Logo Studenta

3 2 LOS CONFLICTOS Y LAS VIOLENCIAS (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LOS CONFLICTOS Y LAS VIOLENCIAS
Los conflictos son inherentes, parte constituyente de la vida social y gran parte de las instituciones sociales se dedican a prevención, arbitraje, 1resolución de 
conflictos. Incluso las sociedades de cazadores recolectores cuentan con mediadores.
La violencia siempre implica una relación asimétrica de poder entre grupos y está instalada de modo permanente en las relaciones sociales.
Definición de la OMS
Según Bourgois (2005) hay cuatro tipos de violencia. 
Política: represión del poder establecido
Estructural: se produce cuando la propia sociedad la genera-sufrimiento físico emocional crónico de algunos grupos (explotación económica)
Simbólica: Bourdieu “humillaciones y legitimaciones de desigualdad y jerarquía internalizadas que incluyen desde racismo y sexismo hasta las expresiones ultimas 
del poder de clase”. Las personas que la sufren han sido educadas para no darse cuenta de que la estan sufriendo
Cotidiana: Sheperr-Hugues pequeñas rutinas y acciones violentas practicadas de un modo normativo sobre cuerpos vulnerables. Micro violencia.- sadismo 
constructivo (espacios perversos)
Fernández y Feixas (2004) proponen estudiar tanto las “culturas de la violencia” como hablar de las “violencias de la cultura”
2.- LA DRAMATIZACION SOCIAL Y LA RESOLUCION DE LOS CONFLICTOS
El conflicto es inherente a la vida social. Muchas veces estos conflictos se dirimen a través de los rituales. Un ritual está formado por una serie de actos y conductas 
formales consensuadas y repetidas en sus elementos básicos, considerados de carácter excepcional y se les atribuye una eficacia simbólica.
En este contexto destacan las fiestas como mecanismo de negociación de conflictos. Vg.=carnaval: surgimiento público de las diferencias. Lectura de Julio Caro 
Baroja.
2.1. Las fiestas navideñas.- Apoteosis de la familia (renovada pero siempre en peligro) pero también tiempo de agregación/desagregación
2.2. El carnaval.
Se trata de un ritual de inversión (como los locos medievales, Saturnales romanas, etc.)
2.3. Batallas simbólicas: las fiestas de moros y cristianos
Suponen una actualización de luchas del pasado entre grupos étnicos cuando han perdido su virulencia, pero por ejemplo la exportación a América lo convierte en un 
modelo idóneo de dramatización del enfrentamiento españoles/nativos.
Suponen unva sisión de la historia sesgada pero también el recuero de un vinculo primigenio.
2.4. “Dramas sociales” 
Víctor Turner nos aporta la idea de que las dramatizaciones sociales como arbitraje de conflictos tienen cuatro fases:
a) Ruptura
b) Crisis
c) Negociación-separación
d) Reintegración
Los procesos judiciales son un tipo de estas dramatizaciones sociales. Ejemplo el Tribunal de las Aguas valenciano.
2.5. Acusaciones de brujería
Mary Douglas habla de dos modelos principales: Brujo/a como persona externa a la comunidad o como persona de dentro de la comunidad. Esto da lugar a figuras 
como la de la “comunidad traicionada” o “chivo expiatorio”.
Son muy destacables los Juicios de Brujas europeos de la Edad moderna
3.- INCORPORACION DE LA VIOLENCIA EN CUERPOS Y ESPACIOS
Los cuerpos son modelados por las sociedades (higiene, hábitos alimenticios, costumbres, etc.)
As´ñi conceptos como los de “habitus” o “in-corporación” (enbodiment) nos hablan de esos signos de la estructura social.
Las violencias contra los niños y la de género forman parte de esos maltratos invisibles pero también existen exclusiones como las de la “cultura de la pobreza” o lo 
que se denomina “sadismo urbanístico”
4.- TRAUMA CULTURAL E IDENTIDAD COLECTIVA
El trauma colectivo es una ruptura violenta del tejido de la vida social. Es destacable en papel de los “traumas primigenios” en la construcción de los “victimarios” 
como victimas. Por ejemplo en el caso de las relaciones entre hutus y tutsis en Ruanda (1994).
Bauman (1998) nos recuerda la defensa de Servantius con respecto a Eichman: “las acciones no tienen valor intrínseco” y la valoración moral es externo a ellos.
4.1 Genocidios antiguos y modernos
ONU: Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. En el siglo XX-XXI el refinamiento de los métodos genocidas ha ido paralelo a la 
perfección técnico-burocrática de los esjecutores. Podemos recordar ejemplos como el del nazismo o “experimentaciones” médicas.
5.- ANTROPOLOGIA Y CONFLICTO
Algunos aspectos tratados desde la antropología: neutralidad /defensa de las víctimas.

Continuar navegando