Logo Studenta

L01-0303

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Boletín Divulgativo b1() 4 9 
Trabajo preparado por el Especialista Apícola 
CARLOS LUIS CALVO BARBOZA, de los Cen-
tros Agrícolas Regionales abejas y 
cosecholí. 
Editado 	por 
SERVICIOS DE INFORMACION AGRICOLA 
M.A G 
-ARCHIVO 
Sección de Economía 
C. N. P. 
Ministerio de Agricultura y Ganadería 
SAN JOSE. 
COSTA RICA 
t; 
Iii~lai 
 
ABEJAS Y COSECHA DE MIEL 
- t 2022 
PRODUZCA ABUNDANTE COSECHA DE MIEL 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PRODU C C ION 
Temario: 
0a 
11 17.7.0 ?gni'''. rc !TrIleal inTrtreir 
INVIERNOS INTENSOS 
POCA F LOR ACWN O r; Ar A DE NiEur AR EN EL CAMPO 
0,40R • ALAI) AD DF, A I; E.1 As POR HAMBRE 
MORTALIDAD DE ABEJAS POR PILLAJES 
MALAS REINAS 
BAJA TEMPERATURA 
PANALES VIEJOS Y DEFORMES 
ZANGANOS Y ABEJAS INDESEABLES 
DESORGANIZACION DE LAS CR1AS Y PANALES 
ATAQUES DE ENEMIGOS 
FALTA DE POLEN 
POLEN ARTIFICIAL 
CONSERVACION DE PANALES EN INVIERNO 
EL APICULTOR 
ENFERMEDADES 
Los colmenares establecidos en la región del 
Pacifico, San Isidro del General y Meseta Cen-
tral, estarían en condiciones de dar buenas co-
sechas de miel, siempre y cuando los apiculto-
res cuiden sus abejas. 
tr 
Apicultor realiza balance de crías en su apiario. 
Mantiene un panal de cría operculada para fortale-
cer una cámara de cría, preparándola para la co-
secha de miel. Nótense piqueras reducidas y or-
denamiento de los panales. (Sistema Tropical) 
Una colmena con pocas abejas necesitaría de 
45 a 60 días (2 meses) para que el apicultor pue-
da verla poblada y asimismo poder colocar el 
alza. En el periodo de dos meses de reproduc-
ción el apicultor ha perdido la época de produc-
ción de miel, logrando cosechar lo que llama-
mos reserva de miel para la colmena, lo que es 
fatal para la colonia, pues se le roba la reserva 
de miel para su subsistencia. invernal. 
COMO CONTROLAR LAS ANORMALIDADES 
Inviernos intensos 
_N.1 inicio del invierno, es recomendable si 
su material no es de primera calidad, co-
locar encima de las colmenaE peda.zos de 
zinc o láminas completas, con la finalidad 
de que el material no se moje y así evitar 
la humedad, la cual baja la temperatura de 
la colmena, obligando a las abejas a aban-
donar lugares y panales para concentrarse 
y mantener la temperatura, donde se loca-
liza la cría en desarrollo. 
B. Es muy recomendable que el apicultor, de-
dique parte de su tiempo a cerrar hendi-
jas de las colmenas en mal estado, y de es-
ta manera evitará problemas posteriores. 
C. Cuando revise internamente sus colmenas, 
procure dejar en las cámaras de cría un pa-
nal de miel en cada lateral, teniendo el cui-
dado de no derramar miel fuera de la col-
mena, ya que puede ocasionar el pillaje. 
D. En las colmenas con pocas abejas y que les 
2 
sobran alzas (cajas con panales) se reco-
mienda quitarlas, procediendo a colocarlas 
en colonias potentes o guardarlas en la ca-
sa de extracción. 
E. Es recomendable revisar las colmenas ca-
da 15 a 22 días, teniendo el cuidado de no 
provocar el pillaje. 
Poca floración o nada de néctar en el campo 
A. A medida que el néctar comienza a desapa.- 
recer en el campo, las abejas inician el 
consumo de la reserva de miel y la reina 
suspende la reproducción al mínimo. El a-
picultor deberá mantener constante vigilan-
cia y suministrarles la alimentación artifi-
cial necesaria. 
B. Para alimentar las abejas, se puede utili-
zar dulce corriente de tapa, miel de abejas 
y azúcar; el sistema a seguir consiste en 
juntar o correr los panales en forma esqui-
neada. 
Puede ser en el alza o la cámara de cría, 
luego coloque el alimento como posterior-
mente se indica. 
C. Como medio de proteger las colmenas de 
sus enemigos y al mismo tiempo de los po-
sibles pillajes, reduzca las piqueras al mí-
nimo, dos a media pulgada. 
3 
Cuidando las abejas en invierno, se lograrán poblaciones exce-
lentes. Dos magníficas colmenas listas para la colocación de 
alzas 
Orotina a Guanacaste 
Orotina a Guanacaste 
Orotina, a Guanacaste 
Orotina a Guanacaste 
Orotina a Guanacaste 
Orotina a Guanacaste 
Orotina a Guanacaste 
Meseta Central 
Mes eta Central 
Mes eta Central 
Mes eta Central 
Meseta Central 
Mes eta Central 
Mes eta Central 
Meseta Central 
Mayo 
Junio 
Julio 
Agosto 
Setiembre 
Octubre 
Noviembre 
Abril 
Mayo 
Junio 
Julio 
Agosto 
Setiembre 
Octubre 
Noviembre 
Hambre 
Hambre 
Variable, 
Poca miel 
Mucha miel 
Miel 
Hambre 
Variable 
Mucha miel 
Variable 
Hambre 
Hambre 
Hambre 
Variable 
Variable 
Variable 
Mortalidad de abejas por hambre 
A. La mortalidad de abejas, aparece todos los 
años y en todo el territorio nacional, con-
fundiendo a los apicultores y agricultores 
con enfermedades que diezman sus apiarios. 
Según consideraciones científicas, esto su-
cede en todos los países del mundo y se con-
sidera descuido del apicultor. 
B. Como medio de poder orientar a los apicul-
tores en las épocas de mayor peligro de las 
abejas, a continuación lo anotamos por me-
ses: 
Orotina a Guanacaste Abril 
	
