Logo Studenta

SIST REPRODUCTOR, EMBARAZO, PARTO LACTANCIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SIST REPRODUCTOR, EMBARAZO, PARTO & LACTANCIA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 1 de 13 
 
Alteraciones de la función 
reproductora. 
 Dispareunia: dolor en el acto sexual 
debido a escasa lubricación de una de las 
partes y a veces de las dos. 
 
 Dolor en el parto: se debe a hipoxia. 
 
 CicIos anovulatorios fisiológicos. 
Involución del útero post parto e inhibición de 
ciclos: se produce la involución rapidamente si 
la madre amamanta al hijo pues la lactancia 
inhibe la secreción de FSH-LH y por tanto no 
se secretan estrógenos y progesterona. 
 
 Inhibición de la eyección láctea: se produce por factores psicógenos y/o estimulación 
simpática generalizada que compiten con los estímulos hipotalámicos que causan la eyección 
(es provocada principalmente por el estrés) 
 
 Infertilidad femenina: incapacidad de ser fecundada. Fisiológicamente, la mujer es infértil 
salvo en los períodos en torno a la ovulación por lo que evitando el coito en esos días (cuatro 
antes y después de la ovulación) es un método anticonceptivo a utilizar en mujeres rítmicas y 
precisas sin estrés. Las píldoras anticonceptivas a base de estrógeno o progesterona impiden 
el pico de LH esencial para ovular y por tanto mantienen infértil a la mujer. Entre otras causas 
de infertilidad están la secreción anormal de moco, endometriosis, salpingitis 
 
 Frigidez: Incapacidad de la mujer de sentir deseo sexual. La causa suele ser psíquica o 
psicofisiológica como en los casos de estrés al fallar la lubricación del parasimpático se 
produce dispareunia e insatisfacción 
 
ESPERMATOGÉNESIS: 
Se produce en los túbulos 
seminíferos, como 
consecuencia de la 
estimulación de las 
hormonas gonadotropas, de 
la adenohipófisis, empieza a 
los 13 años y continua 
durante toda la vida. 
 
SIST REPRODUCTOR, EMBARAZO, PARTO & LACTANCIA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 2 de 13 
 
FACTORES HORMONALES QUE ESTIMULAN LA ESPERMATOGÉNESIS: 
 La TESTOSTERONA: secretada por las células de Leydig localizadas en el intersticio 
testicular, es esencial para el crecimiento y la división de las células germinales para 
formar espermatozoides. 
 La HORMONA LUTEINIZANTE: estimula la secreción de testosterona 
 La FOLÍCULO ESTIMULANTE: estimula a las células de Sertoli; sin esta estimulación no 
se producirá la conversión de espermátides en espermatozoides. 
 Los ESTRÓGENOS 
 La HORMONA DEL CRECIMIENTO: promueve la división temprana de las propias 
espermatogonias, en ausencia, como ocurre en los enanos hipofisarios, la 
espermatogénesis es muy deficiente o no se produce. 
 
El aumento de la temperatura sobre los testículos puede impedir la espermatogénesis causando 
la degeneración de la mayor parte de las células de los túbulos seminíferos diferentes de las 
espermatogonias. 
 
