Logo Studenta

NOTAS de Internos SOMA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
NOTAS de Internos 
Medicina Interna 
SISTEMA OSTEO- MIO- ARTICULAR 
 
Dra. Ana María Suárez Conejero 
 
 
2 
 
INDICE: 
Enfoque diagnóstico del Síndrome Inflamatorio Articular……………………………….3 
Artritis Séptica……………………………………………………………………………….10 
Fiebre Reumática…………………………………………………………………………...12 
Artritis Reactiva……………………………………………………………………………...15 
Gota…………………………………………………………………………………………..17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Capítulo 6. TEMAS DEL SISTEMA OSTEO- MIO- ARTICULAR (SOMA) 
Enfoque diagnóstico del SÍNDROME INFLAMATORIO ARTICULAR 
 
En la práctica clínica, el dolor articular es una causa frecuente de consulta. No es posible, 
en muchas ocasiones, hacer un diagnóstico etiológico a primera vista, pues algunas 
enfermedades tardan meses en evolucionar hacia una entidad diagnóstica definitiva. 
Por otra parte, el dolor en una articulación, por ejemplo, en el tobillo, puede ser expresión 
de diferentes enfermedades como artritis gonocócica, fractura del calcáneo, tendinitis 
aquiliana, celulitis o neuropatía periférica. Así se comprende la importancia del 
interrogatorio y del examen clínico para establecer en primer lugar, si se trata de una 
enfermedad articular o no articular. 
Existen diferentes patrones articulares. Para definirlos, es importante establecer las 
características semiológicas en relación con la articulación involucrada. 
Localización anatómica (¿articular o no articular?). El dolor articular puro se caracteriza 
por imposibilidad para el movimiento tanto activo como pasivo. Puede observarse edema 
por derrame sinovial, crepitación, inestabilidad o deformaciones articulares. Los 
trastornos no articulares tienden a ser más dolorosos a los movimientos activos que 
pasivos y hay hipersensibilidad focal en sitios que indican la estructura periarticular 
afectada, por ejemplo, un ligamento, la bursa sinovial o una vaina tendinosa (entesitis). 
Si la afectación es propiamente articular, definir: 
 
 Carácter inflamatorio (presencia de signos inflamatorios como rubor, calor, 
tumefacción, rigidez, síntomas generales, VSG elevada, PCR aumentada) o no 
inflamatorio (degenerativo). 
 Determinar si la afección tiene un patrón monoarticular (una sola articulación), 
oligoarticular (de 2 a 4 articulaciones) o poliarticular (≥ 5 articulaciones) 
 Si es aguda (< 6 semanas) o crónica (>6 semanas) 
 Patrón simétrico o asimétrico 
4 
 
 Patrón aditivo, migratriz o concurrente 
 Patrón articular axial o periférico 
 Tipo de articulación afectada (pequeñas, grandes o medianas) 
 Síntomas extra articulares (fiebre, rash, manifestaciones oculares, pérdida de 
peso) 
 
PATRONES ARTICULARES. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
 
MONOARTRITIS: Pueden ser agudas o crónicas. (Puede ser el inicio de una poliartritis) 
 Las principales etiologías son: 
 Infecciosas: Artritis séptica (estafilococos, gonococo, hongos y Tuberculosis. 
 Inflamatoria: (por cristales) Gota, Pseudogota, Enfermedad por cristales de 
hidroxiapatita. 
 Degenerativas: Osteoartritis. 
 Traumáticas: Hemartrosis, Osteonecrosis 
 Neoplásicas: Tumor 
 
Ante una monoartritis aguda debe considerarse siempre, en primer lugar, la infección 
(artritis séptica). 
 
OLIGOARTRITIS/POLIARTRITIS: Pueden ser agudas (recurrentes o no recurrentes) o 
crónicas (erosivas o no erosivas) 
 
Agudas no recurrentes 
 1er brote de Fiebre reumática 
 Infección (gonocócica o no gonocócica) 
 Artritis inflamatoria post viral (parvovirus B 19) 
 Primera presentación de una artritis inflamatoria 
Agudas recurrentes 
 Fiebre reumática 
5 
 