l-larnb re 
ALIMENTANDO LAS ABEJAS OBTIENE MEJORES 
GANANCIAS 
Puede notarse dos alimentadores de Vaso Boardman 
y el jarabe en la piquera o tabla de vuelo 
• 
Mortalidad de abejas por pillajes 
A. Originar un pillaje o robo de miel entre las 
abejas, se puede calificar como uno de los 
problemas de mayor consideración, ya que 
cuando se desata, imposibilitatotalmente el 
control interno de los colmenares. Un pi-
llaje puede ocasionar la pérdida total o par-
cial de un apiario, o dejarlo en tal condi-
ción que sería imposible lograr una buena 
cosecha de miel; la.s colonias pilladas que-
dan reducidas a simples núcleos o destruí-
das completamente. 
B. SeOn opiniones de investigadores apicolris, 
el control de un pillaje es algo muy difícil 
y consecuentemente siempre causa pérdidas. 
C. Originar un pillaje, se debe a malas prácti-
cas del apicultor en los meses de invierno y 
sobre todo en los casos siguientes: 
a) Botar desechos de panales con miel y po-
len. 
b) Cortar pedazos de panal con miel y em-
badurnar las colmenas y césped del apiario. 
c) Alimentar las abejas con dulce o jara-
bes, regando el líquido fuera de la colmena. 
d) Revisar colmenas dejando panales de 
cría y miel, mucho tiempo fuera de la colmena. 
e) Tapar colmenas dejando abejas prensa-
das. 
D. Como única medida preventiva, se reco-
mienda reducir al mínimo las piqueras (una 
pulgada), tapar toda hendija y tomar muy 
en. cuenta los motivos por'lo que se origina. 
Malas reinas 
A. Las reinas en las colmenas representa.n la 
vida de la colonia; una buena madre está 
facultada para aovar de 3. 000 a 4. 000 hue-
vos en 24 horas. Una reina en decadencia 
c con defectos físicos, reproduce de 200 a 
1. 000 huevecillos. 
B. Los colmenares con reinas defectuosas o 
viejas, darán como resultado malas cose-
chas de miel y además las abejas se mani-
fiestan muy agresivas. 
C. En las inspecciones, logramos encontrar 
celdas reales (2 a 3) que representan rei-
nas en reemplazo, síntoma inequívoco de 
que las abejas están a disgusto con su rei-
na, y en otros casos, dos reinas convivien-
do en la misma colmena (madre e hija). 
D. Es de gran beneficio que el apicultor revise 
cuidadosamente sus reinas y seleccione las 
de mejor condición física y reproductora; si 
se localizan madres defectuosas, proceda 
a cambiarlas. 
Baja ten.peratura en la colmena. 
A. Es evidente que una colmena mal invernada 
y sin atención técnica, se muestre negati-
va a los deseos del agricultor. Las colo-
nias no desarrollan su población y por ende 
las cosechas de miel se pierden. 
B. La temperatura normal de una colmena, va-
ría. desde 32.5 a 35.5 grados centígrados, 
Apicultores aplicando técnicas operatorias en 
sus colmenas, tales como revisión de pique-
ras, para evitar la enjambrazón 
Colonia sin abejas totalmente perdida por enfriamiento. Fotogra-
fía tomada en el preciso momento en que el agricultor coloca la 
piquera tardíamente tratando de salvar los restos de la colmena 
lo cual permite no solamenteel desarrollo 
progresivo de las abejas, sino facilidad en 
el manejo de la misma. 
C. Las colmenas con piqueras abiertas en los 
meses de invierno y con poca población (10 
a 25 mil abejas), no lograrán controlar la 
temperatura (35 ) y habrá mortalidad conti-
nua de la cría sobre todo en horas de la ma-
drugada 1 a 5 a.m. 
D. Una colonia pobre de abejas, con tempera-
tura de 18 a 25 grados centígrados, trae 
como consecuencia, mortalidad de la abe-
ja adulta, desapareciendo progresivamen-
te hasta que se pierde. 
ú. 
E, La protección que el apicultor debe dar a 
sus abejas consiste en reducir las piqueras 
al mínimo. 
De 10 a 25 mil abejas, media pulgada de a-
bertura. 
De 30 a 45 mil abejas, una pulgada de a-
be rtura. 
De 45 a 60 mil abejas, dos pulgadas de a-
bertura.. 
De 60 a 80 mil abzja.s, dos y media pulga-
das de abertura. 
De 80 a 100 mil abejas, cinco a seis pulga-
das de abertura. 
B. Los panales deformes tienen el 1.1hp 
niente, de que dificultan la revisión y oxilyt.... 
nización general de la colmena, cuando és - 0,5-y.), 
ta se realiza; hay que destruir las erras, 
matar abejas y en muchos casos se pierde 
la reina. 
C. Como medio de salvar estas anormalidades, 
el apicultor debe cambiar los panales no de-
seables, por panales nuevos de cera estam-
pada, en forma progresiva.. 
Zánganos y abejas indeseables 
A. Es un verdadero problema el hecho de que 
exista exceso de zánganos en un apiario. 
Colmenares con poblaciones de machos, re-
ducen el rendimiento productivo de miel. 
F. Siguiendo la gura adjunta, tendrá como re-
sultado un control completo en los proble-
mas que afectan la colmena, pillajes, poli-
llas, hormigas y temperatura. Las abejas 
por naturaleza son friolentas y se adaptan 
más a los climas cálidos. 
Panales viejos y deformes 
A. Se estima que una colmena con panales vie-
jos, trae como resultado abejas de menor 
tamaño y muy poca reproducción, la reina 
y abejas aseadora.s, buscanlos panales más 
nuevos y de condiciones para el desarrollo 
de las erras; abandonando la cámara y po-
sándose en las alzas, y en otros casos a-
bandonan en definitiva la casa. 
10 
B. Otro problema bastante serio, es mantener 
abejas de colmenas con obreras ponedoras, 
huérfanas y colonias con reinas zangane-
ras; esta práctica no es recomendable. 
C. Los apicultores can colmenas de abejas 
indeseables, deben fusionar todas las co-
lonias, reforzando otras de buenas condicio-
nes que posteriormente le darán una exube-
rante cosecha de miel. 
D. A los apiarios recargados de zánganos, de-
be dárseles especial atención y reempla -
zar los panales de celda de zángano por pa-
nales de celda de obrera, preferiblemente 
de cera estampada. 
11 
Desorganización de crías y panales 
A. Una. colmena con crfa en el alza, y su cá-
mara de cría. abandonada, con dos a cuatro 
panales, aseguramos que no dará ningún 
rendimiento productivo. Estas familias se 
conside ra.n desorganizadas. 
B. La organización consiste en bajar los pana-
les de cría. de la.s alzas y acondicionarlos 
de acuerdo al sistema tropical. Cuando so-
bran alza.s porque la colonia no la resiste, 
elimínelas colocándolas en otras colmenas 
que tengan suficientes abejas. 
Ataques de enemigos 
A. Los enemigos de las abejas, se puede decir 
que son numerosos, pero los que más daños 
causan son la polilla y la. hormiga; los col-
menares afectados siempre sonlos más dé-
biles (poca abeja) y son destruidos en for-
ma total. 
B. Frecuentemente atacan en los meses de in-
vierno y como única medida preventiva, se 
recomienda reducir al máximo las piqueras . 
(1 a 2 pulgadas). 
Falta de polen 
A. Una colmena sin polen, paraliza la acción 
reproductora de la reina. El polen es el 
alimento especial de las crías y sin él, el 
crecimiento y período de incubación se re-
tarda y en muchas ocasiones las abejas na- 
cen atrofiadas (defectos Micos). 
•B. Cuando falta el polen natural, el apicultor 
debe suministrar a la.s abejas polen artifi-
cial. 
C. Una colmena en condiciones normales, con-
sume un promedio de 44 libras anuales de 
polen. 
Colmena con piqueras reducidas, técnicamen-
te manejadas 
1 2 13 
 
