Logo Studenta

Ensayo-Estructura Social

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción
 La comprensión de la estructura social de un país es esencial para analizar su desarrollo, desafíos y posibles direcciones futuras. El reconocido sociólogo español, Castells (2002), denomina estructura social, a aquellos ajustes de tipo organizativo de los seres humanos que se producen en las relaciones de producción/consumo, experiencia y poder, expresados en términos de interacción significativa en el marco de la cultura, ofreciendo una perspectiva única para entender las complejidades de la sociedad contemporánea.
 Este ensayo se sumerge en el análisis de la estructura social dominante en el barrio Ricardo Brugada de Asunción, Paraguay, a través del marco teórico propuesto por Manuel Castells, distinguiendo entre las tres categorías fundamentales.
 Para respaldar nuestro análisis, utilizaremos datos empíricos cuando sea posible, centrándonos en estudios existentes y en la literatura disponible sobre el tema.
Estructura social dominante en el barrio Ricardo Brugada de Asunción, Paraguay
 Para comprender la estructura social dominante, primeramente debemos conocer a Manuel Castells es un sociólogo y académico español conocido por sus contribuciones al estudio de la sociología urbana, la sociología de la comunicación y la sociedad de la información (Torres, 2022). Podremos observar como Castells examina la transformación de las sociedades contemporáneas y propone tres categorías fundamentales:
Producción:
 La producción es la acción de la humanidad sobre la materia (naturaleza) para
apropiársela y transformarla en su beneficio con el fin de obtener un producto, consumir (de forma desigual) parte del mismo y acumular el superávit para su inversión de acuerdo con las metas decididas por la sociedad. (Castells, 2002)
 En el contexto de la relación de producción, Castells nos invita a examinar cómo se produce y distribuye la riqueza en la sociedad. En la era de la información, la economía se ha transformado en una economía basada en el conocimiento y la información. Las empresas ya no dependen exclusivamente de la producción material, sino que la creación, gestión y distribución de la información se ha convertido en un motor crucial de la actividad económica.
 Las industrias tecnológicas y la digitalización han dado lugar a una nueva élite económica, donde empresas gigantes controlan vastos flujos de datos y tecnologías avanzadas. Esta concentración de poder económico ha llevado a una brecha cada vez mayor entre los que tienen acceso y control sobre la información y aquellos que quedan marginados en la periferia digital.
 Esto se puede observar con los servicios de transporte como Uber, MUV o Bolt. Según la entrevistada, este último se niega a ingresar al barrio Ricardo Brugada, los de escasos recursos se ven afectados teniendo poca movilidad para dirigirse a su puesto de trabajo, teniendo que utilizar el servicio de transporte público ubicado a casi cuatro cuadras.
 Aquellos con un mayor ingreso económico no tienen estás dificultades porque cuentan con automóviles propios.
Experiencia:
 En términos de experiencia, Castells introduce el concepto de "sociedad red", caracterizada por la interconexión global de individuos a través de las redes de comunicación. 
 La experiencia es la acción de los humanos sobre sí mismos, determinada por la interacción de sus identidades biológicas y culturales y en relación con sus en tornos sociales y naturales. Está construida en torno a la búsqueda interminable de la satisfacción de las necesidades y los deseos humanos. (Castells, 2002).
La experiencia social se ha vuelto fragmentada y fluida, donde las identidades se construyen en múltiples dimensiones digitales. 
 La tecnología ha permitido la creación de comunidades virtuales, pero también ha desafiado las nociones tradicionales de comunidad y pertenencia. Las redes sociales y plataformas de comunicación han alterado la forma en que vivimos nuestras experiencias, creando una dicotomía entre la realidad física y la realidad digital.
 Esto ha quedado más que claro con el poco sentimiento de pertenencia entre los vecinos del barrio Ricardo Brugada, la interacción entre ellos es poca, cada uno vela por su propio bien, la unidad es escasa y la existencia de un presidente vecinal es nula.
 El barrio cuenta con clubes como: Club Oriental, 3 de Febrero y Resistencia, dónde la gente suele reunirse, pero esto no supone un mayor acercamiento entre ellos.
Poder:
 El poder, según Castells (2002), se manifiesta en la capacidad de dar forma a la estructura social y determinar quién tiene acceso y control sobre los recursos. 