Crónicas (Artropatías seropositivas inflamatorias): Las artropatías seropositivas se 
caracterizan por la presencia de marcadores serológicos tales como un factor 
reumatoideo positivo o anticuerpos antinucleares. 
 Artritis reumatoidea 
 Lupus eritematoso sistémico 
 Esclerodermia 
 Polimiositis-Dermatomiositis 
Crónicas (Artropatías seronegativas inflamatorias): 
 Espondilitis anquilopoyética 
 Artritis enteropáticas 
 Artritis psoriasica 
 Artritis reactiva 
 Degenerativas 
 
COMPARACIÓN ENTRE LOS PATRONES ARTICULARES MÁS IMPORTANTES Y 
CARACTERÍSTICOS DE CADA ENTIDAD 
Artritis 
Reumatoidea 
Osteoartritis 
degenerativa 
Artritis 
séptica 
(Estafilococo) 
Fiebre 
Reumática 
(RAA) 
Artritis 
Reactiva 
 
poliarticular 
 
poliarticular 
 
monoarticular 
 
poliarticular 
 
poliarticular 
 
simétrica 
 
asimétrica 
 
----------------- 
 
asimétrica 
 
asimétrica 
6 
 
 
crónica 
 
Gradualmente 
progresiva 
 
aguda 
aguda 
(recurrente) 
crónica 
(recurrente) 
 
aditiva 
 
aditiva 
 
------------------ 
 
migratriz 
 
aditiva 
De pequeñas, 
medianas y 
grandes 
articulaciones 
De pequeñas 
medianas y 
grandes 
articulaciones 
Grandes 
articulaciones 
Grandes y 
en 
ocasiones 
pequeñas 
Grandes 
articulaciones 
(extremidades 
inferiores) 
 
Erosiva 
 
No erosiva 
erosiva si 
demora en el 
tratamiento 
 
No erosiva 
 
No erosiva 
Factor 
reumatoideo 
Positivo (80%) 
VSG elevada 
 
Exámenes 
negativos 
 
VSG elevada 
VSG 
elevada 
TASO 
elevado 
 
VSG elevada 
HLA B 27 
positivo 
 
inflamatoria 
 
degenerativa 
 
infecciosa 
 
inflamatoria 
 
inflamatoria 
 
Periférica y 
axial 
 
Periférica y 
axial 
 
Periférica 
 
Periférica 
 
Periférica y 
axial 
VSG. velocidad de sedimentación globular (Eritrosedimentación). TASO: Titulo de antiestreptolisisna O 
 
 
7 
 
 
 
 ARTRITIS REUMATOIDEA OSTEOARTRITIS 
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARTRITIS INFLAMATORIA Y LA ARTRITIS 
DEGENERATIVA 
Artritis inflamatoria Artritis degenerativa 
Dolor en el reposo, alivia con el 
movimiento 
Dolor al movimiento y alivio con el reposo 
Rigidez matinal > 1 hora Rigidez matinal < ½ hora 
Calor , inflamación y eritema Inestabilidad articular, bloqueo articular 
Deformidad articular Crecimientos óseos 
Manifestaciones extra articulares No manifestaciones extra articulares 
 
8 
 
Pruebas diagnósticas en Síndrome Inflamatorio Articular 
 Hemograma completo (donde se puede observar anemia de los estados 
inflamatorios crónicos, se puede encontrar leucocitosis y trombocitosis. 
 Eritrosedimentación suele estar elevada en artritis de tipo inflamatorias. 
 Reactantes de fase aguda. Proteína C reactiva elevada, Albúmina 
(Hipoalbuminemia), Ferritina elevada y Fibrinógeno aumentado en artritis 
inflamatorias o infecciosas. 
 Electrolitos, Creatinina. Permite evaluar la función renal en artropatías 
seropositivas inflamatorias, ej. LES. 
 Uri-análisis: para detectar proteinuria u otras alteraciones del sedimento urinario. 
en artropatías seropositivas inflamatorias que pueden cursar con afectación renal. 
ej. LES 
 Complemento C3 y C4 (disminuido en artritis del LES) 
 Factor reumatoideo (positivo sugiere el diagnóstico artritis reumatoidea) 
 Ácido úrico (la hiperuricemia sugiere el diagnóstico de gota) 
 Anticuerpos antinucleares (son positivos en las enfermedades reumáticas). En el 
LES se encuentran anticuerpos anti DNA de doble cadena positivos en el 50-70% 
de los casos y anti Sm positivo en el 30%. En la esclerodermia anticuerpos 
antitopoisomerasa1 y anticuerpos anticentrómero positivos y en la 
dermatopolimiositis anticuerpos anti Jo-1 y anti Mi-2 positivos. En la artritis 
reumatoidea se observan anticuerpos contra péptido citrulinado cíclico. (PCC), 
los cuales pueden ser útiles para el diagnóstico temprano y para predecir 
enfermedad agresiva, son más específicos que el factor reumatoideo. 
 Rx de articulaciones afectadas permite evaluar si es una artritis erosiva o no 
erosiva) 
 Gammagrafía ósea. Resulta útil en algunos casos para el diagnóstico diferencial 
entre artropatías de carácter degenerativo o inflamatorio de enfermedades 
tumorales que afectenlos huesos. 
 US articular: Permite evaluar las estructuras periarticulares. 
 Punción articular y estudio del líquido sinovial en caso de sospecha de artritis 
séptica o de artropatía por cristales. 
9 
 