Prepare artificialmente el polen 
La palabra de polen artificial, se encuentra 
muy generalizada, pero en honor a la verdad, 
hasta el momento no se ha descubierto una fór-
mula semejante al polen natural. El polen es 
un elemento que juega un papel importantísimo 
dentro de la colmena; sin él, la reproducción se 
puede considerar muy baja y el desarrollo de la 
colonia se retarda en un 50%. 
El polen natural es rico en proteínas, com-
puestos nitrogenados, cálcicos, potásicos y fos-
fori,.0,1 ,:ntre los cc'mponentes el más apr 
es el nitrágeno y se le estima como "el 
pan de las abejas". Si llegare a faltar en el a-
piario, puede preparar la siguiente fórmula, de 
polen artificial. 
Fórmula 
1/4 libra de semilla de algodón molida 
2 onzas de avena en polvo o molida 
6 yemas de huevos duros (Secos asoleados) 
6 onzas de leche en polvo descremada 
3/4 botella de jarabe de miel (6 onzas de agua) 
hervida en 12 onzas de miel) 
Preparación 
a) Junte los ingredientes secos así: harina de 
algodón, avena en polvo, yemas de huevos, le-
che en polvo. 
masa, 
c) Preparada la masa divídala en pequeñas 
tortas. 
Aplicación 
1. Pueden colocarse las tortas de polen, en 
pequeños platos dentro de la cámara de cría o 
en el alza. 
2. También se puede coloca.r un papel ence-
rado en la parte superior de los marcos y enci-
ma de el las tortas. 
3. Colocadas las tortas dentro de la colmena, 
es recomendable regar un poco de miel encima 
de ellas. 
A medida que las abejas consumen este pro-
ducto, al quinto día vuelva a suministrarlo. 
Conserva.ción de panales en invierno 
Los productos químicos, en su generalidad son 
dañinos para las abejas, y cuando no se saben a-
plicar, peligra la existencia del apiario. Los in-
secticidas hoy día se aplican en el control de los 
panales almacenados o sea en el combate de la 
polilla; este enemigo de las abejas, se localiza 
en todas partes del mundo y causa pérdidas con-
siderables. 
b) Remueva bien estos elementos y agregue, 
poco a poco el jarabe de miel hasta formar una 
14 
Existen muchas especies de polilla, pero las 
que más daños causan, son la polilla mayor 
(Gallería mellonella L.) y la polilla menor (Ach- 
15 
do. 
4. Coloque cincuenta panales en las cajas. 
10 en cada una. 
5. Ponga el Paradiclorobenceno en el centro 
del cartón antes preparado y bien distribuido. 
6. Siente las cajas con los panales, en el 
centro del cartón en forma estibada. 
7. Tape laúltima caja con un pedazo de plás-
tico y encima una tapa de colmena. 
Cuando el apicultor utilice los panales para 
llevarlos a las abejas, debe considerar las si-
guientes precauciones: 
Cuidados 
a) Saque los panales en horas de la tarde, 5 
a 6 p.m. 
b) Colóquelos sobre el césped o en tablas 
c) Colóquelos de manera que no queden jun-
tos 
roía. gris ella F. ). 
Productos químicos 
Paradiclorobenceno: 
6 cucharadas para 50 panales 
Cianuro de calcio (Cyanogas): 
1 cucharada para 50 panales 
Bisulfuro de carbono: 
2 cucharadas para. 50 panales 
Parid 	( Chen ipz.: r): 
3 onzas para. 30 panales 
Método Pa.ra.diclorobenceno 
Es un insecticida muy efectivo para la. con.- 
serva.ción de panales, se consigue en las dro-
guerías y en ciertas farmacias, es un va.pori-
zante lento que llega a los lugares más escon-
didos del panal. Su efecto dura aproximadamen-
te 40 días, pero es recomendable revisar los 
panales cada 30 días y nuevamente volver a co-
locar el producto. 
1 
Operaciones 
1. Coloque en el piso una tapa corriente de 
colmena. 
2. Ponga encima de la tapa. un cartón liso-
grande. 
3. Prepare cinco cajas vacías en buen esta- 
d) No los ponga al sol, preferible a la som-
bra 
e) Durante el primero y segundo día, dé vuel-
ta a las caras de los panales cada dos horas. 
(Así ayudará más a la volatilización del veneno) 
f) Deje los panales dos noches al sereno y16 17 
Cuando termine el tra-
ba io tape bien la caja 
Cajas con 
10 panales 
Hojas de papel intermedias 
humedecidas y con cianuro 
Hoja de papel 
con cianuro 
Utilice una tapa 
19 
/ff 
1=1 
O 
ZIP .149971.7".•55, 
luego colóquelos a las colmenas. 
Tomando estas precauciones, las abejas que 
reciben y limpian los panales no correrán peli-
gro alguno de intoxicación. 
Estimamos que para la conservación de los 
panales es preferible utilizar estarlones abier-
tos, tapándolos bien con pedazos de plástico y 
amarrándolos en la boca. 
