Logo Studenta

cultivo_de_hortalizas_inia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Nacional de Innovación Agraria
Foro Concertación para el Desarrollo Agrario del 
Valle Chillón, 23 y 24 de mayo 2009
Cultivo de Hortalizas experiencias exitosas
PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN HORTALIZAS 
Sede E.E.A Donoso-Huaral
Coordinador : Ingº Pedro Nicho Salas
Foro ConcertaciForo Concertaci óón para el Desarrollo Agrario del n para el Desarrollo Agrario del 
Valle ChillValle Chill óón, 23 y 24 de mayo 2009n, 23 y 24 de mayo 2009
Cultivo de Hortalizas experiencias exitosasCultivo de Hortalizas experiencias exitosas
PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIPROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACI ÓÓN HORTALIZAS N HORTALIZAS 
Sede Sede E.E.AE.E.A DonosoDonoso --HuaralHuaral
Coordinador : Coordinador : IngIng ºº Pedro Nicho SalasPedro Nicho Salas
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Instituto Nacional de Innovación Agraria
FORMULACION DEL PIAFORMULACION DEL PIA --20092009
DEL PNIDEL PNI--HORTALIZASHORTALIZAS
En base a la importancia econEn base a la importancia econ óómica, problemmica, problem áática, tica, 
demanda tecnoldemanda tecnol óógica , Lgica , L ííneas Matrices de Investigacineas Matrices de Investigaci óón , n , 
en el periodo 2008en el periodo 2008 --2010 , tomando en cuenta los 2010 , tomando en cuenta los 
siguientes factores: siguientes factores: 
--Tratados de Libre ComercioTratados de Libre Comercio
--Magnitud, Potencial e Impacto del Mercado de ChinaMagnitud, Potencial e Impacto del Mercado de China
--Cambio Cambio ClimClim ààticotico
--Ejes InteroceEjes Interoce áánicosnicos
--Proceso de DescentralizaciProceso de Descentralizaci óón y Regionalizacin y Regionalizaci óónn
IMPORTANCIA 
ECONOMICA
EVOLUCION DE LAS 
AGROEXPORTACION
ES 1990-2008
HORTALIZAS DE 
EXPORTACION 
EVOLUCION DE LAS 
EXPORTACIONES 1990-
2008
•ESPARRAGO FRESCO
•ESPARRAGO EN CONSERVA
•PAPRIKA 
•ALCACHOFA EN CONSERVA
•PIMIENTO EN CONSERVA
•ALCACHOFA CONGELADA
OTROS: 
-AJOS, CEBOLLAS
-TOMATES PREPARADO O 
EN CONSERVAS, 
- ARVEJAS FRESCAS O 
REFRIGERADAS
ESPARRAGO CONGELADO
HORTALIZAS DE MERCADO 
Ajo 
Cebolla Roja 
Fresa 
Zanahoria 
Zapallo 
Arveja Verde 
Tomate 
ANALISIS FODA DEL 
AGRO PERUANO
• Incrementos de la 
demanda local y global 
de Alimentos
• Mercados globales con 
perfiles más integrados
(+TLCs)
Amenazas
• Conflictos Sociales
• Cambio Climático
• Inestabilidad
• Estructura de propiedad . 
Extrema Parcelización de las
áreas de Cultivo.
• Grueso de la Oferta Agrícola
estructurada como sector no 
competitivo, 
• Déficit de Infraestructura
• Déficit de Capital Humano
• Ventajas
Competitivas: Clima, 
Biodiversidad.
• Nuevas Extensiones.
• Barreras geograficas
que impiden Contagio
Costa-Sierra-Selva . 
• Saltos en Productividad
aún enfocados pero
expandibles. 
• Desarrollo y aprendizaje
continuo de cadenas de 
exportación
• Inversiones en Proceso
(Carreteras, Interoceánica, 
puertos, aeropuertos, etc.).
OportunidadesDebilidadesFortalezas
Pre TLC Post TLC
PERSPECTIVAS GLOBALES
Constante incremento de la demanda mundial de alim entos Constante incremento de la demanda mundial de alim entos 
y de los precios internacionales (arroz, trigo, may de los precios internacionales (arroz, trigo, ma ííz, soya, z, soya, 
aceites, leche, azaceites, leche, az úúcar, etc.) debido a:car, etc.) debido a:
�� Mayor capacidad adquisitiva en paMayor capacidad adquisitiva en paííses en desarrollo.ses en desarrollo.
�� Crecimiento poblacional (Crecimiento poblacional (China,China, India, India, etcetc).).
�� PPéérdida de cosechas por rdida de cosechas por cambio climcambio clim áático.tico.
�� Desplazamiento de cultivos alimenticios por cultivos Desplazamiento de cultivos alimenticios por cultivos 
bioenergbioenerg ééticos.ticos.
