Logo Studenta

5- SISTEMA MOTOR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SISTEMA MOTOR RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 1 de 10 
 
FUNCIONES DEL SISTEMA MOTOR SOMÁTICO 
 Iniciar el movimiento voluntario (Sistema piramidal). 
 Mantenimiento del tono, la postura y el equilibrio (Sistema extrapiramidal y 
vestibular). 
 Coordinación del movimiento (cerebelo y sus conexiones) 
 
Sistema motor somático 
Cualquier movimiento implica su inicio, el desarrollo, la coordinación en su realización, 
un sistema de control motor y la integridad funcional de distintas estructuras que 
participan en este control y aseguran la postura. 
 
Tipos de movimientos: movimientos voluntarios, respuestas reflejas y 
patrones motores rítmicos. 
 
Generalidades 
El sistema motor somático comprende una 
serie de estructuras y vías eferentes que 
intervienen en las funciones motoras del 
sistema osteomioarticular. La información 
motora fluye desde estructuras y vías que se 
encuentran o se inician en los 
suprasegmentos y que terminan a nivel de 
la medula espinal, de donde emergen 
los nervios motores que inervan los 
músculos, efectores o ejecutores de la 
actividad motora. Las estructuras que 
intervienen en el mantenimiento del tono y la 
postura y los movimientos voluntarios se pueden dividir en estos tres niveles, las afectaciones de estas 
estructuras producen síntomas y signos motores en el paciente, que nos permiten orientarnos al 
diagnóstico de la posible localización del área lesionada. De manera general se describirán las principales 
funciones de estas estructuras. 
 
Organización jerárquica del SMS 
 Corteza cerebral (CC), tronco encefálico (TE) y médula espinal (ME). 
 Los circuitos medulares: controlados por T.E. y la CC. 
 La ME y TE median respuestas reflejas y movimientos automatizados voluntarios, 
CM inicia los movimientos voluntarios. 
 Los NB, el Ap. Vestibular y el Cerebelo modulan la actividad cortical a través del 
tálamo y se retroalimentan de información sensorial. 
 
Corteza motora. 
Sistema cortico espinal (Piramidal) o vía motora voluntaria: 
I. Dirige el movimiento voluntario conciente y la actividad basada en los reflejos 
condicionados. 
II. Es más joven filogenéticamente. 
III. Está constituido por la vía piramidal 
 
Sistema extrapiramidal o vía motora involuntaria: 
I. Está constituido por las vías extrapiramidal y motora cerebelar 
II. Es más viejo filogenéticamente 
III. Regula la coordinación de los movimientos y el mantenimiento del tono muscular 
y la postura 
SISTEMA MOTOR RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 2 de 10 
 
Existen diferentes zonas en la 
corteza cerebral que se encuentran 
relacionada con la actividad motora 
somática y voluntaria: la corteza 
motora primaria en el giro 
precentral (área 4 de Brodmann), la 
corteza premotora y motora 
suplementaria en el lóbulo 
frontal por delante de la corteza motora 
primaria y la corteza premotora 
(área 6). 
 
Además, existen otros sitios 
relacionados a actividades motoras 
específicas como el área de Broca 
en el giro frontal inferior (área 
44), relacionada con el 
componente motor del lenguaje; 
el área frontal 8 que se encuentra por 
delante de la 6 y se relaciona con los 
movimientos oculares sacádicos, y el 
centro de la escritura de Exner, 
en el giro precentral, cerca del área 
de Broca y que como su nombre lo indica 
se relaciona con el lenguaje escrito. Otro 
centro importante en la actividad motora, 
pero de componente sensorial, es la 
corteza parietal posterior que 
recibe información predominantemente 
somatosensorial y visual (áreas 5 y 7). 
 
