Logo Studenta

PatiñoOchoaLuzAngela2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Los Talleres literarios como recurso para estimular el gusto por la lectura y la 
escritura de los niños de grado Tercero C del colegio Técnico Comercial 
Manuela Beltrán Sede B 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Luz Ángela Patiño Ochoa 
Enero 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL 
2020 
 
 
ii 
 
 
 
 
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Dedico este trabajo especialmente a Dios quien ha sido mi ayuda y mi socorro en 
momentos difíciles e incluso en los momentos buenos y tranquilos, él es el único que ha hecho 
posible que este sueño se haga una realidad; sin él no lo hubiera logrado. 
También a mis padres por su apoyo incondicional, por acompañarme en cada proceso y 
por no perder la fe en mí de poder alcanzar y culminar mis estudios. A mi hermano quien es mi 
cómplice en todas mis locuras. A mi esposo que es mi amigo y compañero fiel que me ha 
acompañado y apoyado en cada circunstancia para alcanzar mis metas y a mi familia, fuente de 
amor y de perseverancia. 
A mis profesoras Omaira Tapiero y Yamileth Ángulo, por su respaldo, por su tiempo y 
dedicación a este proyecto, gracias por sus consejos y por sus recomendaciones. 
En fin, a todas aquellas personas que han hecho posible este sueño una realidad y me han 
apoyado como profesora, amiga y colega. 
 
 
iii 
 
 
RESUMEN 
Este proyecto se realiza con el fin de dar otra perspectiva a la lectura y la escritura, 
debido a que poco a poco se ha dejado de lado el gusto por realizar estas actividades, por causa 
de la llegada de las nuevas tecnologías y la internet. Lo interesante se ha convertido en algo 
aburrido o monótono, que solo se presenta dentro de un ámbito educativo, pero que a la larga 
solo se realiza cuando es necesario o impuesto, pero no como hobby o entretenimiento. La 
lectura y la escritura necesitan tomar fuerza nuevamente como aquello que nos hace crecer y 
reflexionar como personas, ya sea por información, estar actualizados o entretenimiento; es por 
esto que se plantea la estrategia de trabajar con los talleres literarios, que llegan a ser actividades 
dispuestas a trabajar con los estudiantes de manera autónoma, creativa y didáctica, dándoles 
herramientas y estímulos para crear de nuevo el gusto por la lectura y la escritura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
 
ABSTRACT 
This project is carried out in order to give another perspective to reading and writing, 
because little by little the taste for these activities has been neglected, because of the arrival of 
new technologies and the internet. The interesting has become something boring or monotonous, 
which only occurs within an educational field, but that in the long run is only done when it is 
necessary or imposed, but not as a hobby or entertainment. Reading and writing need to take 
hold again as what makes us grow and reflect as people, whether for information, up-to-date or 
entertainment; this is why the strategy of working with literary workshops, which become 
activities willing to work with students autonomously, creatively and didactically, giving them 
tools and stimuli to create a new taste for reading and writing.
v 
 
TABLA DE CONTENIDOS 
 1. Introducción 1 
2. Construcción, la motivación y problemática del contexto 4 
3. Objetivo General y Objetivos Específicos 9 
4. Marco Contextual 10 
5. Marco Teórico 12 
6. Diseño Metodológico 23 
7. Temáticas Trabajadas 27 
8. Propuesta e Implementación de Talleres Literarios 30 
9. Sistematización de Datos 33 
10. Análisis y Sistematización 39 
10. Conclusiones 43 
11. Anexos 44 
12. Bibliografía 47 
13. Evidencias. 48 
vi 
 
LISTA DE LOS TALLERES 
 
Taller N° 1. Conociéndonos. 49 
 Desarrollo del taller N° 1 51 
Taller N° 2. Creando nuestro compañero de aventuras. 52 
 Desarrollo del taller N° 2 55 
Taller N° 3. La historia de nuestro personaje. 56 
 Desarrollo del taller N° 3 58 
Taller N° 4. Inventando Historias. 59 
 Desarrollo del taller N° 4 61 
Taller N° 5. Leyendo imágenes, creando historias. 62 
 Desarrollo del taller N° 5 65 
Taller N° 6. Construyendo historias fuera de lo común. 66 
 Desarrollo del taller N° 6 69 
Taller N° 7. Como soy y lo que me gusta. 70 
 Desarrollo del taller N° 7 73 
Taller N° 8. Como veo a los demás. 74 
 Desarrollo del taller N° 8 77 
Taller N° 9. Dejando un legado. 78 
 Desarrollo del taller N° 9 81 
 
 
vii 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 
 
Figura N° 1. Test de Kolb. Este test fue modificado brevemente en algunas palabras para 
que fuera más fácil a los niños y niñas responderlo. Es el mecanismo por el medio del cual se 
recogen los datos y se identifican los estilos de aprendizaje de cada estudiante. 44 
Figura N° 2. Temáticas desarrolladas en cuatro ejes principales, dentro de los cuales se 
encuentran los 9 talleres realizados con los estudiantes. 45 
Figura N° 3. Cuadro de los resultados basados en las respuestas del test de kolb, en el 
cual se indican la cantidad de estudiantes que pertenecen a cada estilo de aprendizaje. 46 
 
1 
 
 INTRODUCCIÓN 
El ser humano desde el momento en que está en el vientre de su madre, percibe sonidos, 
música y hasta palabras que tienen significación en su etapa de desarrollo y en toda su vida, lo 
que demuestra que todos nacen, crecen y se desarrollan con la capacidad de comunicarse, ya sea 
por necesidad, por simple interacción, por dar a conocer sus puntos de vista o por compartir sus 
experiencias. 
Teniendo en cuenta que esta comunicación no solo radica a nivel verbal, también entra en 
juego el lenguaje corporal o no verbal, la escritura y por ende la lectura; cosas que son demasiado 
relevantes y que se necesitan trabajar una a una, sin embargo este proyecto busca trabajar 
específicamente con la lectura y la escritura, herramientas que ayudan y capacitan al ser humano 
a difundir y aprender diversos temas, involucra la continuidad de una cultura, de un legado y es 
de vital importancia la adquisición de estas actividades a temprana edad, para ser adultos 
pensantes, reflexivos y críticos posibilitando así el fortalecimiento incluso a generaciones 
venideras. 
Como se ha mencionado anteriormente, se considera la lectura y la escritura como parte 
fundamental e importante en el desarrollo del ser humano y en la interacción con las demás 
personas y su contexto; por ende nace este proyecto de investigación para trabajar con dichas 
actividades y cómo se concibe su aprendizaje, cómo se llega a percibir dentro de un aula en los 
primeros años, qué falta por avanzar y cuál es la concepción que se tiene de la lectura y la 
escritura en la formación académica, debido a que hoy en día se encuentra una sociedad más 
avanzada tecnológicamente hablando, pero que ha perdido de alguna manera la iniciativa de leer 
o de escribir, sin generalizar obviamente. 
2 
 
Con el objetivo de llevar a cabo esta investigación, se da la oportunidad de trabajar con un 
grupo de estudiantes de grado tercero, en el cual se genera ciertas actividades iniciales que 
evidencian su postura frente a la lectura y escritura, durante estas primeras intervenciones 
muestran desinterés y un poco de apatía frente a estas temáticas, donde ellos sugieren que estas 
son actividades que se ven únicamente en el área académica, carentes de valor para realizarlas 
por iniciativa propia o fuera del colegio. 
Como posible alternativa, se plantea la idea de trabajar en el desarrollo de talleres 
literarios, una herramienta bastante útil para que en medio de su implementación, los niños y 
niñas adopten o perciban una mirada distinta a la lectura y la escritura; simultáneamente también 
se ve la necesidad de explicar a los estudiantes que cada persona posee un estilodiferente de 
aprendizaje, lo que identifica la individualidad, que son únicos, que no aprenden de la misma 
manera y que cada uno tiene la oportunidad de poder expresar sus pensamientos, experiencias, 
dudas e inquietudes, generando así también un trabajo en equipo, lo que les lleva a replantear su 
mirada sesgada experimentando una aproximación diferente hacia la lectura, la escritura y a los 
estilos de aprendizaje. 
Inicialmente se cree que esta postura se da por cómo se les ha enseñado el tema de leer y 
escribir, para que ellos de manera casi que inmediata hagan gestos de desagrado y un poco de 
apatía al saber que se van a tratar estas actividades con ellos. Sin embargo al momento de ir 
implementando cada taller, los niños y niñas asumen posturas distintas queriendo participar y 
tratando de hacer de sus experiencias, escritos para compartir y leer en voz alta. 
Dentro de esta investigación se genera una pauta reflexiva a partir de la experiencia vivida 
con este grupo de estudiantes, llegando a la conclusión que influye demasiado no solo el tema 
3 
 
