Logo Studenta

Atención al parto resumen

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Atención al parto 
Parto: es la expulsión de un feto con un peso igual o mayor de 500 g [igual o mayor a las 22 semanas completas (para otros 20 sem.anas) contadas desde el primer día de la última menstruación].
Parto de término: es el que acontece en condiciones normales cuando el embarazo tiene entre 37 y 41 semanas completas contadas desde el primer dfa de la última menstruación.
 Parto de pretérmino o parto prematuro: es el que acontece cuando el embarazo tiene entre 22 y 36 semanas completas contadas desde el primer día de la última menstruación. 
Aborto: es la terminación del embarazo por expulsión o extracción del embrión/feto muerto antes de las 22 semanas completas contadas desde el primer dla de la última menstruación y/o con su peso menor a 500 g. 
Nacido muerto o mortinato: si el feto se expulsa muerto y tiene 22 semanas completas o más y/o 500 g o mas no es considerado aborto sino nacido muerto. o mortinato
 
Lugar o ambiente físico para el parto. 
En los embarazos con bajo riesgo, como principio general se reconoce que el mejor lugar para la asistencia del parto es el que la madre elija y se sienta seguro. Pero esto es relativo (nota: explicar por qué lo que te salga) 
ante una emergencia materno perinatal hay que acercar a la madre a los cuidados de un equipo de salud perinatal capacitado y debidamente equipado en una maternidad formal. En Europa y en América antes de 1930, casi sin excepciones, los nacimientos se producían en el hogar. La mortalidad materna y perinatal era muy alta, así como también pasa en la actualidad, en donde existen lugares que no cuentan con acceso a una maternidad. 
En los países donde esta cobertura institucional fue amplia, coincidentemente se observó una marcada reducción de las tasas nacionales de mortalidad materna y de la mortalidad perinatal. 
Los partos domiciliarios planeados tuvieron peores resultados que los partos institucionales planteados. Se encontró que en los partos domiciliarios se incrementó la mortalidad neonata. 
Maternidades centradas en la familia 
el enfoque de maternidades centradas en la familia tiene como eje principal la atención de las necesidades de la mujer y su familia. El personal de los equipos de salud debe reconocer que los miembros de la familia son fundamentales para el cuidado de la mujer y del recién nacido. Ellos M. deben informarlos, facilitar su participación, involucrarlos en las actividades, destinarles áreas específicas y respetar sus decisiones y prioridades. Esto incluye el respeto a la privacidad, dignidad y confidencialidad de las mujeres y la familia. 
Principales actividades a implementarse en las maternidades can un enfoque centrada en la familia. 
- Facilitar la presencia de un acompañante durante la consulta externa obstétrica, pediátrica/neonatal, de diagnóstico por imágenes, etc. - Ofrecer a todas las mujeres la presencia sin restricciones del acompañante que ella elija, incluyendo padre/madre, cónyuge, familiar o amigo, durante el trabajo de parto y parto (véase Acompañamiento para el apoyo emocional y físico). 
 Posibilitar la permanencia de un acompañante durante la internación de las mujeres, especialmente para aquellas con cesárea.
 -No separar nunca a la madre de su hijo si éste es normal.
 - Ingreso irrestricto de la madre y del padre al servicio de Neonatología si el recién nacido debiera permanecer internado y visitas dirigidas para el resto de los familiares (abuelos, hermanos, etc.). 
Conducta al iniciarse e/ parto. Procedimientos de rutina, preparación para el parto al ingreso a la maternidad
Evaluación del riesgo para el parto. Toda mujer embarazada tiene algún riesgo potencial de padecer alguna complicación. la etapa más peligrosa es durante el parto y el puerperio inmediato. 
