Logo Studenta

Arquitectura comentada

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
OBRAS ARQUITECTÓNICAS COMENTADAS 
PIRÁMIDE DE SAQQARA 
Arquitecto: Imhotep 
Imperio Antiguo egipcio, siglo XXVII 
a.C. 
Para el antiguo egipcio, la 
supervivencia del alma quedaba 
garantizada mediante la conservación 
del cuerpo (embalsamamiento) y la 
construcción de una morada eterna, 
la tumba. El deseo de diferenciar la 
tumba de los faraones (seres superiores) de los restantes tipos de tumbas llevó a la 
superposición de mastabas, dando lugar a la pirámide escalonada. 
 
Observamos algunos rasgos de la arquitectura egipcia: 
 
• Son construcciones en piedra caliza, labrada de manera geométrica (sillares), con lo 
que pueden elevarse muros rectilíneos, sin salientes. La preferencia por el uso de la 
piedra se debió al carácter imperecedero, eterno, que los egipcios quisieron dar a sus 
monumentos religiosos. Los constructores eran los propios agricultores en la época de 
crecida de la cosecha. 
 
• Son edificios colosales (60 m de altura, 140 m de largo por 118 m de ancho en la 
base), con una gran desproporción entre su tamaño y su función, tanto en las tumbas 
(donde sólo hay un cadáver) como en los templos (que eran lugares abiertos a los 
fieles). El objetivo era imponerse al espectador, empequeñecerlo, y facilitar así su 
sumisión a los dioses en general y al faraón en particular, en este caso a Zoser, faraón 
correspondiente a la III dinastía. Es un símbolo de poder. 
 
Se trata, además, de una arquitectura arquitrabada, de cubiertas planas. El uso de 
líneas rectas está relacionado con el carácter llano del país, así como con la rectitud de 
los canales de riego que dividían las parcelas de cultivo, alimentadas por el limo que 
dejaban las aguas del Nilo al retirarse. 
 
Es la construcción más destacada de la necrópolis de Saqqara y está unida mediante un 
pasadizo al templo funerario. 
 
 
 
 
 
2 
 
EL PARTENÓN DE ATENAS 
Autores: Ictinos y Calícrates 
Cronología: siglo V a.C. 
Este templo se erigió en la acrópolis 
ateniense en honor a la diosa 
protectora de la ciudad, Atenea. Se 
financió con el dinero aportado por 
las polis que constituían la Liga de 
Delos, para evitar posteriores ataques 
de los persas, y controlada por Atenas 
dada su hegemonía comercial y naval. 
 
 
Se aprecian algunos rasgos de la arquitectura griega: 
• Es arquitrabada, de cubierta plana. 
• Empleo del mármol como material de construcción. 
• No es un edificio colosal, sino construido “a escala humana”, introduciendo ciertos 
errores voluntarios para compensar los defectos del ojo humano: abultamiento en el 
fuste de las columnas, distancia desigual entre los intercolumnios, curvatura hacia 
arriba del entablamento, etc. 
• Empleo de un orden o combinación armónica de elementos de soporte y cubierta. En 
este caso es el orden dórico, un estilo robusto y sobrio, definido por: columnas sin 
basa, fustes con estrías unidas en arista viva, capiteles formados por el collarino, el 
equino y ábaco, arquitrabe sin divisiones y friso dividido alternativamente en triglifos y 
metopas. 
• Templo de planta rectangular, elevado sobre plataforma 
de tres peldaños. 
 
Es un templo octástilo (ocho columnas en su fachada 
principal), períptero (una fila de columnas en cada uno de 
sus cuatro lados) y anfipróstilo (flanqueado por dos 
pórticos). 
 
Es un edificio concebido para ser contemplado desde 
fuera, ya que las ceremonias tenían lugar en un altar 
exterior. El templo es la vivienda de la imagen de la 
divinidad y no un lugar de reunión y culto popular. 
 
 
 
 
 
3 
 
MEZQUITA DE CÓRDOBA 
La primacía de la religión islámica 
en todos los aspectos de la 
sociedad musulmana convierte a 
la mezquita (lugar de oración y 
también de reunión) en el edificio 
emblemático de esta arquitectura. 
En la primera ilustración 
observamos un sector del haram o 
sala cubierta de la mezquita. En 
este verdadero bosque de 
columnas, que recuerda un 
palmeral, destacan la 
superposición del pilar y la 
columna para elevar la altura, la doble arquería de arco de herradura y de medio punto, y la 
alternancia de dovelas rojas y blancas. 
Rasgos observables de la arquitectura islámica son: 
• El eclecticismo o combinación de elementos de procedencia diversa: arcos de medio 
punto romanos y arcos de herradura de origen visigodo, columnas clásicas, alternancia 
de dovelas inspirada en el acueducto de los Milagros de Mérida. El arte islámico es 
fruto de la improvisación, al adaptar tradiciones artísticas que los territorios que iban 
conquistando. 
• Soportes ligeros, sin sensación de masa y pesadez. 
 