PROBLEMÁTICA PLANTEADA 
EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS
•En el cultivo de hortalizas de mercado nacional los productores 
son en su mayoría pequeños productores o intermediarios que 
practican una tecnología tradicional e intermedia.
•Baja capacidad tecnológica y empresarial, así como de pobreza y 
extrema pobreza rural. 
•Rendimientos son bajos siendo una de las causas de no disponer 
de cultivares adaptados a nuestras condiciones agroecológicas .
•Limitada disponibilidad de semilla de calidad
•Alta incidencia de plagas y enfermedades.
•Bajos índices de producción y rentabilidad (costos unitarios altos 
y ventas muy lejos del mercado de exportación).
Descripciòn de la Problemàtica en Hortalizas
VAN…
•En cultivos hortícolas de exportación es aùn limitada por el mal 
régimen de tenencia de tierras y alto costo de los serv icios de 
exportación.
•La zonificación de la producción de hortalizas se ha realizado sin 
ningún criterio técnico, por contarse con una agroec ología muy 
variada.
•En cultivos hortícolas de Exportación como alcachofa solo se tiene 
elaborado las Normas Técnicas, se tiene desarrollando e n páprika , 
piquillo, no se tiene en productos normalizados como el holantao, y 
ajo.
VAN…….
….VIENEN
• Prácticas de manejo de cultivos inapropiado que inci de en el 
rendimiento y calidad de hortalizas ( inocuos y ecoló gicos).
• Pérdidas de productos cosechados por inadecuado manejo de 
cosecha y poscosecha y no se conocen las normas de 
conservación y calidad de hortalizas. 
• Oferta desordenada y son muchas empresas que ofrecen lo 
mismo
• Poca atracción para la inversión (del stock de inversión 
extranjera en el país, solamente el 0.4% está colocado en 
agricultura y el 0.01% en silvicultura).
….VIENEN
1. Demanda de desarrollo y modernización del Sector Hortícola
sobre la base de los principios de : 
Competitividad, Sostenibilidad, Eguidad y Gobernabi lidad. 
2. Desarrollar un integrado sistema productivo hortícola conservasionista,
con alto valor agregado, posicionado en el mercado nacional y de
exportación con buenos productos inocuos y orgánicos obtenidos en cadenas
agroproductiva y con respecto al medio ambiente. 
(TLC, Cambio Climático y Ejes Interoceánicos)
3. Permanente innovación Tecnológica para reducir los costos de
producción, mayor productividad, rentabilidad, calidad y valor
agregado. (Proceso de Descentralización y Regionalización)
4. Aprovechar la agrobiodiversidad para responder a la sofisticación
de la demanda mundial y a los crecientes retos internos de seguridad
Alimentaría (Cambio Climático)
5. Demanda de productos orgánicos muestran notable desarrollo en
el mercado internacional. 
(Tratado de Libre Comercio con USA, China y la UE)
DEMANDA TECNOLOGICA
LINEAS DE TRABAJO EN RESPUESTA 
A LA DEMANDA TECNOLOGICA
PROYECTOS DE INVESTIGACION EN CULTIVOS HORTICOLAS 
PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCION 
•La Investigación en Hortalizas se ha clasificado según 
rubros de importancia económica, para delinear la mejora 
tecnológica de una determinada especie o actividad 
productiva.
•Se sustenta en líneas de investigación (LI), las mismas que 
representan distintos componentes dentro de la tecnología de 
producción de un cultivo la que se explica en el esquema 
siguiente
ESQUEMA 2 : 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
L.I.Mejoram. Genético 
 
 
 L.I. Producción de Semilla 
 
 L.I. Manejo Agronómico 
 
 L.I. Manejo Agronómico 
 
 L.I en Manejo Integrado de Plagas 
 
 L.I. de Manejo Agronómico 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONDICIONES AMBIENTALES 
TIEMPO Y ESPACIO 
DETERMINADO 
COMPONENTES DE TECNOLOGIA 
DE PRODUCCIONTPC = ESPECIE + SEMILLA + FERTILIDAD SUELO + TECNICA DE RIEGO + SANIDAD + Estrategias(Epoca-Densidad) 
 
INVESTIGACION EN TECNOLOGIA DE PRODUCCION DE UN CUL TIVO (ITPC). 
 
LINEAS DE TRABAJO 
EMERGENTES (REDIRECCION DEL 
PNI-HORTALIZAS
LINEAS DE TRABAJO 
•Desarrollo de la Tecnología de producción en ambiente 
protegido (invernaderos, Hidroponía etc.), Para contrarrestar el
cambio climático .
• Desarrollo de Tecnologías para estimular la reacción de la defensa 
de las plantas (Enmiendas Orgánicas y uso de Residuos de 
Plantas-Brassicaceas-Glucosinolatos).
