derecho por 
parte del Estado en virtud de la mayor importancia que se da a la legislación escrita (expresión de la 
voluntad del pueblo en las democracias) y en virtud también de la codificación de esa legislación; 
b) la mentalidad positivista, que lleva a centrar la atención de los que estudian el Derecho en las 
manifestaciones más accesibles, tangibles y manejables (más positivas), que son las del Derecho 
estatal; c) la especialización creciente, que lleva a que el Derecho sea estudiado sobre todo por 
juristas, o por filósofos que a la vez son juristas.
Hist_pensamiento_jur.indb 12Hist_pensamiento_jur.indb 12 30/7/13 14:54:1030/7/13 14:54:10
Historia del pensamiento jurídico. 1. De Heráclito a la Revolución francesa 13
hoy paso la Teoría del Derecho, como denominación poco comprometida, a mitad 
de camino entre la Ciencia jurídica y la Filosofía del Derecho, participando, en 
mayor o menor grado, de una y de otra, a la vez que en íntima conexión con la 
Sociología del Derecho y con la lógica y la metodología jurídicas.
Hist_pensamiento_jur.indb 13Hist_pensamiento_jur.indb 13 30/7/13 14:54:1030/7/13 14:54:10

Continuar navegando