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL ESTUDIO DEL LÍQUIDO SINOVIAL 
Parámetro Normal No 
Inflamatorio 
Inflamatorio Infeccioso Hemorrágico 
 
Color 
 
 
amarillo 
pálido 
 
amarillo 
pálido 
 
amarillo 
pálido 
 
amarillo a 
blanco 
 
rojo/marrón 
 
Aspecto 
 
 
claro 
 
claro 
 
opaco 
 
opaco 
 
sanguinolento 
 
 
Viscosidad 
 
 
alta 
 
alta 
 
baja 
 
Baja o 
alta en 
purulentos 
 
variable 
 
Leucocitos/mm3 
 
 
< 200 
 
< 2000 
 
>2000 
 
>50.000 
 
variable 
 
% PMN 
 
 
<25% 
 
<25% 
 
>25% 
 
>75% 
 
variable 
 
Cultivo (gram) 
 
 
------- 
 
--------- 
 
------------ 
 
positivo 
 
------------ 
 
Ejemplos 
 
 
------- 
Trauma 
Osteoartritis 
Neuropatía 
Seropositivas 
Seronegativa 
Artropatía 
por cristales 
S. aureus 
Gonococo 
Gram 
negativos 
Trauma 
Hemofilia 
 
10 
 
ARTRITIS SÉPTICA 
La artritis séptica se sospecha ante la existencia de una sola toma articular (monoartritis 
aguda) acompañada con frecuencia de fiebre y síntomas generales. Es una emergencia 
médica que, si no se trata, conlleva a la destrucción de la articulación. 
Los gérmenes llegan a la articulación por varias vías: 
 vía hematógena (más frecuente en adultos). 
 osteomielitis contigua (más frecuente en niños). 
 inoculación directa a través de la piel (trauma). 
 iatrogénica (Cirugía, Artroscopía, Artrocentesis). 
Etiología: Puede tener un origen gonocócico o no gonocócica 
N. gonorrheae: (el 75% de las artritis sépticas en adultos jóvenes sexualmente activos). 
No-gonocócica: 
 Staphylococcus aureus: Afecta a todas las edades, es rápidamente destructivo y 
es la infección más común de artritis séptica no gonocócica, especialmente en 
pacientes con artritis reumatoidea. 
 Streptococcus (Grupo A y B) 
 Gram-negativos: afectan a neonatos, ancianos, a pacientes que usan drogas IV e 
inmuno-comprometidos (diabetes, enfermedad renal crónica, cirrosis, 
alcohólicos). 
 S. pneumoniae: afecta niños. 
 Kingella kingae: afecta a niños menores de 2 años. 
 Salmonella (especies): afecta a pacientes con sicklemia 
 Staphylococcus coagulasa-negativo (especies): prótesis articulares 
 Si cultivo negativo considerar: Borrelia (enfermedad de Lyme) o Tropheryma 
whippelii (enfermedad de Whipple) 
 
11 
 
Características clínicas de la artritis gonocócica: 
Presenta dos formas clínicas: 
 Forma bacteriémica donde predominan síntomas generales como fiebre, 
escalofríos, malestar general y la triada clínica de poliartralgia migratriz, 
tenosinovitis y dermatitis dada por lesiones pustulosas en la piel. 
 Artritis séptica con síntomas locales en la articulación afectada (dolor calor, 
inflamación, imposibilidad para soportar peso, y limitación del rango de 
movimiento. 
 