ETAPAS DEL ACTO SEXUAL MASCULINO. 
1. ERECCIÓN (función de los nervios parasimpáticos) 
La erección es causada por impulsos parasimpáticos que alcanzan al pene. Las arterias del 
pene y las fibras musculares lisas del tejido eréctil de los cuerpos cavernosos y del cuerpo 
esponjoso del cuerpo del pene se dilatan enormemente cuando la sangre arterial fluye a su 
interior a presión mientras el flujo venoso está parcialmente ocluido. La elevada presión en el 
interior del pene, provoca un abultamiento del tejido eréctil de forma tal que el pene se 
endurece y se alarga} 
2. LUBRICACIÓN (función parasimpática) 
Durante la estimulación sexual, los impulsos parasimpáticos hacen que las glándulas 
uretrales y bubo uretrales secreten moco, el cual fluye a traves de la uretra durante la cópula 
y ayuda a la lubricación del coito 
3. EMISIÓN y EYACULACIÓN (función de los nervios simpáticos) 
Esta etapa constituye la culminación del acto sexual masculino. 
Cuando el estímulo sexual es demasiado intenso impulsos simpáticos pasan a los órganos 
genitales para iniciar la emisión, el preludio de la eyaculación. La emisión comienza con la 
contracción del conducto deferente y de la ampolla para provocar la expulsión de los 
espermatozoides a la uretra interna y las vesículas seminales y la glándula prostática expelen 
el líquido seminal y prostático empujando hacia adelante a los espermatozoides, todos estos 
líquidos se mezclan junto a el moco secretado por las glándulas bulbouretrales para formar el 
semen. El proceso hasta este punto es la emisión. 
El llenado de la uretra interna desencadena simultáneamente señales sensitivas, estas 
señales estimulan la contracción rítmica de los órganos genitales internos y causan la 
contracción de los músculos isquiocavernosos y bulbocavernosos que comprimen las bases 
del tejido eréctil peneano, todos estos factores unidos hacen que se eyacule el semen desde 
la uretra al exterior. Este proceso se denomina eyaculación. 
Este periodo completo de emisión y eyaculación se denomina orgasmo masculino y la 
erección termina en un proceso llamado resolución. 
 
andrógeno (significa cualquier hormona esteroidea con efectos masculinizantes) 
 
TESTOSTERONA: 
Es una hormona esteroidea 
Secretada por las células de Leydig 
En la vida fetal es estimulada por la godonatropina coriónica placentaria 
Su producción aumenta en presencia de gonadatropina hipofisiarias, principalmente por la acción 
de la LH sobre las células de Leydig. 
Es la responsable de la formación del pene y escrotos en vez de clítoris y una vagina, induce la 
formación de las glándulas prostáticas, las vesículas seminales y los conductos genitales 
masculinos y suprimen la formación de los femeninos. 
SIST REPRODUCTOR, EMBARAZO, PARTO & LACTANCIA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 3 de 13 
 
la LH estimula la 
secreción de 
testosterona y la 
FSH la 
espermatogénesis 
 
la testosterona 
presenta mecanismo 
de retroalimentación 
negativa tanto por 
haz largo (inhibe la 
secreción de GnRH 
por el hipotálamo) 
como por haz corto 
 
 
 
 
 
 
REGULACIÓN DE LA ESPERMATOGÉNESIS POR LA FSH Y LA TESTOSTERONA (control 
de los túbulos seminíferos por retroacción negativa, función de la hormona INHIBINA) 
Cuando los túbulos seminíferos fracasan la producción de espermatozoides, la secreción de FSH 
por la adenohipófisis aumenta notablemente. A la inversa cuando la espermatogénesis es 
demasiado rápida, la secreción de FSH disminuye, se cree que la causa de este efecto de 
retroalimentación negativa está dada por la secreción de hormona INHIBINA por las células de 
Sertoli, la cual ejerce un potente efecto sobre la adenohipófisis de inhibir la secreción de FSH y 
posiblemente un ligero efecto sobre el hipotálamo, inhibiendo la secreción de GnRH, este efecto 
opera simultáneamente con el mecanismo de control de la secreción de testosterona. 
 
 
SIST REPRODUCTOR, EMBARAZO, PARTO & LACTANCIA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 4 de 13 
 
 
Las hormonas LH y FSH 
participan en la regulación 
de la espermatogénesis, la 
primera estimulando a las 
células de Leydig para que 
produzcan testosterona, la 
que juega un papel 
importante en las primeras 
etapas del proceso, 
mientras que la segunda 
estimula a las células de 
Sertoli e interviene en la 
maduración final de los 
espermatozoides. 
Además, la hormona del 
crecimiento STH o GH 
estimula la transformación 
temprana de las 
espermatogonias en 
espermatocitos primarios. 
 