que se va a tratar, sino también como es parte fundamental del docente brindar este tipo de 
conceptos de manera clara, explícita e intencional a los estudiantes. 
Los niños y niñas a fin de cuentas decidieron y reflexionaron sobre la importancia que 
merece la lectura y la escritura, más allá de ser un medio de comunicación, un medio para 
expresarse, para dar a conocer sus experiencias y para conocer lo que sucede en diversas partes 
del mundo sin siquiera salir de casa. 
Así que quedan totalmente invitados a leer cada reflexión y postura hallada dentro de esta 
investigación y hacer del quehacer docente, del cuidador, de madre o de padre, una estrategia 
para posibilitar el aprendizaje de temas, conceptos, materias, cultura, costumbres, etc. De manera 
clara y concisa, pero siempre atractiva para los educandos, para la infancia y hasta la juventud, 
buscando no solo la adquisición del conocimiento, sino creando en ellos una postura crítica, 
sensible y siempre dispuesta para seguir aprendiendo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
CONSTRUCCIÓN, LA MOTIVACIÓN Y PROBLEMÁTICA DEL CONTEXTO 
La lectura y la escritura ha ocupado un papel importante, casi que primordial dentro de la 
educación en general y más constante en los primeros años de básica primaria, en donde la 
adquisición de estas actividades marca el rumbo de la escolaridad de cada estudiante en su diario 
vivir, y se constituye por diferentes ejes como lo son: los métodos empleados, las estrategias 
escogidas y las planeaciones, las cuales intervienen en el proceso en el que el estudiante se ve 
como el objeto principal de construcción, pero a su vez influenciado notablemente por padres de 
familia y sobre todo por el docente quién lo guía y fomenta su aprendizaje. 
La lectura y la escritura se han convertido en un tema de gran preocupación para los 
educadores y la cultura en general, como dice Lerner (2001) “Enseñar a leer y escribir es un 
desafío que trasciende ampliamente la alfabetización en sentido estricto, El desafío que hoy 
enfrenta la escuela es el de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito”. Ya que 
contando con diversos métodos que se aplican al educando para enseñarle a leer y escribir, a 
algunos de los estudiantes no les apasiona o lo ven como una tarea netamente académica y que 
desaparece el ejercicio al salir del colegio. 
Es así como frecuentemente se generan varios interrogantes con respecto a la lectura y 
escritura, una de ellas es sí la lectura y escritura ocupa la importancia que debe tener dentro de las 
aulas de clases y de ser así, si los estudiantes realmente disfrutan el leer y escribir de manera 
natural o no, debido a este interrogante se propone la realización de una investigación con 
estudiantes de tercer grado de básica primaria para llegar a dar respuesta a este interrogante. 
En el primer acercamiento del grado Tercero C del Colegio Manuela Beltrán Sede B, se 
indaga a los estudiantes sobre sus gustos particulares de manera general, por medio de la 
5 
 
implementación de un taller literario, (Taller N°1. Véase Pág. 47) con lo cual la mayoría 
respondió sobre actividades deportivas, juegos interactivos y hasta ver T.V., sin embargo al 
momento de realizar el mismo cuestionamiento de manera más específica sobre las actividades 
académicas, se mencionaron el gusto por colores, dibujos y demás cosas artísticas, incluyendo 
educación física. 
No obstante, al no ser mencionado el objeto de estudio siendo la lectura y la escritura, se 
indaga de manera abierta con los estudiantes sobre qué cosas ya no eran tan divertidas para ellos, 
que se les dificulta o que no les parece tan entretenido, a lo que la mayoría respondió cosas 
relacionadas con la lectura y escritura, entre otras, (véase Desarrollo del taller N°1. Pág. 51) 
Es así como, por medio de la implementación de este primer taller, nace la necesidad de 
entablar un diálogo más cercano y examinar sobre la manera en que se concibe la lectura y 
escritura por este grupo de estudiantes, que tan cercano es para cada uno el hábito de leer y 
escribir, que tipo de textos les llama la atención y en qué momento aplican estas actividades en su 
diario vivir; evidenciando así que su lectura es mínima fuera del colegio y la escritura pertenece 
como actividad académica únicamente. 
El desafío en sí, no es la falta de conocimiento frente a las actividades de escritura y 
lectura, sino el cómo los estudiantes han adoptado su aprendizaje y la percepción que se tiene 
frente a ellas. No es de referirse sólo a la manera en la cual fueron introducidos al mundo de la 
lectura y escritura, es también evidenciar que el problema está relacionado también con el hecho 
de ver qué tipos de libros han llegado a sus manos y de qué manera han interactuado con cada 
uno de ellos. 
6 
 
Ferreiro (1998). Nos dice "Si pensamos que el niño sólo aprende cuando es sometido a 
una enseñanza sistemática, y que su ignorancia está garantizada hasta que recibe tal tipo de 
enseñanza, nada podremos ver. Si, en cambio, pensamos que los niños son seres que ignoran, 
que deben pedir permiso para empezar a aprender, quizás empecemos a aceptar que pueden 
saber aunque no se les haya dado autorización institucional para ello”. 
Es pensar que la escuela ahora más que nunca juega un papel muy importante y 
primordial en la educación de los niños y las niñas, debido a la llegada de las diferentes 
tecnologías que están abarcando el quehacer docente y que generan en los niños y niñas la idea de 
ser cada vez más independientes, aún antes de ingresar a su formación académica, de conocer 
teclas, funciones y esquemas de aparatos electrónicos, contando con saberes previos sin saber 
siquiera leer o escribir. Es por ello que es importante recalcar que el estudiante en sí tiene mucho 
más que ofrecer, no se trata solo de preparar una clase o presentar un texto cualquiera a un grupo 
de estudiantes y calificar por su lectura en voz alta o su comprensión, sino también el hecho que 
motive al estudiante a realizar dicha actividad más seguido, que sea significativo y que pueda 
llegar a permear su pensamiento para construir una mirada diferente frente a la lectura y la 
escritura. 
Debido a esto, es cómo surge la iniciativa de trabajar con los estudiantes motivándolos a 
crear sus propios cuentos o historias sin ofrecerles nada más que papel y lápiz. El hecho que no 
tengan contacto con otras historias, cuentos o libros posibilita en primera instancia que no estén 
sujetos a lecturas impuestas que no susciten nada y en segunda instancia para que ellos se 
enfrenten con la idea de construir, que pueda nacer en cada uno la posibilidad de ser escuchados 
y leídos, a partir de sus mismas creaciones e intensifique el gusto por la lectura y escritura como 
7 
 
algo necesario para conocer el mundo sin salir decasa o de un aula de clases. Es crear en ellos la 
iniciativa que no solo los libros o los cuentos pueden proporcionar historias fantásticas, sino que 
cada uno puede ser un escritor, un arquitecto de sus sueños plasmados primeramente en una hoja 
de papel. Por ende se trabaja con la idea de usar los talleres literarios como herramienta básica 
para el trabajo con los estudiantes, pues es algo novedoso, que le permite al estudiante escribir sin 
restricciones frente a un tema, inventando y creando sus propias creaciones, sin el temor que 
alguien le diga si está bien o mal y sin la posibilidad de tomar un escrito base para que llegue a 
ser influenciado por ideas ajenas, creando así sus propios cuentos. 
Sin embargo. el problema no es si poseen conocimientos para saber leer y escribir, el 
verdadero desafío del asunto es cómo llegar a que los niños y niñas de Tercero C se interesen de 
una manera gradual por la lectura y la escritura y encuentren el gusto por estas actividades, 
favoreciendo paulatinamente su interés por libros o autores que los conlleven a reflexionar sobre 
sus vidas, lo que quieran hacer cuando sean más grandes o fortaleciendo de alguna manera sus 
sueños y anhelos de ser alguien que marque la diferencia, seres pensantes, seres reflexivos. 
Es así que dentro de esta problemática, al plantear dicho predicamento frente a estos 
estudiantes surge otra disyuntiva y es la idea que se les ha sembrado sobre evaluar y calificar a 
todos de la misma manera, haciéndoles pensar o creer que los estudiantes aprenden de la misma 
manera, cosa que es totalmente equivocada, pues cada ser humano aprende de manera diferente y 
se relaciona de manera diferente, tal como lo evidencia los Estilos de Aprendizaje propuestos por 
el doctor e investigador David Kolb (Garza, 2003). 
Con respecto a lo anterior, una evidencia clara que se puede percibir dentro del ámbito 
escolar, es cuando se presenta diferentes materiales para fomentar habilidades lectoras y 
8 
 
escritoras en los niños y en las niñas, como cartillas, libros o conceptos muy elaborados, donde el 
niño o niña no tiene una participación activa dentro del aprendizaje o dentro de los contenidos a 
ver, ya que se llega a encasillar bajo los parámetros que exige la institución, unificando el 
aprendizaje de manera homogénea, es decir, cayendo en el error de dar por sentado que todos 
aprenden de la misma manera y al mismo ritmo. 
Es por esto que el presente proyecto de investigación pretende crear una estrategia 
didáctica que brinde un aporte valioso al aprendizaje de los niños y las niñas con relación a las 
distintas maneras que cada ser posee para ver y percibir el mundo, además el poder identificar las 
diferencias que como seres humanos poseen y cómo poder trabajar y mejorar el aprendizaje 
significativo en cada estudiante estimulando el gusto por la lectura y la escritura. 
Es así como nace el siguiente interrogante: ¿Cómo estimular el gusto por la lectura y la 
escritura, reconociendo los diferentes estilos de aprendizaje en los niños y niñas de Tercero C del 
colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán Sede B?; el cual se convierte en el eje rector de este 
proyecto investigativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS. 
Objetivo General 
Estimular por medio de talleres literarios el gusto de la lectura y escritura teniendo en 
cuenta los diferentes estilos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado Tercero C, del 
colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán Sede B Jornada Mañana 
Objetivos Específicos 
● Reconocer los estilos de aprendizaje de cada estudiante, para conformar los 
equipos de trabajo dentro del aula y a través de sus gustos facilitar la creación de historias y 
representaciones gráficas donde se escogerá el personaje principal de la bitácora, propiciando 
pautas de convivencia, respeto y trabajo en equipo 
● Incentivar la creación de cuentos e historias por medio de imágenes y palabras al 
azar que permitan al estudiante romper moldes de leer siempre letras o de encontrar textos ya 
definidos. 
● Motivar a cada estudiante a identificarse como un ser individual, único dentro de 
una sociedad a la cual puede aportar, sin distinción según gustos, características físicas o maneras 
de pensar. 
● Construir una bitácora a partir de la creación de cuentos, dibujos, pinturas y 
relatos realizados por el grupo de estudiantes para evidenciar su proceso de inicio a fin 
estimulando una nueva mirada de la lectura y la escritura. 
 