En la actualidad, más de un tercio de las muertes maternas, la mitad de las muertes fetales y una cuarta parte de las muertes neonatales se deben a complicaciones durante el trabajo de parto y el parto. 
pesar de ello una embarazada calificada como de bajo riesgo cuando comienza el parto, puede eventualmente complicarse. Por otra parte, un embarazo con riesgo perínatal puede no tener contraindicaciones para el parto vaginal. Durante el embarazo la mujer debe estar debidamente informada sobre los primeros sfntomas y signos del comienzo del parto para tenep el mayor tiempo posible para los preparativos y traslado al lugar de atención. 
Bienestar de la madre durante el parto. 
Es fundamental que el equipo de salud tenga un trato amigable con la embarazada, que se establezca una buena relación y que se genere confianza de la madre en la institución que la va a asistir. o. Se evaluará el estado emocional de la mujer y se respetará su privacidad y elección con relación a la presencia de acompañantes, así como también al deseo de no compartir ese momento con personas del equipo de salud o estudiantes que no son necesarios para su asistencia
Acompañamiento para el apoyo emocional, flsico y cuidados básicos. Es aconsejable tener una preparación psicaflsica previa durante su embaraza. Si la mujer no la recibió, al ingreso en trabajo de parto se intentará instruirla y adiestrarla mediante breves explicaciones y ejercicios de relajación, respiración y simulación de pujo. Con esta preparación "intraparto" impartida a las madres que no cuentan con ninguna instrucción previa, se obtienen resultados muy favorables y comparables a·los observados en las madres que recibieron durante la gestación esta preparación psicofisica (Schwarcz, 1956, 1958). Siempre que sea posible es mejor que la madre esté acompañada por una persona elegida por ella (acompañante "dou/a'" o una obstétrica-matrona-partera universitaria o una enfermera a su pareja, un familiar a una amiga). Este acompañamiento, que se suma a la preparación psicofísica para el parto, es para brindar a la parturienta contención, apoyo emocional continuo y cuidados básicos. Requiere de quien lo ofrezca que esté exclusivamente para ello, independiente del resto del equipo de salud que asiste al parto y al recién nacido. Durante todo el proceso del parto la persona está presente, escucha, da consuelo, brinda confianza, tranquiliza y toma medidas para mejorar el confort de la parturienta. 
DIAGNOSTICO INICIAL 
 Además de una rápida evaluación del estado general de salud, nutricional y de hidratación de la madre, se medirá la temperatura corporal, el pulso y la presión arterial. El examen obstétrico inicial requiere una revisión de los antecedentes del embarazo por medio de la lectura del carné perinatal. Se recalculará la edad gestacional a la fecha del ingreso.
Se interrogará sobre: a) el momento de comienzo de las contracciones; b) sus características y el curso de las mismas desde su iniciación'; e) el momento de rotura de las membranas ovulares, si ésta se produjo; d) las anomalías que pudieron presentarse (hemorragias).
Palpación: Las características y la altura de la presentación, la frecuencia de las contracciones uterinas referidas a 10 minutos
Auscultación: Informará sobre la normalidad y el foco máximo de los latidos fetales, su frecuencia basal entre contracciones y durante e inmediatamente después de las mismas. Si se dispone de un equipo de ultrasonido (Doppler), éste es de mucha utilidad. Su sensibilidad para detectar actividad cardíaca y contar su frecuencia en un espacio de tiempo es significativamente mayor que la del estetoscopio de Pinard o de cualquier otro instrumento de auscultación por trasmisión directa. Permite detectar los latidos fetales a edades más tempranas de la gestación (12-14 semanas) y es de gran utilidad en casos de auscultación dificultosa en los que es necesario confirmar la presencia de latidos cardíacos fetales y su frecuencia (obesidad, variedades posteriores, hidramnios
Tacto: Amplitud y elasticidad, situación, reblandecimiento, borramiento y dilatación, amplitud de cúpula vaginal, existencia de bolsa, presentación, proporción pelvicofetal, presencia de meconio o sangre. de borramiento y la dilatación del cuello (en su trayecto y en ambosorificios); e) el grado dé amplitud de la cúpula vaginal (fig. 11-43) y del segmento inferior; d) la existencia o no de bolsa y, en caso afirmativo, sus características; e) los caracteres de la presentación en lo referente a actitud, posición, variedad y altma (en relación con los planos de Hodge), sin olvidar la desfiguración que imprime la posible existencia del tumor serosanguineo; ~ procidencias; g) los caracteres de la pelvis y del arco del pubis y en las primíparas la medida del diárnetro promontosubpubiano (cap. 5); h) los signos de proporción o desproporción pelvicofetal, e 1) la presencia de meconio o sangre en los dedos al retirarlos finalizado el tacto. Los tactos vaginales deberán ser, además de completos, asépticas y en lo posible, poco frecuentes. 