Características clínicas de la artritis no gonocócica: 
 Usualmente es monoarticular. (Poliarticular sólo en casos con factores de riesgo 
como: artritis reumatoidea o endocarditis infecciosa. 
 Comienzo agudo con dolor, calor, inflamación y disminución del rango de 
movimiento, asociado a escalofríos y fiebre. 
 A menudo afecta grandes articulaciones como rodilla, cadera, tobillo y muñeca. 
 
Pruebas diagnósticas: 
Hemograma completo (Leucocitosis) 
Eritrosedimentación (acelerada) 
Exudado uretral, endocervical (para descartar infección gonocócica) 
Artrocentesis: Análisis del líquido sinovial (será compatible con artritis séptica cuando se 
observe un líquido opaco con aumento del conteo de leucocitos (>15 000/mm3), PMN > 
90% y cultivos positivos). El crecimiento de la N. gonorrheae en el cultivo es exitoso en 
menos del 50% de los casos. 
Radiografía de la articulación afectada 
Ultrasonido articular. 
12 
 
Tratamiento: El tratamiento antibiótico se debe iniciar cuanto antes, pues el retraso puede 
conducir a la destrucción de la articulación. Debe mantenerse el tratamiento durante 4 
semanas como mínimo. 
Médico: 
 Tratamiento empírico: Vancomicina + Ceftriazone 
 Para el gonococo: Ceftriazone + Azitromicina (para tratamiento concurrente de la 
Chlamydia). 
Drenaje quirúrgico: 
 si cultivos positivos persistentes en repetidas Artrocentesis. 
 cuando la articulación de la cadera está involucrada. 
 en casos de prótesis articulares. 
 
 
FIEBRE REUMÁTICA 
Definición: La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria producida por anticuerpos 
que actúan de forma cruzada, después de una infección previa por estreptococos del 
grupo A. 
No todas las cepas de Streptococcus pyogenes del grupo A causan fiebre reumática, 
sólo lo hacen algunos serotipos, con grandes cápsulas y ricos en proteína M. Estas 
características dificultan la fagocitosis y permiten una respuesta inmunitaria amplia. Se 
presenta con mayor frecuencia entre los 5 y los 15 años de edad, puede afectar al adulto 
joven, pero un primer brote después de los 30 años es excepcional. 
Dos o tres semanas después de una infección estreptocócica, generalmente una 
faringitis, aparecen las manifestaciones clínicas, dadas por fiebre, artritis, carditis, 
eritema marginado, nódulos subcutáneos, corea, dolor abdominal y epistaxis. Los 
síntomas clínicos y los hallazgos resultantes de exámenes diagnósticos han sido 
agrupados en criterios mayores y menores. 
13 
 
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE JONES: Los criterios de Jones fueron primeramente 
publicados en 1944 y han sido periódicamente revisados por la American Heart 
Association en colaboración con otros grupos. 
Criterios Mayores: 
 Carditis 
 Artritis 
 Corea 
 Eritema marginado 
 Nódulos subcutáneos 
Criterios Menores: 
 Fiebre 
 Intervalo PR prolongado en EKG 
 Eritrosedimentación o proteína C reactiva aumentada 
 Recurrencia* 
 Artralgias 
(*Recurrencia se refiere a fiebre reumática previa o a valvulopatía reumática previa)
 
Dos criterios mayores o uno mayor y dos criterios menores, más la evidencia de infección 
estreptocócica previa (escarlatina, cultivo positivo para estreptococo del grupo A en la 
faringe, test positivo de detección rápida de Ag o Título de anti-estreptolisina O positivo 
TASO), establecen el diagnóstico. 
Patrón articular de la ARTRITIS de la fiebre reumática 
 poliarticular 
 asimétrica 
 aguda 
 recurrente 
 migratriz (después de dos o tres días) 
 articulaciones grandes y en ocasiones pequeñas 
 no erosiva 
14 
 
La afectación cardíaca (CARDITIS) es una Pancarditis, pues se afecta el pericardio, el 
miocardio y el endocardio (válvulas cardíacas). La pericarditis puede manifestarse 
clínicamente por dolor precordial, frote o derrame pericárdico. La miocarditis se 
manifiesta por taquicardia, galope, arritmias e insuficiencia cardíaca y la endocarditis por 
soplos valvulares. Pueden quedar secuelas en las válvulas (estenosis / insuficiencia 
mitral o aórtica). 
Los NÓDULOS SUBCUTÁNEOS son pequeños e indoloros y se localizan en la superficie 
extensora de manos, pies, rodillas, codos, escápulas y columna vertebral. 
El ERITEMA MARGINADO se localiza en el tronco, tiene forma de anillos rosados y dura 
pocos días. 
La COREA DE SYDENHAM se inicia de forma paulatina y se caracteriza por 
movimientos bruscos, amplios, irregulares, no intencionales de las extremidades, cuello 
y tronco, con gesticulaciones e inestabilidad emocional. 
Tratamiento: 
Para el cuadro agudo: 
Penicilina o Eritromicina por 10 días. 
Prednisona si carditis severa. 
Para evitar recurrencias de infección estreptocócica: 
Profilaxis secundaria con Penicilinas o Eritromicina. 
 
