Logo Studenta

Estudio Sector Arroz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD DE ESTUDIOS ECONÓMICOS
AGOSTO 2020
SERIE DE ESTUDIOS 
SECTORIALES
ARROZ
CONTENIDO
Generalidades
01 02 03
Descripción 
de la oferta
04 05 06
Descripción 
de la 
demanda
Mercado 
internacional
Comportamiento 
del precio
Bibliografía
GENERALIDADES
01
El arroz es considerado una de las
plantas más antiguas, por lo que se
dificulta conocer con exactitud su
procedencia y propagación (Fedearroz,
s.f.). Se considera un alimento básico
para gran parte de la población
mundial con grandes cantidades de
tierras cultivadas, alcanzando más de
167 millones de hectáreas cultivadas
para 2018.
La producción de arroz paddy seco en
Colombia se concentra principalmente
en la zona de los Llanos en donde se
reportó un volumen de 1,1 millones de
toneladas en el 2019. Es importante
resaltar que, de acuerdo con el Plan de
Ordenamiento Productivo por medio
del cual se busca planificar los procesos
de siembra y cultivo de diferentes
productos para evitar desfases en la
cantidad producida, se estableció que
para el 2020 la meta del área sembrada
es de 531.413 hectáreas, teniendo en
cuenta un análisis del consumo,
inventarios, importaciones,
rendimientos entre otros,
estableciendo un calendario del plan
de siembras. (MinAgricultura, 2020)
De acuerdo con esto, para el
departamento del Meta las ventas de la
semilla de arroz se realizaron hasta
junio 30 y las de arroz secano hasta
mayo 30; del mismo modo, el proceso
de siembra de la semilla de arroz riego
se llevó a cabo hasta julio 5 y el de arroz
secano hasta junio 5.
Para el caso del arroz Altillanura (con
rotación) la venta de semillas se
estipuló hasta abril 30 y la siembra
hasta mayo 5. Por su parte, el arroz
Altillanura (sin rotación) tuvo un plazo
de venta de semilla hasta junio 30 y de
siembra a julio 5 (ICA, 2020). Con esto se
espera mejorar la productividad de los
arroceros, siguiendo los buenos
resultados del 2019 cuando el precio del
producto se incrementó en 18%.
Para el primer semestre del 2020, el PIB
de los cultivos agrícolas representó el
59,9% del total del PIB de la rama de
agricultura, incrementándose frente al
mismo periodo del año anterior cuando
representó el 58,5%. Según cifras de
empleo, el número de ocupados por el
sector agropecuario para el trimestre
de abril a junio fue de 3.008.000,
siendo el 17% del total de ocupado a
nivel nacional.
4
Es importante resaltar que las
actividades del subsector arrocero
representan la fuente de sustento
para cerca de 500.000 familias en 215
municipios del país. (Portafolio, 2019)
La cadena productiva del arroz
empieza con el proceso de
preparación del terreno, en el que se
labra la tierra para la entrada de las
semillas por medio del arado y
cementación. Posteriormente, se
inicia el proceso de riego y
fertilización del suelo, usando
grandes cantidades de agua que
inunden el terreno para llevar a cabo
la siembra, teniendo en cuenta
controles de maleza para disminuir el
daño de los cultivos. Posteriormente
en la cosecha se procede a realizar la
recolección del arroz una vez tenga
una humedad entre 22% y 25%. De
este proceso se obtiene el arroz
paddy, que es el grano justo después
de su recolección. (Fedearroz, 2015)
Una vez se haya secado y limpiado el
arroz se realiza el proceso de trilla,
obteniendo arroz descascarado y por
medio de un proceso de blanqueo y
pulimento (para remover el salvado o
harina) se transforma en arroz
blanco. Se clasifica separando el arroz
defectuoso destinado para otras
preparaciones y se verifica una
mezcla adecuada entre partidos y
enteros para ser comercializado.
(Arroz Casanare, s.f.) Los
subproductos derivados del
procesamiento del arroz son usados
en diferentes industrias como
combustibles, alimentos animales y
otras preparaciones alimenticias.
Ilustración 1. Cadena Productiva Arroz
Adecuación de 
Suelo
Labranza del 
terreno
Cultivo
Riego, drenaje, 
siembra y 
nutrición
Cosecha
Recolección del 
producto 
Procesamiento 
industrial
Secado, trilla y 
pulimiento.
Producto final
Arroz blanco 
entero o partido
Subproductos
Harina, cascarilla, 
afrecho, salvado y 
moyuelos, otros.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Fedearroz, 2015) y (DNP, s.f.)
El mercado del arroz en Colombia tiene una característica particular: la estructura
de compra del arroz paddy seco se realiza por parte de los molinos, los cuales
tienen la tecnología para producir arroz blanco. Por ende, los molinos absorben la
totalidad de la producción nacional.
Ilustración 1. Cadena productiva del arroz
5
Descripción 
de la oferta
02
El arroz presenta una dinámica particular ya que dependiendo de su tipo
de cultivo (secano o riego) y el semestre del año, su producción y siembra
presentan volúmenes dispersos. En el año 2019 la producción de arroz
llegó a 2,53 millones de toneladas siendo el segundo año con mayor
producción en la historia de Colombia después del 2017 cuando el auge
del arroz de la producción llegó a 2,59 millones de toneladas.
1.922.747
1.941.384
1.849.206
1.944.269
1.743.493
1.988.184
2.526.179
2.591.654
2.486.723
2.536.911
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Riego Secano Total
Ilustración 2. Producción Nacional de arroz paddy. 
(Toneladas)
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (Fedearroz, 2020)
Como se evidencia en el gráfico anterior, el tipo de cultivo basado en
el riego representa una mayor participación en la producción total
con un promedio de 61% de participación en la última década,
mientras que el cultivo secano tuvo una participación de 39%.