Hecho el diagnóstico de trabajo de parto, se trascriben los datos a su historia cliniea perinatal, si realizó su control prenatal en la misma institución, caso contrario se abre una historia clínica nueva donde se vuelcan los antecedentes contenidos en el carné perinatal así como los datos recogidos durante la admisión. En ausencia de datos recientes se tomará una muestra de orina para descartar la existencia de glucosa y protelnas y se extraerá una muestra de sangre para pruebas serológicas de rutina. Por precaución se guardará parte de la muestra de sangre obtenida para compararla en el banco de sangre con la de los donadores, en caso de ser necesaria una trasfusió
Otros procedimientos de rutina
Higiene. Donde sea que el parto se realice la limpieza es el primer requerimiento. Esto se refiere a la habitación o sala de partos, a los materiales e instrumentos y a la higiene de la maqre y del personal del equipo de salud. En cuanto al equipo de ropa e instrumentos la OMS ha definido los requerimientos mínimos imprescindibles y el uso correcto y efectivo basado en "las tres limpiezas", manos, área perineal y área umbilical . .Todas las normas recomiendan el uso de ropa limpia y guantes esterilizados aunque hay controversia sobre la eficacia del uso de ropa especial y de máscarasspara prevenir infecciones a la parturienta.
Rasurado del vello perivulvar y perineal. Esta es otra medida innecesaria e incómoda para la mujer que aún se practica de rutina en algunas instituciones. La creencia es que facilita y hace mas segura la sutura de posibles desgarros y episiotomías y que reduce la frecuencia de infección de sus herida.
Alimentación e hidratación. Ante la remota eventualidad de tener que indicar una anestesia general, la conducta en muchas instituciones es la de evitar la ingesta oral para reducir el riesgo de regurgitación e inhalación del contenido gástrico que puede llegar a tener consecuencias serias cuando éste tiene un ph muy bajo. 
Controles durante el perlado de dilatación 
Controles maternos
Temperatura corporal .. Se debe registrar al comienzo y luego cada 4 horas. Una elevación sobre los limites normales puede ser el primer signo de una infección, especialmente si el parto se prolonga con las membranas rotas.
 Pulso radial. La frecuencia cardiaca materna puede variar durante las contracciones uterinas por los cambios circulatorios y por el aumento del tono simpatice debido al dolor producido por las mismas. Pdebe medir durante un minuto siempre entre dos contracciones, con la embarazada en decúbito lateral (preferentemente izquierdo) o en posición sentada.
 Presión arterial sistémica. Se recomienda registrarla cada 4 horas junto con la frecuencia cardiaca y la temperatura materna. Puede modificarse con las contracciones uterinas; se presentan dos posibilidades: 
Un incremento leve y transitorio de la presión arterial sistémica (diastólica y sistólica). Esto ocurre por el aumento de la resistencia periférica debido a la exclusión del útero por el cierre de los vasos miometrialcs durante la contracción uterina y por el aumento del caudal de retorno al corazón derecho al sumársele la sangre movilizada del útero durante la fase de contracción (útero como corazón periférico). •
 Una hipotensión sistémica cuando se adopta el decúbito dorsal. El 11% de las gestantes presentan al término este síndrome en su forma leve (Bieniarz, 1969). Se debe a una disminución del retorno venoso al corazón derecho por la compresión del útero grávido sobre la vena cava inferior (cap. 9).