 
 
 
 
 
15 
 
ARTRITIS REACTIVA 
 
La artritis reactiva es una de las espondiloartropatías seronegativas, en la cual los 
pacientes tienen una artritis periféricade más de un mes de duración acompañada de 
una o más manifestaciones extra articulares. Esta artritis aparece poco tiempo después 
de una infección del tracto gastrointestinal (TGI) o del tracto genitourinario (TGU). Es una 
enfermedad auto limitada, pero puede hacerse crónica en el 15-20% de los casos. 
Su comienzo se relaciona con infección previa del TGI o TGU. 
 TGI: Salmonella, Shigella, Yersinia o Campylobacter. 
 TGU: Chlamydia (aislada en el 16-44% de los casos con artritis reactivas) o 
Mycoplasma 
 aparece de 1 a 4 semanas post infección 
 a menudo recurrente 
 duración (≥1 mes) 
 afecta la región espinal (sacroilíaca) además de la toma articular periférica 
 Triada clínica: conjuntivitis, uretritis y artritis 
 
Epidemiologia: 
 Predomina en el sexo masculino 
 HLA B27 positivo en pacientes con mayor toma axial que periférica. 
Manifestaciones clínicas: 
Músculo esqueléticas 
 poliarticular 
 periférica 
 asimétrica 
 espondilitis 
16 
 
 tendinitis aquiliana 
 fascitis plantar 
 dactilitis 
Oftálmicas 
 iritis (uveítis anterior) 
 conjuntivitis 
Dermatológicas 
 queratoderma blenorrágico (lesiones hiperqueratósicas en piel, en palmas y 
plantas, balanitis circinada 
Gastrointestinal: 
 úlceras orales 
 diarreas 
otras: 
 uretritis (cultivos estériles) 
 cervicitis (cultivos estériles) 
Pruebas diagnósticas: 
Hemograma: anemia normocítica normocrómica, leucocitosis. 
Cultivos estériles 
 HLA B27 positivo. 
Tratamiento. 
Fisioterapia. 
Tratar las infecciones no articulares (si existen) con antibióticos. 
Antiinflamatorios no esteroideos. 
17 
 
Terapia local: Esteroides intra articulares y para enfermedad ocular se emplean 
esteroides tópicos 
Terapia sistémica: Esteroides, Sulfasalazina, Methotrexate. 
 
GOTA 
 
Es un trastorno del metabolismo de las purinas que resulta en HIPERURICEMIA y 
depósitos de cristales de urato monosódico en los tejidos (TOFOS) y en la sinovia 
(MICROTOFOS). Predomina en hombres obesos y alcohólicos. y puede coincidir con 
otras condiciones clínicas como hipertensión, diabetes e hipertrigliceridemia. 
La hiperuricemia se considera actualmente un factor de riesgo coronario. 
 
Fisiopatología: Los cristales de urato monosódico se forman cuando las concentraciones 
de ácido úrico en sangre son mayores de 420 umol/L (nivel de saturación). 
Los cristales se depositan en la superficie del cartílago articular, sobretodo, si existe 
artrosis previa en la articulación. Se desencadena entonces una respuesta inflamatoria 
articular y se producen Interleucinas proinflamatorias, que dan lugar al episodio de 
ARTRITIS AGUDA. En un inicio son crisis autolimitadas y recurrentes, luego son 
poliarticulares y persistentes con formación de tofos. 
Etiología: 
El ácido úrico (AU) aumenta por: 
 Disminución de la excreción renal idiopática o por uso de diuréticos, salicilatos, 
ciclosporina A, etambutol, alcohol, fallo renal. 
 Aumento en la síntesis, por aumento del catabolismo de las purinas 
(enfermedades hematológicas o quimioterapia), por alcohol, por la dieta (aumento 
de proteínas), o por defectos enzimáticos. 
18 
 