 
 
10 
 
MARCO CONTEXTUAL 
Para el desarrollo de la presente investigación, se da la posibilidad de trabajar en el 
Colegio Manuela Beltrán Sede B, ubicada en la Carrera 32ª # 27 -18, en el barrio Acevedo 
Tejada, en la Localidad de Teusaquillo UPZ Quinta Paredes, estrato 1, 2 y 3, en el grado Tercero 
C jornada mañana, dentro de este grupo se encuentran 20 niños y 8 niñas, los cuales oscilan entre 
los 8 y 11 años de edad. 
Al iniciar el reconocimiento del grupo se encontró a unos estudiantes dispuestos a 
trabajar, emocionados por ver un rostro nuevo, sin embargo en las primeras intervenciones con 
este grupo se pudo establecer que el gusto por la lectura y la escritura eran mínimos, debido a que 
se les pedía leer en voz alta o se les ordenaba escribir sobre temas que escogía la docente a cargo, 
también se hacían comparaciones entre ellos de cual era mejor y el peor, no se hacía distinciones 
de sus opiniones, pues siempre participaba la misma persona y los demás callaban apoyando 
dicha opinión, mientras otros no participaban por pena, vergüenza o por evitar burlas, esto se 
pudo evidenciar al momento de realizar los Talleres N° 1 y 2 (Ver desarrollo de Talleres Pág.51 y 
Pág. 55) 
De esta manera, dicha situación accionó la implementación de los talleres literarios, como 
una estrategia nueva, intentando con ellos el posibilitar una postura u opinión diferente a estas 
actividades estimulando el gusto por estas temáticas, e igualmente, trabajar con los estilos de 
aprendizaje, lo que ayudaría en cierto modo a evitar las comparaciones y se reflexionara sobre la 
escucha y participación individual, del compañero y del grupo en general. 
En primera instancia aplicando a cada estudiante un test (Figura N° 1 Pág. 44), donde 
puedan caer en cuenta que no todos aprenden de la misma manera. De esta manera los niños y 
11 
 
niñas no solo captaran que tienen diversas maneras de aprender, sino que también se reconocerán 
como importantes dentro de su grupo y pares académicos. 
En segunda medida, poder brindar a los estudiantes actividades nuevas, que los sacara un 
poco de la monotonía, recolectando cada actividad dentro de una bitácora llena de colores, 
historias y dibujos creados por ellos mismos, donde vieran reflejado sus trabajos, se reconociera 
su trabajo y no se les impusiera un tema a tratar, más allá que sus propios intereses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
MARCO TEÓRICO 
El aprendizaje, es una de las características innatas con las que cuenta el ser humano, ésta 
en particular, ayuda a mediar, conciliar y adquirir nuevas conductas u opiniones dependiendo de 
las experiencias vividas. Por lo tanto, se podría decir que el aprendizaje es parte fundamental del 
ser humano, debido a que no solo se aprende dentro de un aula de clases, también en el contexto 
social, lo cual nos lleva a ser reflexivos y adquirir nuevas expectativas frente a circunstancias que 
se presentan diariamente, como la toma de decisiones, aprender de los errores, etc. 
Por lo tanto dentro de esta investigación se tuvieron en cuenta ciertos factores y 
características observadas en el desarrollo de actividades enfocadas en los niños y niñas del 
Colegio Manuela Beltrán Sede B, en el grado Tercero C de primaria, en donde resaltaron ciertos 
aspectos tales como una percepción de la lectura y escritura no tan favorable y lanecesidad de 
reconocerse y descubrirse como niños y niñas capaces de dar una opinión propia, distinguiendo 
que no todos aprenden de la misma manera, sin necesidad de estarse comparando sino verse 
únicos y especiales. (Véase Desarrollo del Taller N°1 Pág. 51). 
Por ende es importante iniciar explicando brevemente los conceptos neurálgicos de esta 
investigación, partiendo con la adquisición de la lectura y la escritura en los estudiantes. Estas 
actividades inician en la vida de un infante casi desde el momento de nacer, siendo adquiridas de 
manera espontánea, según lo menciona Chávez (2001) “Desde muy corta edad los niños y las 
niñas manifiestan en sus juegos iniciativas por aprender los códigos escritos”. Basta solamente 
con tener una interacción directa o indirecta con el contexto en donde se vive, pues se aprende a 
13 
 
leer a las personas, los rostros de papá o mamá, el reconocimiento de algún gesto e incluso de las 
palabras, etc. 
Por ende Chávez (2001) citando a (Molina, 1998) dice que “En sociedades 
alfabetizadas…, muchos pequeños y pequeñas aprenden a leer y a escribir de manera natural, 
sin escolaridad formal”. Por lo tanto, no necesariamente los niños y niñas deben incursionar en 
un centro de enseñanza, sea cual sea, para iniciar su aprendizaje, es de manera paulatina como los 
niños y las niñas van aprendiendo, hasta llega el momento de su escolarización y es allí donde se 
encuentra un sentido definido y particular a lo que se ha adquirido en los primeros años de vida. 
De manera que el acercamiento a las letras y a la lectura se puede generar en cualquier 
momento, ya que el infante todo lo quiere explorar, preguntando, haciendo conjeturas, y hasta 
comprobándolas o con el simple hecho de tener contacto con una envoltura de un comestible, un 
jugo de caja o simplemente por colores, sabores y texturas. Chávez (2001) citando a (Ruiz, 
1994).El niño y la niña se van apropiando de la lengua escrita de una forma natural mediante 
experiencias de lenguaje que se presentan en las situaciones sociales cotidianas y de juego que 
tienen sentido para él y para ella”. 
El niño y niña, no esperan una autorización en sí para aprender a leer su entorno, 
simplemente saben que lo pueden hacer y lo realizan, no enfatizando en sí lo hacen bien o no, 
llegan a ser constructores de sus propios conocimientos, creando atajos, conversaciones y hasta 
haciéndose entender aunque sea a media lengua. 
Sin embargo, la tarea que se lleva a cabo en los centros educativos con el fin de 
“preparar” a los estudiantes para que asuman sus tareas y metas relacionadas con la lectura y 
escritura, resulta siendo actividades repetitivas y sin sentido, donde se supone que el estudiante 
14 
 
aprende por repetición como si fuera un ser pasivo y mecánico (Chávez, 2001), por ende la 
lectura y escritura debe tomar un papel diferente y más activo dentro del contexto escolar, pero 
no como acciones en sí, sino en cómo se llegan a presentar al estudiante, que tan atractivas 
pueden llegar a ser y que posibiliten el asumirlas desde otro punto de vista. 
Debido a esto, se puede mejorar no solo la postura en diferentes áreas, sino que también 
se da la posibilidad al estudiante, niño o niña, a interactuar con su contexto, con sus pares, etc., 
sin límites o miedo alguno de equivocarse, sino entendiendo que es normal y hasta natural 
cometer errores para tener una experiencia y una postura crítica que lo hará pensar no en cuantas 
decisiones fallidas tomó, sino en que se puede lograr lo que se quiere por medio de esfuerzos y de 
intentarlo una vez más. 
Cabe resaltar que es tan importante y trascendental lo que se aprende antes de llegar a la 
escolarización, como lo que surge después del ingreso a esta. Debido a que antes del ingreso a la 
educación los niños y niñas tienen acceso, en nuestra actualidad, al internet, a diversos juegos on-
line o simplemente cuentos para dormir, donde se brinda una gama y una curiosidad por aprender 
la adquisición de esta habilidad, iniciando posiblemente con una lectura un poco más sencilla y 
amable para ellos, una lectura que posibilite un acercamiento mínimo a la escuela, la literatura 
infantil. Según (Montoya, 2003)” ¿Qué libros prefieren los niños?.... los libros que mejor se 
ajustan a su experiencia existencial y su pensamiento mágico”. 
Esta clase de literatura posibilita en sí una mejor comunicación entre el adulto y el 
infante, ya que mientras se lee, el niño o niña puede que siga la lectura sin saber siquiera en que 
parte de la hoja va o puede que ni siquiera siga la lectura por estar imaginando cada palabra que 
sale de la boca del lector, (Montoya, 2003) “su lectura debe producir placer, estimular el 
15 
 
desarrollo lingüístico e impulsar el diálogo franco y abierto entre el niño y el adulto”. La lectura 
de este tipo de literatura desarrolla una conexión estrecha entre el lector (Adulto posiblemente) y 
el que escucha (El niño o niña), debido a que por medio de la fantasía, el receptor se ve 
sumergido en conocer personajes, nacionalidades y costumbres accediendo a un nuevo mundo 
por medio de letras, palabras y dibujos; lo que posibilita que se haga preguntas, asuma posiciones 
de juicio a los personajes y se cree un diálogo en torno a esta experiencia. 
La literatura infantil en sí es una gran herramienta para la introducción de los niños y 
niñas en la lectura, ya que son textos de lenguaje claro, sencillo de interpretar y con el valor 
agregado que incluye la imaginación de cada situación presente en el cuento, posibilitando así su 
aceptación y a la expectativa de que les guste y disfruten el leer y escribir. 
Además que es en los primeros años en los que el infante continúa con su ingenuidad a lo 
que menciona Gardner (1997, p.106) “Los años preescolares se suelen describir como la edad de 
oro de la creatividad”. Ya que es en esta etapa, donde los niños y las niñas inician su recorrido en 
el mundo escolar, aún no han sido del todo contaminados por la rigurosidad de pruebas 
académicas y se les permite explorar su entorno pintando formas, cosas y figuras sin la intención 
de agradar, solo de disfrutar su elección. 
Es por ello que es bastante importante, a temprana edad tener en cuenta los gustos de los 
estudiantes y potenciar actividades como la lectura y la escritura, resaltando que son seres 
individuales capaces de dar muchísimo más de lo que se les pide; no se trata solo de aprender por 
aprender, se trata de que reflexionen dentro de su contexto, dentro de su vida y posibiliten 
hipótesis al cambio, por medio de la lectura conocer, descubrir y caminar en nuevos panoramas y 
16 
 