•Tecnología de Producción de semilla genética- básica de 
hortalizas promisorias. (Controlando la inocuidad ) 
• Tecnología de Manejo de Poscosecha
•Tecnología de Producciòn orgànica, Procesamiento y Valo r 
agregado
PROYECTOS DE 
INVESTIGACION 
PARA RESOLVER LA 
PROBLEMÁTICA COMO 
RESPUESTA A LA DEMANDA 
TECNOLOGICA
RED DE INVESTIGACION
•Se propone ejecutar en Red Investigación Adaptativa y 
Participativa en Otras Estaciones Experimentales 
principalmente de Sierra para poder Incorporar 
Tecnologías ya probadas y mejorar las existentes.
•Con el objetivo de Mejorar las tecnologías y lograr mayor 
rendimientos en los cultivos considerados en el Plan 
Estratégico 
•Hortalizas Tradicionales y promisorios Estratégicos:
Espárrago, páprika, alcachofa, otras especies del genero 
Capsicum, (Holantao, Cucurbitáceas, Brassicaceas etc)
•Dentro del segmento Hortalizas de consumo interno o 
nacional : Ajo, Cebolla, Fresa, Arveja, Zapallo, Tomate, 
Zanahoria
Actualmente la red de Investigació n en Hortalizas esta en 
Estaciones Experimentales :
22002SANTA RITA-AREQUIPA (*)
22002ANDENES - CUZCO (*)
22002CANAAN- AYACUCHO (*)
22002BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA (*)
22332VISTA FLORIDAVISTA FLORIDAVISTA FLORIDAVISTA FLORIDA---- LAMBAYEQUE.LAMBAYEQUE.LAMBAYEQUE.LAMBAYEQUE.
33333SANTA ANASANTA ANASANTA ANASANTA ANA----HUANCAYOHUANCAYOHUANCAYOHUANCAYO
212116209DONOSODONOSODONOSODONOSO----HUARALHUARALHUARALHUARAL
ExperimentoExperimentoExperimentoExperimentoProyecto
POIA-2009POIA-2008POIA-2007POIA-2006ESTACIONES EXPERIMENTALES
7
(*) Para poder Incorporar Tecnologías ya probadas y mejorar las existentes en las 
hortalizas considerados en el Plan Estratégico y de las hortalizas de consumo 
interno o nacional que se conduce
PLAN OPERATIVO DE 
INVESTIGACION AGRARIA 
LINEA-PROYECTO
FORMULACION DEL PLAN 
OPERATIVO DE INVESTIGACION 
AGRARIA EN HORTALIZAS
En función a los factores
•Tratado de Libre Comercio
•El Mercado de China
•Cambio climático
•Ejes Interoceánicos
•Proceso de Descentralización y 
Regionalización
PROYECTOS DE INVESTIGACION EN 
HORTALIZAS CONSIDERADOS COMO 
PRODUCTOS NO TRADICIONALES 
Y PROMISORIOS ESTRATEGICOS 
LINEAS MATRICES DE INVESTIGACION 
1. Mejoramiento Genético de Hortalizas de Consumo Int erno
2 Mejoramiento de Cultivos Hortìcolas de Exportaci òn
3 Manejo Agronómico y postcosecha de Hortalizas d e Mercado Nacional 
y de Exportación 
4 Tecnología de Producción de Semilla Genética de H ortalizas-
Biotecnología
5 Validaciòn y Comprobación de tecnologías, p ara la conducción y 
evaluación en parcelas de comprobación en campos de productores, de 
las tecnologías y cultivares experimentales generados.
4. Evaluación y selección de otras especies 
hortìcolas . Arveja verde y holantao
PROYECTO: Mejoramiento de 
Cultivos Hortícolas de 
exportación
2.. Mejoramiento y Manejo Agronómico de 
Especies del género Capsicum sp.(páprika 
y piquillo)
3.. Mejoramiento y Manejo Agronómico de 
alcachofa con y sin espinas.
1. Mejoramiento del Cultivo de Espárrago
ESPARRAGO
CUELLOS DE BOTELLA
•Presencia de 10% de turiones huecos y rajados.
•Problemas fitosanitarios por la presencia del espárrago en zonas de poca diversificación 
ecológica y el incremento de áreas de cultivos hospederos como las Solanáceas (ají
páprika y piquillo). 
•Las nuevas áreas de siembra de espárrago, se están realizando sin planificación en 
labores agronómicas como deficiente manejo agronòmico. 
•No se dispone de material de propagación (coronas) de pureza genética y sanidad 
garantizada.
OBJETIVOS
•Mantener la calidad de cultivares híbridos de espárrago produciendo microplantas libre 
de enfermedades y nos permitan realizar trabajos de mejoramiento genético.
• Desarrollar tecnología de manejo del cultivo en lo referente a almácigos, fertilización, 
identificación del grado de madurez en plantaciones de espárrago según edad y tipo de 
riego.
PROYECTO: Mejoramiento 
del Cultivo de Esparrago
1. Mejoramiento del Cultivo de espárrago
2. Desarrollo de la Tecnología de Producción 
(uso consuntivo, biofertilizaciòn, activación 
fisiología, grado de madurez).