Como se mencionó anteriormente, la producción de arroz también
presenta una dinámica particular dependiendo en el semestre que se
produzca ya que históricamente en Colombia, en los segundos
semestres del año se produce más arroz ya sea por factores climáticos
o por comportamientos del mercado a la hora de demandar el
producto.
7
Ilustración 3. Producción de arroz paddy por semestre.
(Valor en Toneladas)
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (Fedearroz, 2020)
La producción total se calcula con base en las áreas sembradas y
rendimiento, tomando la producción de toneladas por hectárea
cultivada (t/ha), de lo que se puede concluir el nivel de eficiencia y
aprovechamiento de la tierra de los cultivos de arroz en Colombia.
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
l semestre ll semestre
5
5,2
5,4
5,6
5,8
6
6,2
6,4
6,6
350.000
400.000
450.000
500.000
550.000
600.000
650.000
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
t/
h
H
e
ct
a
re
a
s
Area Sembrada Rendimiento (Eje derecho)
Ilustración 4. Área sembrada y Rendimiento de arroz paddy.
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (DANE, 2020)
z)
Según el gráfico anterior se puede observar un comportamiento
cíclico tanto para el área sembrada como para el rendimiento, lo que
refleja inestabilidad ya que en la última década no ha sido constante,
presentando periodos de alza y baja.
La producción del arroz ya sea por factores de geolocalización o
climáticos para aprovechamiento de la tierra, se concentra en cuatro
departamentos de Colombia: Meta, Casanare, Tolima y Huila. Estos
cuatro departamentos han representado desde el año 2000 entre el
70% y 80% de la producción total del país.
8
Ilustración 5. Producción por localización geográfica.
(Valor en Toneladas)
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (DANE, 2020)
Como se puede evidenciar en el
gráfico anterior, tanto Tolima como
Huila han sido departamentos que
no han tenido cambios abruptos en
su nivel de producción; sin embargo,
Casanare tuvo un cambio
significativo desde el 2015 llegando a
ser el principal productor de arroz
mecanizado con un poco más de la
cuarta parte (28%) de la producción
nacional. Para el caso del
departamento del Meta,la
producción ha presentado una
disminución desde el 2009 cuando
presentó su mayor participación en
el periodo de estudio.
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
3.500.000
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
8
2
0
0
9
2
0
1
0
2
0
1
1
2
0
1
2
2
0
1
3
2
0
1
4
2
0
1
5
2
0
1
6
2
0
1
7
2
0
1
8
2
0
1
9
Meta Casanare Tolima Huila Resto Departamentos
Tabla 1. Principales productores de arroz en Colombia.
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (Portal de Información Empresarial, 2019)
)
Empresa
Ingresos por ventas 
(Millones)
Ganancia neta 
(Millones)
ROA- Flor Huila 1.086.592.049 28.287.092 
Diana Corporación S.A.S. 1.065.415.369 699.688 
Harinera Del Valle S.A. 872.649.001 44.376.800 
Alimentos Polar Colombia 
S.A.S. 430.062.055 6.889.214 
Organización Solarte Y Cia
S.C.A. 336.312.258 10.622.867 
Agroindustrial Molino 
Sonora Ap S.A.S. 281.827.630 3.231.759 
Soberana S.A.S. 242.699.394 2.864.454 
El valor de la producción, calculado como el producto entre el precio nacional 
y la producción, presentó un comportamiento cíclico, exhibiendo su mayor 
valor en 2016 ($3,4 billones). 
9
Ilustración 6. Valor de la producción.
(Valor en millones COP)
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (Fedearroz, 2020)
Para las cifras referentes al
comercio internacional de arroz, se
toman los datos correspondientes
a la subpartida arancelaria 10.06:
“Arroz”, que se encuentra en el
capítulo de cereales. Teniendo en
cuenta lo anterior, las
importaciones de arroz a Colombia
han variado en los últimos años,
presentando un decrecimiento
general del 2015 al 2019 de 24% en
cantidad (Ton) y de 31% en valor
(USD).
El incremento de la TRM favorece a
los productores nacionales de
arroz ya que reduce las
importaciones del producto que
compiten con la producción
nacional, pues la depreciación del
peso colombiano frente al dólar
encarece relativamente el
producto importado, incentivando
el consumo del arroz nacional. Las
cifras del 2020 indican un
comportamiento positivo en el
volumen de las importaciones,
para lo que va corrido del año.
$ 0
$ 500.000
$ 1.000.000
$ 1.500.000
$ 2.000.000
$ 2.500.000
$ 3.000.000
$ 3.500.000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Ilustración 7. Importaciones arroz 
(Toneladas- Millones USD)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (UN Comtrade Database, 2020)
2020* Datos a marzo
304.523 289.427 127.082 164.869 231.192 112.196
$ 163,0
$ 131,0
$ 70,3
$ 79,3
$ 113,0
$ 66,6
$ 0
$ 20
$ 40
$ 60
$ 80
$ 100
$ 120
$ 140
$ 160
$ 180
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
2015 2016 2017 2018 2019 2020*
Cantidades Valor (Eje derecho)
10
Dando continuidad al estudio, un
análisis financiero permite dar una
idea de la condición actual del
sector. Para este informe, se tienen
en cuenta las empresas que se
encuentran enmarcadas en la
actividad de “Cultivo de arroz” del
código CIIU A0112 y en la actividad
de “Elaboración de productos de
molinería” del código CIIU C1051.