en la escritura la capacidad de opinar, de dar a conocer sus experiencias, sin el temor a ser 
juzgado, sino con la misma libertad con la que aprendió. 
Sin embargo, otras cosas surgen al momento de llegar a la escolaridad, donde se enfrentan a 
nuevos códigos de vestimenta, donde se les dice qué y cómo hacer cada cosa, de qué color pintar 
y hasta cómo deben usar la hoja; los niños y niñas se enfrentan a una nueva etapa de desarrollo 
de pensamiento, de aprender, de socializar, esta es conocida como etapa literal postulada por 
Howard Gardner (1997, p.109) “Ahora lo habitual es que los niños limiten sus realizaciones 
gráficas a la copia fiel de las formas que los rodean”. . A esto se le conoce como Etapa Literal.”. 
Pues, es debido a esta etapa, donde los niños y niñas dejan de realizar lo que a ellos les llama la 
atención, buscando la aprobación del adulto, realizando estrictamente lo que se les ordena, que 
cosas leer, qué cosas aprender, limitando de esta manera su independencia al momento de 
escoger alguna actividad o hábito. 
De otra manera, están condicionados por pensar solamente en una calificación o por seguir 
el protocolo que se debe realizar, sin tener en cuenta sus intereses, solo porque es necesario 
avanzar en los años escolares, aún sinpreocuparse si lo que se ha visto se ha aprendido de manera 
significativa o solo por mecanismo para pasar un logro en determinada materia. 
Igualmente, dentro de la escolarización se ven otros métodos o parámetros que no se 
tenían en cuenta antes, como la entonación, la comprensión y la velocidad con que se lee; es en 
este punto donde la enseñanza de la lectura y la escritura se convierte en un reto. Lerner (2001) 
“La escolarización de las prácticas plantea arduos problemas, los propósitos que se persiguen 
en la escuela al leer y escribir son diferentes de los que orientan la lectura y la escritura fuera de 
ella”. Debido a que en el antes se hacía por diversión, en tiempos libres y contando con la ayuda 
17 
 
de otro que ejecutara la acción, ahora en la escolaridad se debe ejecutar por el mismo infante, 
tratando en lo posible que no se cuente con ayuda y mirando otros mecanismos llamados 
evaluación, sin tener en cuenta los gustos o inquietudes de los estudiantes. 
Solo queda lo que aconseja Lerner (2001) “Hacer el esfuerzo de conciliar las necesidades 
inherentes a la institución escolar con el propósito educativo de formar lectores y escritores” 
con actividades que se salgan un poco de lo exigente, acartonado y monótono que puede llegar a 
ser una clase de Comprensión Lectora o Lengua Castellana, ofreciéndoles posibilidades a los 
estudiantes de ser reflexivos, curiosos e interesados en los textos a leer. Lerner (2001) “Generar 
condiciones didácticas que permitan poner en escena -a pesar de las dificultades y contando con 
ellas- una versión escolar de la lectura y la escritura más próxima a la versión social (no 
escolar) de esas práctica”. 
Es por este último aparte que se decidió trabajar de manera concisa con los “Talleres 
Literarios”. Por una parte definiendo el taller como una palabra que indica un sitio o un espacio 
donde se crea algún artículo; puede que sea algo físico o algo más abstracto como el 
conocimiento o aprendizaje; para este caso se trata de una manera de renovar la idea que se tiene 
sobre la lectura y la escritura, se trata de una nueva forma de enseñar y sobre todo de aprender, 
por medio de la construcción de algo que se lleva a cabo en conjunto por estudiantes y docentes. 
Ander. (2007). Y por otro lado, lo literario, que tiene que ver con todos los símbolos escritos y 
hablados, aquellos que nos permiten comprender el entorno, su significado y lo que puede llegar 
a aportar a cada individuo. 
18 
 
El taller tiene la característica de sacar al estudiante y al docente de la monotonía de una 
clase magistral, en donde se vincula la vida cotidiana del estudiante y sus saberes, frente a 
determinada temática, tal como lo menciona Ander. (2007) citando a Froebel en 1826: 
“aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador, cultivador y 
vigorizante que aprender simplemente por comunicación verbal de ideas”. 
Por lo tanto, el uso de los talleres fue el elemento más propicio dentro de la problemática 
evidenciada por este grupo de estudiantes, ya que la adquisición de la lectura y escritura son 
competencias dominadas por ellos, sin embargo es su perspectiva la que se quería confrontar, el 
gusto por estas actividades y su eventual uso en su cotidianidad sin que fuera algo impuesto; el 
uso de talleres se fundamenta en algo llamado “Aprendizaje por descubrimiento” Ander. (2007) 
citando a Dewey y Bruner. 
Es desarrollando el gusto de la lectura y la escritura por medio de actividades que 
permitan realizar, ejecutar y descubrir nuevas experiencias, todo esto por medio de los talleres, 
los cuales posibilitan una cooperación eficaz de los talleristas, en este caso del docente y sus 
estudiantes, aprendiendo y teniendo resultados en grupo con resultados favorables. 
Sin embargo, los talleres también posibilitan el trabajo personal, por lo que permea el 
pensamiento individual de los estudiantes formando en ellos otro tipo de perspectivas según la 
experiencia que se encuentra al desarrollar un taller en un tema específico. Según Ander. (2007) 
“Por una parte, hay que aprender a pensar y a hacer (a actuar) juntos, por otra, supone un 
trabajo individual del educando… evitando la homogeneización que podría producir el trabajo 
conjunto”. Lo que indica que aunque se esté trabajando de manera grupal, planteando la idea de 
hacerlo más ameno, no deja de lado que el estudiante está aprendiendo de manera individual. 
19 
 
Esto con el fin de no caer en comparaciones y descubrirse como un individuo capaz de 
aprender de manera diferente al resto de su entorno social. Cada ser humano tiene una manera de 
adquirir un conocimiento en tiempos y circunstancias distintas o aun cuando estén en un mismo 
espacio llamado aula escolar, esto se conoce como estilos de aprendizaje. 
Según Garza, (2003) Un estilo de aprendizaje va estrechamente ligado a la conducta de 
una persona mostrando la manera como aprende y cómo se adapta al ambiente y contexto en el 
cual se está inmerso. Dependiendo de los aprendizajes de las experiencias vividas y como cada 
persona lo asume, posibilita nuevas oportunidades en su diario vivir y en la construcción de 
nuevas miradas en su entorno. 
(Garza, 2003) “Los estilos suelen ser predecibles, definen la forma de adquirir 
conocimientos, la estabilidad, la madurez de una persona. Por consiguiente, los expertos dicen 
que los estilos constituyen un fenómeno que implica lo cognoscitivo y la personalidad.” 
De este modo las personas por más parecidos que tengan físicamente, aun en gustos por 
determinado tema u objeto, edades, sexo, etc., no los hace iguales al momento de aprender, cabe 
resaltar que la personalidad es algo que se lleva de una manera individual en cada ser humano, 
por tanto aun su manera de aprender, ya que son las herramientas brindadas por su contexto 
familiar o ambiente la que le permite surgir dependiendo de sus intereses. 
Los talleres funcionan siempre y cuando se ejecuten en grupo, pero no se pierda de vista 
la individualidad de sus talleristas, por ende, es necesario reconocer que existen diversos estilos 
de aprendizajes y que ellos, los estudiantes, a su vez sean conscientes de esta característica, que 
les permite reconocerse y quitar de una u otra manera la idea de estarse comparando. 
20 
 
Los estilos de aprendizaje se dividen en cuatro como lo son: “El Convergente” (Les gusta 
poner en práctica sus ideas, usando la información de manera precisa); “Divergente” (Son 
personas muy imaginativas); “Asimilador” (Actúan bajo la observación reflexiva, prefieren la 
teoría) y por último “Acomodador” (Se adapta a diferentes situaciones, trabaja cómodo con otras 
personas diferentes). (Garza, 2003). 
Es una muy buena estrategia el manejar los talleres literarios junto con los estilos de 
aprendizaje, pues los lleva de manera paulatina y reflexiva a trabajar con la lectura y la escritura, 
posibilitando nuevas miradas y enfoque en sus perspectivas, sin estar sujetos a calificaciones, 
sino más bien a la participación en general del grupo, sin ser presionados por parte del docente, 
sino que éste le ayude en la construcción de conocimientos y experiencias nuevas. 
Por ende el docente tiene la responsabilidad de manejar un discurso claro, eficaz y 
eficiente a la hora de enseñar y en este caso, en plantear, proponer y desarrollar los diferentes 
talleres dirigidos a los niños y niñas, preocupándose por su partición activa también de estos. 
Es aquí donde el discurso docente se posiciona como elemento importante dentro del aula 
no solo como mediador de conocimientos, sino también aquel que motiva y estimula en los 
estudiantes aptitudes para la resolución de problemas, para experimentar una y otra vez el ensayo 
y error, en fin, es quién interesa y motiva al estudiante a aprender. (Castellá, 2007). “El habla del 
docente es el vehículo que le sirve para relacionarse con sus estudiantes, para crear unclima 
positivo en el aula, para explicar conceptos complejos, anécdotas y narraciones que despierten 
el interés y la curiosidad del alumnado”. 
De este modo es como se evidencia la importancia del discurso en el aula de clases, ya 
que es por medio de éste que se garantiza no solo una comunicación clara y simétrica, sino 
21 
 