 Para obtener los valores basales de la presión arterial, ésta se medirá siempre fuera de las contracciones y con la gestante sentada o en decúbito lateral (preferentemente izquierdo). La inclinación hacia el lado izquierdo parece más lógica, dada la posición anatómica de la vena cava, que tiene su trayecto a la derecha de la columna vertebral
Controles obstétricos
Contractilidad uterina. El trabajo de parto franco se caracteriza por la aparición de contracciones involuntarias, rítmicas y dolorosas. la contractilidad debe ser observada durante lapsos de 10 minutos, cada 30 minutos. Se investigarán el tono uterino (normal: cuando se palpan partes fetales entre las contracciones), la frecuencia contráctil. en 10 minutos (normal: 2-5 contracciones/lO min; .alerta: 6-7 contracciones/lO m in), la duración clínica desde el comienzo del endurecimiento hasta su relajación {normal: 20 a 50 seg) y la intensidad de las mismas (baja: el útero se deprime en la acme de la contracción; alta: cuando no se puede deprimir dura11te toda la contracción). Todo esto permitirá corregir'oportunamente las desviaciones que se puedan presentar, impidiendo la aparición de distocias de contracción y la repercusión de las mismas sobre la marcha del trabajo de parto y la vitalidad fetal. El cuadro 11-8 muestra la ·variabilidad de. los parámetros de la contractilidad :uterina medidos por la presión intrauterina y por la palpación clínica.
Dolor. los autores clásicos aceptan el dolor como una propiedad inherente a la contracción del útero durante el trabajo de parto. Existen una serie de condiciones anatomofuncionales (dilatación del cuello, distensión del peritoneo uterino y ligamentos, vasoconstricción, modificaciones del quimismo tisular, etc.) que intervienen en mayor o menor grado en la sensación dolorosa durante el trabajo de parto. Inicia después de iniciada una contracción y se extingue antes de que el útero se relaje, para desaparecer completamente en los intervalos. Aumenta con la progresión del trabajo y con la intensidad y duración de la contracción. Su localización al principio es abdominal; después se irradia hacia la pelvis. Algunas mujeres acusan dolores lumbares o sacros (dolor de "riñones"). La persistencia de dolores lumba- ·res rebeldes a los analgesicos indica generalmente un trastorno del mecanismo del parto (distocia).
Frecuencia cardfaca fetal (FCF). Se expresa en latidos por minuto. Se debe auscultar durante el mayor tiempo posible hasta un máximo ideal de un minuto, realiza entre las contracciones y durante las mismas, especialmente en su acmé y en su fase de relajación. De este modo se auscultará o registrani la frecuencia cardíaca fetal basal. 
Oximetría de pulso: consiste en colocar a lravcs del cuello uterino contra la cara fetal la almohadilla censora. Requiere que las membranas ovulares esten rotas y que haya un cierto grado de dilatación cervical. Con este dispositivo se en- contró que la saturación de oxigeno fetal normal durante el parto varia entre el JO% y el 70/o.
Progreso del parto. Se sabe que hay tres factores que determinan la velocidad del progreso del parto. Estos son la paridad de la mujer, el estado de integridad de las membranas ovulares y ía posición que adopta la madre durante el periodo de dilatación. El período más largo es el de borramiento. Una vez comenzada la dilatación cervical, la duración necesaria para alcanzar los 5 cm es aproximadamente el doble de la necesaria para llegar de 5 cm a 10 cm. Es decir, la primera mitad del perlado de dilatación toma dos tercios del tiempo total y la segunda mitad sólo un tercio.