PAPRIKA
PROBLEMATICA
•Presencia de virosis y enfermedades
•Malas prácticas de manejo en almácigos, trasplante, fertilización, control 
fitosanitario, cosecha, obteniendo bajos rendimientos ( 3.0 t/ha).
•Incumplimiento de los requerimientos de calidad (color, humedad, sanidad y 
diferencia de fruto por variedades.
•Desconocimiento de las técnicas de manejo de post cosecha, afectando la 
calidad del fruto por mal secado y rechazo de la producción exportada por 
presencia de aflatoxinas y pérdidas del 30% de fruto. 
OBJETIVOS
Evaluar nuevos cultivares para obtener listas descriptivas del comportamiento 
bajo nuestras condiciones y desarrollar la tecnología de manejo del Cultivo 
incidiendo en la fase de cosecha y poscosecha.
PIQUILLO
PROBLEMATICA
•No se posee cultivares de piquillo 
adaptado a nuestras condiciones , 
por ello se obtienen en promedio 
14 t/ha Problemas de plagas y 
enfermedades.
•Incumplimiento de los 
requerimientos de calidad (color, 
humedad, sanidad y diferencia de 
fruto por variedades.
•OBJETIVOS
Evaluación de diferentes especies 
del genero Capsicum sp.como
piquillo en función a: Tolerancia a 
enfermedades, 
Alto rendimiento, Calidad de fruto 
para procesamiento en fresco o 
seco. 
PROYECTO: Mejoramiento y 
Manejo Agronómico de Especies 
del género Capsicum sp.(páprika 
,piquillo y otros promisorios)
Evaluación de diferentes especies del genero Capsicum sp.
como páprika, piquillo, pimentón Ajì jalapeño, aji ta basco,
chile ancho etc. ,que son introducidos en el Perú en función
a:
• Tolerancia a enfermedades (virus) 
• Alto rendimiento 
• Calidad de fruto para procesamiento en fresco o 
seco.
EXP: EVALUACION DE CULTIVARES DE AJI DE 
EXPORTACION DEL GENERO Capsicum sp.
CULTIVARES PROMISORIOS 
DE PIMIENTO
ALCACHOFA
PROBLEMÁTICA
•Bajos volúmenes de producción y problemas fitosanitarios.
•No existe cultivares adaptados a las condiciones de Sierra y Costa
•Alta variabilidad en características de inflorescencias.
• Desconocimiento de la Tecnología de Producción Sostenible del 
cultivo (fertilización, MIP, BPA ).
OBJETIVOS
Evaluar nuevos cultivares para obtener listas descriptivas del 
comportamiento morfoagronomico bajo nuestras condiciones y 
desarrollar la Tecnología de Manejo Sostenible del Cultivo.
2. Mejoramiento y Manejo Agronó mico de alcachofa 
con y sin espinas.
1. Evaluaciòn y Selecciòn de Cultivares de Alcachofa co n y sin espinas 
con buen rendimiento y aptitud para consumo en fresc o, alcachofin y 
fondo
2. Determinación de los niveles de extracción de nutri entes, así como la 
densidad de siembra óptima para la obtención de alcac hofines y 
alcachofa fresca en sierra
3. Disponer de productos de origen biológico que potenc ie a la planta 
para tolerar factores adversos bióticos y abióticos 
PROYECTO: Mejoramiento de Cultivos Hortícolas de 
exportación - Arveja verde y holantao
•Evaluar selección de hortalizas de vaina 
exportable. 
•Desarrollo de la Tecnología de manejo en 
Holantao y Arvejas exportables
PROYECTOS DE INVESTIGACION EN 
HORTALIZAS CONSIDERADOS EN EL 
SEGMENTO DE CONSUMO INTERNO O 
NACIONAL 
1.PROYECTO: Mejoramiento del ajo y cebolla 
roja con alto rendimiento, calidad de bulbo 
con toleranciaa factores bióticos.
Problemática: En ajo bajo rendimiento (8 t/ha) por mala calidad de semilla,
susceptible a nematodo y enfermedades, en cebolla roja, no se dispone de
cultivares adaptadas a las zonas de producción y pérdida de la pungencia.
Experimento : Seleccionar cultivares de ajo y cebolla roja tipo “Arequipeña”,
por rendimiento, calidad de bulbo si se orienta los excedentes a exportación y
buen sanidad (enfermedades del bulbo y la raìz).