La segunda ilustración nos muestra el mihrab, lugar 
sagrado por excelencia de la mezquita, situado en el 
muro o quibla hacia donde reza el fiel, y que en la 
mezquita cordobesa ocupa un lugar excéntrico, 
debido a la ampliación de la mezquita hacia el este 
en tiempos de Almanzor. El mihrab es el lugar que 
ostenta una ornamentación más rica y densa (horror 
al vacío), que emplea materiales variados: cerámica 
vidriada, yeso, mármol…que ocultan la pobreza de 
los materiales constructivos. Al excluirse los temas 
animados por prescripción coránica, los motivos 
decorativos más característicos son los geométricos 
(lacería), los vegetales muy estilizados (ataurique) y 
los caligráficos, normalmente versículos del Corán. 
 
La entrada al mihrab está enmarcada por un arco de 
herradura, más cerrado que el visigodo y encajado en un alfiz; pero vemos asimismo 
arcos trilobulados en la parte superior. 
 
Precede al mihrab una cúpula de nervios intersecantes (no se cruzan en el centro) y 
gallonada (en forma de gajos de naranja). 
 
4 
 
PLANTA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO 
 
Cronología: finales siglo XI – principios siglo XII 
Compostela, lugar donde se hallaron los 
supuestos restos del apóstol Santiago, es el 
término de una de las rutas de peregrinación más 
frecuentadas en la Edad media occidental. El 
“camino francés” fue una vía natural de 
penetración de hombres, mercancías e ideas, 
entre ellas el arte románico, promovido por la 
orden monástica de Cluny y por el Papado, como 
manifestación de renovación espiritual y de 
independencia con respecto a los poderes laicos. 
 
La arquitectura románica tiene en los templos una 
de sus manifestaciones más sobresalientes. El 
templo adopta una planta en forma de cruz latina 
(recordando la crucifixión de Cristo), en este caso 
con tres naves longitudinales que se cruzan con el transepto (nave transversal) en el 
crucero. El peso de su cubierta de piedra es contrarrestada por bóvedas de cañón y de 
arista, gruesos pilares y sólidos contrafuertes. 
 
La celebración de misas diarias y simultáneas y el culto a las reliquias generó en las 
“iglesias de peregrinación” una serie de innovaciones: 
 
• Existencia de una tribuna o piso superior encima de las naves laterales: no sólo 
evitan que se abra el techo sino que sirven también para aumentar la capacidad del 
templo y permitir la iluminación abriendo ventanas en la pared. 
• Al ábside (donde se halla el altar mayor) se agregaron pequeñas capillas radiales y 
semicirculares (absidiolos) con altares. 
• Se construyó una nave semicircular (deambulatorio o girola) que separaba al ábside 
de los absidiolos, facilitando el tránsito de los fieles para contemplar las reliquias sin 
importunar los oficios religiosos que se estaban celebrando. 
• Absidiolos y tribunas en los brazos del transepto. 
• Construcción de un pórtico interior a los pies del templo, que resguardaba a los 
peregrinos de las inclemencias del tiempo. En este caso, el Pórtico de la Gloria. 
 
 
 
 
 
 
5 
 
CATEDRAL DE BURGOS 
Siglo XIII 
El Camino de Santiago, que unía los reinos 
hispánicos con Europa occidental, fue un 
formidable vehículo de transmisión de ideas y 
estilos artísticos. La catedral de Burgos 
muestra la influencia de la arquitectura 
gótica del norte de Francia en el reino de 
Castilla. 
La catedral gótica simboliza la nueva 
espiritualidad que se extiende por Occidente 
(búsquedade un Dios más cercano al 
hombre) y la importancia del crecimiento de 
las ciudades. La necesidad de edificios 
grandes (capaces de acoger a masas 
crecientes de fieles), elevados y verticales 
(para llegar a Dios), e iluminados llevó al 
empleo dos aportaciones de la arquitectura cisterciense: los arcos y las bóvedas 
ojivales que, al desviar mejor las presiones de la cubierta hacia el exterior del edificio 
(a través de los arcos arbotantes), permitió abrir amplios huecos (ventanales) en el 
muro para iluminar interiormente el templo. 
Se observan en la imagen, además de los ventanales y el gran rosetón (ventanal 
circular) sobre la portada, varios elementos que contribuyen a la esbeltez y verticalidad 
de las catedrales góticas: 
- Los pináculos que rematan y a la vez fijan a los arbotantes. 
- La desmesurada elevación de las torres, cuyos vanos suelen aumentar en 
número o en anchura hacia los pisos superiores. 
- El chapitel o aguja, remate puntiagudo y muy decorado de las torres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
SAN LORENZO DEL ESCORIAL 
Autor: Juan de Herrera, siglo 
XVI 
Tras el predominio del estilo 
plateresco en la primera mitad del 
siglo XVI, con su predilección por 
los elementos decorativos sobre 
los constructivos y su mezcla de 
motivos renacentistas y gótico-
mudéjares, en la segunda mitad 
del siglo se impone un estilo más 
clasicista que se inspira en la arquitectura italiana de Bramante. 
La obra cumbre del estilo, llamado luego “herreriano” en honor a su autor, es San 
Lorenzo del Escorial, que Felipe II manda construir para conmemorar la victoria sobre 
los franceses en San Quintín. El edificio es a la vez monasterio, palacio, iglesia (de cruz 
griega y cúpula central) y panteón real. Posee un carácter colosal, fuerte predominio de 
las líneas horizontales, pureza de líneas y una decoración exterior muy sobria (juego de 
pináculos y esferas, columnas desnudas, muros de granito limpios de decoración) en 
consonancia con el ambiente austero de la Contrarreforma católica triunfante en 
España, así como unas cubiertas que continúan la tradición flamenca (cubiertas 
empinadas de madera que se cubren al exterior de pizarra). Los patios y dependencias 
se ordenan según un sistema de cuadrículas que dan al monumento una forma general 
semejante una parrilla, en recuerdo del martirio del santo. 
 