Membranas ovulares. Su rotura se produce en forma espontánea en algún momento del parto. Se denomina amniotomía a la rotura artificialde las membranas ovulares, esté o no formada la bolsa de las aguas (fig. 11-77). Se ha demostrado que cuando las embarazadas de término inician su parto con las membranas ovulares integras y el mismo trascurre sin interferencias del equipo de ?alud, el 750fo llegan al periodo expulsivo con la bolsa íntegra (Schwarcz, 1974, 1995) (fiy. 11-70). Por ello, para no interferir con el momento fisiológico de la ruptura espontánea de las membranas, los exámenes y maniobras por vía vaginal debenín ser cuidadosos para no romper accidentalmente el saco ovular (tactos, colocación de catéteres por vía extramembranosa para registrar la contractilidad uterina, amnioscopia, etc.). La amniotomía precoz acorta la duración media esperada del periodo de dilatación en un 280fo cuando se la compara con las membranas íntegras hasta los 10 cm. Se introducjo para prevenir el parto prolongado. 
Trabajo de parto detenido diagnostícado preferentemente por el partograma y después de descartar una hipodinarnia primaria o un parto obstruido (desproporción cefalopélvica, presentación anormal, etc.). o Necesidad de acortar el tiempo del periodo de dilatación por alguna patología materna o fetal que se beneficie de ella. o Ante la sospecha de sufrimiento fetal agudo intra
Partogramas 
Es un sistema de vigilancia con límites de alerta para prevenir el parto prolongado. En él se registra el progreso de la dilatación cervical en función del tiempo. e el uso de algún partograma que tenga "límites de alerta" facilita el seguimiento y mejora los resultados del parto. 
Para ello se pueden utilizar dos modelos. Uno cuenta con u'na "recta de alerta" (percentilo 10) única para todos los casos, sencillo pero poco sensible (Philpott, 1971; Studd, 1975; WHO, 1994) y el otro, más versátil que el primero, resulta más apropiado para las diferentes situaciones que presentan las parturientas al momento de ingresar a la maternidad (Schwarcz, 1987, 1995) (véanse figs. 11-73 a 11-76). Este último ofrece diversas "curvas de alerta" [percentilo 10) para ser aplicadas según sea la madre nulipara o multipara, o que sus membranas estén íntegras o rotas, o que permanezca en cama o preferentemente en posición erecta (deambulando-sentada) durante el período de dilatación {primer periodo del parto). e la combinación de estas variables el partograma cuenta con cinco diferentes curvas de alerta que parten de los 4-5 cm de dilatación. 
Desde el inicio se dibujará la curva de alerta que mejor se corresponda con el caso. Luego de cada tacto se 1Úarcará en el partograma la curva de dilatación cervical, la altura de la presentación y la variedad de posición, entre otras variables que este partograma considera. 
Instrucciones, cito lo del video.
Conducta durante el periodo expulsivo (segundo periodo del parto}
Se inicia cuando la madre siente espontáneamente la necesidad de pujar y se constata por el tacto la dilatación completa del cuello uterino. Para una parturienta de bajo riesgo este período en posición semisentada tiene una duración mediana (P50) de 15 minuto. Si las contracciones uterinas, con la ayuda de los esfuerzos de pujo, hacen progresar el descenso y la rotación de la cabeza fetal sin obstáculos, se mantendrá Integra la bolsa de las aguas hasta la coronación de la cabeza. En este momento se practicará la amniotomia. Si el periodo expulsivo se detiene (falta de progresión y rotación de la cabeza con las contracciones sumadas a Jos pujos), está indicada la amniotomia. 
la vigilancia de las contracciones y de los latidos fetales debe ser continua durante este período. Es frecuente que se produzcan bradicardias fetales importantes durante el descenso de la presentación, con recupera-- ción una vez que la madre deja de pujar. las bradicardias no tienen repercusión patológica sobre el feto si el periodo expulsivo no sobrepasa los 45 minutos. Se recordará a la parturienta la disciplina de su preparación psicofisica para este momento. En virtud de ello: 1) flexionará sus muslos sobre el abdomen y las piernas sobre ellos durante la contracción, y se tomará de sus rodillas para aumentar el esfuerzo; 2) se le enseñará que en cada contracción debe colaborar pujando.