Con la información de ingresos y
utilidades operacionales se puede
tener un acercamiento y conocer el
estado y comportamiento de las
empresas que conforman estos
sectores. En la siguiente ilustración,
se observa un crecimiento en los
ingresos en 2017 y un posterior
decrecimiento en 2018 en cultivo de
arroz, pasando de $234.972 millones
de pesos en 2016 a $197.059 millones
de pesos en 2018. Las empresas de
elaboración de productos de
molinería disminuyeron sus ventas
de 2016 a 2018 en 8,5%, pasando de
$7.586.267 a $6.940.675 millones de
pesos.
El principal país origen de las importaciones colombianas de arroz es
Estados Unidos, seguido de Perú y Ecuador.
Tabla 2. Países origen de importaciones de arroz 
(2020)*
País Toneladas importadas
Estados Unidos 56.176 
Perú 32.339 
Ecuador 23.603 
Italia (UE) 43 
Tailandia 20 
España (UE) 17 
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (UN Comtrade Database, 2020)
2020* Datos a marzo
$ 0
$ 1.000.000
$ 2.000.000
$ 3.000.000
$ 4.000.000
$ 5.000.000
$ 6.000.000
$ 7.000.000
$ 8.000.000
2016 2017 2018
$ 234.972 $ 250.513 $ 197.059
$ 7.586.367
$ 7.182.521 $ 6.940.675
Cultivo de arroz Elaboración de productos de molinería
Ilustración 8. Ingresos de empresas de cultivo de arroz y elaboración de productos de molinería
(Millones COP)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Portal de Información Empresarial, 2019)
11
La utilidad operacional fue positiva para los dos grupos en todos los
años analizados; sin embargo, para las empresas de elaboración de
productos de molinería, se tuvo un decrecimiento de 27,9% del 2015 al
2018 mientras que para las empresas de cultivo de arroz decreció para
el 2017, pero tuvo una recuperación en el 2018 alcanzando $26.258
millones de pesos.
Ilustración 9. Utilidad operacional de empresas de cultivo de arroz y elaboración de 
productos de molinería
(Millones COP)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Portal de Información Empresarial, 2019))
De igual forma, algunos indicadores financieros ofrecen acercamiento al
entendimiento del sector. El índice de prueba ácida pasó de 0,58 en 2016
a 0,62 en 2018 en el sector de cultivo de arroz y de 0,67 a 0,70 en el caso de
la elaboración de productos de molinería durante el mismo período. Para
este último sector, después de un crecimiento en 2017 se presentó un
deterioro de la liquidez en 2018 para las empresas, mientras que para los
cultivadores de algodón se presentó una recuperación del indicador.
Sin embargo, para ninguno de los sectores en los años analizados se
cuenta con la liquidez suficiente para cubrir las obligaciones en el corto
plazo ya que, por cada peso de deuda, se cuenta con menos de un peso
para pagarla.
$ 0
$ 50.000
$ 100.000
$ 150.000
$ 200.000
$ 250.000
$ 300.000
$ 350.000
$ 400.000
$ 450.000
2016 2017 2018
$ 33.552 $ 19.346 $ 26.258
$ 417.989
$ 318.134 $ 301.169
Cultivo de arroz Elaboración de productos de molinería
12
El indicador de endeudamiento total refleja en términos
porcentuales la proporción del activo que les pertenece a los
acreedores. Este indicador presenta un decrecimeinto en ambos
sectores para 2017 con una recuperación para el 2018, alcanzando un
34% en las empresas de cultivo de arroz y 50% en elaboración de
productos de molinería. Entre mayor sea el endeudamiento, más
dinero se debe destinar a cubrir los pasivos.
Ilustración 11. Endeudamiento de empresas de cultivo de arroz y Elaboración 
de productos de molinería
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
2016 2017 2018
0,58 0,56
0,62
0,67
0,88
0,70
Cultivo de arroz Elaboración de productos de molinería
Ilustración 10. Prueba ácida de empresas de cultivo de arroz y Elaboración de 
productos de molinería
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Portal de Información Empresarial, 2019))
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
2016 2017 2018
48%
28%
34%
49%
25%
50%
Cultivo de arroz Elaboración de productos de molinería
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Portal de Información Empresarial, 2019))
13
Ilustración 12. ROA de empresas de cultivo de arroz y elaboración de 
productos de molinería
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Portal de Información Empresarial, 2019)
El retorno del patrimonio de las empresas de cultivo de arroz se redujo
para 2017 y 2018 mientras que las de actividades de elaboración de
productos de molinería exhiben un crecimiento en 2017 y posterior
deterioro para el 2018, pero en ambos casos se evidencia rentabilidad para
los accionistas de la empresa.
Ilustración 13. ROE de empresas de cultivo de arroz y elaboración de productos 
de molinería
Los dos grupos de empresas han aumentado el retorno de los activos 
de 2015 a 2019 y en ningún año fue negativo, lo que refleja que hay 
rentabilidad para los inversionistas de estas empresas.
Los dos grupos de empresas redujeron el retorno de los activospara
2017 con recuperación para 2018 y en ningún año fue negativo, lo que
refleja que hay rentabilidad para los inversionistas de estas empresas.
3,8%
1,4%
2,3%
3,5%
3,2%
3,8%
0%
1%
1%
2%
2%
3%
3%
4%
4%
2016 2017 2018
Cultivo de arroz Elaboración de productos de molinería
7,3%
3,5% 3,5%
6,9%
15,8%
7,5%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
2016 2017 2018
Cultivo de arroz Elaboración de productos de molinería
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Portal de Información Empresarial, 2019)
14
Para tener una idea del
comportamiento del vencimiento de
la cartera de los dos sectores, se
analizan las calificaciones CDE y DE,
que reflejan el promedio de la
proporción de la cartera con hasta dos
meses de vencimiento y con 3 o más
meses de vencimiento,
respectivamente. Entre mayores
niveles alcancen estos porcentajes,
más inconvenientes en flujo de caja
presentan esas empresas.