La pubertad es un 
complejo proceso de 
cambios orgánicos y 
psicológicos mediante el 
cual comienza la vida 
sexual adulta, adquiriendo 
la capacidad biológica 
para la reproducción. Se 
produce por aumento 
gradual de hormonas 
gonadotrópicas por la 
hipófisis. 
El climaterio es el proceso 
mediante el cual disminuye 
progresivamente la producción de hormonas sexuales (testosterona principalmente) hasta que 
cesa progresivamente la capacidad para la erección. Es de instalación y curso más lento que en 
la mujer. No produce las molestias y trastornos característicos del climaterio femenino.SIST REPRODUCTOR, EMBARAZO, PARTO & LACTANCIA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 5 de 13 
 
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO: 
 
HORMONAS: 
Hipotálamo: GnRH 
Hipófisis: LH y FSH 
Ováricas 
 
 
En la primera mitad del ciclo predomina la secreción de FSH, que a nivel del ovario favorece 
el crecimiento de varios folículos con producción predominante de estrógenos, esto se 
corresponde en el endometrio con su fase proliferativa. Previo al día 14 se produce un pico 
en la secreción de LH que actuando de forma sinérgica con la FSH produce la ovulación con 
la formación del cuerpo lúteo, iniciándose la fase luteínicas del ciclo ovárico, observen que 
predomina la secreción de progesterona y en el endometrio la fase secretora, aunque 
también la secreción de estrógenos en esta fase está aumentada, lo que contribuye a que 
continúe la proliferación del endometrio, ya desde el día 26, el cuerpo amarillo involuciona 
con la consiguiente disminución de los niveles de progesterona y estrógenos, a nivel del 
endometrio se produce isquemia de los vasos con falta de riego sanguíneo, esto da lugar a 
la fase menstrual que dura aproximadamente entre 4 a 6 días. 
 
Ciclo ovárico 
 
La duración de este ciclo es de 28 días 
Las alteraciones de los ovarios durante el ciclo 
sexual dependen por completo de las 
hormonas gonadotropas, FSH y LH, 
secretadas por la adenohipófisis. Durante cada 
mes del ciclo sexual femenino existe un 
aumento y una disminución cíclica de LH y 
FSH 
 
El ciclo ovárico tiene 2 etapas: 
Ciclo menstrual 
 
El ciclo menstrual tiene tres fases: 
֎ Fase proliferativa (llamada 
estrogénica, debido a que se 
corresponde con la fase folicular del 
ciclo ovárico donde predomina la 
secreción de estrógenos): 
- el desarrollo de las arterias 
helicoidales, la proliferación del 
tejido conectivo de la lámina propia 
y la regeneración del epitelio 
superficial, existe un crecimiento 
SIST REPRODUCTOR, EMBARAZO, PARTO & LACTANCIA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 6 de 13 
 
 Folicular (el crecimiento y maduración 
de los folículos primordiales está regida 
por la FSH) 
 Luteínicas 
 
 la ovulación en la mujer con un ciclo sexual 
normal ocurre normalmente durante la 
mitad del ciclo. La necesidad de LH en la 
ovulación (pico ovulatorio de la LH) es 
fundamental ya que es necesaria para el 
crecimiento folicular final y la ovulación. Sin 
esta hormona, aunque estén disponibles 
grandes cantidades de FSH, el folículo no 
progresa hasta la etapa de ovulación. 
֎ Unos días antes de la ovulación la tasa de 
secreción de LH aumenta notablemente (la 
FSH también aumenta), las 2 hormonas 
actúan de forma sinérgica para hacer que 
el folículo se hinche rápidamente en los 
días previos a la ovulación (la LH tiene 
también efectos específicos de convertir las 
células de la granulosa y de la teca en células 
secretoras de progesterona y menos 
estrógeno) 
 
SUPESTO MECANISMO DE OVULACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FASE LUTEÍNICA: 
La LH interviene en la transformación de las 
células de la teca interna y de la granulosa en 
células luteínicas que constituyen el cuerpo 
lúteo o amarillo; el cual forma grandes 
cantidades de hormonas sexuales femeninas: 
progesterona y estrógeno, las cuales ejercen 
un efecto de reacción sobre la adenohipófisis 
importante de las glándulas y en 
consecuencia del endometrio. 
 