Conducta durante el desprendimiento
Al iniciarse este tiempo final del periodo expulsivo, la atención será más activa aún que hasta ahora. 
a) Asepsia. Se preparará el campo aséptico vulvoperineal y vecino, así como los elementos de uso inmediato (mesa con instrumentos, compresas, gasas, etc.) (figs. 11-78 y 11-79). 
b) Vejiga urinaria. Sólo ante una vejiga muy distendida (globo v.esical) se realizará cateterismo de la misma, extremando las medidas de antisepsia. 
c) Posición de la parturienta. En un período expulsivo normal pueden utilizarse varias posiciones: la dlitotomía (decúbito dorsal con las piernas elevadas). la ginecológica (decúbito dorsal· con los talones al mismo nivel que los glúteos), la semisentada (semejante a la ginecológica, pero con el respaldo inclinado unos 130'), la sentada (para la cual se han diseñado sillones obstétricos), la de cuclillas. la más recomendable es la posición semisentada con las piernas y tobillos libres sin atar y los pies apoyados en dos plataformas.
d) Participación de la madre. Se recordará a la parturienta la técnica psicofisica aprendida para este tiempo. Es el momento álgido, y se suelen olvidar los mecanismos de contracción, relajación y respiración que corresponden.
E) Protección del periné. Es la principal función del obstetra en este periodo para evitar los desgarros y sus mayores inconvenientes (propagación hasta el ano, el esfínter y el recto).
Episiotomía. 
Consiste en la sección perineovagínal realizada en el sentido mediolatcral o en la . Se realiza para evitar desgarros importantes cuando la cabeza fetal coronando distiende excesivamente el periné sin ceder a la dilatación necesaria para su salida y cuando en periodos expulsivos prolongados con buenas contracciones y pujos eficientes, el periné resistente es el impedimento para el nacimiento del niño. En este caso, antes de que se desgarre espontáneamente en cualquier dirección y profundidad, interesando tejidos y órganos importantes en el trayecto ano-recto, es preferible practicar la episiotomía. la episiolomia no debe practicarse como una rutina. 
Nacimiento: 
Con la protección perineal termina el desprendimiento de la cabeza. Aunque el resto del cuerpo con frecuencia se desprende espontáneamente, es habitual ayudar a su salida final. Para ello, una vez desprendida la cabeza y rotada espontáneamente hada su posición primitiva (rotación externa de la cabeza), se observa si hay algunq circular de cordón ajustada al cuello que, de existir, debe deslizarse sobre la cabeza (fig. 11-84) o sobre el hombre. Se toma la cabeza con ambas manos de los parietales anterior y posterior y se la tracciona suavemente, primero hacia abajo, descendiendo con ello el hombro anterior hasta sobrepasar el pubis, para invertir de inmediato el sentido de la tracción, ahora hacia arriba, con lo que se obtiene el desprendimiento del hombro posterior. El resto del cuerpo, al ser menos voluminoso que los segmentos ya desprendidos, se expulsa fácilmente, debiéndose contener al feto para que no lo haga con brusquedad. El descenso profundo del hombro anterior es de rigor antes de continuar las tracciones; 'de lo contrario, al retenerse éste detrás del pubis, puede ser motivo de fractura de la clavícula o de elongación del plexo braquial correspondiente . 