El sector de cultivo de arroz entre el
primer trimestre del 2018 y el primer
trimestre del 2020, presenta un
máximo de 9,5% en la participación de
la cartera con vencimiento de hasta 2
meses y un máximo de 2,6% para
cartera de más de 3 meses de mora.
Para el trimestre más reciente, se
tiene una participación de CDE y DE
de 4,2% con una reducción frente al
anterior trimestre y con la mayor
participación de la cartera de
vencimiento al día.
Ilustración 14. CDE y DE empresas de cultivo de arroz
El sector de elaboración de productos de molinería alcanza el valor máximo en el
primer trimestre de 4,2% en CDE y 3,7% en DE, con decrecimientos constantes
hasta el primer trimestre del 2020 con 2,3% y 1,9%, respectivamente. Lo anterior
demuestra una mejora para el flujo de caja de las empresas, acumulando en
cada trimestre mayor proporción de la cartera en vencimiento al día.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Superintendencia Financiera, 2020)
Ilustración 15. CDE y DE empresas de elaboración de productos de molinería
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Superintendencia Financiera, 2020)
15
2,6%
7,9% 7,6%
9,5%
4,9%
5,6%
4,6% 5,0% 4,2%
2,6% 2,6% 2,5%
0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
5,0%
4,2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
mar-18 jun-18 sep-18 dic-18 mar-19 jun-19 sep-19 dic-19 mar-20
CDE DE
4,2%
4,0% 4,0%
3,8% 3,8% 3,8%
3,3%
2,8%
2,3%
3,7% 3,8% 3,7%
3,3% 3,3% 3,2% 3,0%
2,1% 1,9%2%
2%
3%
3%
4%
4%
5%
mar-18 jun-18 sep-18 dic-18 mar-19 jun-19 sep-19 dic-19 mar-20
CDE DE
Descripción 
de la 
demanda
03
A pesar de que la producción
anual supera las 2 millones de
toneladas con más de 500.000
hectáreas destinadas a esta
labor, no se alcanza a cubrir la
totalidad de la demanda del
subyacente en el país. El
producto es importado
principalmente de Estados
Unidos y el arroz producido en
el país se queda para consumo
nacional por el nivel de
productividad del país que no
alcanza para exportar valores
significativos. Es importante
resaltar que casi la totalidad
del valor del arroz paddy
producido e importado es
utilizado para consumo
intermedio por parte de las
empresas como insumo para
la producción de arroz blanco.
Con lo anterior se procede a
calcular el consumo aparente
de arroz paddy en Colombia,
confirmando que las
exportaciones de los últimos
años son casi nulas. Con esto
se ve que el consumo de este
arroz en el país ha sido variable
con una pequeña
desaceleración en el 2018
debido a la reducción en la
producción de este año y una
posterior recuperación en el
2019.
Ilustración 16. Consumo aparente de arroz paddy
(Toneladas)
2.093.574 
2.599.422 2.677.478 2.620.984 2.693.002 
-500.000
 -
 500.000
 1.000.000
 1.500.000
 2.000.000
 2.500.000
 3.000.000
2015 2016 2017 2018 2019
Produccion Exportaciones Importaciones Consumo aparente
El consumo per cápita de arroz en Colombia se ha mantenido
constante en los últimos años, tanto en el casco urbano como
en el territorio rural. Este cereal es muy importante dentro de
la canasta familiar y es uno de los que más se consume en la
alimentación diaria de la población. Es importante aclarar que
las cifras para el 2019 aún no se encuentran disponibles, pero
podrían continuar con las mismas tendencias de los años
anteriores.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (Fedearroz, 2020) y (UN Comtrade Database, 2020))
17
Ilustración 17. Consumo per cápita de arroz 
(Kilogramos)
Por ende, el destino final del arroz paddy es principalmente la
fabricación del arroz blanco para consumo humano, que en
Colombia es altamente representativo de la dieta nacional. Según
Fedearroz, se consumen más de 40 kilogramos de arroz por
persona al año, lo que representa entre un 6% y un 8% del total del
aporte de calorías requeridas .
Las exportaciones de arroz de la subpartida 10.06, indican un
crecimiento general del volumen y valor exportado del 2015 al
2020, con caídas para el 2018 y el 2019, y el mayor volumen para el
2017. Para el 2020, con datos hasta marzo, se ve un incremento
significativo frente a los dos años anteriores, con expectativas de
aumento de exportaciones para este año.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
2015 2016 2017 2018
36,4
39,0 40,6 39,9
44,2 46,0 44,2
49,9
39,0
41,0 41,3 42,2
Urbano Rural Total
Ilustración 18. Exportaciones arroz 
(Toneladas- Miles de USD)
1. El arroz blanco por kilogramo aporta 1,300 calorías, luego los 39.9 Kg en promedio al año de arroz equivalen a 51 mil
calorías al año o 142 calorías al día. El requerimiento de calorías mínimo es de 1,800 diarias y el promedio de 2,300
calorías diarias, según la Organización Mundial de la Salud.
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (Fedearroz, 2020))
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (UN Comtrade Database, 2020)
2020* Datos a marzo
)
33 1.062 2.153 1.474 6 1.891
$ 138
$ 830
$ 1.584 $ 1.560
$ 10
$ 1.614
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
2015 2016 2017 2018 2019 2020*
Cantidades Valor
18
De igual manera, el principal destino de las exportaciones 
colombianas de arroz es Haití en lo corrido del 2020. 