֎ La fase secretora o progestacional se 
corresponde con la fase luteínicas del 
ciclo ovárico, donde predomina la 
secreción de progesterona por el cuerpo 
lúteo, 
- las glándulas se vuelven tortuosas 
se dilatan y comienzan a segregar, 
y las arterias helicoidales alcanzan 
la superficie, se evidencia una 
importante reacción decidual de las 
células del estroma con edema de la 
lámina propia. 
 
֎ La fase menstrual, se corresponden 
con la degeneración del cuerpo lúteo y 
la caída de los niveles de estrógenos y 
progesterona 
- el cierre de las arterias espirales o 
helicoidales con la consecuente 
isquemia, necrosis, hemorragia y 
descamación de la capa funcional; 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LH 
HIPEREMIA 
FOLICULAR Y 
SECRECIÓN DE 
PROSTAGLANDINAS 
DEGENERA EL ESTIGMA 
DEBILITAMIENTO 
DE LA PARED 
FOLICULAR 
AUMENTO DE LAS 
ENZIMAS 
PROTEOLÍTICA DE 
LOS LISOSOMAS 
HORMONAS ESTEROIDEAS DEL FOLÍCULO 
(PROGESTERONA) 
EXPULSIÓN DEL ÓVULO 
TUMEFACCIÓN 
DEL FOLÍCULO 
TRASUDADO DE PLASMA 
AL INTERIOR DEL 
FOLÍCULO 
SIST REPRODUCTOR, EMBARAZO, PARTO & LACTANCIA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 7 de 13 
 
 
Notas importantes: 
1. el primer ciclo menstrual se llama menarquia. 
2. El estrógeno en pequeñas cantidades ejerce un poderoso papel inhibidor de la producción 
de LH y FSH 
3. La hormona inhibina del cuerpo lúteo inhibe la secreción de FSH y LH 
4. Amenorrea: es la ausencia de la menstruación 
 
 
La administración exógena de 
estrógenos y progesterona, 
previene el pico preovulatorio 
normal de LH. Se cree que se deba 
a que normalmente antes del pico 
de LH se produce una depresión 
repentina de secreción de 
estrógenos por los folículos 
ováricos, siendo la señal para 
causar el pico de LH. La 
administración de estrógenos y 
progesterona evitaría esta 
depresión y por tanto el mecanismo 
de retroalimentación, no 
produciéndose el pico y evitándose 
la ovulación. 
 
 
EFECTOS Y FUNCION DE LOS ESTRÓGENOS: 
 Efectos sobre las mamas: permite el desarrollo de las mamas femeninas 
 Efectos sobre el esqueleto: estimula la actividad osteblástica, por lo que favorece el 
crecimiento del esqueleto, principalmente durante la pubertad. 
 Efectos sobre la distribución del pelo: 
 Efectos sobre la piel: dan una piel de textura blanda y habitualmente tersa, aumentan la 
vascularización de la piel 
 
EFECTOS Y FUNCIONES DE LA PROGESTERONA: 
 Efectos sobre el útero: prepara el útero para la implantación del óvulo fecundado 
 Efectos sobre las trompas de Falopio: aumenta las secreciones de este órgano las cuales 
nutren al óvulo fecundado, que se está dividiendo a medida que recorre las trompas de 
Falopio antes de la implantación. 
 Efectos sobre las mamas: promueve el desarrollo de los lobulillos y alvéolos mamarios 
para mantener los niveles de LH y FSH bajos. 
(también secreta inhibina, pero en cantidades 
mucho menor que inhibirán la secreción de FSH) 
Valores bajos o ningunos de FSH y LH hacen 
que el cuerpo lúteo degenere (involución del 
cuerpo lúteo). La falta de estrógenos, 
progesterona y de inhibina por el cuerpo lúteo 
hace que comience de nuevo la secreción de 
FSH y LH (inician el crecimiento de nuevos 
folículos para comenzar de nuevo el ciclo ovárico) 
 