 
NOTA: la motoneurona superior se 
localiza fundamentalmente en la 
quinta capa de la corteza cerebral 
 
 
TRACTO CORTICOESPINAL: 
Se origina en los 2/3 superiores del 
giro precentral y sus axones forman el 
centro oval y la corona radiada pasando 
por los 2/3 anteriores del brazo 
posterior de la cápsula interna. Las 
fibras continúan por la parte ventral del puente 
por las pirámides de la médula 
SISTEMA MOTOR RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 3 de 10 
 
oblongada y en la parte inferior de 
esta se decusa el 90 % de las fibras 
que ahora pasan al funículo lateral de la 
médula espinal del lado contrario 
formando el tracto corticoespinal 
lateral. 
El 10% de las fibras restantes 
desciende por el funículo anterior de la 
médula espinal formando el tracto 
corticoespinal anterior o directo, y 
se van decusando en cada segmento para 
terminar en las motoneuronas de los cuernos 
anteriores del lado contrario 
 
TRACTO CORTICONUCLEAR: 
Se origina por motoneuronas superiores, 
localizadas principalmente en la parte ventral 
del giro precentral. Sus axones forman el centro 
oval y corona radiada pasando por la rodilla de 
la cápsula interna. El tracto continúa entonces 
por los distintos segmentos de tronco encefálico para 
terminar gradualmente en los núcleos motores de los 
nervios craneales (en mesencéfalo los del III y el IV, 
en puente los del V, VI, VII y en médula oblongada los 
del IX, X, XI y XII). Las fibras de este tracto 
cruzan en su mayoría la línea media, así 
que van al núcleo del lado contrario por lo 
que el control de la musculatura a cargo de los nervios 
craneales es fundamentalmente contralateral, 
aunque existen fibras directas que 
establecen conexión con el núcleo del 
mismo lado (ipsilateral). Por esto una lesión 
del tracto cortico nuclear de un lado por lo general 
puede ser compensada por el del lado opuesto, 
aunque existen tres excepciones que son la parte 
superior del núcleo del III nervio craneal, 
la parte inferior del VII y el núcleo del XII. 
 
 
 EXPLICACIÓN (III, VII y XII) 
 
 
Núcleo del III nervio craneal (oculomotor): 
se divide en dos partes superior e inferior. 
La parte superior solo recibe fibras del 
tracto cortico nuclear del lado contrario y 
la parte inferior recibe fibras del mismo 
lado y del lado contrario. De la parte superior 
del núcleo parten fibras para la inervación de los 
músculos elevador del párpado superior y recto 
superior, mientras que de la parte inferior del músculo 
parten fibras para la inervación de los músculos recto 
inferior, recto medial y oblicuo inferior de modo que el 
SISTEMA MOTOR RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 4 de 10 
 
III nervio craneal es el encargado de la inervación de la musculatura extrínseca del ojo con excepción del 
músculo oblicuo superior que es inervado por el IV nervio craneal y el músculo recto lateral que es inervado 
por el VII nervio craneal. En una lesión supra-nuclear el paciente no presenta ptosis 
palpebral habitualmente, sino que hay una parálisis de la mirada conjugada en 
cambio en una lesión nuclear o infranuclear se presenta con frecuencia ptosis 
palpebral, estrabismo divergente y afectaciones de la musculatura intrínseca 
(parálisis total). 
 
Núcleo del VII nervio craneal (facial): 
también se divide en dos partes 
superior e inferior, pero se 
comporta de forma inversa con 
relación al del III nervio ya que la 
parte superior recibe fibras del 
tracto Corticonuclear del lado 
contrario y del mismo lado, 
mientras que la parte inferior solo 
recibe fibras del lado contrario. De 
la parte superior del núcleo parten 
fibras para la inervación de la 
musculatura de la parte superior 
de la cara y de la parte inferior 
parten fibras para la inervación de 
la musculatura de la parte inferior 
de la cara. En el esquema se explican las 
posibles lesiones, sombreando el lado de la 
cara que queda paralizada. Las parálisis 
faciales pueden ser centrales y 
periféricas. La parálisis facial 
central es aquella que ocurre 
cuando la lesiónes antes del núcleo a diferencia de la parálisis facial periférica que 
ocurre cuando hay una lesión en el núcleo o después de este incluyendo el nervio 
(desde el núcleo hasta el efector). Para explorar el nervio facial se arruga la frente, cierra los ojos, 
sonríe, sopla, y pronuncia palabras con la letra V etc. En la parálisis facial central están 
respetados los músculos frontal y orbicular de los ojos por lo que el paciente cierra 
bien los ojos y puede arrugar la frente, pero aparece el signo del fumador de pipa 
(al expulsar el aire los músculos de la parte afectada están débiles y sin inervación. La 
comisura labial se desvía hacia el lado sano, estando paralizada entonces la mitad inferior 
de la hemicara). En la parálisis facial periférica se encuentra paralizada toda la 
hemicara del mismo lado de la lesión lo que tiene su explicación en que las fibras 
del tracto Corticonuclear después que salen del núcleo van al mismo lado sin 
cruzarse. Esto se cumple en todos los nervios con excepción del IV nervio craneal en que las fibras 
después que salen del núcleo se cruzan para inervar el músculo oblicuo superior del lado contrario. 
 