Factores precipitantes del ataque agudo de Gota 
 Alcohol 
 Excesos en la dieta (proteínas) 
 Deshidratación 
 Drogas (diuréticos tiazídicos y del asa) 
 Traumas 
 Cirugía 
 Inicio de la terapia con Alopurinol 
 
ATAQUE AGUDO DE GOTA 
 Dolor severo, con aumento de la temperatura, y de volumen que usualmente 
involucra a las extremidades inferiores, de forma asimétrica. 
 Limitación de la movilidad articular 
 Al inicio, generalmente el ataque es nocturno y monoarticular. Ataca inicialmente 
la primera articulación metatarso falángica (Podagra) y el pie en su porción media 
(Tarso). En casos avanzados es poliarticular y puede tomar además rodillas y 
tobillos. 
 
TOFOS GOTOSOS 
Se presentan en la enfermedad crónica en forma de nódulos. 
 Se observan los depósitos de uratos en cartílagos. tendones, bursas, tejidos 
blandos y membranas sinoviales. 
 Los sitios más comunes son los codos, a lo largo de los tendones (tendón de 
Aquiles), en la primera articulación metatarso falángica y en el pabellón auricular. 
 
 
19 
 
NEFROPATIA GOTOSA 
 Litiasis de ácido úrico (ácido úrico> 765 umol/L). 
 Nefropatía aguda por ácido úrico: Se produce un depósito masivo de ácido úrico 
en los túbulos renales. Se asocia a leucemias o tumores, lisis tumoral por 
tratamiento, ejercicio excesivo, rabdomiolisis, etc. 
Pruebas diagnósticas: 
 Líquido sinovial (cristales de urato monosódico) 
 Punción de los tofos (cristales de urato monosódico) 
 Ácido úrico (>420 umol/L) 
 Reactantes de fase aguda. Leucocitosis intensa, Eritrosedimentación acelerada, 
proteína C reactiva (PCR) elevada. 
 Radiografía de articulaciones afectadas. Se puede observar, en casos avanzados, 
lesiones destructivas en las articulaciones con erosiones óseas, en sacabocados, 
en áreas subcondrales y en la base de la cabeza de las falanges. 
 
Diagnóstico diferencial. 
 artritis por cristales de pirofosfato de calcio (Pseudogota) 
 artritis infecciosa 
 artritis reactiva 
 artrosis 
Tratamiento 
Medidas generales: 
 Control de la dieta: Reducir la ingestión de proteínas (carnes rojas, mariscos, 
sardinas, bacalao, hígado y riñón, sesos). 
 Suprimir la ingesta de alcohol. 
 Reposo de la articulación en el ataque agudo y aplicar frío local. 
20 
 
 Reducir el peso corporal si sobrepeso. 
 Control de las enfermedades asociadas (HTA, DM) 
Tratamiento medicamentoso del ataque agudo de gota: 
 Antiinflamatorios no esteroideos (Indometacina es efectiva) 
 Colchicina 
 Esteroides (Prednisona), cuando los AINES no son efectivos o cuando existe 
contraindicación para su uso) 
Terapia de mantenimiento 
 Alopurinol (no se usa en la crisis aguda porque puede empeorar). 
 
Bibliografia consultada 
GOLDMAN’S CECIL MEDICINE, (2012). 24th Edition. Philadelphia, USA. 
TORONTO NOTES FOR MEDICAL STUDENTS (2014). 30th Edition. Toronto, Ontario. 
Canadá. 
CURRENT MEDICAL DIAGNOSIS AND TREATMENT(2013). 52th edition. University of 
California. San Francisco.USA. 
HARRISON. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA, 19th EDICIÓN (2012). Editado por 
McGraw-Hill Education. USA. 
ROBBINS. PATOLOGIA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL . 6th edición.Editorial McGraw-
Hill- Interamericana.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

3 pag.
ARTRITIS REUMATOIDE

SIN SIGLA

User badge image

Fran Livoratti

8 pag.
MONO_POLI ARTRITIS

SIN SIGLA

User badge image

kevin jurado

16 pag.
ES - Reumatologia

User badge image

Jack Parmejane

16 pag.
13 pag.
Artritis 3cbb0edc834a4c3694a2553064da6b19

UdG

User badge image

JOSE LUIS MONTOYA CORRAL

Otros materiales