2. PROYECTO: Mejoramiento y Manejo del 
Cultivo de Fresa
Problemática : Bajo rendimiento (13 /ha), por empleo de plántulas con virus y 
deficiente manejo agronómico
Experimento : Manejo Integrado del cultivo de fresa (Eval. de cultivares, 
épocas de siembra, Empleo de la plasticultura, uso de productos biológicos 
que potencien al cultivo cuando se emplea el material de propagación mas de 
2 campañas y den calidad al fruto
CULTIVARES MEJORADOS EN EL PERU CULTIVARES MEJORADOS EN EL PERU 
DE ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO 
(MAS DE 15 t/ha).(MAS DE 15 t/ha). Que puede contribuir al Que puede contribuir al 
desarrollo sostenible de la agricultora en la sierra desarrollo sostenible de la agricultora en la sierra 
INIA-104 Blanco Huaralino Mejorado
(Blanco – INIA)
• De especies de Cucurbitáceas como zapallo macre , melón, sandía
• De hortalizas de vaina como arveja verde y vainita
• En hortalizas de fruto como tomate tipo “Río Grande, t omate de 
mesa (Hidroponía) y tomate tipo Cherry
• En Hortalizas de Raíz como Zanahoria anaranjada y púrpura, 
3. PROYECTO : Evaluación y selección de otras 
especies hortìcolas de mayor consumo y área de 
siembra. 
Nuevas especies de zapallo para 
Consumo interno y exportaciòn
Nuevos cultivares de Sandia
Precoses 
•Hortalizas de vaina como arveja verde y 
vainita
Lineas promisorias de Tomate
Con tolerancia a nematodo , virus y prodiplosis
Evaluación y Selección de Hortalizas de Hoja, Raìz ,
Inflorescencia y Vaina
4. PROYECTO Evaluaciòn y Selecciòn de hortalizas 
hibridas Introducidas 
Beatrice Macarena
Chino
Roma
B
E
R
E
N
G
E
N
A
Proyecto: Validación y Comprobación de 
tecnologías en parcelas de de productores 
22002SANTA RITA-AREQUIPA (*)
22002ANDENES - CUZCO (*)
22002CANAAN- AYACUCHO (*)
22002BAÑOS DEL INCA-CAJAMARCA (*)
22332VISTA FLORIDAVISTA FLORIDAVISTA FLORIDAVISTA FLORIDA---- LAMBAYEQUE.LAMBAYEQUE.LAMBAYEQUE.LAMBAYEQUE.
33333SANTA ANASANTA ANASANTA ANASANTA ANA----HUANCAYOHUANCAYOHUANCAYOHUANCAYO
212116209DONOSODONOSODONOSODONOSO----HUARALHUARALHUARALHUARAL
ExperimentoExperimentoExperimentoExperimentoProyecto
POIA-2009POIA-2008POIA-2007POIA-2006ESTACIONES EXPERIMENTALES
(*)Para poder Incorporar Tecnologías ya probadas y mejorar las 
existentes en las hortalizas considerados en el Plan Estratégico y de las 
hortalizas de consumo interno o nacional que se conduce
LOGROS E IMPACTOS DE 
LOS PROYECTOS 
EJECUTADOS POR EL 
PROGRAMA NACIONAL DE 
INVESTIGACION EN 
HORTALIZAS
1. Desarrollar tecnologías ya probadas en hortalizas de 
consumo interno y competitivas en hortalizas no 
Tradicionales Estratégicas como consecuencia de 
cambios en el mercado
• Tratado de Libre Comercio con USA
• Magnitud, Tendencia potencial e impacto del 
Mercado de China
2. Satisfacer las nuevas tendencias en el comportamiento de 
los consumidores y el surgimiento de nuevos mercados 
cambios en el agronegocio global y en las políticas de 
apertura comercial (Ejes Interoceánicos)
3. Desarrollar tecnologías en acorde a las buenas Prácticas 
agrícolas (a través de normas de calidad y barreras de 
tipo sanitario como de inocuidad y trazabilidad). 
LOGROS
IMPACTOS: Los Proyectos y Trabajos de investigación 
permitirán que las Hortalizas sean los principales productos de 
agroexportaciòn (Tratado de libre comercio), permitiendo 
que se incorpore a la agricultura tierras eriazas (Mercado de 
China), se de mayor mano de obra (Proceso de 
Descentralizaciòn) y se incentive el consumo de hortalizas en 
el Perù:
Productos No Tradicionales Productos Promisorios
Estratègicos Estratégicos
•Espàrrago Pimientos
•Alcachofa Ajíes
•Páprika , Piquillo Productos Orgánicos
•Otras especies del 
Genero Capsicum
ESPARRAGO
RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS
•Al 2010, se dispondrá de una tecnología varietal y una tecnologia de Manejo 
Sostenible
•Con estas tecnologías nuestros rendimientos pueden llegar a 20 t/ha / año. 
AVANCES Y LOGROS
• Desarrollo del subproyecto “Desarrollo de la 
Tecnología de manejo del cultivo de espárrago”, 
en el cual se ejecuta los experimentos: “Evaluaciòn
de Cultivares “identificación del grado de madurez 
con respecto al inicio de la cosecha”, “Efecto de 
dosis de fertilización, épocas de crecimiento y 
numero de cosecha en gravedad y goteo” , y “Uso 
consuntivo del agua de riego por zona de 
producción”
• Se posee la tecnología de manejo de almácigos 
del cual se ha publicado información técnica para la 
obtención de plántulas de calidad. 