'2■16-todo Cia.nuro 
Este producto hay que aplicarlo con mucho 
cuidado ya que es poderosamente venenoso y se 
recomienda usar una mascarilla cuando se tra-
baja con él. 
El apicultor debe preparar las cajas con pa-
nales, de igual manera al método del paradiclo-
robenceno, con la única diferencia de que debe 
colocar un papel periódico (prensa corriente) en 
cada caja dividiéndola entre si': cada hoja de pe-
riódico debe mojarse y colocar una cucharada 
de cianuro en el centro del mismo bien distri-
buido. 
Recomendamos revisar los panales cada 30 
días, si están en cajas, pero si se utilizaron es-
tañones corrientes cada 45 Has, y nuevamente 
colocar una cucharada de cianuro. 
18 
Cuando se vayan a utilizar los panales consi-
dere las siguientes precauciones: 
Cuidados 
a) Saque los panales en horas de la tarde; 
6 p.m. 
b) Colóquelos sobre el césped y tablas. 
Panales viejos t 	■ 
c) Distribúyalos de manera que no queden jun- 
tos 
d) No los ponga al sol, preferible a la som- 
bra 
e) Durante el primero y segundo día, dé vuel- 
ta alas caras de los panales cada dos horas (Así 
ayudará más a'la volatilización del veneno). 
f) Deje los panales TRES NOCHES AL SE - 
RENO y luego colóquelos a las colmenas. 
Bisulfuro de Carbono 
la protección del tabaco y otros cultivos agríco-
las; este insecticida es muyvolátil y venenoso. 
En un frasco pequeño de boca ancha, cárgue-
le el Paridol y destapado colóquelo en el fondo 
de un estañón abierto, llene el estañón de pana-
les con el cuidado de no regar el líquido y pro-
ceda a colocarle una tapa de plástico o de hie-
rro. Asegúrese bien de que no queden hendijas 
por donde se escapen los vapores. 
Este insecticida se puede conseguir en los al-
macenes de productos agrícolas. 
ti 
Es un líquido muy inflamable y hay que cuidar 
de no fumar cerca de él y menos trabajarlo don-
de haya fuego encendido. En Estados Unidos 
y varios países europeos, se conservaron pana-
les por muchos años pero hoy en dfa no se pone 
en práctica. Si alguno de los apicultores qui-
siera trabajar con este producto, coloque las 
alzas con panales de igual manera como los an-
teriores métodos, con la única diferencia de que 
debe poner una caja vacía sobre la última caja 
de panales y aplicar el bisulfuro en un plato pe-
queño dentro de la caja vacía. Tape bien y re-
vise que no hayan hendijas. 
Cuando llegue el momento de utilizar los pa-
nales, tenga presente las precauciones ante-
riores: 
Paridol (Chempar) 
Para usa r los panales en las colmenas, tómen-
se las precauciones anotadas con el método cia-
nuro de calcio. 
A LIMENTACION ARTIFICIAL 
La alimentación artificial es una necesidad en 
las colmenas, debe suministrarse en los meses 
de invierno, siempre y cuando las colonias no 
tengan reservas de miel. 
Se puede suspender la alimentación, cuando se 
observe actividad de las abejas y haya flujo de 
néctar en el campo. 
Según opiniones científicas, de la buena ali-
mentación depende una abundante cosecha de 
miel. 
Alimentación sólida 
Es un liquido de color oscuro y muy usado en Esta alimentación consiste en colocar dentro 
20 21 
de la colmena una tapa de dulce corriente; es 
recomendable mojar el dulce en agua de sal an-
tes de suministrarlo a las abejas. 
Cuando el apicultor observe que las abejas se 
han comido el alimento, vuelva a colocar otra 
tapa. Este trabajo se realiza hasta tanto no ha-
ya floración en el campo. 
Panal 
Use piqueras 
Dulce dentro de la col-
mena. o panal con jarabe 
El alimento a base de dulce, no es-
timula la reproducción y su única 
función es el de mantener la abeja 
adulta 
O 
Distribuya los panales de acuerdo 
con el grabado y coloque el dulce 
1 
Alimentación líquida 
En la alimentación líquida, se puede utilizar 
azúcar corriente o miel de abejas; para prepa-
rar el jarabe puede proceder como a continua-
ci6n se recomienda: 
Estimulante reproductor 
Unlitro de miel en media botella de agua, re-
moverlo muy bien y colocarlo dentro de la col-
mena, pueden llenarse panales vacíos o colocar 
el jarabe en recipientes. Se pueden utilizar 
tarros vacíos je aceite, bien limpios, de los que 
botan en las bombas de 
Utilice latas de aceite de las 
que botan en las estaciones de 
gasolina. Lávelas bien y llé-
nelas de jarabe, no se necesi-
tan flotadores. Recomendamos 
encerarlas por dentro y por 
fuera. 
 