también la construcción de experiencias y conocimientos con sus estudiantes. El papel que 
desempeña dentro de la educación es primordial, también debido a que sus estudiantes están 
alertas a nuevos esquemas o conocimientos, siempre y cuando el docente sea quien guíe y dirija 
sus pasos para la adquisición de este. 
Sin embargo no es suficiente con que el docente sea “bueno”, entendiendo esto como el 
docente que tiene una experiencia en el aula, un mayor conocimiento de una materia determinada 
y cuenta con herramientas suficientes para tener buen dominio del grupo; también es necesario 
que sobresalga en su quehacer los recursos verbales, donde encuentra un estilo personal y eficaz 
para comunicarse con el estudiante, utilizando un conjunto de estrategias discursivas que de un 
modo sistemático, faciliten la labor de enseñar y aprender. (Castella, 2007, p.9). 
Por ende es necesario que el docente más allá de tener conocimientos propios de una 
materia determinada, también tenga la facilidad y destreza para darse a entender y formar 
vínculos que desarrollen una comunicación activa entre todos, posibilitando así que llegue a darse 
un aprendizaje significativo, igualmente construyendo estrategias didácticas para que la 
adquisición del conocimiento no sea solamente escolar, sino que siga manteniéndose en su diario 
vivir. 
Es cambiar la manera en como se ve y se relaciona con el estudiante, permitiendo que en 
el discurso docente se dé la posibilidad de ver al estudiante como alguien que puede llegar a 
aportar y enriquecer la labor docente, sin dejar de ser su aprendiz, sin dejar de observar al 
estudiante como alguien que necesita de guía y de acompañamiento y sobre todo de alguien que 
le muestre los procesos a seguir, no adelante, ni atrás, sino a su lado. 
22 
 
Para concluir el discurso docente es bastante importante y esencial al momento de la 
enseñanza, pues también genera la necesidad de comunicación e interacción no solo entre 
estudiante docente, sino también junto con sus pares, lo que posibilita que también sea el mismo 
estudiante quien interactúe con los conocimientos adquiridos, formulando preguntas, hipótesis o 
argumentos a favor o en contra de lo que se está dictando en el aula de clases llegando así no solo 
a un aprendizaje significativo, sino también crítico frente a su vida en general. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
DISEÑO METODOLÓGICO 
 
Como se ha mencionado anteriormente, la problemática a tratar es la poca afinidad de la 
lectura y escritura en el grupo de estudiantes y la continua comparación de unos estudiantes con 
otros desconociendo su valor individual, participativo y expositivo dentro del grupo. Por ende 
surgió la necesidad que los estudiantes cambiarán la mirada con respecto a la lectura y a la 
escritura, debido a que se veían como aburridas, sin sentido y carentes de simpatía, tal vez 
sesgados por sus diferentes experiencias dentro de su formación académica hasta este 
momento. De igual manera la importancia de identificar cuáles son los estilos de aprendizaje de 
cada niño y niña dentro del aula, para así diseñar una estrategia que posibilite su individualidad, 
el aprendizaje significativo dentro del aula e incrementar de una manera gradual el gusto por la 
lectura y la escritura. 
Para ello, en un primer momento se realiza un test (Véase Fig.1 Pág. 44) en el cual se 
indaga sobre los diferentes estilos de aprendizaje presentes en el aula de clases y que da cuenta de 
los resultados según las respuestas que los estudiantes dan, para determinar en el inicio de las 
actividades y cómo llegar a trabajar conjuntamente con los niños y las niñas según su estilo de 
aprendizaje. 
Estos resultados se muestran a los estudiantes quienes quedan bastante intrigados sobre el 
estilo de aprendizaje de cada uno, dando cuenta que se reconocen como individuos diferentes, 
que aprenden de manera diferente y que se encuentran inmensos en una sociedad que 
posiblemente tienen algunos las mismas características, pero siempre habrá una particularidad 
que los diferencia. Los resultados se encuentran a continuación: 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Figura N° 2. Pág. 45) Se evidencia que 8 estudiantes son convergentes, 4 divergentes, 15 
asimiladores y 0 acomodadores. 
Ya identificados los estilos de aprendizaje de cada estudiante y teniendo en cuenta 
también las opiniones, gustos e inquietudes de los estudiantes, se diseña una estrategia en la cual 
se vea involucrada la motivación por el gusto de la lectura y la escritura. Es decir, la 
implementación de talleres literarios. 
En este orden de ideas, el enfoque a desarrollarse dentro de este proyecto es de carácter 
investigación acción educativa y cualitativa, en primera instancia, ya que se cuenta con el 
acercamiento diario con los estudiantes, la realización de diferentes actividades y la evidencia o 
fruto de cada ejercicio elaborado dentro del aula, que permiten recopilar experiencias vividas, 
0
2
4
6
8
10
12
14
16
8 
4 
16 
0 
Estilos de Aprendizaje 
Cantidad Estudiantes
25 
 
identificando así las dinámicas que realmente captaron su atención y cuales fueron de mejorar y 
en segunda medida, ya que se aplica la encuesta y se tiene en cuenta sus estilos de aprendizaje 
para organizarlos en equipos de trabajo. 
Además de esto, se tendrá en cuenta el desarrollo de la bitácora, plasmando allí cada taller 
literario realizado, lo que ayuda a motivar a los estudiantes a que el escribir, el dibujar y el leer 
puede llegar a ser algo divertido. También porque los incentiva al ver sus trabajos allí 
consignados, como muestra de su esfuerzo, participación y empeño en las actividades realizadas. 
 
Fases de la investigación 
Dentro de este proyecto se tendrá en cuenta tres fases importantes: la primera como ya lo 
mencione anteriormente: es la identificación y el reconocimiento de los diferentes estilos de 
aprendizaje dentro del aula, lo que garantiza que cada estudiante se vea como parte de algo, con 
diversas características individuales que lo hacen único y diferente al resto de sus compañeros. 
En segunda medida se dividirá el grupo en equipos de trabajo, esto con el fin de que se 
aprenda a trabajar en grupo, a manejar de manera adecuada las instrucciones dadas por parte de la 
docente en formación y poder expresar el punto de vista de cada uno llegando a acuerdos y no 
imponiendo gustos particulares, posibilitando así una experiencia diferente con la lectura y la 
escritura y que paulatinamente se genere una concepción diferente de estas actividades. 
En tercera instancia la creación de la bitácora, donde se plasmarán por medio de los 
talleres literarios las evidencias de cada actividad realizadas por los niños en equipos de trabajo, 
dividiendo dicho instrumento en nueve capítulos que recopilan el esfuerzo y aprendizaje de los 
estudiantes. 
26 
 
Técnica de la investigación 
Como se ha mencionado anteriormente la técnica de investigación a realizar se basa en los 
talleres literarios ya que se brinda la posibilidad de generar otras perspectivas a los estudiantes 
con respecto a la lectura y la escritura, al igual que se ensambla de una manera fácil y dinámica 
con el hecho de que se reconozcan sus estilos de aprendizaje; características que ayudan a que en 
el alumno nazca una probabilidad de mejorar la lectoescritura en su diario vivir. 
Los talleres literarios buscan potenciar en los estudiantes el aprendizaje, la creación y el 
intercambio de conocimientos, pensamientos y posturas. Las personas queparticipan en un taller 
deben hacer conscientes de que deben renunciar a su individualidad, para poder trabajar en 
equipo, desafiando y construyendo nuevos saberes y nuevas experiencias. Y por último lo que se 
busca con el taller literario es que le dé a cada estudiante la facilidad de desenvolverse por él 
mismo dando opiniones concretas, participando activamente en su enseñanza – aprendizaje como 
ser autónomo y crítico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
TEMÁTICAS TRABAJADAS 
En la interacción con este grupo de estudiantes, nació la idea de poder implementar algo 
novedoso, algo que se saliera de lo ya visto en clase, fuera de la monotonía, que por un lado 
iniciara de manera progresiva el gusto por la lectura y escritura, y por otro, la posibilidad de 
reconocerse como seres individuales, capaces de construir cosas nuevas desde sus experiencias, 
valorando sus opiniones. Planteando algo que se saliera de la monotonía de las clases magistrales, 
algo que posibilitará el hecho que ellos mismos fueran los actores principales de una clase, siendo 
guiada por un adulto, más no controlada por este. 
En primera medida, nace la idea de poner en práctica los talleres literarios, pues según 
Weinschelbaum (1998) “los talleres brindan estímulos que propician el desarrollo individual de 
la expresión”. Los talleres literarios se muestran como una herramienta muy importante para dar 
otra perspectiva a los estudiantes que no gustan de la lectura, ni de la escritura, captando su 
interés demostrando que se puede llegar a disfrutar de este tipo de actividades. Los talleres 
literarios se prestan para desarrollar cualquier tema al momento de escribir, creando historias por 
medio de diversas experiencias. De forma tal según Weinschelbaum (1994), los talleres 
(literarios) grupales surgieron como la aplicación de una herramienta de trabajo apoyada en el 
respeto por el tiempo de aprendizaje de cada estudiante, con la seguridad que los aportes 
individuales harían que como grupo se incentivara y alentara a escribir y al mismo tiempo se 
naciera a la lectura espontánea de sus creaciones. 
Igualmente los talleres literarios aportan la posibilidad de trabajar en equipos, donde los 
niños y niñas se sienten pertenecientes a algo, enfrentándose a la idea de generar escritos 
enriquecidos por las opiniones de todos. Según Lerner (2001) “Enseñar a leer y escribir es un 
28 
 
desafío que trasciende ampliamente la alfabetización en sentido estricto. El desafío que hoy 
enfrenta la escuela es el de incorporar a todos los alumnos a la cultura de lo escrito, es el de 
lograr que todos sus ex-alumnos lleguen a ser miembros plenos de la comunidad de lectores y 
escritores”. 
 Razón por la cual se implementa dicho instrumento, ya que se refuerzan las concepciones 
de la lectura y escritura en los niños y niñas, retomando la importancia debida tanto en las aulas 
de clases como en el diario vivir, ya que en la actualidad el uso de la Internet, medios magnéticos 
y artefactos tecnológicos han acaparado la atención de los infantes, percibiendo que éstas han 
perdido poco a poco su valor, llegando a convertirse en una actividad escolar más, que a la larga 
solo se utiliza en la vida escolar como un artículo que se usa y se deja al momento de salir de allí. 
Asimismo, en segunda medida, se articula a lo anteriormente dicho sobre el tiempo de 
aprendizaje de cada estudiante, de su trabajo individual y de reconocerse como sujeto único, libre 
y participativo dentro de una cultura; implementando un test que revela el estilo de aprendizaje de 
cada niño y niña, haciéndolo consciente de su manera de aprender y reflexionando sobre su ser 
individual y único capaz de aportar ideas nuevas al grupo, como en este caso, a los talleres que se 
han de realizar. 
Como lo menciona Garza, (2003) Un estilo de aprendizaje va estrechamente ligado a la 
conducta de una persona mostrando la manera como aprende y cómo se adapta al ambiente y 
contexto en el cual se está inmerso. Dependiendo de los aprendizajes de la experiencias vividas y 
como cada persona lo asuma, para así poder tener nuevas oportunidades en su diario vivir y en la 
construcción de nuevas oportunidades. 
29 
 