La escases de estrógenos y progesterona 
causa menstruación uterina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
SIST REPRODUCTOR, EMBARAZO, PARTO & LACTANCIA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 8 de 13 
 
CICLOS ANOVULATORIOS: 
Son habituales durante unos pocos ciclos al inicio de la pubertad y unos años antes de la 
menopausia, probablemente porque en esas épocas el pico de LH no es suficiente para producir 
la ovulación 
 
Menopausia 
Es el período durante el cual los ciclos cesan 
y las hormonas sexuales disminuyen casi 
hasta cero, la causa es el agotamiento de los 
ovarios, a la edad aproximada de 45 años 
Cuando la producción de estrógenos 
desciende por debajo de su valor crítico, los 
estrógenos ya no pueden inhibir a la LH y 
FSH, ni pueden provocar un pico ovulatorio 
de LH y FSH para producir ciclos ovulatorios 
La pérdida de los estrógenos con frecuencia 
provoca notables alteraciones fisiológicas 
en la función del organismo como: 
1. Sofocos 
2. Sensaciones psicológicas de disnea 
3. Irritabilidad 
4. Fatiga 
5. Ansiedad 
6. A veces trastornos psicóticos 
7. Disminución de la resistencia y de la calcificación de los huesos 
 
HORMONA EMBARAZO MENOPAUSIA LACTANCIA ALTERACIONESEN LA 
SECRECIÓN DE GONADOTROPINA 
GnRH D A D A 
FSH y LH D A D D 
ESTRÓGENO y 
PROGESTERONA 
D D D D 
D----disminuido A----aumentado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPOTÁLAMO 
PLACENTA 
ESTRÓGENO 
PROGESTERONA 
LH 
FSH 
GnRH 
ESTRÓGENO 
PROGESTERONA 
(-) 
SIST REPRODUCTOR, EMBARAZO, PARTO & LACTANCIA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 9 de 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRÓGENO 
PROGESTERONA 
LH 
FSH 
GnRH 
HIPOTÁLAMO 
MENOPAUSIA 
ESTRÓGENO 
PROGESTERONA 
LH 
FSH 
GnRH 
HIPOTÁLAMO 
(-) 
(-) 
ALTEACIONES EN LA 
SECRECIÓN 
DE GONADOTROPINA 
SIST REPRODUCTOR, EMBARAZO, PARTO & LACTANCIA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 10 de 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una mujer en edad reproductiva que desea 
ansiosamente un embarazo, no logra concebirlo, 
por el contrario, presenta ciclos anovulatorios. 
Interprete este hecho teniendo en cuenta el papel 
del sistema límbico en el control hipotálamo-
hipófisis-gónada. 
 
R/ Se debe relacionar la ansiedad por el embarazo (o el 
estrés) a partir del papel del sistema límbico en el control 
de las emociones con su vía de salida a través del 
hipotálamo y la función del eje hipotálamo-hipófisis-
gónada y su acción sobre el ciclo sexual femenino. La 
tensión de tanto desear un embarazo, sin lograrlo, altera 
la secreción de hormonas liberadoras de gonadotropinas 
(GHRH) por el hipotálamo, lo que a su vez altera la 
liberación de hormonas gonadotrópicas hipofisarias, la 
FSH, por lo cual no se produce desarrollo y maduración 
folicular y de LH, lo que impide la ovulación y la posterior 
formación del cuerpo lúteo. 
 