Ligadura tardia del cordon umbilcal 
Se debe realizar en todos los recién nacidos con el objeto de prevenir hemorragias en las primeras horas de vida. Para contribuir a prevenir la anemia ferropénica del· niño, el momento oportuno para proceder a la ligadura es el del cese de las pulsaciones o latidos del cordón, tiempo que varía entre 1 y 3 minutos del nacimiento, con el niño colocado a unos 20 cm por debajo del plano materno. Esta es la manera más "fisiológica" para ligar el cordon. Con ésta la ligadura oportuna o tardía pasan de la placenta al recién nacido entre 80 mi y100 mi de sangre. Esto representa para el niño un aporte sanguíneo adicional de 1/3 de su volemia antes de nacer.
Han existido algunos temores respecto a demorar el momento de la ligadura del cordón pero la evidencia acumulada brinda los siguientes resultados: o 
Riesgo de hemorragia materna: la ligadura oportuna (tardía), en comparación con la inmediata al nacimiento o la precoz (antes del minuto de vida}, puede demorar algo la duración del periodo placentario (tercer periodo q alumbramiento) pero ho aumenta el sangrado posparto (Odds ratio común 0,82 IC 95% 0,20-3,28) (Pau-Chen, 1960; Botha, 1968; Nelson, 1980). 
o Ictericia neonatal: la ligadura oportuna .(tardía) no aumenta su frecuencia en el recién nacido de término). Tampoco parecería que esto acontece en los prematuros. 
 o Quejido neonatal (neonatal grunting): con la ligadur9 precoz su aparición se reduce (Odds ratio común 0,23 IC 95% 0,07-0,70). Cuando se realiza la ligadura tardía (oportuna) el quejido que pudiera presentarse en algunos niños es transitorio y no implica riesgo. No se encontraron diferencias en el índice de oxigenación entre el clampeo tardío (oportuno} y el precoz.
 Hiperviscosidad sangulnca en e¡ recién nacido: aumenta levemente con la ligadura tardía pero no tiene implicancias clínicas (Linderkamp, 1992; WHO, 1996). 
 Dificultad respiratoria del recién nacido: no se asoda con el momento de la ligadura del cordón (Odds ratio 0,80 IC 95% 0,46-1,37) (Spears, 1966; Frank, 1967; WHO, 1996}
Tiempos del alumbramiento (tercer perfodo del parto
) Este período comprende cuatro etapas: 
1) el desprendimiento de la placenta; 
2) el desprendimiento de las membranas;
 3) el descenso;
 4) la expulsión.
Cuidados al final del parto y del alumbramiento {segundo y tercer periodo de( parto) 
Al termino del periodo placentario (véase más adelante] y antes de dar por finalizada la atención del parto, corresponde aún cumP,Iir ciertas directivas: 
1) Se vigilarán el pulso, la tensión arterial, la perdida sanguínea y las-condiciones de seguridad del u tero (globo de seguridad de Pinard).
 2) Se inyectará un oxitócieo si se comprueba relajación del útero (10 unidades de·oxitocina o derivados ergotínicos, estos ultimas sólo er madres normotensas).
 3) Se procederá al lavado de las genitales externos, cerrando las labios de la vulva para impedir la entrada de agua hacia los genitales P\Ofundos. 
4) Se observará la existencia de desgarros perineales, los que se procederán a suturar (así como si se hubiera ejecutado una episiotomia].
 5] La madre permanecerá junto can su niño en la sala de observación en previsión de cualquier irregularidad. No se deberá abandon~r a la parturienta hasta trascurrido un plazo de dos horas. Esta estricta directiva tiene como finalidad la vigilancia del útero, el que se palpa con suavidad a través de la pared abdominal repetidamente para controlar. el mantenimiento de la retracción (globo de seguridad). Si ella na ocurriera y el útero se relajara, con reaparición de una pérdida sanguínea mayor que la que la experiencia enseña como normal, se recurrirá al masaje exterior tantas veces como fuere necesario, procedimiento tan simple como efectivo, o a repetir los oxitócicos por vía intramuscular o endovenosa, según la urgencia del caso. 
6) Posteriormente la madre y el niño serán alojados conjuntamente hasta su alta.