•Se desarrolló la tecnología de micropropagación 
del espárrago.
PAPRIKA
RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS
Mediante el subproyecto Mejoramiento y Manejo Agronómico de Cultivos 
Hortícolas de Exportación- Páprika determinar híbridos del genero Capsicum
sp, y tecnologías sostenible para obtener un rendimiento nacional de 5.0 t/ha, y 
calidad de fruto ,disminuyendo las pérdidas de poscosecha y así satisfacer la 
importación que en el 2010 será de US$ 830 millones
AVANCES Y LOGROS
•Desarrollo de la Tecnología de Manejo agronómico y de 
Cosecha y Poscosecha de páprika, incidiendo en determinar el 
“Índice óptimo de madurez de cosecha de ají páprika 
(Capsicum annuum var longum L.) en el Perú”. Con lo cual 
se reduce las pérdidas en menos del 20%
•Con INCAGRO, se està finalizando el subproyecto de 
capacitación de agentes de extensión “Asistentes Técnicos 
Capacitados , Competitivos solucionan problemas de 
postcosecha en páprika en los valles del Norte Chico de la 
Región Lima-provincias” , en alianza estratégica con las Junta 
de Usuarios de Supe y Pativilca, con la Asociación de 
Agroexportadores de páprika (ADEX, Comité Capsicum) , 
Agroindustrias Poblete.
ASISTENTES TECNICOS CAPACITADOS , COMPETITIVOS ASISTENTES TECNICOS CAPACITADOS , COMPETITIVOS 
SOLUCIONAN PROBLEMAS DE POSTCOSECHA EN SOLUCIONAN PROBLEMAS DE POSTCOSECHA EN 
PPÁÁPRIKA ( PRIKA ( CapsicumCapsicum annuumannuum LL . ) EN LOS VALLES DEL NORTE . ) EN LOS VALLES DEL NORTE 
CHICO DE LA REGION LIMA. CHICO DE LA REGION LIMA. 
•Mejorar el manejo de cosecha y poscosecha para 
evitar el problemas de la Micotoxinas
PIQUILLO
RESULTADOS E IMPACTOS 
ESPERADOS
Disponer de cultivares de piquillo 
adaptados a nuestras condiciones 
con rendimientos de 30 t/ha
AVANCES Y LOGROS
EL INIA, a través del PNI-HORTALIZAS, participa desde el año 2007, en el 
Subcomité del Pimiento piquillo para la elaboración de la norma técnica 
de normalización del pimiento piquillo como materia p rima para 
productos procesados. En dicho comité participan las siguientes 
instituciones: CERPER COMISION PARA LA PROMOCION DE EXPORTACIONES-
PROMPEX, DANPER TRUJILLO, DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DE LA 
LIBERTAD, ECOACUÍCOLA, IAN PERU, INDECOPI, INSTITUTO PERUANO DE 
ESPÁRRAGOS Y HORTALIZAS – IPEH, PRODELICA, SOCIEDAD AGRICOLA VIRU, 
SOCIEDAD DE ASESORAMIENTO TECNICO SAT, TALS.A., DIRECCION DE TURISMO –
DIRCETUR.
Se ha desarrollado la Tecnología de Manejo Sostenible del Cultivo (épocas, 
densidades, biofertilizaciòn,Activaciòn Fisiológica, etc).
ALCACHOFA
RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS
•Generar o identificar selecciones de alcachofa
•Desarrolló de la tecnología de manejo sostenible del 
cultivo obteniéndose productos inocuos , innovativos, 
competitivos y con bondades nutraceúticas.
•Exportar una gran diversidad de cultivares de alcachofa 
por las excelentes condiciones edafoclimáticas, que nos 
permiten producir tantoen costa como sierra, con el cual 
podemos incrementar el rendimiento promedio nacional de 
20 t/ha.
•Producir alcachofa de mejor calidad y sabor
AVANCES Y LOGROS
• Publicación de la “Tecnología de micropropagaciòn” y sobre la “Tecnología de 
Producción del Cultivo”.
• Para condiciones de sierra, se posee material genético de los cultivares de alcachofa “A-
108”, ”NUNM-452”, “Romanesco”, “Selecciòn Green Glo be”, “Violeta Carciofo”, 
“Alcachofa Criolla” , con rendimientos comerciales de a 10 t/ha. 
• Para costa se ha determinado la Tecnologìa de Producciòn de los cultivares “Imperial Star”, 
“Lorca” , obteniéndose rendimientos superiores a 20 t/ha. 
•Alianzas estratégicas con la empresa “SF Almácigo”, AgroMantaro”,Stoller “ Farmagro”, 
“Numhems Chile S.A”; para el desarrollo de las tecnologías sobre “Bioprotección” , 
“Activación Fisiológica”, “ Bioestimulantes” , y “Eva luación de cultivares promisorios 
en Red de alcachofa. “Madrigal F1” y “Harmony F1”, “I mperial Star” “Green Globe”
“Lorca”.