 En la sociedad de la información, el poder está estrechamente vinculado a la capacidad de controlar la información. Las instituciones y actores que dominan la esfera digital tienen una influencia desproporcionada en la configuración de las políticas, la opinión pública y la toma de decisiones.
 La lucha por el poder se manifiesta en conflictos sobre la privacidad, la regulación de la tecnología y la gobernanza de Internet. Las filtraciones de datos y la vigilancia masiva son ejemplos de cómo el poder se ejerce a través de la manipulación y control de la información, afectando directamente a la autonomía individual y la democracia.
 En caso del barrio Ricardo Brugada es un poco diferente, ya que no está relacionada con la tecnología o el acceso a la información, sino que el alcoholismo y la delincuencia hace que el progreso sea lento, los negocios son infestados por los primeros, haciendo que el dueño pierda clientela debido al miedo.
 Teniendo en cuenta la información proporcionada, podemos proceder con la estructura social dominante en el barrio Ricardo Brugada de Asunción, Paraguay, rescatado de la entrevista, es claramente desfavorecida y marginal.
 En el barrio Ricardo Brugada, la mayoría la vida familiar de los vecinos son un poco difíciles ya que entre ellos hay personas que no trabajan, la mayoría de ellos roban bastante, sumergidos en la delincuencias pocas personas son consideras luchadoras y trabajadoras.
 La educación es accesible debido a la cercanía, al igual que la salud ya que tienen un puesto en la Chacarita cerca del barrio, pero estos no influyen en la mejora de la estructura social del barrio.
 La entrevistada, afirma que la forma en la que consiguen un puesto de trabajo es debido a las referencias personales o viendo anuncio. En algunos casos no consiguen un puesto de trabajos debido a la discriminación que sufre el barrios, en otras corren con la suerte de ser apreciados debido al desempeño laboral, por lo tanto el empleo informal es abundante.
 A pesar de tener un lugar de residencia se dificulta la vida gracias a la crecida del rio, personas viciadas o delincuentes. Las entidades encargadas del barrio no prestan ayuda alguna, brinda falsas esperanzas durante época de elecciones que luego desaparecen.
 La constante pelea y desafíos entre vecinos hace que ellos sean calificados como “no muy buenas personas”. Solo algunas personas brindan su apoyo cuando uno de ellos necesita, como en polladas o pancheadas. En la mayoría de los casos solo se preocupan por si mismos y el resto no importa. Entre estas personas, hay algunos con acceso económico más elevado, quienes se creen superiores y menosprecian a aquellos que no tienen, lo que hace que su relación sea difícil y escasa.
Conclusión
 La estructura social en Paraguay, se configura a través de la interacción compleja de la sociedad informacional, la sociedad de redes y la sociedad global.
 Mientras la tecnología avanza y la globalización impacta, es crucial abordar las desigualdades persistentes, especialmente en el acceso a la educación. Este análisis proporciona una base para comprender la dinámica social en el barrio Ricardo Brugada, destacando áreas desafíos que requieren atención para construir una sociedad más equitativa y resiliente.
 En última instancia, la realidad social escompleja y multifacética, y puede abarcar aspectos de la sociedad de redes, sociedad global y sociedad informacional de manera simultánea. Estos conceptos no son mutuamente excluyentes, y a menudo se entrelazan en la forma en que experimentamos y entendemos los cambios sociales y económicos en el mundo actual.
Bibliografía
Castells, M. (2010). La sociedad red: una visión global. Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento, 7(1), 139-141. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3194476.pdf
Torres, B. (2022, 9 noviembre). MANUEL CASTELLS OLIVAN - UNAM Global. UNAM Global - De la comunidad para la comunidad. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/manuel-castells-olivan/
Castells, M. (2002). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. 1). siglo XXI. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=uADgO-fONJgC&oi=fnd&pg=PA9&dq=Manuel+Castells&ots=bDztsREMKC&sig=sh5L6dZb8jfTTQDLGMktMES0B-w
Santos, E. S. (2021). Las diferencias sociales y la salud en Paraguay. Revista de Investigación Científica y Tecnológica, 5(1), 102-110. Recuperado de: https://revista.serrana.edu.py/index.php/rict/article/download/111/89
Autor (primero apellido, luego nombres[solo la inicial])(2023). Entrevista. Barrio Ricardo Brugada de Asunción. Grabación de audio no publicada.

Continuar navegando