Cuando se habla de la manera de aprender, se tiene en cuenta dos factores que están 
presentes “la percepción y el procesamiento de la información. (Garza, 2003) generando como 
producto cuatro estilos de aprendizaje. (Kolb, citado por Santos, 1992. En Garza, 2003) los 
cuales se presentan a continuación: 
1. Convergente: Razonamiento hipotético deductivo, soluciones concretas, 
especialización científica y se orienta más hacia las cosas y no a las personas. 
2. Divergente: Experiencias concretas y observación reflexiva, capacidad imaginativa. Es 
divergente porque funciona bien en actividades que exigen producción de ideas. 
3. Asimilador: Conceptualización abstracta y observación reflexiva, crea modelos 
teóricos, su razonamiento es inductivo. Habilidad de volver una observación dispar en una 
explicación integral. 
4. Acomodador: Experiencia concreta y experimentación activa, involucrarse en 
experiencias nuevas. Pragmático, cómodo con las personas pero tiende a caer en impaciente y 
atropellador. 
En conclusión, bajo esta premisa se realizará la ejecución del test en cada niño, en la parte 
inicial de los talleres, para que cada estudiante se dé cuenta de sus diferencias, su particularidad y 
que a pesar de la diversidad se puede trabajar en equipo, dejando claro a modo general que no 
todas las personas aprenden de la misma manera, por lo cual necesitan de apoyo, de paciencia y 
de comprensión. 
 
 
30 
 
 
PROPUESTA “Talleres Literarios” 
De manera sistemática se presentan los talleres que se realizaron con el grupo de 
estudiantes, identificando las fechas, el nombre de cada taller y el número de estudiantes que 
estuvieron presentes al momento de la aplicación dentro del aula. (Véase Fig. N° 2 Pág. 45) 
Implementación de los talleres 
Como se mencionó anteriormente, el primer paso a dar fue la realización del test de Kolb, 
con algunas modificaciones (Véase Fig. N° 1 Pág. 44), cambiando palabras sofisticadas a un 
lenguaje más sencillo, para que los niños y niñas al momento de leer entendieran fácilmente y 
pudieran contestar honestamente. 
De todos los niños y niñas del grupo se encontraron que hay 16 estudiantes Asimiladores, 
8 estudiantes Convergentes y 4 estudiantes Divergentes. Lo que demuestra que dentro del salón 
existen tres estilos diferentes de aprender. Esto permite que al momento de crear los subgrupos de 
trabajo, puedan dentro de cada uno tener tres estilos diferentes. (Véase Fig. N° 3 Pág. 46) 
 
 
 
 
 
Como lo menciona Garza, (2003) Un estilo de aprendizaje va estrechamente ligado a la 
conducta de una persona mostrando la manera como aprende y cómo se adapta al ambiente y 
contexto en el cual se está inmerso. Dependiendo de los aprendizajes de la experiencias vividas y 
como cada persona lo asuma, para así poder tener nuevas oportunidades en su diario vivir y en la 
0
10
20 8 
4 
16 
0 
Estilos de Aprendizaje 
Cantidad Estudiantes
31 
 
construcción de nuevas oportunidades y experiencias. Luego se implementaron nueve talleres 
divididos de la siguiente manera 
1. Introduciéndonos al mundo de las letras iniciando por el dibujo, lo que dice y lo que se 
puede interpretar. 
(En esta primera temática, se toma en cuenta los tres primeros talleres como se muestra en 
la fig. 2) En esta primera fase lo que se quiere trabajar es en la creación e imaginación del niño, 
romper un poco el esquema de traer libros al aula de clases y leerlos en voz alta como están 
acostumbrados. Como lo menciona (Gardner. 1997.), hay una facilidad en los niños de verse 
dibujando y plasmando sus historias, de sentirse escuchados, sin embargo, se quiso entrar de una 
manera paulatina, iniciando con las actividades queles llama la atención y rompiendo el hielo 
con la tallerista, para que al momento de escribir y leer, no se sientan intimidados, sino al 
contrario apoyados al momento de realizar dichas acciones. 
2. Escribiendo historias fuera de lo común 
(En esta segunda temática, se toma en cuenta los talleres 4, 5 y 6 como se muestra en la 
fig. 2) En esta parte del trabajo con los estudiantes, se pasó del dibujo a las letras, donde se 
usaron distintas temáticas, dentro de las cuales se encontraba la matemática; la finalidad era que 
los estudiantes experimentaran que se puede escribir de toda clase de tema y no verse cohibido al 
momento de querer plasmar en letras sus opiniones, experiencias o desacuerdos. Por lo que dice 
Weinschelbaum (1998) “Si logran hacer relatos honestos e inteligentes, podrán trasladar su 
espontaneidad otras áreas de la labor escolar” 
3. El reconocimiento del niño dentro de su entorno: como es, lo que le gusta y como se 
relaciona con los demás. 
32 
 
(En esta tercera temática, se toma en cuenta los talleres 7 y 8 como se muestra en la fig. 
2). Es importante para los estudiantes reconocerse dentro del aula, ya que esto los motiva a 
participar, a integrarse en medio de una actividad y relacionarse con los demás, aceptando 
quienes son y aceptar a los demás. Por ende los estudiantes fueron motivados a escribir sus 
gustos, describirse tal y como son y como creían que los veían los demás. Fue muy productivo el 
conocer sus opiniones, ya que manifestaban sus diferencias sin expresiones peyorativas, sino 
resaltando que en medio de la diferencia se pueden conocer personas que con el tiempo se pueden 
convertir en amigos. 
4. Dejando un legado 
(En esta última temática, se toma en cuenta el último taller, el número 9 como se muestra 
en la fig. 2). Para este último taller, se dejó el desafío de escribirle a alguien del salón, a un 
estudiante del colegio de cualquier grado o a un niño de otro colegio o país en donde expresara el 
porqué es importante leer y escribir. Los chicos aceptaron el reto, manifestando incluso su 
necesidad e intención de leer la carta antes de entregarla. 
Ciertamente esta actividad fue el mejor cierre, pues se evidenció que en los niños quedó 
claro que la lectura y la escritura son parte importante y fundamental de la vida. No solo para 
informar y estar actualizados sobres sucesos del país o del mundo, sino también abre la 
posibilidad de ser escuchados, de ser leídos de poder marcar la diferencia solo teniendo a la mano 
un papel y un lápiz. De alguna manera los niños mostraron que su pensamiento que tenían de la 
lectura y escritura había cambiado, había surtido efecto el hecho de mostrarles su potencial como 
escritores y lectores sin necesidad de llevar otros libros al aula de clases más que ellos mismos y 
su imaginación. 
33 
 
SISTEMATIZACIÓN DE DATOS 
 
Según Holliday (2012) “la sistematización de experiencias como ejercicio de producción 
de conocimiento crítico, desde la práctica, ha ido adquiriendo más y más relevancia en las 
experiencias de educación popular de América Latina”. Es por ello que se toma en cuenta la 
sistematización de experiencias, como un camino a la reflexión, más que entrar a evaluar lo 
conseguido o lo alcanzado. Es valorar cada esfuerzo de cada estudiante y el mío propio al 
ejecutar este proyecto y llevarlo a su fin. 
Proceso: entender la realidad a sistematizar 
La realidad encontrada en la actualidad, es cada vez más densa, debido a que se 
encuentran montones de facilismos gracias a la internet, aplicaciones y demás cosas, que hacen 
que en cierto modo se pierda el humanismo y se dé cada vez más paso a la I.A. (Inteligencia 
Artificial), en tiempos de antaño, fácilmente se encontraban historias contadas y reveladas por los 
abuelos, dueños de la atención de los infantes, donde al reunirse en casa o en noches cualquiera, 
se contaban historias no solo para dormir, sino para entretener y disipar de alguna manera el 
miedo. 
En los tiempos actuales, ya el cuento o la lectura es cada vez más reemplazado por juegos, 
videos o series televisivas. Circunstancias que enfrentan los niños y niñas del grupo en el cual se 
llevó a cabo la investigación. 
La mayoría del grupo ve la lectura y la escritura como actividades aburridas, pues no 
saben que escribir y de saberlo, no saben cómo redactarlo o como dar a entender su punto de vista 
sin poseer palabras repetitivas, se les dificulta debido a que la frecuencia con la que lo realizan es 
cada vez más mínima, debido a que lo ejecutan ocasionalmente, pues dentro del colegio se piden 
34 
 
resúmenes, se pide que escriban lo que realizaron en vacaciones, etc., pero no se genera el cómo 
plasmarlo, se pasa de dar instrucciones en cuanto a estructuras de orden al escribir, pautas como 
inicio, nudo y desenlace y se da por sentado que como ya se sabe escribir y leer, el niño o la niña 
tiene la posibilidad de realizarlo de manera casi que inmediata, cuando dentro de ellos no tienen 
ni la menor manera de como iniciar un texto o escrito. 
Aunque cabe resaltar que no todo es sombrío, pues se cultiva aún de cierta manera la 
oralidad, al momento de contarse películas, series o video juegos, se interpretan y se leen entre 
ellos identificando códigos de comunicación, gustos y afinidades. 
Relación entre el proyecto y el proceso 
Ya evidenciando la problemática presente dentro del aula, se inicia el planteamiento de la 
estrategia a tratar, para posibilitar una mejoría y un cambio de percepción por parte de los 
estudiantes hacía la lectura y la escritura y que se logren identificar como únicos dentro de su 
entorno y contexto. 
Por consiguiente se plantea la realización de los talleres literarios, ya explicado 
previamente la importancia del reconocimiento de los estilos de aprendizaje, cosa que ayuda al 
grupo a que no se comparen unos con otros, sino que cada quien trabaje por su bien individual y 
bien general. 
En primera instancia los talleres realizados en este grupo de estudiantes se dividieron en 
cuatro principales temáticas, teniendo en cuenta las necesidades y dificultades de los estudiantes 
y los componentes a tratar en el aula. 
 