DESARROLLO DE LA TECNOLOGÌA DE MANEJO DE 
ALCACHOFA CON Y SIN ESPINAS EN SIERRA Y COSTA:
Disponer de cultivares de alcachofa adaptado para c ada 
zona productora y mejorar la calidad de inflorescen cias de 
acuerdo a cada tipo de uso
PROYECTO: Mejoramiento de Cultivos Hortícolas de 
exportación - Arveja verde y holantao : Disponer de cultivares 
de holantao de vaina grande o mediana de buen rendimiento 
(10t/ha) , epoca y densidad de siembra . Se constituya en un 
producto mas competitivo en las exportaciones, para permitir 
dar mayor fuente de trabajo
AJO: 
•Disponer de selecciones de ajo de las subespecies 
vulgare y sagitatum, de periodo vegetativo precoz 
permitiendo que entre como cultivo de rotación.
•Incrementar el rendimiento nacional de 8 a 15 t/ha.
•cuando se oriente los excedentes a la exportaciòn. 
obtener bulbos de buen calibre y sanidad 
LOGROS Y IMPACTOS :
En Hortalizas considerados como 
de Consumo Interno
CULTIVARES MEJORADOS EN CULTIVARES MEJORADOS EN 
EL PERU.EL PERU.
Se ha mejorado al cultivar de 
ajo denominado “Pata de 
perro” , que tiene mayor 
conservación de poscosecha y 
no es afectado 
por plagas ni enfermedades de 
poscosecha, lo cual permite su 
mayor consumo en forma 
domestica, medicinal e 
industrial
CULTIVARES MEJORADOS EN EL PERU CULTIVARES MEJORADOS EN EL PERU 
DE ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE ALTO POTENCIAL DE RENDIMIENTO 
(MAS DE 15 t/ha).(MAS DE 15 t/ha). Que puede contribuir al Que puede contribuir al 
desarrollo sostenible de la agricultora en la sierra desarrollo sostenible de la agricultora en la sierra 
INIA-104 Blanco Huaralino Mejorado
(Blanco – INIA)
Desarrollar la tecnología de Manejo del Cultivo de
Hortalizas de verano e invierno , considerando el factor 
Cambio Climático (calentamiento global), instalando 
parcelas demostrativas con riego INIA en ambiente 
protegido (invernadero ) , en campo de agricultores en 
Ayacucho, Arequipa, y Cajamarca .
Disponer de cultivares y tecnologías que permitan p roducir fresas 
orgánicas (considerado como Producto promisorios Es tratégicos), 
los que exigen un precio superior a la convencio nal . 
El rendimiento nacional se incrementaría de 13 a 5 0 t/ha 
. 
Normalmente los productores de pequeña escala (que son el 90 %) 
pueden obtener ganancias más altas de las fresas qu e de otros cultivos.
Soluciones orgánicamente aceptables, un Manejo Inte grado para reducir 
el uso de químicos y contaminantes que afecten la c alidad del fruto.
Proyecto Mejoramiento y Manejo del 
Cultivo de Fresa
Logros
Impacto
USO DE LA PLASTICULTURA Y CAMAS 
ALTAS EN EL CULTIVO DE FRESA
Los agricultores en el Perú con 
mentalidad empresarial tienden a 
favorecer este sistema en la 
fresa.
USO DE LA PLASTICULTURA 
BIODEGRADABLESY CAMAS ALTAS EN EL 
CULTIVO DE FRESA
CULTIVOS HIDROPONICOS
CULTIVOS EN COLUMNAS
TINA AMARILLA CON AGUA PARA 
CONTROL DE AFIDOS
PLASTICO CELESTE PARA CONTROL 
DE TRIPS Y MOSCA BLANCA
USO DE MALLAS PARA PROTECCION 
DE PLAGAS Y PAJAROS
NET
FOTO
BUEN MANEJO DEL CULTIVO SE HACE MENOR 
USO DE PESTICIDAS
INCORPORAR LAS TECNOLOGIAS YA PROBADAS EN ARVEJA V ERDE EN LAS 
ZONAS PRODUCTORAS PARA INCREMENTAR EL RENDIMIENTO N ACIONAL A 10 
t/ha
TECNOLOGIA DE MANEJO DEL CULTIVO DE ARVEJA
ARVEJA VERDE: Se evalúa cultivares de arveja de
habito de crecimiento determinado e indeterminado
como contribución al desarrollo sostenible de la
agricultura al interior del Paìs (se siembra alrededor 
de 20, 000 has ) 
Se ha identificado que el cultivar de arveja denominado “INIA
USUI” de grano de color crema , de buena calidad y rendimiento de
10.0 t/ha
Innovación Tecnológica en Arveja Verde (Pisum sativum L.) para 
Incrementar el Rendimiento
ZANAHORIA: Se evalua diferentes cultivares
de zanahoria de color anaranjado y raíz púrpura