Núcleo del XII nervio craneal: 
Solo recibe fibras del lado contrario. Si la lesión es antes del 
núcleo la lengua no se desvía, aunque el paciente tiene una 
disartria, por problemas en la coordinación de los movimientos. Si la 
lesión es después del núcleo, incluyendo en el nervio, se ve 
en la lengua. La lengua se mueve por la contracción de los 
músculos de la mitad que no presenta afectación. 
SISTEMA MOTOR RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 5 de 10 
 
Podemos hacer referencia a que las lesiones del tronco encefálico se acompañan de 
sintomatología relacionada con la afectación del tracto Corticoespinal y Corticonuclear. 
Por eso, en una lesión del mesencéfalo puede haber además de la parálisis del 
hemicuerpo contralateral una oftalmoplejia del ojo del mismo lado con estrabismo 
divergente en relación con la lesión del núcleo del III nervio craneal, etc. En el puente 
podemos encontrar una parálisis facial periférica (de toda la hemicara) junto a la 
hemiplejia contralateral y en la medula oblongada parálisis de una hemilengua con 
desviación de la misma, etc. 
También podremos mencionar las lesiones de la cápsula interna tanto de la rodilla con 
afectación del tracto cortico nuclear y sintomatología relacionada con la lesión de fibras 
del VII y XII nervio craneal (parálisis facial central, disartria, no ptosis palpebral, etc.) como 
las lesiones de los dos tercios anteriores del brazo posterior con afectación del tracto 
cortico espinal con la hemiplejia correspondiente. 
 
VÍA EXTRAPIRAMIDAL 
Se trata de un sistema complejo e intrincado que dirige, regula el tono muscular, la 
postura, y coordinación de los movimientos. Se compone por una serie de estructuras 
suprasegmentarias y tractos descendentes que es la base anatómica de la integración 
motora entre la corteza cerebral, el cerebelo y la medula espinal. 
 
Niveles de control del tono: 
 Segmentario: reflejo miotático. 
 Suprasegmentarios de Tronco: formación reticular, núcleos vestibulares y otras. 
 Suprasegmentarias de nivel superior: corteza, y núcleos de la base(NB) y 
cerebelo. 
 
Tono muscular 
Tensión ligera y permanente que desarrollan los músculos en estado aparente de reposo, 
y puede modificarse en diferentes condiciones fisiológicas. Su base es el reflejo miotático. 
 
 
 
SISTEMA MOTOR RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 6 de 10 
 
 
Existen niveles nerviosos 
superiores que controlan 
los centros tonígenos de la 
médula espinal. Unos 
facilitando el reflejo y otros 
inhibiéndolo. 
 
 
Existen centros superiores que 
controlan los centros tonígenos, 
unos facilitando el tono y otros 
inhibiéndolo. 
Hipotonía se producen: Afecciones 
que interrumpen el arco reflejo a 
nivel de: nervio periférico, médula 
espinal y efector (enfermedades de 
los propios músculos). 
Los trastornos de los nervios periféricos sensitivas o motoras. 
Enfermedades que afectan el cordón posterior de la médula espinal donde penetra la 
información sensorial a través de las raíces posteriores. 
Las lesiones de las MNs del asta anterior de la médula donde se encuentran los centros 
tonígenos. 
Afecciones musculares o miopáticas, donde se lesiona el órgano efector. 
Enfermedades o lesiones de aparato vestíbular o hemisferios cerebrales. 
Hipertonía se produce por enfermedades o lesiones de: Vermis cerebeloso, corteza 
cerebral excepto la motora primaria que tiene efecto excitador sobre el tono, Núcleo rojo 
y el cuerpo estriado. Estas estructuras tienen efecto inhibitorio sobre el tono muscular al 
lesionarse predomina la excitación y se produce hipertonía. 
La atonía se manifiesta en los primeros momentos del choque espinal por la pérdida del 
control de los suprasegmentos sobre los centros tonígenos. 
 
El Cerebelo 
Es responsable de coordinar el movimiento integrando la salida motora con la 
realimentación interna. 
 