35 
 
1. Introduciéndonos al mundo de las letras iniciando por el dibujo: lo que dice y 
lo que interpreto. 
Objetivo: Reconocer los estilos de aprendizaje de cada estudiante, para conformar los 
equipos de trabajo dentro del aula y a través de sus gustos facilitar la creación de historias y 
representaciones gráficas donde se escogerá el personaje principal de la bitácora, propiciando 
pautas de convivencia, respeto y trabajo en equipo. 
Al momento de iniciar las intervenciones con los estudiantes, se indagó primero sobre sus 
gustos y las actividades que más les gustaban realizar, ejecutando así la actividad rompe-hielo. 
Luego se les motivó a dibujar personajes de fantasía que les gustaran y a partir de esas 
creaciones, se escogería el personaje de la bitácora. 
Se realizó el test de Kolb Fig.1, a lo que los niños preguntaban si era de calificar y que 
debían responder, a lo que se les explicó de manera general la importancia de conocerse a sí 
mismos y entender que cada uno tiene una manera genuina y única de aprender, de comportarse y 
de pensar. Este test también se realizó con la intensión de no caer en la trampa de estarse 
comparando con los demás, cosa que se evidenció casi que el primer día en la incursión al aula. 
Por ende cabe aclarar que el objetivo planteado para estos tres primeros talleres se 
cumplió a cabalidad, pues los estudiantes estuvieron motivados en querer realizar otras cosas en 
medio de su clase de Lengua Castellana, saliendo un poco de la rutina. Sin embargo les causó 
bastante interés en que se iniciaran estos talleres sin realmente seguir una lectura de algún libro 
en específico, sino que se tuvieran en cuenta sus dibujos, sus experiencias y lo que ellos querían 
contar. 
 
362. Construyendo historias fuera de lo común 
Objetivo: Incentivar la creación de cuentos e historias por medio de imágenes y palabras 
al azar que permitan al estudiante romper moldes de leer siempre letras o de encontrar textos ya 
definidos. 
En esta parte de los talleres se pretendía que los estudiantes vivenciaran otra manera de 
crear cuentos o historias, a partir de imágenes y de palabras al azar. 
Es crucial aclarar que en todas las actividades los niños siempre estuvieron dispuestos a 
trabajar y más en este taller en especial, pues al momento de crear las historias por medio de 
imágenes o palabras escogidas al azar dudaron mucho, hacían bastantes preguntas y se afanaban 
por saber si les había quedado bien. 
El objetivo planteado se cumplió, sin embargo es de seguir trabajando este tema, pues es 
un poco complicado el romper ciertos esquemas que recién han aprendido, la lectura de imágenes 
fue un acierto al momento de implementarlo, ya que no se logró del todo romper concepciones ya 
establecidos, se dejó la idea plasmada en el grupo, que no todo se va a presentar de la misma 
manera en la vida ni en los estudios. 
3. El reconocimiento del niño dentro de su entorno: como es, lo que le gusta y 
como se relaciona con los demás 
Objetivo: Motivar a cada estudiante a identificarse como un ser individual, único dentro 
de una sociedad a la cual puede aportar, sin distinción según gustos, características físicas o 
maneras de pensar. 
Cada estudiante se reconoce a sí mismo como un ser individual, sin embargo al momento 
de recibir una calificación llegan al mismo punto, ¿Por qué mi compañero o compañera sacó 
37 
 
mejor calificación que yo? Debido a esto se desarrolló un taller que tiene que ver con su habilidad 
interpersonal e intrapersonal, donde no solo se reconozca en algunos aspectos sino en todas las 
áreas de su vida. 
Los niños y niñas de por sí, son muy competitivos al momento de realizar cualquier 
actividad o juego de interacción, lo importante es que este taller dejó sembrada la semilla de 
verse y concebirse como seres únicos capaces de superar cualquier impase sin importar sus 
diferencias o limitantes. 
Además en este punto se reforzó lo que se había explicado en las primeras intervenciones, 
en cuanto a la manera diferente en que cada persona tiene de expresarse y de concebir el mundo. 
4. Dejando un legado 
Objetivo: Construir una bitácora a partir de la creación de cuentos, dibujos, pinturas y 
relatos realizados por el grupo de estudiantes para evidenciar su proceso de inicio a fin 
estimulando una nueva mirada de la lectura y la escritura. 
Durante cada taller se llevaba esta bitácora, en la cual los niños y las niñas veían 
plasmados sus trabajos y dibujos, sin embargo se había dado claridad que se realizarían 9 talleres, 
a lo que ellos sabían de antemano que este taller iba a ser el último. 
Los niños se mostraron nostálgicos, pues ya sabían que no nos volveríamos a ver, sin 
embargo con la creación de la bitácora, estaban fascinados, pues se buscaban ellos mismos o los 
trabajos que realizaron en grupo, sintiéndose orgullosos de sus logros. De igual manera 
exponiendo que entendían la importancia de la lectura y la escritura en sus vidas, aunque no fue 
así en la mayoría de los niños, pues otros seguían sintiéndose apáticos al momento de realizar la 
última actividad. 
38 
 
Esta consistía en una carta, que se les pidió que escribieran de manera individual, dirigida 
a un niño o niña cualquiera, donde el tema central era la importancia de la lectura y escritura, 
sorprendió bastante, ya que la mayoría reconoció su importancia y manifestaban en sus escritos 
que todo dependía de la manera en cómo se ven y se realizan las cosas. Esto llamó mucho la 
atención, pues fue evidenciar que cada ejercicio realizado hasta el momento cobraba frutos y se 
manifestaba en algunos el deseo de leer y escribir de manera autónoma y no por imposición del 
colegio. 
Recuperar las prácticas y saberes generados en la experiencia e investigación 
Durante cada intervención los niños y niñas se mostraron siempre dispuestos a realizar 
cada taller, lo clave en este proceso fue no llevar ningún libro, nada que pudiera de alguna 
manera coartar o dar luces de las actividades a realizar. 
Lo que se pretendía es que cada niño y niña descubriera que se podía crear a partir de 
experiencias vividas, que no era algo tan difícil de hacer, sino que estaba presente en cada 
vivencia de cada uno. 
El cambio del grupo fue a manera gradual, lo que más se rescata es la importancia que se 
daban al final en la opinión que cada estudiante daba, debido a que ya no era la tallerista la que 
tomaba el control y llamaba la atención para que hicieran silencio, sino eran ellos mismos los que 
pedían silencio cuando alguno de sus compañeros estaba hablando o exponiendo el trabajo 
realizado en clase. 
 
 
 
39 
 
ANALISIS 
Dentro del desarrollo del presente proyecto de investigación, se ha logrado evidenciar 
diferentes posturas como investigadora y docente, proponiendo las siguientes categorías de 
análisis, que llevan a enriquecer dicho trabajo y a mejorar el quehacer como docente, pues es de 
conocerse y verse reflejado la labor en cada estudiante, reconocer que son o llegan a ser lo que se 
les posibilita o brinda para que sean, es necesario brindar más espacios de diálogos y creaciones 
dentro del aula, aunque suena algo ilusorio pero es un sueño que se anhelaría alcanzar. 
El discurso docente como mediador para incentivar el gusto por la lectura y la 
lectura. 
Es importante la labor que se realiza como docente dentro de un aula de clases, pues no 
solo es impartir clases para que el estudiante adopte conceptos y los aprenda de manera que dé 
cuenta de sus avances en materias o temas vistos. Además de esto debe encargarse de crear 
estrategias que conlleven a sus alumnos a realizar cada actividad propuesta y poder asignar una 
calificación de una u otra manera mediando su aprendizaje por medio de una nota. 
Es verdad, el trabajo dentro de un aula no es sencillo, son demasiado genios, gustos, 
inquietudes y aparentes desacuerdos dentro de un mismo lugar, además nadie dijo que lo fuera, 
pero es necesario que se entre a reflexionar sobre el quehacer diario, qué cosas nuevas se pueden 
aportar a la labor docente para no caer en el error de repetir aquello por lo cual ese recuerda ahora 
como adultos en la niñez. 
Por ende, pareciera que muy poco se tiene en cuenta el discurso que se maneja dentro del 
aula de clases, ya que este propicia un acercamiento directo al estudiante, quien puede sentirse 
atraído o entusiasmado por los temas que se están viendo, por los hábitos construidos dentro de 
40 
 