23 
22 
 
24 
Coloque el jarabe dentro 
de la colmena 
Jarabe de azúcar 
En la alimentación de las abejas, se puede u-
tilizar azúcar corriente; su aplicación puede ha-
cerse de igual manera como si fuera jarabe a 
base de miel. 
Por cada dos libras de azúcar agregue una bo-
tella de agua, removerlo muy bien sobre todo 
cuando se suministra a la. colmena. 
Corra los panales del alza 
Cuidados 
a.) El agua debe hervirse muy bien antes de 
usarla. 
b) Suministre alas abejas el jarabe en frío. 
c) Prepare el jara.be y delo a las abejas el 
mismo dra. 
d) Los jara.bes que duren en la colmena más 
de tres dras, deben quita.rse debido a que se 
fermentan, reemplazándolos por otros en buen 
esta.d o. 
Pillajes 
r i 1 	1;.! 	i• r, 	1,:)s 	 (U 	1 -1 
rabe dentro de la. casa de extracción y luego en 
cajas sáquelo al colmenar. 
Con la ayuda de otra persona coloque en la 
colmena el panal con el alimento, teniendo el 
cuidado de no regar el liquido. 
Si por alguna razón se inicia el pillaje, sus-
penda la alimentación. 
Personalmente recomendamos alimentar las 
abejas en horas de la noche, asr no hay pillajes 
y se facilita el manipuleo del jarabe. 
ABEJAS Y COSECHA DE MIEL 
Asegure una buena producci6n de miel alimen-
tando sus abejas. 
No permita que las abejas adultas mueran de 
hambre. 
25 
Controle la temperatura de las colmenas y au-
mentará la reproducción. 
Mantenga piqueras y salvará las abejas de los 
enemigos. 
Una colmena bien atendida en invierno, pro-
mete una producción de 100 a 150 libras de miel 
anuales. 
Use láminas de cera estampada completas, y 
ase eliminará la reproducción de zánganos y au-
mentará la cosecha de miel. 
ACONDICIONAMIENTO DEL COLMENAR 
Existen muchas opiniones sobre el tópico de 
acondicionamiento del colmenar y hemos notado 
que los agricultores aplican sistemas impropios 
que redundan en contra de los beneficios pro-
ductivos de la colmena. Por esta razón damos 
a conocer el método norteamericano y el siste-
ma tropical. 
El método tropical es el que más se adapta a 
nuestro ambiente y de preferencia lo recomen-
damos ya que tiene muchas ventajas: 
a) Se obliga a las abejas a subir al alza con 
más seguridad. 
b) Las abejas construyen las láminas de cera 
estampada engrosándolas mucho más. 
c) Se aumenta la producción de miel y cera 
debido al grosor del panal. 
d) Las abejas tienden menos a enjambrar, y 
recargan la colmena de miel. 
e) Las abejas controlan la temperatura con 
mayor facilidad. 
f) Las abejas realizan más fácilmente, la 
ventilación o corriente de aire de la colmena. 
g) Es más práctico para el apicultor la ex-
tracción de miel en la colmena. 
h) El manipuleo de panales es menos engo-
rroso. 
er . 
práctica. 
De acuerdo con las experiencias realizadas, 
el sistema tropical se puede aplicar usando, 
ocho panales en el alza y nueve en la cámara de 
erra. 
Para realizar la colocación de las alzas, el 
apicultor debe contemplar los aspectos siguien-
tes: 
a) Que haya buenas floraciones en el campo 
b) Actividad de la colmena y entrada de néc-
tar. 
c)Construcción de nuevos panales naturales 
(orejas o pastas). 
d) Blanqueo de panales viejos y arreglo de 
bordes de celdas 
e) Reinas en plena reproducción de huevos 
26 
	