Funciones generales del Cerebelo “gran coordinador” del movimiento 
 Coordinación automática de los movimientos. 
SISTEMA MOTOR RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 7 de 10 
 
 Participa en el Control del tono muscular y del equilibrio del cuerpo. 
 Cronometra o secuencia la actividad motora. 
 Función predictiva y Correctiva sobre la actividad motora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El cerebelo no es capaz de producir contracciones musculares, pero participa en: 
 Secuenciar las actividades motoras. 
 Realizar las adaptaciones correctoras en las actividades motoras. 
” Compara” los movimientos reales, según la retroalimentación sensorial periférica, con 
los movimientos que el sistema motor “pretende”. 
 
NÚCLEOS BASALES: 
Son formaciones neuronales subcorticales que se agrupan formando núcleos. Presentan 
abundantes conexiones que crean un intrincado sistema de asociación entre la 
corteza cerebral y el cerebelo. 
Anatómicamente está compuesto por los núcleos: Putamen, Globo Pálido, Caudado (de 
localización telencefálica). Se incluyen núcleos con otra localización como la Sustancia 
Negra, en mesencéfalo y el Núcleo Subtalámico de Luys, en el subtálamo. 
 
 
Sus funciones son Motoras, Cognitivas 
y Límbicas. 
 Programación del movimiento. 
Organizan patrones normales de 
movimientos. 
 Facilitan los movimientos deseados 
e inhiben los involuntarios no 
deseados. 
 Permiten y apoyan la ejecución 
automática de los movimientos que 
se generan en corteza. 
 Su función motora está coordinada 
por el cerebelo. 
SISTEMA MOTOR RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 8 de 10 
 
 Cognitivas, afectivas y viscerales. 
 Reciben información procesada en corteza motora, asociativa y límbica. 
 Forman centros de integración, circuitos subcorticales (NTs: GABA, dopamina, 
glutamato). 
 Sus vías eferentes están relacionadas con CM. 
 Sus lesiones producen movimientos involuntarios, dificultad en los voluntarios, 
rigidez, temblor de reposo. (Enfermedad de Parkinson). 
 Funcionan como sistema motor accesorio relacionados con la corteza cerebral y 
el SM corticoespinal. 
 
Alteraciones de los núcleos basales 
I. Enfermedad de Parkinson. (Sust. Negra) 
 Dificultad para iniciar movimientos (acinesia) 
 Temblor de reposo no intencionado 
 Rigidez 
 Expresión facial pobre. 
 Marcha a pequeños pasos. 
 
II. Enfermedad de Huntington (atrofia del caudado y el putamen) 
 Movimientos involuntarios (se pierde la capacidad de inhibir los programas 
innecesarios). 
 
NOTA: 
1. Los NB y el cerebelo hacen precisos los movimientosordenados por la corteza, 
funcionan coordinados con otras estructuras. 
2. Las funciones principales del cerebelo son: amortiguación, predicción, 
corrección, planificación y mantenimiento del equilibrio. 
3. Las funciones principales de los NB son: control cognitivo de las secuencias de 
los patrones motores, iniciación, programación, y graduación de los 
movimientos. 
4. Ambos influyen sobre el tono muscular. El cerebelo, excitatorio en la FR pontina 
y los NB excitatorios de la FR bulbar. 
 
APARATO VESTIBULAR 
 
El control postural determina la orientación de las partes del 
cuerpo unas con respecto a las otras y con respecto al mundo 
externo sin pérdida de equilibrio. De manera que la postura debe 
estar controlada, mientras el cuerpo está quieto (equilibrio 
estático) así como, durante el movimiento del mismo (equilibrio 
dinámico). Para el desarrollo normal de los movimientos, es 
necesario el correcto funcionamiento de los sistemas que 
garantizan el equilibrio y la postura. El hombre es capaz de 
mantener el equilibrio por medio de ajustes de la posición del 
cuerpo. Las funciones de aseguramiento del equilibrio requieren 
dos tipos de mecanismos: correctivos y predictivos. Estas 
funciones están vinculadas con la conservación de las posturas 
adecuadas y tienen una importante base refleja, aunque están 
muy influenciadas por el aprendizaje En la porción petrosa del 
temporal se encuentra el oído interno que ya ustedes estudiaron, 
pero además en este hueso están alojados otros mecano receptores que conforman el aparato vestibular. 
Como señalamos el Sistema Vestibular y el auditivo por sus cercanías anatómicas se encuentran 
SISTEMA MOTOR RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 9 de 10 
 