cada clase, etc. Por esto se considera importante el tomar esta categoría como relevante dentro de 
la investigación, debido a que la apreciación de los estudiantes por la lectura y escritura no es 
muy buena o por lo menos se cataloga como aburrida y sin tener la mínima empatía por realizar 
dichas actividades en clase. 
El trabajo en grupo dentro de un aula de clases: reto o realidad. 
En las actividades que se desarrollan en un grupo de trabajo, es un desafío al momento de 
entrar a evaluar que tan productivo puede llegar a ser. Tal vez porque no se conoce muy bien el 
grupo, desconociendo así quien trabaja o tratar de evitar que alguien cargue su trabajo a otro 
estudiante, o posiblemente porque ya se conocen y se analiza muy bien al grupo reconociendo y 
declarando que el trabajo individual es mejor que el grupal. 
En esta investigación se pudo evidenciar que a los estudiantes no les gustaba trabajar en 
grupo, debido a que probablemente su estilo de aprendizaje difería de sus compañeros, o quizás 
porque la profesora titular siempre trabajaba con ellos de manera individual. Aunque parece muy 
relevante el trabajo en equipo ya que se vuelve colaborativo y aún más entra a jugarparte 
importante y primordial en su aprendizaje tanto individual como colectivo. 
Sin embargo, se experimenta que el grupo está dividido hasta cierto punto, pues así como 
algunos les gusta el apoyo y ayuda que algún compañero le pueda brindar, otros difieren y están 
en desacuerdo ya que les llama la atención más su punto de vista sin tener en consideración al del 
otro. 
Reconocimiento de las diferentes maneras de aprender 
Dentro de un grupo de trabajo casi siempre se identifica la persona con la cual se quiere 
trabajar, posiblemente debido a la facilidad que se tiene para construir ideas, tal vez el dominio 
41 
 
que tiene al hablar en público o sencillamente porque se tiene afinidad como compañeros de 
trabajo o clase. Es así que dentro de este grupo se presenta la misma situación. 
Los niños y niñas tienden a ser muy honestos con su punto de vista y no miden sus 
palabras al referirse a su compañero de clases, pues mencionan cosas como ellos las perciben y 
sienten y así lo mismo lo van diciendo, sin meditarlo antes. Cuando se hace una reflexión más 
cercana de lo que se presenta en el día a día en el aula de clases, se llega a experimentar varias 
situaciones. 
Por ejemplo, en una actividad los niños y niñas debían leer algunos cuentos creados por 
ellos mismos de manera grupal; a lo que se llama a alguien en particular y no lo quiso realizar, 
sea por pena o porque no quería que lo molestaran, así que se llame a otro integrante del mismo 
grupo y este se niega de la misma manera, a lo que el primero que se negó le grito “No sea 
gallina”. Esta situación fue de bastante sorpresa, pues a este estudiante nadie lo obligo, pero él sí 
estaba obligando a su compañero de grupo. 
Es necesario realizar procesos de reconocimiento individual, en el cual se enfatice en que 
no todos son iguales, sin embargo debe existir el respeto siempre por el otro, por quien trabaja 
conmigo y por quien hace parte del círculo social de aprendizaje. 
5.1. Subcategorías 
Las subcategorías que nacen a partir de las categorías antes relacionadas son: 
¿Y qué tal la lectura en voz alta? 
En diferentes actividades realizadas con los niños y las niñas, fue evidente que la lectura 
de cuentos, textos y hasta de imágenes, hacía que los estudiantes estuvieran más atentos a lo que 
42 
 
se les presentaba, esto se podía percibir al momento de realizar preguntas al aire y al azar, donde 
ellos participan activamente. 
Es necesario poder captar la atención de los estudiantes con diversas estrategias que 
permitan el acercamiento de manera paulatina a la lectura, motivándolos a conocer mundos 
posibles y mostrándoles que no todo en la lectura es aburrido y monótono. 
Construyendo aproximaciones de libros en el aula de clases, trayendo la lectura 
¿Nueva compañía? 
Al momento de realizar la bitácora con los niños y niñas, preguntaban de manera enfática 
y reiterativa si era posible que se dejara en el colegio, o si lo podían llevar a su casa, para 
mostrarlo; debido a este entusiasmo se percibe que fue un acierto el poder crear esta herramienta, 
pues además de acercarlos a la lectura y escritura, se motivaban para realizarlo cada vez mejor, 
esforzándose en sus escritos y dibujos. 
Aunque al inicio les costó bastante el trabajo en grupo, al final ya se apoyaban unos a 
otros, o se dividían el trabajo lo que facilitó en gran medida el desarrollo de las primeras 
actividades. 
A modo de conclusión… 
La creación de la bitácora fue de total éxito, se evidencia que sin lugar a dudas mor¿tivo a 
los estudiantes a querer participar de manera cativa para poder ver sus trabajos allí plasmados. Lo 
que buscaban los niños y niñas eran que se reconocieran sus trabajos, sus creaciones y el hecho 
de ser escuchados. 
 
43 
 
CONCLUSIONES 
● Se reconoció los estilos de aprendizaje de cada estudiante, lo que posibilitó el 
trabajo en grupo, igualmente el trabajo individual, resaltando el respeto por la opinión de los 
compañeros; además en medio de estos equipos de trabajo se evidenció que las actividades 
propuestas llamaron bastante su atención logrando así la creación de historias y representaciones 
gráficas incluyéndolas en la bitácora. La que más les llamó la atención fue la final, pues sin lugar 
a dudas su visión de la lectura y la escritura habían cambiado y se mostraban más interesados en 
el tema a manera general. 
● Las actividades que no se les mostró nada más que imágenes, fueron 
fundamentales, debido a que reaccionaron de manera sorpresiva, pues dependía de ellos la 
historia y lo que se quería comunicar. Se pudo romper el molde de que solo se llen letras, al poder 
leer imágenes, gestos y actitudes y que no se pueden negar ciertos medios por los cuales se puede 
llegar a comunicar. 
● Es posible desarrollar el gusto por la lectura y escritura, cuando se ponen en 
práctica trabajos y actividades que generan placer, dinamismo y trabajo en equipo con el docente, 
el cual tiene un rol importante al ser compañero de creaciones y aventuras que dirige a los 
estudiantes a nuevos mundos por medio de la imaginación, la lectura y escritura. 
● Es imperativo que el estudiante se reconozca con sus oportunidades, desaciertos, 
aficiones y demás, motivándolo a que, a pesar de ser diferente y de tal vez no pensar lo mismo 
que los demás, es un ser único que merece respeto y debe a los demás el mismo, siendo 
constructores de paz y de nuevas maneras de ver y concebir el mundo que nos rodea. 
 
44 
 
ANEXOS (Figura 1) 
1. Cuando 
aprendo 
Dependo mucho 
de mis estados 
emocionales 
Me gusta mirar y 
escuchar lo que 
estoy 
aprendiendo. 
Me gusta pensar 
en ideas 
relacionadas con 
el aprendizaje. 
Me gusta 
aprender 
haciendo 
2. Yo aprendo 
mejor cuando 
Estoy con otras 
personas 
Escucho y miro 
cuidadosamente 
Confío en mi 
pensamiento. 
Trabajo duro 
para conseguir 
aprender. 
3. Cuando estoy 
aprendiendo 
Tengo 
sentimientos y 
reacciones 
fuertes. 
Soy tranquilo y 
reservado. 
Busco resolver 
problemas a 
partir de ideas. 
Me 
responsabilizo 
frente a lo que 
aprendo. 
4. ¿Cómo 
aprendo? 
Sintiendo. Mirando. Pensando. Haciendo. 
5. Cuando 
aprendo 
Estoy dispuesto a 
tener nuevas 
experiencias. 
Miro todos los 
aspectos del 
problema. 
Me gusta 
analizar los 
contenidos, y sus 
partes. 
Me gusta 
experimentar en 
la práctica. 
6. Cuando estoy 
aprendiendo 
Soy una persona 
que necesita ver 
pronto los 
resultados. 
Soy una persona 
observadora. 
Soy una persona 
que piensa 
mucho. 
Soy una persona 
activa en 
movimiento. 
7. Aprendo 
mejor de 
Las relaciones 
con mis 
compañeros. 
Mediante 
observación. 
Según teorías o 
conocimientos 
aprendidos. 
La práctica de 
los temas 
tratados 
8. Cuando 
aprendo 
Me siento 
personalmente 
involucrado en 
las cosas. 
Me tomo mi 
tiempo antes de 
actuar. 
Me gustan las 
ideas y teorías. 
Me gusta ver 
resultados de mi 
trabajo. 
9. Cuando estoy 
aprendiendo 
Me baso en mis 
sentimientos y 
pensamientos. 
Confío en las 
observaciones 
personales. 
Tomo en cuenta 
mis propias ideas 
sobre el tema 
Soy una persona 
responsable. 
10. Cuando estoy 
aprendiendo 
Soy una persona 
que acepta o 
admite nuevos 
puntos de vista. 
Soy una persona 
que observo y 
analizo antes de 
actuar. 
Soy una persona 
que piensa 
mucho 
Soy una persona 
responsable. 
11. Cuando 
aprendo 
Me involucro. 
Me gusta 
observar. 
Analizo las 
opciones. 
Me gusta ser 
activo. 
12. Aprendo 
mejor siendo 
Abierto y activo, 
buscando 
resultados. 
Cuidadoso de los 
detalles. 
Analizo las ideas 
Inquieto, 
buscador de 
alternativas. 
TOTAL DE LA 
SUMA DE 
CADA 
COLUMNA 
 
 
45 
 
 
Figura 2 
TEMÁTICAS TALLERES FECHA N° NIÑOS 
1. Introduciéndonos al 
mundo de las letras 
iniciando por el dibujo: 
lo que dice y lo que 
interpreto 
1. Conociéndonos 
7– Septiembre

Continuar navegando