27 
SISTEMA NORTEAMERICANO SISTEMA TROPICAL 
O Cámara de cría O Cámara de cría 
1. Panal con miel, polen o cría operculada 1. Panal vacío o lámina completa de cera estampada 
2. Cera estampada, lámina completa 2. Lámina completa de cera estampada 
3. Panal con cría operculada o vacío 3. Panal de cría operculada 
4. Panal con cría de larva vieja 4. Panal de larva vieja 
5. Panal con huevos o larva joven 5. Panal de larva joven o huevos 
6. Panal con huevos 6. Panal de larva joven o huevos 
7. Panal con larva vieja o cría operculada 7. Panal de larva vieja 
8. Panal con cría operculada o panal vacío 8. Panal de cría operculada 
9. Cera estampada, lámina completa 9. Lámina completa de cera estampada 
10. Panal con miel, polen o cría operculada 10. Panal vacío o lámina completa de cera estampada 
Alza para miel 
Alza para miel 
1 
1. 
Cera estampada, lámina completa 2. 
3. 
Cera estampada, lámina completa 
5. 4. 
6. Cera estampada, lámina completa o panal vacío 5. Miel o panal vacío 
7. 6. Cría ape rculada 
8' Panal con cría operculada 7, 
9. 8. Panal con miel 
10. Cera estampada, lámina completa 9. Cera estampada, lámina completa 
© 
28 29 
téc- 
'411 
Grupos de jóvenes agricultores, recibiendo adiestramiento 
nico-práctico 
Colmenar moderno, técnicamente 
atendido, mantiene excelentes po-
blaciones de abejas, que aseguran 
el éxito de la empresa 
A PICU LT ORES 
En los Congresos Apfcolas y textos mundial-
mente reconocidos, se ha contemplado al api-
cultor como el peor enemigo de las abejas. 
Apicultor no receptivo 
Es aquella persona ci,,e ha vivido ero re 
) S 
tornado a través de otros agricultores y por su 
propio trabajo, esta persona no admite conse-
jos técnicos y sus opiniones son siempre nega- 
tivas. 
Equivocadamente afirman que: 
1. Las abejas no necesitande nadie y se man- 
tienen solas. 
Z. Las abejas no necesitan de cera estampa- 
da y siempre trabajan. 
3. Las abejas no necesitan de alimentacio- 
nes, ellas se mantienen solas. 
4. Las abejas no necesitan que se les cam- 
bie la reina, ellas se encargan de eso. 
5. Las abejas no se enferman y con un poco 
de sal y limón se curan. 
Existe el apicultor no receptivo y el apicultor 
receptivo, también se considera como apicultor 
al novicio y al financiero. 
30 3 1 
6. La.s abejas no necesitan materiales stan- 
	 Apicultor novicio 
dard, ellas trabajan de cualquier manera y pro- 
ducen miel, etc. 	 Se considera. a la persona que por "hobby" 
mantiene abejas una o varias colmenas sin in- 
A este tipo de apicultor reacio, se le conside- 	 terés lucrativo, por lo contrario en todas sus 
ra como el ENEMIGO DE LAS ABEJAS, y di- 
	 fases es educativa; consulta libros y mantiene 
funde sus malas prácticas, contradiciendo toda 
	 estrechas relaciones con apicultores. Este ti- 
técnica cientffica. 	 po de apicultor, no presenta ningún problema 
para. la industria, y más bien siempre tiende a 
aprender y a. enseñar técnicas modernas. 
Apicultor receptivo 
Apicultor financiero 
Son todos los a.bejeros que siguen las instruc-
ciones conforme a la técnica moderna, mantie-
nen sus abejares invierno y verano en condicio-
nes óptimas y producen grandes cosechas de 
miel. 
1. Consultan a menudo sus problemas 
2. Organizan sus apiarios 
3. Cuidan sus abejas invierno y verano 
4. Prudencialmente cambian sus reinas 
5. Controlan la enjambrazón 
6. Controlan los enemigos de las abejas 
7. Estimulan la reproducción, alimentando 
artificialmente 
8. Aumentan la producción de miel, utilizan-
do láminas completas de cera. estampada, y con-
trolan el nacimiento de los zánganos. 
Son todas aquellas personas que por una u o-
tra razón se asocian co,.. apicultores y explotan 
grandes colmenares. Estos señores estudian 
libros de abejas y creen saberlo todo, exigien-
do mayores producciones de miel y duplicando 
los apiarios en gran escala, pero cuando sus so-
cios solicitan dinero para inversiones imprevis-
tas, siempre las deniegan y a la postre los fra-
casos han sido fatales. 
ENFERMEDADES 
Las abejas como todos los seres vivientes, 
son presa de enfermedades, unas de carácter 
maligno y otras benignas. 
Las erras de las abejas, también sufren en-
fermedades y en ciertos casos ocasionan mayo-
res pérdidas que las ocasionadas en la abeja a-
dulta. 
La.s enfermedades, desde todo punto de vista, 
no convienen en nuestros apiarios y es muy im- 
32 
	 33 
portante que los apicultores se familiaricen con 
sus diferentes síntomas. 
En Costa Rica, podemos afirmar que no exis-
ten enfermedades del tipo maligno, como Loque 
Americana y Para Loque, es por esto que nos 
concretamos a las posibles enfermedades que 
de un momento a otro pueden aparecer. 
Cría Sacciforme 
Es una. enfermedad de las cría.s y por lo regu-
lar se desarrolla en la.s larvas y a. simple vista 
un apicultor con experiencia podría determinar-
la. 
Sínt ornas 
1. La larva se envuelve entre sí como si es-
tuviera metida dentro de un saco. 
2. La piel que cubre la larva es muy resis-
tente y llena de un líquido acuoso granular y no 
es mal oliente. 
Se considera la causa a un virus filtrable, or-
ganismo tan pequeño que no ha sido localizado 
por microscopios modernos. 
Esta enfermedad no debilita las colmenas y 
desaparece sin tratamiento. Cuando la colonia 
ha sufrido mucha infección, se recomienda eli-
minar los panales de cría y aprovechar las abe-
jas fusionando la colonia. 
34 
Enfermedades fungosas 
Las crías en general, larvas y pupas son ata-
cadas por hongos microscópicos del grupo ve-
getal, transformándolas en verdaderas momias 
y toman un aspecto como si fueran de yeso. 