Tabla 3. Países destino de exportaciones de arroz 
(2020)*
País Toneladas exportadas
Haití 1.886 
Canadá 3 
Venezuela 1 
Curazao 0 
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (UN Comtrade Database, 2020)
2020* Datos a marzo
)
19
Mercado 
internacional 04
La superficie mundial dedicada al cultivo de arroz ha variado, pero
en general ha presentado un crecimiento del 2010 al 2018 de más
del 3%, estableciéndose para el 2018 en 167,1 millones de hectáreas.
Ilustración 19. Superficie mundial cultivada con arroz paddy
(Millones de hectáreas)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (FAO, 2020))
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
161,7
162,8 162,7
165,2
164,1
162,6 163,0
166,1
167,1
En el Top 10 de los líderes mundiales de producción de arroz de
acuerdo con el área cosechada, se encuentran liderando India,
China e Indonesia, que conjuntamente agrupan cerca de 85
millones de hectáreas para cultivo del producto una gran
proporción de la disponibilidad de hectáreas para estos cultivos a
nivel mundial.
Ilustración 20. Países líderes en la producción de arroz por área cosechada
(Millones de hectáreas- 2018/2019)*
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (US Department of Agriculture, 2020)
*El rendimiento es aproximado antes del proceso de molienda
India 43,8
China 30,2
Indonesia 12,1
Bangladesh 11,8
Tailandia 10,8
Vietnam 7,5
Myanmar 7,1
Filipinas 4,7
Camboya 3,2 Pakistán 2,9
21
De igual manera, según datos de la FAO, la producción de arroz cáscara se
ha incrementado constantemente desde el 2014, estableciéndose para el
2018 en 782 millones de toneladas, mostrando así, un dinamismo sostenido
del sector, siendo este un producto básico en el consumo y fuente de
trabajo de muchas personas en el mundo.
Ilustración 21. Producción mundial de arroz cáscara 
(Millones de toneladas)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (FAO, 2020))
De este arroz, el mayor productor a nivel mundiales China con 212,1
millones de toneladas, seguido de India e Indonesia con 172,6 y 83 millones
de toneladas, respectivamente. El país de América Latina con mayor
producción es Brasil, estando en noveno lugar a nivel mundial con 11,7
millones de toneladas.
Ilustración 22. Países líderes en la producción de arroz paddy
(Millones de toneladas, 2017-2018)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (FAO, 2020)
720
730
740
750
760
770
780
790
2014 2015 2016 2017 2018
742,5 745,9
751,9
769,8
782,0
China 212,1
India 172,6
Indonesia
83,0
Bangladesh
56,4
Vietnam
44,1
Tailandia
32,2
Myanmar
25,4
Filipinas 19,1
Brasil 11,8
Japón 10,8
22
De igual manera, la producción mundial de arroz elaborado ha presentado
crecimientos de cerca del 3% entre 2014 y 2019, estableciéndose para el último
periodo registrado un total de 496,1 millones de toneladas.
Ilustración 24. Consumo mundial de arroz
(Millones de toneladas) 
455
460
465
470
475
480
485
490
495
500
2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019 2019/2020*
480
472,9
486,2
494,9
499,1
496,1
Al igual que la producción, el consumo mundial de arroz se ha incrementado
en los últimos años, con un decrecimiento únicamente para el 2015/16 y 2017/18
y una posterior recuperación en los dos casos. Para el año de cosecha 2018/19,
se consumieron alrededor de 486,6 millones de toneladas métricas de arroz en
todo el mundo, frente a 473,9 millones de toneladas métricas en el año de
cosecha 2013/2014.
Ilustración 23. Producción de arroz elaborado
(Millones de toneladas)
455
460
465
470
475
480
485
490
495
2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017 2017/2018 2018/2019 2019/2020*
473,9 474,8
468,9
483,8 482,2
486,6
493,1
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (US Department of Agriculture., 2020)
*Estimaciones a partir de febrero 2020
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (IGC, 2020)
*Datos a abril 2020
23
24
En cifras generales, el país con mayor consumo de arroz en el mundo es China
con 142,9 millones de toneladas métricas, seguido de India e Indonesia, siendo
estos tres los mayores productores, con cerca de la mitad del consumo
mundial.
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Otros paises
Brasil
Japón
Myanmar
Tailandia
Filipinas
Vietnam
Bangladesh
Indonesia
India
China
100,1
7,5
8,4
10,6
11,7
14,4
21,5
35,8
37,7
102,5
142,9
Ilustración 25. Consumo mundial de arroz por país
(Millones de toneladas- 2019/2020)*
De acuerdo con las cifras de comercio internacional, las exportaciones
mundiales de arroz según el valor (millones de USD) y el volumen (millones
de toneladas) exportados han decrecido los últimos dos años. En términos de
valores, del 2015 al 2019, se presentó un decrecimiento del 8% en general, y en
términos de toneladas el decrecimiento fue del 23%. En el 2019, se alcanzó
21.364 millones de dólares y 35,1 millones de toneladas en estas exportaciones.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (US Department of Agriculture, 2020)
*Estimaciones a partir de febrero 2020
$ 23.284 $ 20.813 $ 24.203 $ 25.735 $ 21.285 $ 4.287
45,7
41,1
47,9
44,1
34,9
6,5
0
10
20
30
40
50
60
$ 0
$ 5.000
$ 10.000
$ 15.000
$ 20.000
$ 25.000
$ 30.000
2015 2016 2017 2018 2019 2020*
Valor Cantidad (Eje derecho)
Ilustración 26. Exportaciones mundiales de arroz
(Millones de USD- Millones de toneladas))
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (UN Comtrade Database, 2020)
2020* Datos a junio
Teniendo en cuenta las cantidades exportadas, Pakistán e India fueron los
países con mayor volumen de arroz exportado, seguidos de Estados Unidos,
Paraguay e Italia.
