Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
TEMA 7. PENSAMIENTO Y LENGUAJE
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
Título Propio de Primer Ciclo en Seguridad Pública
Título Propio de Primer Ciclo de Detective Privado
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
2
1. CONCEPTO DE PENSAMIENTO. 
2. FORMACIÓN DE CONCEPTOS. 
3. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
4. CONCEPTO DE LENGUAJE. 
5. TEORÍAS ACERCA DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.
TEMA 7. PENSAMIENTO Y LENGUAJE
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
3
1. CONCEPTO DE PENSAMIENTO
Pensamiento  o  cognición: actividad 
mental  asociada  con  el  procesamiento, 
la  comprensión,  y  la  transmisión  de 
información. 
http://www.imagenes-gratis.net/PENSADOR-1258037953/
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
4
2. FORMACIÓN DE CONCEPTOS
CONCEPTO: 
Agrupación mental  de  objetos,  acontecimientos  o 
personas similares.
PROTOTIPO: Paradigma de una categoría:
Los elementos que concuerdan con el prototipo se 
incluyen  fácil  y  rápidamente  en  la  categoría  (por 
ejemplo, comparando animales con plumas con un 
prototipo de pájaro, como el petirrojo).
Los  conceptos  suelen  formarse  sobre  la  base  de 
prototipos.
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
5
3. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Definición.
Fases en la TRP.
Problemas que obstaculizan la TRP.
Toma de decisiones y formación de 
juicios.
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
6
¿LA SITUACIÓN?                      
Normalmente llamamos 
problema a una situación 
que nos produce 
sentimientos negativos: 
impotencia, ira, tristeza, etc.
                       ¿NUESTRA FORMA DE RESPONDER?
En muchas ocasiones el problema 
está en la falta de respuesta o 
de reacción adecuada de la persona
Es  la  dificultad  para  hallar  y  llevar  a  cabo  la  respuesta  o 
solución  adecuada  en  una  situación  determinada  que 
llamaremos situación conflictiva o problemática.
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
7
FASES EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
El objetivo es aprender una forma de 
resolver problemas.
Consta de cinco fases consecutivas:
1. Orientación hacia el problema.
2. Definición y formulación del problema.
3. Generación de alternativas.
4. Toma de decisiones.
5. Puesta en marcha y verificación.
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
8
1‐ ORIENTACIÓN HACIA EL PROBLEMA
El primer paso para resolver un problema, es tener una 
actitud real, racional y positiva. 
Los problemas son habituales, todo el mundo tiene 
problemas. 
No es catastrófico ni horrible que las cosas no marchen 
perfectamente.
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
9
2.‐ DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Después  de  reconocer  que  el  problema  existe,  el 
siguiente paso consiste en definir la situación de tal 
manera que sea más fácil de entender. 
Averiguar  quién,  qué,  dónde,  cuándo,  porqué y 
cómo del problema para poder entender qué está
haciendo que la situación sea problemática. 
El  objetivo  es  determinar,  con  la mayor  exactitud 
posible, cuáles son los componentes del problema.
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
10
3.‐GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS
ESTRATEGIAS 
BÁSICAS
CONCEPTO
ALGORITMO
Norma  o  procedimiento metódico  y  lógico  que  garantiza  la 
resolución  de  un  problema.  Contrasta  con  el  uso  de  la 
heurística, más rápida pero menos fiable.
HEURÍSTICA
Estrategia  empírica  que  a menudo  permite  formar  juicios  y 
resolver problemas eficazmente, suele ser más rápida que los 
algoritmos, aunque más propensa al error.
INTUICIÓN
Comprensión  súbita y a menudo nueva de  la  solución de un 
problema,  contrasta  con  las  soluciones  basadas  en  las 
estrategias.
http://es.wikipedia.org/wiki/Intuici%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Heur%C3%ADstica
http://es.wikipedia.org/wiki/Algoritmo
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
11
4‐ TOMA DE DECISIONES
Evaluar las posibles alternativas para elegir las mejores.
5 ‐ PUESTA EN MARCHA Y VERIFICACIÓN
Después  de  seleccionar  aquellas  alternativas  que 
parezcan  las  mejores  o  las  más  eficaces,  se  trata  de 
aplicarlas  en  su  forma  óptima,  de  la  mejor  manera 
posible.
http://es.wikipedia.org/wiki/Alternativa
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
12
PROBLEMAS QUE OBSTACULIZAN LA TRP
SESGO DE LA 
CONFIRMACIÓN
Tendencia  a  buscar  información  que  confirme 
nuestras  ideas  preconcebidas.  Nos  predispone  a 
ratificar  nuestras  hipótesis y  nos  impide 
cuestionárnoslas.
FIJACIÓN
MENTAL
FUNCIONAL
Incapacidad para  ver un problema desde un nuevo 
punto  de  vista,  es  un  impedimento  para  resolver 
problemas.
Tendencia a enfocar un problema de una forma específica, 
en especial  si ha  surtido  efecto  en  el pasado,  aunque no 
asegure la resolución del problema.
Tendencia a pensar en cosas sólo en términos de su 
función  habitual,  es  un  impedimento  para  resolver 
problemas.