Existe otra enfermedad del mismo origen, 
las larvas y pupas se transforman en gránulos, 
como si fueran de piedra. 
Las abejas adultas normalmente combaten la 
enfermedad y cuando el daño es muy grande, se 
recomienda. destruir todos los panales de cría, 
y aprovechar las abejas en la formación de un 
nuevo núcleo. 
Enfermedades de la abeja adulta. 
Las abejas adultas son afectadas por varias 
enfermedades, unas de carácter virulento, pro-
tozuario, bacteriano y otras producidas por pa-
rásitos, hongos, ácaros, etc. 
Acariosis 
Los ácaros penetran en la abeja a través de 
los estigmas o vías respiratorias, residen y se 
reproducen por millares en las tráqueas y día a 
día la abeja se debilita hasta que sucumbe la 
colmena. 
Cuando una colonia está afectada, es muy fá-
cil que se trasmita a otra.s en estado sano, por 
abejas desorientadas, pillajes, y sobre todo por 
los trabajos que el apicultor realice. 
35 
2. Junto al apiario, en el suelo, se notarán 
millares de abejas tratando de alcanzar sus col-
menas sin poder lograrlo. 
3. En las horas de la tarde, 5 p. m. se en-
cuentran racimos de abejas (15 a 25 abejas) pen-
Tratamiento 
El tratamiento en general es un poco difícil 
y riesgoso, ya que habría que usar productos 
químicos bastante tóxicos para la abeja. 
En los últimos experimentos se están usando 
acaricidas, preferentemente el CLOROBENCI-
LATO con resultados muyhalagadores y sin pro-
blemas tóxicos para las abejas. 
En los países acaricidas muchos técnicos a-
plican distintos tratamientos que no enunciare-
mos debido a que este parásito no se ha locali-
zado en nuestros apiarios. 
Nos emias is 
Esta enfermedad se encuentra muy difundida 
en aquellos países de climas fríos y lluviosos y 
ocasionalmente ha aparecido en los trópicos; la. 
enfermedad es causada por un parásito que se 
ha clasificado corno NOSEMA APIS. Sus espo-
ras entran a la abeja mediante el alimento que 
ingieren, alojándose en el estómago verdadero 
donde se desarrollan y se reproducen, ocasio-
nando trastornos en el organismo del insecto y 
acortándole la vida. 
Las pérdidas ocasionadas por el nosema., se 
estiman muy elevadas, ya que cuando aparece, 
es en la épocainicial de la. cosecha. y en plena 
producción de panales. La.s colmenas afectada.s 
queda.n totalmente desprovistas de abejas y en su 
mayoría desaparecen. 
Síntomas 
1. Abejas inquietas presentando como efectos 
de dolor, se frotan el abdomen continuamente. 
2. Abejas arrastrándose dentro y fuera de la 
colmena. 
3. Abejas carentes de pelos y lustrosas 
4. Abejas recolectoras de néctar y polen, 
temblorosas. 
5. Abejas con las alas desarticuladas. 
6. Abejas con el abdomen inflamado. 
7. En el suelo junto a la piquera se notarán 
millares de abejas muertas. 
1. Las abejas siguen por costumbre los tra-
bajos de campo, pero al regreso con sus cargas 
de néctar, no logran llegar a su colmena por de-
bilitamiento, se arrastran en el suelo y no pue-
den volar. 
Síntomas 
36 37 
8. Si se extrae un aparato digestivo, se no-
tará. que el intestino grueso, está. recargado de 
masa fecal como si fuera estreñimiento. 
b) Si la colonia tiene poca abeja, reduzca al 
mínimo las piqueras, preferible dejar las colo-
nias en cámaras de cría. 
9. Las abejas sanas, arrastran los cadáve-
res y abejas agonizantes fuera de la colmena. 
Tratamiento preventivo 
a.) Es recomendable que las a.beja.s tengan 
agua fresca en abundancia. 
b) Eliminar todos los charcos y depósitos de 
aguas estancadas. 
c) Mantener el colmenar con muy poca som-
bra, preferible al puro sol, durante el tiempo 
en que la enfermedad esté diezmando a las abe-
jas. 
Tratamiento químico 
Preferible usar el FUMIDIL B (Abbott) ya que 
es específico para controlar la enfermedad. 
Hervir bien dos litros de agua y agregar tres 
libras de azúcar (o preferible miel de abejas), 
luego añadir cien miligramos de.fumidil. 
Aplicación en frío 
a) Con una brocha nueva, mójela de jarabe y 
rocíe bien todas las abejas que se encuentran 
dentro de la colmena, es preferible sacar panal 
por panal y hacerlo individualmente. 
c) Dejar a cada colonia, una cantidad de ja-
rabe proporcional a la cantidad de abejas. El 
sistema de alimentación puede ser el método 
interno indicado anteriormente. 
Septicemia 
La septicemia en las abejas, es causada por 
una bacteria. Basillus episepticus y este agente 
se desarrolla en la sangre del insecto (hemolin-
fa). Segiln opiniones esta enfermedad se pre-
senta en los grandes centros a.proolas de loq < - 
tados Unidos y es muy probable que la infección 
pueda llegarnos de un momento a otro. 
Las colmenas que más sufren la enfermedad, 
son todas aquellas que se encuentran en lugares 
húmedos y expuestas a la sombra, por lo que 
recomendamos mantenerlos apiarios en lugares 
con sombra y sol. Estas medidas siempre son 
recomendables debido a que la abeja es muy 
friolenta y se adapta más a los lugares secos. 
Los síntomas de la enfermedad hasta el mo-
mento no se conocen, ya que se confunden con 
los de otras enfermedades. Según experiencias, 
la infección no tiene tratamiento. 
Otras enfermedades 
Disentería y estreñimiento. Estas anormali-
dades orgánicas son ocasionadas por mala ali- 
38 3 9 
Falso estómago 
o bolsa melaria 
Intestino medio 
o verdadero 
Intestino 
delgado 
ift17:?7,77% 
■,‘ 
■••- 
7 1- 
Tubos de 
malpighie 
Intestino grueso 
Aparato digestivo recargado de masa fe-
cal. 1. Falso estómago o bolsa mela-
ria. 2. Intestino medio. 3. Tubos de 
tvlalpighie. 4. Intestino delgado. 5. In-
testino grueso 
41 
(-9 
mentaci6n y otros factores naturales como néc-