Ilustración 27. Principales países exportadores de arroz
(Toneladas-2020)*
0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000
Otros países
Grecia
Países Bajos
Bélgica
Turquía
Brasil
Italia
Paraguay
Estados Unidos
India
Pakistán
635.099
58.683
62.631
66.604
98.337
282.548
298.483
502.428
946.785
1.758.584
1.838.804
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (UN Comtrade Database, 2020)
2020* Datos a junio
Con respecto a las importaciones de arroz, tanto en valor como en
cantidades disminuyeron para el último año y del 2015 al 2019 tuvieron
decrecimientos del 34% y 38% respectivamente. En el 2019, se registró un
total de 12.671 millones dólares y 19,6 millones de toneladas en
importaciones mundiales de arroz.
25
Ilustración 28. Importaciones mundiales de arroz
(Millones de USD- Millones de toneladas)
Los principales importadores de arroz son Filipinas y Estados
Unidos con participaciones de 14% y 8%, respectivamente en las
importaciones mundiales de arroz para el año 2020. Las cifras de
los 10 principales importadores de arroz se muestran a
continuación:
Ilustración 29. Principales países importadores de arroz
(Toneladas- 2020*)
$ 19.074 $ 17.583 $ 20.146 $ 20.166 $ 12.671 $ 4.146
31,9
30,3
32,1 31,1
19,6
5,5
0
5
10
15
20
25
30
35
$ 0
$ 5.000
$ 10.000
$ 15.000
$ 20.000
$ 25.000
2015 2016 2017 2018 2019 2020*
Valor Cantidad (Eje derecho)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (UN Comtrade Database, 2020)
2020* Datos a junio
0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000
Otros Países
Madagascar
China, Hong Kong
Turquía
Alemania
Brasil
Reino Unido
Sudáfrica
Japón
Estados Unidos
Filipinas
2.423.473
141.220
158.959
185.530
212.012
243.531
250.045
333.919
340.814
468.478
777.664
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de (UN Comtrade Database, 2020)
2020* Datos a junio
26
Comportamiento 
del precio
05
28
Actualmente existen varios precios a nivel internacional, sin embargo, el índice
de precios mundiales del arroz (Osiriz), reúne los precios del producto en
países como: Estados Unidos, Tailandia, India, Vietnam y Pakistán. Estos países
cuentan en conjunto con precios de 11 arroces diferentes.
Tabla 4. Principales precios internacionales de arroz
(Valor en dólares USD por tonelada)
US 2/4 
Long 
Grain*
Tai 
100% B
Tai 5% Tai Parboiled
India 
5%
Viet 
5%
India 
25%
Tai 25%
Viet 
25%
Pak 
25%
Tai A1 Super
2012 555 569 556 582 435 432 383 541 394 393 516
2013 612 489 474 515 433 392 386 461 363 365 446
2014 562 427 413 430 424 414 377 375 377 366 321
2015 490 386 374 378 374 358 345 353 339 318 321
2016 450 394 381 393 368 358 341 365 343 335 342
2017 508 393 383 398 393 378 358 360 357 353 331
2018 550 410 400 404 396 417 359 386 395 362 360
2019 509 404 394 400 371 356 338 385 338 329 358
2020 
(Julio)
610 485 475 478 369 423 347 460 405 370 410
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (Infoarroz, 2020)
A su vez, el índice Osiriz, contempla a través de su ponderación por
producción, los 11 precios que se muestran en la tabla anterior. A continuación,
se muestra el índice conformado por los precios internacionales de arroz más
importantes del mundo.
Ilustración 30. Índice mundial de precios de Arroz - Osiriz.
Como se puede evidenciar en el gráfico anterior, el año 2008 presentó una
subida del precio internacional del arroz debido a las restricciones de muchos
países sobre las exportaciones causado por la crisis económica mundial
originada en Estados Unidos.
93 83 81 88
108
121 129
154
305
251
234
249 239
224
210
187 186 195
206
191
220,5
0
50
100
150
200
250
300
350
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (Infoarroz, 2020)
2020* Datos a julio
El precio promedio de los principales arroces del mundo ajustado por la tasa de
cambio nos muestra el precio interno del arroz internacional. En general, este
precio tuvo un comportamiento al alza entre 2012 y 2020 mientras que el precio
nacional tuvo un comportamiento cíclico llegando al 2020 al mayor valor por
tonelada en la historia de Colombia (Promedio enero – julio).
Ilustración 31. Precio nacional e internacional de arroz paddy.
(Valor correspondiente a COP/Kg) 
Adicional a lo anterior, La Bolsa Mercantil de Colombia cuenta con precios
semanales para las referencias de arroz paddy verde y arroz paddy seco a nivel
nacional, preciosque son obtenidos a través del registro de facturas del sector
agropecuario y agroindustrial.
Ilustración 32. Precio Nacional Arroz Paddy verde y seco. Referencia semanal BMC.