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
13
LA TOMA DE DECISIONES Y LA FORMACIÓN 
DE JUICIOS
EL USO DE LA HEURÍSTICA
Herramienta eficaz para la toma de decisiones y la formación 
de  juicios  intuitivos,  aunque  a  veces puede  conducirnos   a 
errores.
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
14
Heurística de representatividad:
Regla  empírica  para  juzgar  la  probabilidad  de  las 
cosas  en  términos  de  lo  bien  que  parecen 
representar  prototipos específicos,  o  concordar 
con ellos, hace que obviemos otras  informaciones 
relevantes.
Heurística de disponibilidad:
Estimación  de  la  posibilidad  de  que  algo  tenga 
lugar basada en su disponibilidad en la memoria, si 
podemos  pensar  fácilmente  en  el  ejemplo  de  un 
acontecimiento  (por  ejemplo,  porque  es 
llamativo),  imaginamos  que  se  trata  de  algo 
habitual.
http://es.wikipedia.org/wiki/Heuristica_de_la_representatividad
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
15
TIPOS DE COMISIÓN DE ERRORES:
EXCESO DE CONFIANZA: 
Tendencia  a  sentirnos  seguros  sin  tener  una  total 
certidumbre de las cosas (y a sobreestimar la exactitud 
de nuestras creencias y juicios).
ENCUADRE: 
La  forma en que  se plantea una cuestión,  la  forma en 
que  está encuadrada  una  cuestión  puede  afectar 
significativamente a las decisiones y los juicios.
http://www.imagenes-gratis.net/error-1257758269/
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
16
LAS CREENCIAS SESGADAS
Tendencia  a  que  las  creencias  preexistentes 
distorsionen el  razonamiento  lógico, ya  sea haciendo 
que las conclusiones erróneas parezcan válidas, ya sea 
convirtiendo en erróneas las conclusiones válidas.
PERSEVERANCIA EN LAS CREENCIAS
Tendencia  a  aferrarse  a  las  ideas  iniciales,  incluso 
después  de  desacreditar  la  base  sobre  la  que  se 
sustentan.
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
17
4. CONCEPTO DE LENGUAJE
Las  palabras  que  pronunciamos,  escribimos  o 
expresamos  por  signos,  y  la  forma  en  que  las 
combinamos para comunicarnos con sentido.
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
18
ESTRUCTURA DEL LENGUAJE
FONEMA Unidades  de  sonido  más  pequeñas  características  del 
lenguaje hablado.
MORFEMA Unidad significativa más pequeña de una lengua, puede 
ser una palabra o un fragmento de una palabra
GRAMÁTICA Conjunto  de  normas  de  una  lengua  que  nos  permite 
comunicarnos con los demás y comprenderlos.
SEMÁNTICA Conjunto  de  normas  mediante  el  cual  extraemos  el 
significado  de  los morfemas,  las  palabrasy  las  frases  de 
una lengua, estudio del significado.
SINTAXIS Normas  para  combinar  las  palabras  de  una  lengua  en 
frases gramaticalmente correctas.
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
19
DESARROLLO DEL LENGUAJE
MES (aprox.) Etapa
4 Balbuceo de toda clase de sonidos
10 El balbuceo refleja el lenguaje del 
hogar
12 Etapa de una palabra
24 Etapa de dos palabras, discurso 
telegráfico
24+ El lenguaje se desarrolla 
rápidamente y el niño construye 
frases completas
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
20
5. TEORÍAS SOBRE ADQUISICIÓN DEL 
LENGUAJE
SKINNER
El aprendizaje operante
Aprendemos  el  lenguaje mediante  los 
conocidos  principios  de  la  imitación  y  el 
reforzamiento.
CHOMSKY
La gramática universal 
innata
NEUROCIENTIFICOS 
COGNITIVOS
El aprendizaje estadístico
Los  niños  están  biológicamente 
predispuestos  a  aprender  palabras  y  el 
uso de la gramática. 
Capacidad para  analizar  estadísticamente 
el  lenguaje y diferenciar  las palabras y  las 
normas gramaticales.
http://www.infoamerica.org/teoria/chomsky1.htm
http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/skinner.htm
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
21
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. TEMA 7
Este  tema  se  ha  preparado  a  partir  de  los 
siguiente bibliografía básica:
Papalia,  D.E y  Wendkos Olds,  S.  (1996). 
Psicología. México: McGraw‐Hill.
Myers,  D.G.  (2006).  Psicología.  Madrid: 
Editorial Medica Panamericana. 
	TEMA 7. PENSAMIENTO Y LENGUAJE
	1. CONCEPTO DE PENSAMIENTO
	2. FORMACIÓN DE CONCEPTOS
	3. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
	
	FASES EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
	1- ORIENTACIÓN HACIA EL PROBLEMA
	 2.- DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
	3.-GENERACIÓN DE ALTERNATIVAS
	4- TOMA DE DECISIONES
	PROBLEMAS QUE OBSTACULIZAN LA TRP 
	LA TOMA DE DECISIONES Y LA FORMACIÓN DE JUICIOS
	4. CONCEPTO DE LENGUAJE
	ESTRUCTURA DEL LENGUAJE
	DESARROLLO DEL LENGUAJE
	5. TEORÍAS SOBRE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
	BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. TEMA 7