estrechamente relacionados, aunque sus funciones no son las mismas. Por tanto, cuando se afecta uno 
en gran parte existen alteraciones del otro. Desde el punto de vista funcional se trata de un sistema 
sensorial especial relacionado con la detección de información consciente sobre la posición de la cabeza 
respecto al espacio, de la aceleración angular (rotatoria) y linear. Es gracias a este sistema que con los 
ojos cerrados y sentados podemos tener la sensación de avance linear por ejemplo en un auto o en un 
elevador. Debido a sus conexiones y funciones, este sistema tiene una estrecha relación con las 
actividades motoras. Ya estudiamos como las vías que nacen de los núcleos Vestibulares (Vía Vestíbulo 
espinal) participan en la regulación del tono muscular y por tanto de la postura y el equilibrio. 
 
Funciones vestibulares: Receptores, vías y reflejos 
 Aferente sensorial. Conciencia de la posición estática y dinámica del cuerpo en el 
espacio como un todo. 
 Función motora. Reflejos que modulan la actividad motora. 
 
Funciones del sistema vestibular 
 El aparato vestibular mediante sus receptores y conexiones con el tallo cerebral 
y el cerebelo participa en el control del equilibrio y la postura. 
 Este sistema garantiza a nivel inconsciente el equilibrio y el soporte postural 
motor, y participa en el control de diversos tipos de movimientos oculares. 
Organización morfofuncional del SMS (Estructuras que participan en 
la actividad motora) 
Desde que en la corteza cerebral se comienza a realizar el plan para una determinada 
acción motora, la entrada sensorial es necesaria. Las principales aferencias provienen 
de la corteza parietal posterior que recibe a su vez aferencia de las áreas sensoriales 
unimodales: visual y somatosensorial, esta información permite crear un plano espacial 
de una correcta actividad motora. No es lo mismo caminar por un pasillo que por un 
campo abierto; igualmente no es igual la marcha cuando cruzamos una calle y no hay 
circulación de carros a cuando se aproxima uno. De hecho, uno de los peligros que corren 
los niños en la vía es que no tienen bien desarrollado este procesamiento de cálculo 
espacial y generación de comandos motores. En la elaboración de esta información 
también participa de algún modo la información auditiva. 
Una vez realizado el comando motor, emitidas las señales a las motoneuronas y realizado 
el movimiento, en sus inicios este no se realiza 100% correcto, requiere de la actividad 
SISTEMA MOTOR RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 10 de 10 
 
correctora de los núcleos basales y en especial del cerebelo. El cerebelo, a la vez que 
recibe información del comando motor a ejecutar (a través del tracto 
córticopontocerebeloso), recibe información aferente sensorial de receptores localizados 
en la periferia: en los músculos y articulaciones (propioceptores) y en la piel 
(mecanorreceptores), esta información llega al cerebelo a través de las vías 
espinocerebelosas y cuneocerebelosas. De igual modo no se puede olvidar la 
contribución del aparato vestibular en el equilibrio y el tono muscular, así como la 
interacción entre este órgano sensorial y el cerebelo. 
 
CONCLUSIONES: 
El sistema motor controla la conducta motora, mediante tres niveles jerárquicamente 
organizados; médula, tronco y corteza. 
 
2. El SMS realiza tres grandes funciones: iniciación del movimiento voluntario, 
mantenimiento del tono muscular y la postura y la coordinación de la actividad 
motora. 
 
3. Los NB, el Cerebelo y el ap. Vestibular se relacionan a través de distintos circuitos, 
en la realización motora: 
 El cerebelo participa en la realización de movimientos coordinados, medidos 
y suaves. 
 Los NB en la iniciación motora y planes motores. 
 El aparato vestibular con el cerebelo participa en el mantenimiento del 
equilibrio y la postura. 
 
4. Las principales alteraciones funcionales son: imposibilidad de iniciar y realizar un 
movimiento voluntario, dificultades en su coordinación, aparición de movimientos 
involuntarios, trastornos del tono muscular y postural.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

26 pag.
fisiologia de la vision

User badge image

Antonella Garcia

83 pag.
UNIDAD-3-NEUROANATOMIA

Vicente Riva Palacio

User badge image

Belen Mera

7 pag.
42 pag.

Otros materiales