(Valor correspondiente a COP/Kg)
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (Sistemas de Información BMC, 2020)
$ ,0
$ 200,0
$ 400,0
$ 600,0
$ 800,0
$ 1000,0
$ 1200,0
$ 1400,0
$ 1600,0
$ 1800,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*
Precio Internacional Precio Nacional
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (Infoarroz, 2020) y (Fedearroz, 2020)
2020* datos a julio
 $-
 $500
 $1.000
 $1.500
 $2.000
 $2.500
1
-2
0
1
8
5
-2
0
1
8
9
-2
0
1
8
1
3
-2
0
1
8
1
7
-2
0
1
8
2
1
-2
0
1
8
2
5
-2
0
1
8
2
9
-2
0
1
8
3
3
-2
0
1
8
3
7
-2
0
1
8
4
1
-2
0
1
8
4
5
-2
0
1
8
4
9
-2
0
1
8
5
3
-2
0
1
8
4
-2
0
1
9
8
-2
0
1
9
1
2
-2
0
1
9
1
6
-2
0
1
9
2
0
-2
0
1
9
2
4
-2
0
1
9
2
8
-2
0
1
9
3
2
-2
0
1
9
3
6
-2
0
1
9
4
0
-2
0
1
9
4
4
-2
0
1
9
4
8
-2
0
1
9
5
2
-2
0
1
9
4
-2
0
2
0
8
-2
0
2
0
1
2
-2
0
2
0
1
6
-2
0
2
0
2
0
-2
0
2
0
2
4
-2
0
2
0
2
8
-2
0
2
0
3
2
-2
0
2
0
Arroz paddy verde Arroz paddy seco
29
El índice de precios al consumidor (IPC) mide el cambio en los precios
de una canasta con los bienes y servicios más representativos en el
consumo de los hogares mientras que el índice de precios al productor
(IPP) tiene la misma definición con la única diferencia que mide el
cambio en los precios registrados en las transacciones entre
productores y comercializadores (consumo intermedio). Durante los
primeros 10 meses del año anterior (2019) el nivel de crecimiento de los
índices fue similar. Sin embargo, a partir del mes de octubre, el IPP
presentó un nivel de crecimiento mayor, que está relacionado, en parte
con la alta correlación que el IPP mantiene con la tasa de cambio. Es
importante mencionar que, para los meses de junio y julio del presente
año, el IPP presento la única disminución en los últimos 18 meses.
Ilustración 33. Índice de precios al productor y consumidor.
En el caso de la variación mensual, no presentan una correlación visual
significativa; no obstante, la variación del IPP de arroz tuvo una
variación negativa de gran magnitud llegando a -12,28% en junio de
2020. Dicha variación es explicada principalmente por una
disponibilidad mayor del producto, lo que alivia el precio del
consumidor final y lo vuelve más asequible.
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (DANE, 2020)
80
100
120
140
160
180
E
n
e
ro
F
e
b
re
ro
M
a
rz
o
A
b
ri
l
M
a
y
o
J
u
n
io
J
u
lio
A
g
o
s
to
S
e
p
ti
e
m
b
re
O
c
tu
b
re
N
o
v
ie
m
b
re
D
ic
ie
m
b
re
E
n
e
ro
F
e
b
re
ro
M
a
rz
o
A
b
ri
l
M
a
y
o
J
u
n
io
J
u
lio
2019 2020
IPC IPP
30
Ilustración 34. Variación de IPC y IPP.
(Mensual %)
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (DANE, 2020)
El margen de comercialización se define como el cociente entre el IPC y
el IPP, dando cuenta de si la comercialización del producto distribuido
refleja un margen frente a su precio minorista. Valores inferiores al 100%
evidencian un crecimiento más acelerado en los precios al productor
que en los precios al consumidor, por lo que el comercializador minorista
estaría obteniendo un margen negativo. Por el contrario, valores
superiores al 100% evidencian un margen positivo para el
comercializador del producto.
Ilustración 35. Margen De comercialización.
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de (DANE, 2020)
-15%
-12%
-9%
-6%
-3%
0%
3%
6%
9%
12%
E
n
e
ro
F
e
b
re
ro
M
a
rz
o
A
b
ri
l
M
a
y
o
J
u
n
io
J
u
lio
A
g
o
s
to
S
e
p
ti
e
m
b
re
O
c
tu
b
re
N
o
v
ie
m
b
re
D
ic
ie
m
b
re
E
n
e
ro
F
e
b
re
ro
M
a
rz
o
A
b
ri
l
M
a
y
o
J
u
n
io
J
u
lio
2019 2020
IPC IPP
00%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
80
100
120
140
160
E
n
e
ro
F
e
b
re
ro
M
a
rz
o
A
b
ri
l
M
a
y
o
J
u
n
io
J
u
lio
A
g
o
s
to
S
e
p
ti
e
m
b
re
O
c
tu
b
re
N
o
v
ie
m
b
re
D
ic
ie
m
b
re
E
n
e
ro
F
e
b
re
ro
M
a
rz
o
A
b
ri
l
M
a
y
o
J
u
n
io
J
u
lio
2019 2020
IPC IPP Margen de comercialización (Eje derecho)
31
Bibliografía
06
Arroz Casanare. (s.f.). Proceso industrial del arroz. Obtenido de
https://arrozcasanare.com/sitio/component/content/category/8-
nuestra-empresa.html
DANE. (2020). Departamento Administrativo Nacional de Estadistica.
Obtenido de https://www.dane.gov.co
DNP. (s.f.). Análisis cadenas productivas. Obtenido de Molinería:
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-
empresarial/Paginas/analisis-cadenas-productivas.aspx
FAO. (2020). FAOSTAT. Obtenido de Cultivos:
http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC
FAO. (7 de Mayo de 2020). Producción mundial de arroz con cáscara en
2017 y 2018, por país (en millones de toneladas métricas) *
[Gráfico]. En Statista. Recuperado el 21 de Julio de 2020, de
https://www.statista.com/statistics/255937/leading-rice-
producers-worldwide/
FAO. (7 de Mayo de 2020). Superficie mundial de arroz de 2010 a 2018
(en millones de hectáreas) *** [Gráfico]. En Statista. Recuperado el
21 de Julio de 2020, de
https://www.statista.com/statistics/271969/world-rice-acreage-
since-2008/
Fedearroz. (2015). Guía de trabajo. Obtenido de
http://www.fedearroz.com.co/docs/Guia_de_trabajo_baja.pdf
Fedearroz. (2020). Federación Nacional de productores de Arroz.