tares y p6lenes venenosos. 
Las abejas enfermas de diarrea o disentería, 
descargan sus deyecciones dentro y fuera de la 
colmena, notándose en el apiario manchas ama-
rillentas en las hojas de los árboles y objetos 
vecinos al colmenar. 
Estreñimiento 
En diferentes países europeos, esta enferme-
dad se conoce con el nombre d "F2,riff-rrnet-17,-' 
mayo" y ataca principalmente a. las abejas jóve-
nes (nodrizas) haciéndolas incapaces para el 
vuelo, y es muy notorio encontrar abejas arras-
trándose en el suelo del apiario con síntomas 
convulsivos. El abdomen de las abejas afecta-
das, a simple vista se notará inflamado, y si se 
extrae el aparato digestivo, el intestino medio 
y el grueso se encuentran totalmente repletos 
de masa fecal. 
El origen de la enfermedad se debe a varios 
factores: clima, lluvias, polen fermentado y ve-
nenoso y malas alimentaciones. Según opinio-
nes las abejas en su necesidad de producir pa-
pilla real para la alimentación de las crías, y 
al no existir materia azucarada en el campo, to-
man proporciones muy elevadas de polen viejo 
(almacenado) y por esta causa (interrupción i-
nactiva) el proceso digestivo se descontrola, 
causando la parálisis intestinal. 
40 
En Centro América esta enfermedad se en-
cuentra muy difundida y las pérdidas se esti-
man considerables. Los colmenares afectados 
quedan totalmente despoblados de abejas, redu-
ciendo las colonias a pequeños núcleos, los cua-
les no logran producir una cosecha de miel, que 
responda a los costos de mantenimiento del a-
piario. Según aseveraciones técnicas, esta en-
fermedad no tiene curacióny se la considera co-
mo benigna ya que desaparece con los primeros 
flujos de néctar. 
El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a 
través de la Sección de Apicultura, ha experi-
mentado varios tratamientos, dándonos muy bue-
nos resultados la fórmula siguiente: 
Operaciones 
1. Eliminar los panales de las alzas 
2. Concentrar las abejas en la cámara de 
cría. 
3. Reducir las piqueras (control de tempera-
tura) 
Tratamiento No. 1 para dos colmenas 
2 onzas de Dextrosol 
4. onzas de sal yodada 
1 botella de agua hervida 
Juntar los tres ingredientes removiéndolos 
bien y aplicarlo a las abejas en frío. Sáquense 
todos los panales de la colonia (crías y abejas) 
y rocíe panal por panal ayudándose con una bro-
cha limpia. Luego colóquense los panales en la 
42 
cámara de cría y tape bien la caja, y espere 60 
minutos para proceder al segundo tratamiento. 
Tratamiento No. 2 para dos colmenas 
2 onzas de Dextrosol 
1/4 botella (6 onzas) miel de abejas, color cla-
ro 
1/2 botella. (12 onzas) de agua bien hervida 
En el agua hirviente, agregue poco a poco el 
Dextrosol y la miel, teniendo el cuidado de re-
mover bien; y aplíquese enla misma forma como 
en el tratamiento No. 1. 
(Debe utilizarse miel de color claro, debido a 
que contiene menos dextrina, sustancia difícil 
de digerir por las abejas enfermas). 
Disentería 
Es una enfermedad ocasionada por mala ali-
mentación, pénenes y néctares en estado de fer - 
mentación y aparece enlos meses más lluviosos, 
o sea cuando la humedad se apodera del interior 
de la colmena. 
Las defecaciones son de color amarillo paja 
al oscuro y en todas sus etapas siempre es mal 
oliente, las colmenas y alrededores se observan 
manchadas y cuando el mal es muy avanzado, se 
notarán deyecciones dentro de la colonia y en la 
tabla de vuelo (piqueras). 
Los síntomas más notables son: inflamación 
abdominal, abejas frotándose el vientre, abejas 
43 
. . 
,z,.3 'c ol etotathitie,nt despoblada, afectada de disentería 
V: 
• 	 'Z., 4 ^ 	 . a... 
aeS11141 
ftswiNgrALIC!...,r ,.q,-7.T.:zzarstraralt 
44 
arrastrá.ndose en el suelo, abejas con las alas 
temblorosas. Si tomamos las abejas enfermas 
con la mano o con una pinza y le damos un poco 
de presión al abdomen, notaremos de inmediato 
que salta un poco de excremento. 
En vista de que las colmenas cada dra pierden 
abejas, se estima conveniente eliminar las al-
zas y concentrar las abejas en la cámara de cría, 
reducir las piqueras y cambiar reinas, ya que 
el mal ataca a las reinas dificultándoseles la 
reproducción. 
Según diversos criterios la disenterfa desapa-
rece con los primeros flujos de néctar de buena 
calidad y para ayudar más, es muy recomenda-
ble mantenerlos colmenares expuestos al sol. 
REFERENCIAS 
I. La Apicultura en los Trópicos 
Dr. Gonzalo S. Ordetex - 
Dr. Darfo Espina Pérez. 1966 
Bartolomé ruco. Méx,c0 D. t.. 
2. Enciclopedia Apfcols 
Dr. Arturo Wlfrath 
Dr. Joaquín Spek 
de las abejas 
A BCy X Y Z. AlReme. 1965. 
Hachete S. A. Argentina 
4. Abejas. explotación y enfermedades 
Dr. Alfred Borchert. 1962 
Zarago.a - Espada 
5. Plantas melfferas. Flora silvestre y cultivada 
5 	do valor para la vida del colmenar y cosecha 
de miel 
Dr. F. H. Howes. 1953 
Resereté S. A. Barcelona 
o. Beekeeping in the tropics. 
Dr. Francis G. Smith. 1960 
Longmans - Gran Bretafla 
7. The hive and the. honey bee. 1963 
Dadant - Sons 
Missouri U. S. A. 
8. Apicultura práctica y sencilla 
Teodoro „Ti Trigo. 1942 
Gili. S. A. 
Barcelona 
	1
	Page 1
	2
	Page 1
	Page 2
	Page 3
	Page 4
	Page 5
	Page 6
	Page 7
	Page 8
	Page 9
	Page 10
	Page 11
	Page 12
	Page 13
	Page 14
	Page 15
	Page 16
	Page 17
	Page 18
	Page 19
	Page 20
	Page 21
	Page 22
	Page 23

Continuar navegando

Materiales relacionados

48 pag.
L01-6067

SIN SIGLA

User badge image

edilber canelon mendoza

31 pag.
ESPECIES MENORES 4-4

SIN SIGLA

User badge image

edilber canelon mendoza

85 pag.
5625

User badge image

Carmen Elena González Mata