Mencione las principales funciones de la placenta y precisa las diferentes hormonas que 
produce y la función que realizan durante el embarazo. 
֎ Difusión de O2 y elementos nutritivos al feto. 
֎ Difusión de CO2 y elementos de desechos del feto. 
֎ Función inmunitaria de protección inmunológica. deja pasar IgG. 
֎ Regulación metabólica y almacenamiento de sustancias (Hígado Transitorio). 
֎ Función endocrina: 6 hormonas: 
o Gonadotropina Coriónica (aumenta la producción de estrógeno y progesterona 
por el cuerpo lúteo y de testosterona por los testículos fetales, que ayuda a la 
formacion de los genitales masculinos y el descenso del testículo) 
o Lactógeno Placentario o somatomamotropina (disminuye la sensibilidad a la 
insulina y la utilización de glucosa en la madre, lo que permite que haya mayores 
ESTRÓGENO 
PROGESTERONA 
LH 
FSH 
GnRH 
HIPOTÁLAMO 
(-) 
PROLACTINA 
(-) 
LACTANCIA 
SIST REPRODUCTOR, EMBARAZO, PARTO & LACTANCIA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 11 de 13 
 
cantidades de glucosa para el feto por lo que tiene acción diabetógena, promueve 
el anabolismo proteico) 
o Tirotrofina placentaria 
o Estrógenos (aumento del tamaño del útero, los genitales externos y las mamas 
de la madre) 
o Progesterona (impide las contracciones uterinas capaces de producir un aborto 
espontáneo, contribuye al desarrollo del producto de la concepción ya que 
aumentan las secreciones nutritivas del útero y las trompas de Falopio necesarias 
para el desarrollo de la mórula y el blastocisto, ayuda a los estrógenos a preparar 
la mama materna para la lactancia, relajación de los ligamentos pelvianos, 
aumento la flexibilidad sacroilíaca, promotora del crecimiento embrionario) 
o Corticoides 
 
¿QUÉ SUCEDE SI A UNA MUJER CON POCAS SEMANS DE EMBARAZO LE DEGENERA 
EL CUERPO LÚTEO? 
Las hormonas sexuales impiden la menstruación y sirven para que en el endometrio siga 
creciendo y acumulando grandes cantidades de nutrientes, en lugar de desprenderse. Como 
consecuencia de ello, las células de tipo decidual que se desarrollan en el endometrio durante el 
ciclo sexual normal de la mujer se convierten de hecho en células deciduales nutricias muy 
hinchadas hacia el momento en que el blastocisto se implanta. bajo la influencia de la 
gonadotropina coriónica humana, el cuerpo lúteo del ovario materno crece y alcanza alrededor 
del doble de su tamaño inicial luego de aproximadamente 1 mes desde el comienzo de la 
gestación, gracias a la secreción continua de estrógenos y progesterona, el endometrio conserva 
su carácter decidual, necesario para el desarrollo del feto en sus primeras fases. Cuando se 
elimina el cuerpo lúteo antes de la 7ma semana y a veces hasta las 12ª semana se produce 
casi siempre un aborto espontáneo. 
 
 
 FACTORES MECÁNICOS: 
1. Distención de la musculatura uterina 
2. Distención o irritación del cuello uterino 
La cabeza del feto distiende el cuello uterino 
La distención cervical exit las contracciones del fondo 
del útero 
Las contracciones fúndicas empujan al feto hacia 
abajo y distienden el cuello uterino un poco más 
Este ciclo se repite. 
SIST REPRODUCTOR, EMBARAZO, PARTO & LACTANCIA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 12 de 13 
 
LACTANCIA: 
los estrógenos y la progesterona son 
esenciales para el desarrollo material de 
las mamas durante el embarazo, una 
acción específica de estas hormonas es 
inhibir la secreción de la leche. 
 
El hipotálamo estimula principalmente la 
producción de todas las hormonas 
restantes, pero sobre todo inhibe la 
producción de prolactina, por 
consiguiente, una lesión en el 
hipotálamo o bloqueo del sistema portal 
hipotálamo-hipofisiario aumenta la 
secreción de la prolactina al tiempo que 
deprime la secreción de otras hormonas 
hipofisiarias. Se cree que la producción 
de prolactina por la adenohipófisis está 
regulada por la hormona inhibidora de 
prolactina, liberada por el hipotálamo 
 