La penetración en España de las formas renacentistas italianas se vio favorecida por la 
intensa relación de los puertos hispanos con Italia y por el dominio territorial ejercido 
por los españoles en parte de la península italiana. Por otra parte, la conservación del 
poder económico por parte de la nobleza y la existencia de un Estado absolutista hacen 
que el arte renacentista español obedezca los dictados impuestos por la Corte, la 
Iglesia y la nobleza, como vehículo de afirmar su prestigio y su poder. De hecho, San 
Lorenzo del Escorial se va a convertir en el prototipo de edificio oficial auspiciado por la 
Corona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
VILLA SAVOYE 
Autor: Le Corbusier, 1929 
Le Corbusier es uno de los 
representantes más sobresalientes de 
la arquitectura funcional u orgánica, 
en la que la forma del edificio debe 
subordinarse a las necesidades 
funcionales del hombre. 
 
El edificio, una vivienda unifamiliar, es 
un paralelepípedo de hormigón 
armado levantado sobre pilotes, con 
techo en terrazas. El cuerpo que 
alberga la función de acceso se encuentra entre los pilotes. En esta obra se plasman los 
principios más significativos de las construcciones de Le Corbusier: 
 
• Al ser los edificios esqueletos de materiales resistentes (hormigón armado), las 
paredes exteriores son sustituidas por cristal. Con ello desaparece el concepto de 
fachada y el edificio se presenta como un escaparate que muestra su distribución 
interior. Espíritu similar al cubismo, movimiento pictórico contemporáneo que 
pretende representar un objeto desde todos los ángulos, incluso su interior, 
perforándolo. 
 
• Planta libre: El sistema de pilares y la ausencia de muros de carga permiten que cada 
piso pueda ser distribuido con independencia del inferior y del superior. 
 
• Fachada libre, que sobresale de los soportes. 
 
• La relación del interior con el paisaje exterior (el llamado “espacio continuo”) se 
establece mediante ventanas apaisadas que aumentan la visibilidad, una azotea-jardín 
sobre la cubierta plana y la sustitución de los muros por pilotes aislados como 
soportes, dejando libre la planta baja. 
 
• Ausencia de adornos: la decoración viene marcada por el ritmo de los huecos 
exteriores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
CASA DE LA CASCADA 
Autor: Frank Lloyd Wright, 1935 
La arquitectura orgánica es una 
respuesta creativa a la dictadura que 
el racionalismo estaba imponiendo a 
la arquitectura. Frank Lloyd Wright, 
máximo representante del 
organicismo, se posiciona contra el 
peligro de falta de estética que, 
según él, puede acompañar la 
excesiva frialdad del racionalismo. 
 
La arquitectura orgánica, en cambio, 
debe construirse en beneficio del 
espíritu (el ser humano que lo habite debe reconocerse en él y alcanzar la felicidad) y 
no para la función. Pretende, por tanto, considerar las características de la persona o 
grupo de personas a quienes va destinado el edificio, y que éste se halle en armonía 
con el paisaje, respetando el medio ambiente. 
 
El conjunto de la vivienda se organiza en torno a un núcleo formado por un gran 
bloque de piedra que alberga la chimenea y la escalera; desde el mismo salen las tres 
terrazas horizontales y superpuestas que se escalonan en el terreno para salvar un 
fuerte desnivel. 
 
La casa Kaufmann o Casa de la Cascada se va a convertir en el mejor modelo de esta 
nueva tendencia arquitectónica: 
 
• Está plenamente integrada en la naturaleza, recuperando el concepto de espacio 
como elemento de bienestar. 
 
• Para conseguir dicha integración, la vivienda se sitúa en el nacimiento de una cascada 
natural, a la vez que se alza sobre una gran roca que le sirve de cimentación. Gran parte 
de la casa está en voladizo sobre la cascada, y las terrazas parecen, en cierta forma, 
bloques de piedra que van a caer sobre aquélla. Los balcones sobresalientes refuerzan 
la integración de los habitantes en el medio natural. 
 
• Se emplearon materiales y colores que no rompieran con el entorno: piedra y madera 
fundamentalmente. 
 
• El interior se ha configurado libremente, atendiendo a las necesidades de los 
habitantes.

Continuar navegando