Obtenido de http://www.fedearroz.com.co/
Fedearroz. (s.f.). Historia del arroz . Obtenido de
http://www.fedearroz.com.co/new/historiaarroz.php
ICA. (2020). El ICA estableció fechas de siembra de arroz,maíz y soya en
el Meta. Obtenido de https://www.ica.gov.co/noticias/ica-
definidas-fechas-siembra-arroz-maiz-soya-met
IGC. (12 de Abril de 2020). Volumen mundial de producción de arroz
elaborado desde 2008/2009 hasta 2019/2020 (en millones de
toneladas métricas) [Gráfico]. En Statista. Recuperado el 21 de
Julio de 2020, de https://www.statista.com/statistics/271972/world-
husked-rice-production-volume-since-2008/
Infoarroz. (2020). InfoArroz. Obtenido de
http://www.infoarroz.org/portal/es/index.php
33
MinAgricultura. (2020). En 2020 la meta del Plan de Ordenamiento de la
Producción para arroz es sembrar 531.413 hectáreas:
MinAgricultura. Obtenido de
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/En-2020-la-
meta-del-Plan-de-Ordenamiento-de-la-Producci%C3%B3n-para-
arroz-es-sembrar-531-413-hect%C3%A1reas-MinAgricultura-.aspx
Portafolio. (2019). El panorama que atraviesa el sector arrocero en
Colombia. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/el-
panorama-que-atraviesa-el-sector-arrocero-en-colombia-532502
Portal de información empresarial. (2019). Descarga masiva de datos.
Obtenido de http://pie.supersociedades.gov.co
Portal de Información Empresarial. (2019). Consulta Estados Financieros
Por Sector Económico/Ubicación geográfica. Obtenido de
http://pie.supersociedades.gov.co/Pages/default.aspx#/sectorUbica
cion
Sistemas de Información BMC. (2020). Bogotá.
Statista. (21 de Julio de 2020). Obtenido de
https://www.statista.com/statistics/271969/world-rice-acreage-
since-2008/
Superintendencia Financiera. (2020). Establecimientos de crédito.
Obtenido de https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/61028
UN Comtrade Database. (2020). Obtenido de https://comtrade.un.org/
US Department of Agriculture. (12 de Enero de 2020). Consumo de arroz
en todo el mundo en 2019/2020, por país (en 1,000 toneladas
métricas) * [Gráfico]. En Statista. Recuperado el 21 de Julio de 2020,
de https://www.statista.com/statistics/255971/top-countries-based-
on-rice-consumption-2012-2013/
US Department of Agriculture. (9 de Abril de 2020). Principales países
productores mundiales de arroz en función de la superficie
cosechada en 2018/2019 (en millones de hectáreas) * [Gráfico]. En
Statista. Recuperado el 21 de Julio de 2020, de
https://www.statista.com/statistics/255939/global-top-rice-
producers-based-on-area-harvested/
US Department of Agriculture. (12 de Enero de2020). Consumo total de
arroz en todo el mundo desde 2008/2009 hasta 2019/2020 (en 1,000
toneladas métricas) * [Gráfico]. En Statista. Recuperado el 21 de
Julio de 2020, de https://www.statista.com/statistics/255977/total-
global-rice-consumption/
34
Informe realizado por la Vicepresidencia de Desarrollo de 
Nuevos Negocios y Estudios Económicos
Vicepresidente
Juan Esteban Estrada
juan.estrada@bolsamercantil.com.co
Director de Estudios Económicos y Sistemas 
de Información
Nelson Fabián Villarreal
nelson.villarreal@bolsamercantil.com.co
Estudios Económicos
Ana María Gámez Téllez
ana.gamez@bolsamercantil.com.co
Juan David Córdoba Mosquera
juan.cordoba@bolsamercantil.com.co
Sistemas de Información
Mario Andrés Fuertes Rodríguez 
mario.fuertes@bolsamercantil.com.co
Juan Camilo Millán Peña
juan.millan@bolsamercantil.com.co
Teléfono: (571) 629 25 29
Dirección: Calle 113 No. 7-21 Piso 15
Si tiene dudas o comentarios acerca de este informe, por favor 
escríbanos a sistinformacionbmc@bolsamercantil.com.co
La BMC Bolsa Mercantil de Colombia S.A., procura que la información publicada mantenga altos estándares de calidad. Sin embargo,
no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole, por la integridad, veracidad, exactitud,
oportunidad, actualización, conveniencia, contenido y/o uso que se le dé a la información aquí presentada. La Bolsa Mercantil no
proporciona ningún tipo de asesoría, por lo tanto, la información publicada no puede considerarse como una recomendación o
sugerencia para la realización de operaciones de comercio, ahorro, inversión, ni para ningún otro efecto. Lo anterior cobra
relevancia, si se tiene en cuenta que parte de la información publicada proviene de terceros, motivo por el cual la responsabilidad
legal por cualquier deficiencia en la misma recae sobre quienes la proporcionan, de conformidad con las normas establecidas para el
efecto. La Bolsa Mercantil, tampoco asume responsabilidad alguna por omisiones de información o por errores en la misma, en
particular por las discrepancias que pudieran encontrarse entre la versión electrónica de la información publicada y su fuente oficial.
@BolsaMercantil
@BolsaMercantil
@BolsaMercantil
Bolsa Mercantil de Colombia oficial
mailto:juan.estrada@bolsamercantil.com.co
mailto:nelson.villarreal@bolsamercantil.com.co
mailto:ana.gamez@bolsamercantil.com.co
mailto:juan.cordoba@bolsamercantil.com.co
mailto:mario.fuertes@bolsamercantil.com.co
mailto:juan.millan@bolsamercantil.com.co
mailto:sistinformacionbmc@bolsamercantil.com.co

Continuar navegando

Otros materiales