INIA-101 , NUEVO CULTIVAR DE ZANAHORIA 
DE ALTO RENDIMIENTO Y BUENA CALIDAD DE 
RAÍZ
ESTE NUEVO CULTIVAR DE ZANAHORIA ES DE AMPLIA ADAPT ACION A LAS 
CONDICIONES DE COSTA Y SIERRA CENTRAL, ES TOLERANTE ALAS ALTAS 
TEMPERATURAS , LO CUAL PERMITE SU CONSUMO Y ASI APR OVECHAR SUS 
PROPIEDADES NUTRICIONALES
T1Turkey-AFYON (F2) T2 India- Rajasthan (F2) T3Num 886 1 CE (F1) T4 Black Knight (F2)
T5 Azerbaijan (F2) T6 India-Punjab (F2)
CARACTERISTICAS DE RAIZ DE 13 CULTIVARES DE ZANAHOR IA E.E.A.DONOSO 
HUARAL-2008
T7 Num 8880 CE (F1) T8 Indigo Winter (F2) T9 Indigo-Gujarat (F2)
CARACTERISTICAS DE RAIZ DE 13 CULTIVARES DE ZANAHOR IA E.E.A.DONOSO 
HUARAL-2008
T10 Turkey-Konya (F2)
T11Black Knight (F1) T12Indigo, Winter (F1)
LOS PROYECTOS DE 
INVESTIGACION 
PERMITIRA REALIZAR 
ALIANZAS 
ESTRATEGICAS
ALIANZAS ESTRATEGICAS PARA EL 
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS
CON UNIVERSIDADES: Con el objetivo de realizar 
trabajos de investigaciòn
•Universidad Nacional Agraria La Molina, 
•Faustino Sánchez Carrión de Huacho
•Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco
•Hemilio Valdizan de Huànuco
•San Antunez de Mayolo-Filial Barranca
ALIANZAS ESTRATEGICAS PARA EL 
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS
CON INSTITUCIONES : Con el objetivo de mejorar los laboratorios 
, Equipos para investigaciòn
•Agencia de Cooperación Internacional del Japòn (JICA) se 
contribuyo con la elaboraciòn del Proyecto “Requerimiento de 
infraestructura fisica y equipamiento para actividades de 
investigaciòn en la E.E.Donoso
•INCAGRO 
•Concytex
•Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas
•Instituto Rural Valle Grande (Investigaciòn participativa)
ALIANZAS ESTRATEGICAS PARA EL 
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS
CON EMPRESA PRIVADAS: con el objetivo de proveer de 
semillas de hortalizas y productos quimicos y biològicos para 
evaluaciòn en campo 
•Corporación Misti
•Corporación Bioquímica Internacional (CBI)
•BAYER
•INVERAGRO
•CONAGRA
•SEMIAGRO SAC
•SF Almácigos
•Agro Mantaro S.A. 
•AGRONEGOSIOS GENESIS 
•SYNGENTA
•Hortus
•Globe Natural SAC
ALIANZAS ESTRATEGICAS PARA EL 
DESARROLLO DE LOS PROYECTOS
CON PRODUCTORES (ACTUAL Y FUTURA): Con el 
objetivo de evaluar material genético y tecnologías en su 
campo (Investigaciòn adaptativa y participativa)
•Productores de Ajo ► Conformar la cadena productiva.
•Productores de Cebolla ‘Roja Arequipeña: ► Conformar la 
cadena productiva
•Productores de Fresa de Aucallama ► : Conformar la 
cadena
•Asociación de Agricultores de Alcachofa: Desarrollo del 
Proyecto de Alcachofa.
•Productores de Zanahoria, arveja
METAS
1. Tener una actividad hortícola en un integrado sistema productivo, con alto valor 
agregado, posicionado en el mercado nacional y de exportación con productos de 
calidad obtenido en cadenas productivas con respecto al medio ambiente
2. Fortalecimiento Interinstitucional de la actividad hortícola
3. Promover programas de investigación e innovación tecnológica a pequeños 
agricultores (BPA –BPM)
4. Desarrollo de cultivares de Ajo precoces, arveja, y haber identificado cultivares 
híbridos de paprika , piquillo alcachofa para cada zona agroecológica 
5. Desarrollode la Tecnología de la Plasticultura como en fresa y espárrago
6. Tecnología de manejo de hortalizas de exportación con inocuidad
7. Desarrollo de la tecnología de Producción de hortalizas en ambiente protegido 
(consumo de hortalizas ,principalmente de las que se exporta) y establecimiento 
de producción hortícola familiar
MUCHAS GRACIAS 
Ing. Pedro E. Nicho Salas 
Instituto Nacional de Innovaciòn Agraria
Estación Experimental Donoso – Huaral 
PNI en Hortalizas 
Telefono : 2465523
e.mail: 
pedroeduardon@hotmail.com

Más contenidos de este tema