INHIBICIÓN DE LOS CICLOS OVÁRICOS EN LAS MADRES LACTANTES DURANTE 
MUCHOS MESES DESPUÉS DEL PARTO 
El ciclo ovárico y la ovulación no se reanudan hasta unas semanas después de dejar de 
amamantar al niño. Al parecer, esto se debe que las mismas señales nerviosas que, proceden 
de las mamas, llegan al hipotálamo y causan secreción de prolactina durante la succión del 
pecho, la cual inhibe la secreción de GnRH por el hipotálamo, lo cual inhibe a la formacion de LH 
y FSH por la hipófisis 
 
PROCESO DE EYECCIÓN (SUBIDA O SUELTA) DE LA SECRECIÓN LÁCTEA: FUNCIÓN 
DE LA OXITOCINA: 
Para que el niño la reciba la leche tiene que ser impulsada desde los alveolos a los conductos 
galactóforos. Este proceso se llama subida de la leche, en la cual interviene la oxitocina, que hace 
que se contraigan las células mioepiteliales que rodean exteriormente la pared de los alvéolos, 
con lo que la leche es exprimida y forzada a pasar desde los alveolos hasta los conductos, el 
bebé al succionar extrae la leche 
También las caricias de la madre al niño, o escuchar su llanto a menudo también proporciona una 
señal de emoción al hipotálamo capaz de producir la eyección de leche. 
 
INHIBICIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA: 
Principalmente dada por el estrés, ya que la estimulación simpática generalizada por todo el 
cuerpo puede inhibir la secreción de oxitocina y disminuir en consecuencia la eyección láctea; 
también que el hipotálamo, en situaciones de gran estrés emocional proporciona una señal 
inhibitoria de la liberación de oxitocina (imprescindible para la eyección de la leche), a este nivel 
 
Nota: 
 Prolactina: producción láctea 
 Oxitocina: eyección láctea 
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ 
COSAS QUE FALTARON POR PONER: 
 
ACTO SEXUAL FEMENINO: 
1. Estimulación del acto sexual (deseo y la estimulación local) 
SIST REPRODUCTOR, EMBARAZO, PARTO & LACTANCIA RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ 
 Página 13 de 13 
 
2. Erección y lubricación femenina: en torno al introito y extendiéndose hacia el clítoris 
existetejido eréctil casi idéntico al tejido del pene; donde nervios parasimpáticos se dirigen 
hacia estos genitales externos, dichas señales hacen que se dilatan las arterias de los 
tejidos eréctiles, esto permite una rápida acumulación de sangre en el tejido eréctil (de esta 
forma el introito se tensa en torno al pene; esto a su vez ayuda al hombre lograr la estimulación sexual 
suficiente para que se produzca la eyaculación). 
Las señales parasimpáticas se dirigen también a las glándulas de Bartholini, para provocar 
la secreción de moco inmediatamente por dentro del introito, este moco supone buena 
parte de la lubricación durante el coito (la lubricación es necesaria para establecer durante el coito 
una sensación satisfactoria de masaje en lugar a una sensación de irritación que puede producir la vagina 
seca) 
3. Orgasmo femenino: cuando la estimulación sexual local alcanza una intensidad máxima 
y especialmente cuando las sensaciones locales son apoyadas por señales adecuadas 
de condicionamiento psicológico del cerebro, se inician reflejos que producen el orgasmo 
femenino, llamado también clímax femenino 
 
MÉTODO DEL RITMO: 
Evitar el coito en el tiempo próximo a la ovulación 
El intervalo próximo a la ovulación y el comienzo de la siguiente menstruación es de casi siempre 
de13 a 15 días. Por tanto, si el ciclo menstrual es regular, con una periodicidad de 28 días, por 
ejemplo, la ovulación habitualmente tiene lugar dentro del día anterior y el siguiente al día 14 del 
ciclo. Por tanto, se suele decir que evitando el coito durante cuatro días antes de la ovulación y 
tres después se evita la concepción (solo se aplica este método cuando la periodicidad del ciclo 
es regular)

Continuar navegando

Otros materiales